Ana-Aguilera T.5-

SISTEMA NERVIOSO. PATOLOGÍAS DE ORIGEN LABORAL Y TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS PARA SU INTERVENCIÓN Nombre y apellido:

Views 349 Downloads 167 File size 310KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SISTEMA NERVIOSO. PATOLOGÍAS DE ORIGEN LABORAL Y TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS PARA SU INTERVENCIÓN

Nombre y apellido: Ana Belén Aguilera Casas. Asignatura: Salud Laboral y primeros auxilios. Fecha: 30.09.2019.

DESARROLLO DE LA TAREA: CASO: Un trabajador desarrolla diariamente su labor de pintor, para lo cual adopta diferentes posiciones: de pie y agachado, tanto para pintar muros como techos, al interior y exterior de una obra de construcción. Estas tareas las realiza de lunes a viernes en turnos de 8 horas, lo que le produce un agotamiento importante, considerando que, además, debe armar y desplazar andamios. Habitualmente utiliza un disolvente para pinturas, lo que presenta un riesgo de inhalación del producto, que podría afectar su estado de conciencia. Cabe mencionar que al finalizar la semana laboral, el trabajador manifiesta un dolor punzante en la zona baja de la espalda. 1.- Mencione los elementos correspondientes al sistema nervioso que estarían actuando en la acción de pintar, desde el área motora frontal del cerebro, hasta el área implicada en generar la contracción de los músculos. Respuesta: El sistema nervioso se encarga de coordinar las funciones tanto conscientes como inconscientes que permiten la supervivencia del ser humano y está formado por el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.

Sistema nervioso central: la composición esta dada por el encéfalo, cerebro, cerebelo, tronco del encéfalo y medula espinal. En el residen las funciones cognitivas y emocionales, además de recibir protección, que es proporciona por las estructuras Oseas y por las meninges membranosas. Encéfalo: otorga capacidades artísticas, de lenguaje, la emisión de juicios morales y el pensamiento racional. Es también responsable de la personalidad, los recuerdos, los movimientos de cada individuo. Tronco del encéfalo: es la unión del mesencéfalo la protuberancia anular (o puente troncoencefálico), y el bulbo raquídeo. Es la mayor ruta de comunicaciones entre el cerebro anterior, la medula espinal y los nervios periféricos, también controla varias funciones incluyendo la respiración, regulación del ritmo cardiaco y aspectos primarios de la localización del sonido.

Cerebelo: Su principal función es la coordinación del movimiento, es decir, permitir que el movimiento se realice con facilidad y precisión. Medula espinal: Es la estructura encargada de llevar los impulsos nerviosos de los 31 pares de nervios raquídeos, donde comunica el encéfalo con el cuerpo. Meninges: Actúa como amortiguador y protege de traumatismos al sistema nervioso central. Proporciona al encéfalo el soporte hidroneumático necesario contra la excesiva presión local. Sirve como reservorio y ayuda en la regulación del contenido del cráneo. Sistema nervioso periférico: La función principal del sistema nervioso periférico es conectar al sistema nervioso central con los órganos, extremidades y la piel. Esto permite que el cerebro y la médula espinal puedan tanto recibir como enviar información a otras áreas del cuerpo Sistema nervioso autónomo, neurovegetativo o visceral: Regula y coordina las funciones que son involuntarias, inconscientes y automáticas. Los centros superiores del Sistema Nervioso Autónomo se localizan en la zona lateral gris de la médula espinal, en el bulbo raquídeo y en el hipotálamo, y de ellos surgen nervios que llegan hasta los distintos órganos. Se divide en dos sistema nervioso autónomo: el simpático y el parasimpático. Las funciones de uno y otro son antagónicas, logrando así un balance funcional que tiende a mantener la homeostasis corporal.

2.- Mencione al menos 3 patologías vinculadas al sistema nervioso que se podrían llegar a desarrollar producto de las condiciones en que se ejecutan las funciones del trabajo planteado, y cuáles serían las medidas preventivas para cada patología identificada. Puede agregar imágenes de apoyo si lo considera necesario. Respuesta: Conforme a lo anterior tenemos las siguientes patologías vinculadas al sistema nervioso que se podrían desarrollar en el trabajador antes indicado en el caso expuesto.

Hernias interdiscales : Un disco comienza a herniarse cuando su núcleo gelatinoso empuja hacia su anillo externo debido a fricción y desgaste o una lesión súbita. Esta presión contra el anillo externo puede causar dolor lumbar, Si el disco está muy gastado o lesionado, el centro gelatinoso podría salirse totalmente de sus límites normales, generando dolor e impotencia funcional al movimiento



Medidas preventivas: Realizar ejercicio para fortalecer los músculos del tronco ayuda a estabilizar y sostener la columna vertebral, mantener una buena postura reduce la presión sobre la columna vertebral y sobre los discos., mantener la espalda derecha y alineada, especialmente cuando se permanezca en posición sentado por un tiempo prolongado. Al levantar objetos pesados, se debe realizar de manera adecuada haciendo el esfuerzo principalmente con las piernas, y no con la espalda. Además se debe mantener un peso saludable. El exceso de peso genera más presión sobre la columna vertebral y sobre los discos, y los hace más propensos a padecer una hernia.

