Anal. Clin. II Deter. Urea

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ANÁLISIS CLÍNICO II PRÁCTICA N ° 6 TEMA: PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL: DETER

Views 53 Downloads 0 File size 482KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ANÁLISIS CLÍNICO II

PRÁCTICA N ° 6

TEMA: PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL: DETERMINACIÓN DE UREA

DOCENTE: Q.F. Enrique León Mejía

TURNO: Mañana

CICLO: VII

ALUMNOS: Cerna Vázquez, Dilcer Salvatierra Sulca, Alejandra

2018-II

PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL: DETERMINACIÓN DE UREA

INTRODUCCIÓN Una de las principales funciones del riñón consiste en la eliminación de los productos nitrogenados del catabolismo proteico y de ácidos nucleicos: urea, creatinina, creatina y ácido úrico. La urea es uno de los constituyentes nitrogenados no proteicos (NNP) más abundantes en el cuerpo. La urea es el principal producto nitrogenado de desecho del metabolismo de las proteínas y sólo se sintetiza ene l hígado. Su concentración es igual en todos los líquidos corporales, con excepción de la sangre entera debido a la diferencia de valores que existe entre el suero y los eritrocitos. Por lo tanto, se prefiere el suero o plasma a la sangre entera para analizar el nitrógeno de urea. (3) Las determinaciones de urea y creatinina en suero son dos de los estudios más solicitados para detecta la capacidad del riñón para excretar desechos metabólicos. La elevación de estos valores se emplea, junto con otros, como indicador de la necesidad de diálisis en pacientes con insuficiencia renal crónica. La interpretación de los valores del nitrógeno de urea exige el conocimiento de la ingestión de proteína exógena y de líquidos, y las condiciones que pueden incrementar la producción endógena (por ejemplo: la actividad muscular, un traumatismo, la infección de una dieta muy restringida, el ayuno o la inanición). Cualquiera de estas variables puede aumentar la concentración sanguínea o urinaria que en sí mismo no es un reflejo real de la depuración renal de urea. Pueden usarse dos pruebas, con las debidas precauciones en la interpretación, como indicadores aproximados de mejoría o deterioro de la función renal del individuo. Aunque las determinaciones de urea son mucho menos específicas que de la creatinina sérica, es de uso común, particularmente en pediatría, como una prueba de rutina para la función renal y para conocer algo sobre el estado de hidratación del individuo. En la presente práctica determinaremos la concentración de los niveles de urea en sangre. A continuación, describiremos brevemente estos analitos

1. MARCO TEÓRICO: 1.1. Función renal La función del aparato urinario es la de mantener el balance de fluidos y electrólitos, mediante la excreción de agua y varios productos de desecho. Un cierto número desustancias son conservadas en el organismo por su reabsorción en el riñón. Otras son excretadas y el producto final, la orina, es liberada hacia el sistema colector correspondiente.

Mecanismos de la función renal La habilidad del riñón para realizar muchas de sus funciones depende de tres funciones fundamentales de filtración, reabsorción, y secreción. La filtración de la sangre que llega a los capilares glomerulares. La reabsorción tubular de sustancias que no deben ser eliminadas. La secreción tubular de sustancias que pueden sufrir también los dos procesos anteriores. (1) 1.2. Urea La Urea [CO(NH2)2] es el principal producto final del catabolismo de las proteínas y representa aproximadamente el 45% del nitrógeno no proteico total en sangre. Este analito, se genera a partir del amonio por acción de varias enzimas hepáticas que participan en el ciclo de la urea y posteriormente es transportado por vía sanguínea hacia los riñones donde es filtrado en el glomérulo. Aproximadamente el 90% de la urea es excretada en la orina, aunque un poco es reabsorbida por difusión pasiva en los túbulos renales. El otro 10% se excreta en el tracto digestivo y por la piel. Aplicación clínica: la determinación de la urea en sangre se usa para evaluar la función renal, el estado de hidratación, determinar el balance de nitrógeno corporal, ayudar en el diagnóstico de la enfermedad renal y para verificar la eficacia de

