T5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL : PLANEAMIE

Views 666 Downloads 8 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL :

PLANEAMIENTO URBANO

TEMA: PRIMER TRABAJO ESCALOADO ‘’PLAN SECTORIAL DE UNA ZONA DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA’’

DOCENTE: MCs. Arqto. Francisco Urteaga Becerra

ALUMNO : CERDAN RAMOS, Hosmeño Martin. CORDOVA GUTIERREZ, Ronald Fernando. DIAZ AGUILAR, Juan Anderson.

Grupo

: “A” Cajamarca, octubre del 2019

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

INDICE 1.

Diagnóstico ............................................................................................................. 2

1.1 localización y ubicación ......................................................................................... 2 1.2. Vialidad .................................................................................................................. 4 1.2.1. Vías públicas en zonas con recreación pública. ............................................... 4 1.2.2. Involucrados ................................................................................................... 36 1.3. Zonificación .......................................................................................................... 36 1.4. Comercio ambulatorio .......................................................................................... 37 1.5. Recreación pública: .............................................................................................. 37 1.6. Medio ambiente: basura ....................................................................................... 39 1.7. Problemática social, económica, política administrativa, física, ambiental .......... 41 1.8. Analisis de causas y efectos ................................................................................. 42 1.8.1. 2.

Problemática social: ....................................................................................... 42

Formulación del plan preliminar de la zona ......................................................... 44

2.1. Planteamiento de objetivos y metas. .................................................................... 44 2.1.1. Objetivos ........................................................................................................ 44 2.1.2. Metas:............................................................................................................. 44 2.2. Estrategias: ........................................................................................................... 45 2.3. Programas con sus respectivos proyectos: ........................................................... 45 3.

Conclusiones y recomendaciones ......................................................................... 45

3.1. Conclusiones ......................................................................................................... 45 3.2. Recomendaciones ................................................................................................. 46 4.

Bibliografía ........................................................................................................... 46

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 1

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

1. DIAGNÓSTICO 1.1

LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN

FIGURA N°1: Mapa Político del Perú

FIGURA N°2: Mapa Político de Cajamarca

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 2

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

FIGURA N°3: Mapa Político del distrito de Cajamarca

FIGURA N°4: Localización del sector de estudio (Sector 5).

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 3

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

1.2. VIALIDAD 1.2.1. VÍAS PÚBLICAS EN ZONAS CON RECREACIÓN PÚBLICA. 1.2.1.1.TIPOS, SECCIONES (VEREDA, BERMA, CALZADA, CUNETA), MATERIALES, PENDIENTE, MURO DE CONTENCIÓN. A. TIPOS

Las Calles a estudiar son las que se muestran a continuación:               

Jr. Zoilo León Ordoñez Jr. Mariano Iberíco Rodríguez Jr. Mariano Iberíco Rodríguez Jr. Tarsicio Bazán Zegarra Av. 26 de octubre Calle B Calle B Psje. Amador Leca Jr. Ramiro León Urbina Jr. Las Praderas Jr. Las Praderas Jr. Antonio Astopilco Jr. Octavio Alva León Calle F Calle E

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 4

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

Se puede observar de lo anterior que la mayor cantidad de calles de la zona de estudio son jirones, luego tenemos 4 calles,1 pasaje y 1 avenida. Con respecto al tipo de vía se ha podido identificar tres tipos las cuales se detallan a continuación y cuyos porcentajes se muestran en la tabla N°1. 

VIA COLECTORA:

Estas vías dan servicio tanto al tránsito de paso como al de acceso a las propiedades adyacentes, pudiendo en algunos casos organizarse sobre carriles que brindan ambos servicios o desagregándolos si se considera adecuado por razones técnicas económicas. En zonas multifamiliares y comerciales las vías colectoras será conveniente ampliar los anchos en lo que resulte necesario para tener una zona de estacionamiento y veredas de dimensiones recomendadas de 6.00 mts y 3.00 mts respectivamente. 