Fractura de apófisis vertebral: Corresponden a la protuberancia o proyección del hueso hacia atrás. Además, presentan un área donde están conectados músculos y ligamentos, lo que proporciona movimiento y flexibilidad a la espalda. Dadas sus características, son susceptibles de fracturas frente a movimientos bruscos de lateralidad y torsiones (rotación forzada), las que no son habituales, pero, de ocurrir, la mayor parte se consolida sin provocar daño a largo plazo. Sin embargo, las más complejas se denominan fracturas inestables y en este caso podrían producir lesión en la médula espinal o en los nervios.



Medidas Preventivas: Mantener una buena postura, Incorpora ejercicios de fuerza y flexibilidad a la rutina de actividad física (si es que realiza), limitar las actividades repetitivas, tomar descansos frecuentes cuando se realicen repetitivamente actividades acorde a su área laboral, además de mantener un peso saludable.

Pinzamiento de raíces nerviosas: Los pinzamientos o atrapamientos se pueden generar al realizar movimientos laterales, flexión, extensión, rotaciones o por aplastamiento de los discos intervertebrales, los que generan una disminución del agujero por donde sale la raíz del nervio -parte del sistema periférico-, lo que lo pellizcará y producirá irritación del mismo.



Medidas preventivas: Mantener una buena postura, Incorpora ejercicios de fuerza y flexibilidad a la rutina de actividad física (si es que realiza), limitar las actividades repetitivas, tomar descansos frecuentes cuando se realicen repetitivamente actividades acorde a su área laboral, además de mantener un peso saludable.

Podemos destacar que las actividades repetitivas en la función que cumple el trabajador sobrecargan su columna siendo demandante físicamente al tener que estirarse, curvarse, arquearse o retorcerse constantemente, lo que puede presentar un riesgo para la salud debido al esfuerzo físico y postural, por ello se debe usar técnicas seguras de carga y movimiento, las que deben ser implementadas y enseñadas por parte de la empresa para así controlar las condiciones de trabajo que puedan causar o ser un factor de riesgo para el trabajador en cumplimiento de sus funciones, como por ejemplo implementar:       



pausas activas en el trabajo, que permitan recuperar tensiones y descansar de la jornada laboral aunque sea por un momento. Rotación en los puestos de trabajo y cambio de tareas de los trabajadores. Manipulación de carga correctamente, no sobrepasar los límites existentes. Utilización del calzado adecuado o idóneo que sujete firmemente el pie y se amolde a su curvatura natural En la medida posible, alternar posturas de pie-sentado. Disponer de una adecuada temperatura en el lugar de trabajo. Fomentar en los trabajadores la realización de pautas de trabajos seguro, para evitar los sobreesfuerzos, movimientos repetitivos y la manipulación manual de cargas. Charlas preventivas y educativas acerca de estas enfermedades profesionales

Además de considerar elaborar protocolos de acción pertinentes a cada puesto de trabajo, incluir o considerar nuevas tecnologías, herramientas, maquinas, equipos entre otros, logrando así un menor esfuerzo humano, en las labores cotidianas del personal, también se debe considerar charlas enfocadas en ámbitos de seguridad, riesgos existentes en cada puesto de trabajo, posturas que deben adoptar los trabajadores considerando las medidas necesarias para evitar futuras lesiones.

3.- ¿Qué medidas de primeros auxilios podría establecer frente a las patologías que ha investigado y propuesto en la pregunta 2? Respuesta: Primeros auxilios En el caso anteriormente expuesto podemos adoptar como técnica de primeros auxilios lo siguiente:    

Reposo. Aplicación de hielo. Compresión. Estabilización.

Aunque en las patologías presentadas es difícil prestar primeros auxilios, porque el trabajador va presentando molestia poco a poco como consecuencia de las actividades y/o funciones que realiza en su trabajo, como por ejemplo sobrecarga, malas posturas entre otras, no obstante, como apoyo de primeros auxilios se debe inmovilizar a la persona, aplicar hielo y llamar a emergencia para preparar su traslado al centro asistencial más cercano, o según corresponda. La importancia de la utilización de acciones primarias básicas que se deben efectuar al momento de que un compañero de trabajo se vea afectado en un accidente laboral, actuar a tiempo a la hora de la realización de primeros auxilios, los que se pueden ser de gran importancia, resumiendo básicamente en el poder de conservar la vida del accidentado, evitar complicaciones derivadas del accidente (tanto físicas como psicológicas), los primeros auxilios consiste en la atención inmediata que se le da al trabajador afectado en cumplimiento de sus funciones laborales, ayudar a la recuperación del accidentado y asegurar su traslado al Centro asistencial más cercano si procede. La cultura de la prevención debe tener un enfoque importante en el aérea laboral, con la finalidad de que los trabajadores, aprendan actuar a tiempo mediante una situación de accidente, siendo un apoyo para el afectado y la primera asistencia que puedan otorgar al accidentado, esto permitirá llevar un ambiente laboral más tranquilo y seguro, siendo esto una excelente herramienta para mejorar la calidad de vida de los trabajadores.

BIBLIOGRAFÍA:

   

IACC (2018). Sistema Óseo. Lesiones de origen Laboral y técnicas de primeros auxilios para su intervención. Salud Laboral y Primeros auxilios. Semana 2. IACC (2018). Sistema muscular. Lesiones de origen laboral y técnicas de primeros auxilios para su intervención. Salud laboral y primeros auxilios. Semana 3. IACC (2018). Sistema Respiratorio. Lesiones de origen laboral y técnicas de primeros auxilios para su intervención. Salud laboral y primeros auxilios. Semana 4. IACC (2018). Sistema muscular. Patologías de origen laboral y técnicas de primeros auxilios para su intervención. Salud laboral y primeros auxilios. Semana 5.