la diálisis en pacientes dializados. La concentración de Urea en sangre es determinada en la forma de nitrógeno ureico sanguíneo o BUN. La concentración de urea en plasma está determinada por la función renal y la perfusión, el contenido de proteínas en la dieta y la tasa de catabolismo proteico. (2) Fisiología La urea se forma a través de un proceso de degradación proteínica, la proteína se transforma a partir de aminoácidos en amoniaco (desaminación oxidativa), como un producto final y de ahí en urea (ciclo de la ornitina) dentro del hígado. Debido a que el organismo no utiliza urea, es trasportada en la sangre hasta que

es

excretada

por

vía

urinaria.

Sus

concentraciones

varían

fisiológicamente, dependiendo de una manera directa del consumo de proteínas en la dieta (exógeno) y del estado de hidratación (proporción de soluto a solvente en el cuerpo), o de modo indirecto por a la tasa del catabolismo tisular (rápida degradación corporal, que incrementa el desperdicio de nitrógeno), o por la tasa de anabolismo tisular (disminución de las concentraciones por un mayor índice deconstrucción tisular, como sucede durante la gestación o convalecencia. La urea se excreta en el filtrado glomerular y se reabsorbe (probablemente por difusión) en el túbulo de la neurona. Sólo se excreta una fracción de todo el material de desperdicio contenido en el filtrado glomerular, pero a causa de que la urea se reabsorbe en los túbulos de manera deficiente, se reabsorbe poca urea, esto es un efecto benéfico. (3)

1.3. Alteraciones de la función renal Casi todas las enfermedades de los riñones atacan las nefronas y les hacen perder su capacidad de filtración. La lesión a las nefronas puede suceder rápidamente, a menudo como resultado de un traumatismo de riñón o intoxicación. Pero casi todas las patologías de los riñones destruyen las nefronas lenta y silenciosamente. Las patologías renales pueden ser:

1.3.1. Totales: cualquier tipo de alteración producirá una pérdida de la función renal, para filtrar o depurar la sangre. Se producirá un aumento de la producción metabólica de desecho en líquidos corporales (sangre), también regulará mal la cantidad de agua y electrolitos a nivel de estos líquidos 1.3.2. Parciales: 

Pielonefritis: infección del riñón que puede ocasionar la destrucción y pérdida de neuronas completas. Cuando se pierden más de las ¾ partes de las nefronas, se ve comprometido el funcionamiento del riñón y le aparece un a cúmulo de productos de desecho en la sangre, pudiendo terminar con una urea y con un coma acidotico, por eliminación de hidrogeniones.



Glomerulonefritis: inflamación de los glomérulos. Si se bloquean muchos glomérulos se producirá descenso del filtrado glomerular, reteniendo líquidos en el organismo, por lo que se tendrá tendencia a padecer hipertensión. También puede ocasionar

que

el

riñón

sufra

un

paro

súbito

en

su

funcionamiento, cuando el riñón no recibe suficiente aporte de sangre (choque cardiocirculatorio). También puede dar lugar a un para cuando los túbulos se taponen (transfusión de sangre incompatible, hemólisis), o por envenenamiento a nivel de la nefrona, por metales pesado como el mercurio. 1.3.3. HIPERATOZEMIA 