VIA LOCAL:

Las secciones transversales de las vías locales se determinarán en base a los módulos siguientes:  Carriles: 3.30, 3.00 y 2.75 mts. Vereda: 0.60 mts Estacionamientos: 5.40, 3.00, 2.20 y 1.80 mts.  Las vías locales de mayor jerarquía tendrán como mínimo dos carriles de 3.00 mts. las veredas 2 módulos cada una y las bermas de estacionamiento un módulo de 2.20 mts. cada una.  Las vías locales de menor jerarquía tendrán como mínimo dos carriles de 2.75 mts.; las veredas 2 módulos cada una y las bermas de estacionamiento un módulo de 1.80 mts. cada una.

TIPO DE VIA

53.33%

46.67%

LOCAL PRINCIPAL LOCAL SECUNDARIA

GRAFICO N°1 TIPO DE VIA El grafico anterior se puede observar que el 53.33% de la cantidad de vías son locales secundarias y el 46.67% locales principales (Archivo Excel, Sección).

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 5

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

B. SECCIONES (ver anexo de secciones)  ESTADO DE PAVIMENTO.

ESTADO DEL PAVIMENTO

13.33% 13.33%

Bueno Regular

73.33%

Malo

GRAFICO N°2 ESTADO DE PAVIMENTO

El grafico anterior se puede observar que el 73.33 % del pavimento se encuentra en buen estado, así como también un 13.33% en estado regular y 13.33% de estas calles no presentan (malo) (Archivo Excel, Sección).. 

ESTADO DE VEREDA

ESTADO DE LA VEREDA 0.00% 33.33% Bueno

66.67%

Regular Malo

GRAFICO N°3 ESTADO DE VEREDA El grafico anterior se puede observar que el 66.67% de las veredas se encuentra en estado bueno y el 33.33% de estas se encuentran en regular estado (Archivo Excel, Sección).

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 6

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

 ANCHO MINIMO DE CALZADA

ANCHO MINIMO DE CALZADA

13.33% SI CUMPLE NO CUMPLE

86.67%

GRAFICO N°4 ANCHO MINIMO DE CALZADA

Según el grafico anterior se puede observar que el 86.67 % de ancho de calzada si cumple con las dimensiones especificadas en el reglamento mientras que un 13.33% no cumple con estas dimensiones (Archivo Excel, Sección).  ANCHO MINIMO DE VEREDA

ANCHO MINIMO DE LA VEREDA

40% 60%

SI CUMPLE NO CUMPLE

GRAFICO N°5 ANCHO MINIMO DE VEREDAS

De la gráfica anterior se puede concluir que el 60 % de las veredas no cumplen con las dimensiones mínimas según el reglamento, así como también un 40% que si cumplen con las dimensiones mínimas (Archivo Excel, Sección). PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 7

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

 OCHAVO MINIMO

OCHAVO MINIMO 6.67%

SI CUMPLE NO CUMPLE

93.33%

GRAFICO N°6 OCHAVO MINIMO

Un 93.33 % no cumple con la dimensión mínima, así como también un 6.7 % si cumplen con dichas dimensiones (Archivo Excel, Sección).  DESNIVELES (los desniveles deben contar con rampas para superar dicho obstáculo y de esta manera facilitar el acceso de personas discapacitadas)

DESNIVELES EN VEREDAS

16%

CUMPLEN

84%

NO COUMPLEN

GRAFICO N°7 DESNIVELES EN VEREDAS

Se observa qu el 84 % de desnivesles no cumple con su rampa correspondiente mientras que solo un 16% si cumple.

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 8

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

 RAMPAS (esquinas que cumplen y esquinas que no cumplen)

RAMPAS EN ESQUINAS CUMPLEN 20% CUMPLEN

NO CUMPLE 80%

NO CUMPLE

GRAFICO N°8 RAMPAS EN LAS ESQUINAS Se observa que el 20 % de esquinas cumple con su rampa correspondiente mientras que solo un 80 % si cumple (Archivo Excel, señalización).