Azotemia:

es el exceso de urea o de otros productos nitrogenados en la sangre. Sólo se producen elevaciones consistentes de la concentración del nitrógeno de urea cuando la función renal, específicamente el IFG, está disminuido de 40-60 por ciento. El índice de filtración glomerular puede alterarse no sólo por disfunción renal sino por también por desviación prerrenal de agua (pérdida de volumen circulante por una causa cualquiera), la cual conduce a un aumento de retención de la urea. Por lo general, la azotemia se presenta debido a pérdida de volumen circulante, catabolismo proteínico excesivo o deterioro de la función renal. La interpretación del incremento en la urea sanguínea depende del conocimiento de ambos grupos de factores, renales yextrarrenales, y su importancia relativa. Sólo puede considerarse ciertamente como tal la que supere los 50 mg, a no ser que no se conozcamos para el individuo cifras anteriores más bajas. Hay que tener en cuenta también, como en otro análisis, comprendidas entre 30 y 50, serán claramente patológicas. Según el grado, puede hablarse de una retención incipiente la que llega hasta 80, moderada y 100, grave entre 100 y 150, y gravísima por encima de 150. 

Uremia aguda va acompañada de anuria u oliguria con orina densa. Aunque rápidamente se alcanzan cifras muy altas o muy altas de urea, el cuadro es, a veces irreversible. En la glomerulonefritis aguda en la que, a diferencia de la crónica, la reacción xantroproteica es normal, pues salvo la anuria absoluta no existe retención de sustancias aromáticas. En la nefropatía anúrica (nefrosis de neurona distal, anuria traumática, etc.), el en shock, necrosis muscular isquémica, shocks hemolíticos o transfusionales. En la nefrosis necrotizante por el sublimado y otros tóxicos. (4)

2. PARTE EXPERIMENTAL Materiales y Equipos a usar: 1. Tubos de ensayo varios. 2. Gradilla de metal. 3. Pipetas. 4. Algodón. 5. Micropipetas. 6. Espectrofotómetro. 7. Agujas. 8. Centrifuga. 9. Ligadura. 10. Suero sanguíneo. 11. tips

Reactivos precipitantes: 

REACTIVO (1): ACIDO SALICILICO Y NITROPRUSIATO



REACTIVO (2): HIPOCLORITO Y NAOH



REACTIVO (3): UREASA SOLUCIÓN ESTÁNDAR: [66,0MG/Dl]

PROCEDIMIENTO:

1. Preparamos todo el material para realizar la práctica.

2. Centrifugamos la sangre durante 15 minutos a 1500 rpm para obtener el suero y lo ponemos en un tubo

3. Ajustamos el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada

I.

Preparación del reactivo de trabajo para todos los grupos Mezclar: 1ml R1 +50ul R3

II.

Técnica B

ST

M

Reactivo de trabajo

1ml

1ml

1ml

Sol. estándar

-

10ul

-

Suero sanguíneo

-

-

10ul

Mezclar, incubar 5´ temperatura ambiente. Luego agregar al tubo 1 ml de reactivo 2 a cada tubo de ensayo

1ml de Rvo 2

Mezclar, incubar 10´ a temperatura ambiente. leer a absorbancia a 600nm DATOS: Absorbancia M=0,278 y absorbancia estándar =0,614

CÁLCULOS: Urea (mg/dl) = F x Abs.M =107.49x0,278=29,88 mg/dl

F= [66,0]7abs.st=66.0/0,614=107.49

Rango de Referencia:

10-50 mg/dl

RESULTADOS: En el presente informe se evalúo la urea en suero sanguíneo al compañero Dilcer dando como resultado óptimo de 29,88mg/dl el cual se encuentra dentro del rango de los valores normales. El cual nos indica que la función renal es normal.

3. INTERPRETACIÓN: La medición de la concentración de urea en el plasma es útil para evaluar la concentración glomerular y especialmente, para en diagnóstico y seguimiento de la insuficiencia renal aguda; no obstante las concentraciones de creatinina o cistatina C en el plasma tienen mayor capacidad discriminante. Las principales causas por las que se incrementan las cifras de ácido úrico son: gota, litiasis renal e insuficiencia renal. Aunque también puede ocurrir en casos de diabetes mellitus y alcoholismo. Consumir con frecuencia alimentos ricos en proteínas como el marisco, las espinacas, el pescado azul y las carnes rojas también favorece el incremento del nivel de ácido úrico. Incluso puede aparecer un nivel alto después de un ejercicio extenuante. En el caso del compañero Dilcer las concentraciones de urea en suero sanguíneo es normal descartando así algún problema renal.

4. CUESTIONARIO 1. ¿Qué patologías se presentan al haber valores elevados de urea en sangre? Gota: La gota es una enfermedad metabólica persistente, que produce un aumento del ácido úrico circulante, este se deposita en las articulaciones produciendo inflamación con dolor sobre todo en los pies y las piernas. Este problema se suele asociar también a la diabetes, obesidad y enfermedades renales. Insuficiencia renal crónica: es la pérdida de las funciones del riñón que vienen reflejadas como un deterioro progresivo, durante más de tres meses, y generalmente irreversible, del filtrado glomerular por debajo de 60 ml/min/1.73 m2 o por la lesión de los riñones en su estructura. Como consecuencia de este filtrado insuficiente, se produce una acumulación de sustancias nitrogenadas en la sangre, especialmente urea y sus derivados, y una elevación de la creatinina plasmática, que es lo que se detecta en los análisis de sangre. Esta situación desemboca en lo que se conoce como uremia o síndrome urémico. (5) La insuficiencia hepática: es un síndrome que consiste en la manifestación de forma conjunta de múltiples signos y síntomas de forma secundaria a la incapacidad del hígado de llevar a cabo sus funciones de forma normal. El hígado tiene más de 500 funciones por lo que, cuando falla, aparecen distintas manifestaciones, e incluso se puede producir el fallecimiento del individuo si la insuficiencia hepática es grave y mantenida en el tiempo. La insuficiencia cardíaca: es una enfermedad crónica del corazón que no permite realizar su función de bombeo de la sangre correctamente. Prácticamente cualquier enfermedad que dañe al corazón puede desembocar en una insuficiencia cardíaca con el tiempo. Las consecuencias de este problema son dos, fundamentalmente: la incapacidad para enviar la sangre que necesitan los órganos del cuerpo y la incapacidad para poder recibir la sangre venosa desde los pulmones y otros órganos. Enfermedad de Addison: La enfermedad de Addison es una insuficiencia suprarrenal primaria por fallo de la glándula adrenal en la que existe una

secreción de glucocorticoides, mineralcorticoides y andrógenos suprarrenales inferior a las necesidades del organismo. Cálculos renales: son masas sólidas compuestas de pequeños cristales. Los cálculos en el riñón se pueden presentar como masa solitarias o bien ser múltiples. Los cálculos de ácido úrico son más comunes en los hombres que en las mujeres y pueden ocurrir con gota y en tratamientos con quimioterapia. Para que no se formen se recomienda beber mucho líquido al día sobre 1,5 litros es lo ideal. El despunte de los valores de nitrógeno ureico, aparte de desarrollar enfermedades renales, da efectos importantes en los que el individuo sufre de dolores musculares, cansancio, fatiga, problemas y dolor en los riñones, lo cual puede terminar en sangrado al orinar. 2. ¿Qué otros tipos de muestras biológicas utilizaría para este trabajo práctico? 

Sangre sin anticoagulante. Contenedor: Tubo de tapón rojo para Bioquímica Programada.



Sangre con anticoagulante (heparina de litio). Contenedor: Tubo de tapón verde para Bioquímica Urgente.



Líquidos Biológicos: ascítico. Contenedor: Tubo de plástico tapón verde, con heparina sódica y sin gelosa.



Orina micción aislada. Contenedor: Envase de 120 mL. Sin conservante. Al laboratorio se debe enviar trasvasado a tubo de orina de tapón amarillo de fondo redondo (10.5 mL).



Orina de 24 horas. Contenedor: Envase específico de 3 L, color topacio, con toma de vacío, a recoger en la sala de extracciones del laboratorio de Bioquímica. Sin conservante. Al laboratorio se debe enviar trasvasado a tubo de orina de tapón amarillo con arandela roja de fondo redondo (10.5 mL). Nota: En el caso de líquidos biológicos la muestra debe ser enviada inmediatamente al laboratorio una vez extraída.

3. Explique usted el ciclo de la urea El ciclo de la urea comienza en el interior de las mitocondrias de los hepatocitos.

Reacciones: 1.

El primer grupo amino que ingresa al ciclo proviene del amoníaco libre intramitocondrial. El amoníaco producido en las mitocondrias, se utiliza junto con el bicarbonato (producto de la respiración celular), para producir carbamoil-fosfato. Reacción dependiente de ATP y catalizada por la carbamoil-fosfato-sintetasa I.Enzima alostérica y modulada (+) por el N-acetilglutamato.

2.

El carbamoil-fosfato cede su grupo carbamoilo a la ornitina, para formar citrulina

y

liberar

Pi.

Reacción

catalizada

por

la ornitina transcarbamoilasa. La citrulina se libera al citoplasma. 3.

El segundo grupo amino procedente del aspartato (producido en la mitocondria por transaminación y posteriormente exportado al citosol) se condensa con la citrulina para formar argininosuccinato. Reacción catalizada por la argininosuccinato sintetasa citoplasmática. Enzima que necesita ATP y produce como intermediario de la reacción citrulil-AMP.

4.

El argininosuccinato se hidroliza por la arginino succinato liasa, para formar arginina libre y fumarato.

5.

El fumarato ingresa en el ciclo de Krebs y la arginina libre se hidroliza en el citoplasma, por la arginasacitoplasmática para formar urea y ornitina.

6.

La ornitina puede ser transportada a la mitocondria para iniciar otra vuelta del ciclo de la urea.

En resumen, el ciclo de la urea consta de dos reacciones mitocondriales y cuatro citoplasmáticas 4. ¿Qué relación hay entre la urea y la creatinina? El análisis de nitrógeno ureico en sangre (BUN, por sus siglas en inglés) mide la cantidad de nitrógeno en la sangre que proviene de un producto de desecho, llamado urea. La creatinina y la urea son dos sustancias presentes en la sangre que suelen ser dosificadas cuando se pretende hacer una evaluación de la función de los riñones. Se puede hacer una prueba de BUN con una prueba de creatinina en la sangre. El nivel de creatinina en la sangre también indica lo bien que están funcionando sus riñones: un nivel de creatinina alto puede significar que sus riñones no están funcionando correctamente. Las pruebas de nitrógeno ureico en sangre (BUN) y de creatinina pueden usarse para encontrar la relación de BUN y creatinina (BUN: creatinina). Una relación BUN: creatinina puede ayudar a su médico a detectar problemas, como la deshidratación, que pueden causar niveles anormales de BUN y de creatinina.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.

Funcion L, @bullet R, Marlha D, De Muñoz G. Pruebas Para Evaluar. 1994;(27). Disponible en: http://abj.org.co/images/revistas/27/27_17_Pag_09_12_Pruebas_para_Eva l.pdf

2.

determinacion de urea en suero [Internet]. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/22632638/3-Determinacion-Cuantitativa-de-Ureaen-Suero

3.

Cavilla V. FISIOLOGÍA RENAL Procesos renales en la formación de orina: Reabsorción y Secreción tubular. 2010; Disponible en: http://www.vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/FisiologiaCardiovascu larRespiratoriaRenal/images/Documentos/2016/Fisiología Renal. Parte II. Reabsorción y Secreción Tubular.pdf

4.

Mejía CH. Insuficiencia renal aguda. Colomb Médica [Internet]. 2001;32(2):83-5. Disponible en: http://www.bioline.org.br/pdf?rc01014

5.

Gómez A, Arias E, Jiménez C. Insuficiencia renal crónica. Tratado Geriatr [Internet]. 2011;637-46. Disponible en: http://www.quimica.es/enciclopedia/Insuficiencia_renal_cr�nica.html