C. MATERIAL

Vía Pública

Jr. Zoilo León Ordoñez Jr. Mariano Iberíco Rodríguez Jr. Mariano Iberíco Rodríguez Jr. Tarsicio Bazán Zegarra Av. 26 de octubre Calle B Calle B Psje. Amador Leca Jr. Ramiro León Urbina Jr. Las Praderas Jr. Las Praderas Jr. Antonio Astopilco Jr. Octavio Alva León Calle F Calle E

PLANEAMIENTO URBANO

N° Cuadra

Tabla N°2: Material de vereda y calzada de las principales calles. MATERIAL VEREDA

CALZADA

1

CONCRETO PAVIMENTO

3

CONCRETO PAVIMENTO

2

CONCRETO PAVIMENTO

2

CONCRETO PAVIMENTO

2

CONCRETO PAVIMENTO

1

CONCRETO PAVIMENTO

2

CONCRETO PAVIMENTO

1

CONCRETO

2

CONCRETO PAVIMENTO

1

CONCRETO PAVIMENTO

2

CONCRETO PAVIMENTO

3

CONCRETO PAVIMENTO

2

CONCRETO PAVIMENTO

1

CONCRETO

1

CONCRETO PAVIMENTO

AFIRMADO

AFIRMADO

Pág. 9

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

MATERIAL DE VEREDA 0%

CONCRETO

OTRO

100%

GRAFICO N°7 MATERIAL DE VEREDA El grafico muestra que el 100% del material de las veredas es de concreto, y un 0% de otro material.

MATERIAL DE CALZADA 13.33%

PAVIMENTO AFIRMADO

86.67%

GRAFICO N°8 MATERIAL DE CALZADA

El grafico muestra que el 86.67% del material de calzada es pavimento y un el 13.33% es afirmado.

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 10

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

D. PENDIENTE

Foto N° 1: Pendiente del Jirón Mariano Ibérico cuadra 3 (i=0.76%)

Foto N° 2: Pendiente del pasaje Amador Leca (i=1.90%)

Cálculo de la pendiente:

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 11

Universidad Nacional de Cajamarca 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (%) = 100 ∗ (

INGENIERÍA CIVIL 𝐵−𝐴 ) 𝐿

CALLE B 1 0.22 − 0.18 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (%) = 100 ∗ ( ) = 2.50% 2.41 JIRON AMADOR LECCA 0.22 − 0.17 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (%) = 100 ∗ ( ) = 1.90% 1.96 JIRON LAS PRADERAS 0.25 − 0.23 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (%) = 100 ∗ ( ) = 2.3% 1.17 JIRON ZOILO LEÓN 0.21 − 0.19 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (%) = 100 ∗ ( ) = 1.45% 2.62 JIRON MARIANO IBÉRICO 0.18 − 0.17 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (%) = 100 ∗ ( ) = 0.78% 0.87 JIRON ASTOPILCO 0.22 − 0.19 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (%) = 100 ∗ ( ) = 1.00% 1.87 JIRON RAMIRO LEÓN 0.42 − 0.39 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (%) = 100 ∗ ( ) = 1.30% 1.90 JIRON CALLE F 0.32 − 0.28 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (%) = 100 ∗ ( ) = 1.50% 2.1𝑂 JIRON CALLE E (JOSÉ DARMET) 0.55 − 0.49 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (%) = 100 ∗ ( ) = 1.50% 4.10

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 12

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

E. DRENAJE

Foto N° 3: Cuneta en el Jirón Zoilo León (lado par)

Foto N° 4: Cuneta de cruce en el Jirón Mariano Ibérico

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 13

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

Foto N° 5: Cuneta en el Jirón Mariano Ibérico cuadra 2

Foto N° 6: Cuneta de cruce en el Jirón Mariano Ibérico

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 14

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

Foto N° 7: Cunetas a ambos lados en la calle B

Foto N° 8: Cuneta de cruce en la Calle B

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 15

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

Foto N° 9: Cuneta con rejilla en la calle B

Foto N° 10: Cuneta de cruce en el pasaje Amador Leca

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 16

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

Foto N° 11: Cuneta en el Jirón Ramiro León

Foto N° 12: Cuneta en el Jirón Las Praderas.

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 17

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

Foto N° 13:Cuneta en el Jirón las Praderas.

Foto N° 14: Cuneta de cruce en la intersección de Jirón Las Gaviotas y Jirón Las Praderas

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 18

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

Foto N° 15: Cuneta de cruce en el Jirón Las Praderas.

Foto N° 16: Cuneta en el jirón Antonio Astopilco

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 19

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

Foto N° 17: Cuneta de cruce en el Jiron Octavio Alva

Foto N° 18: Cuneta en el Jirón Octavio Alva

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 20

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

Foto N° 19: Cuneta en la calle E

Foto N° 20: Canal tapado en la calle E

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 21

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

Foto N° 21: Cuneta de cruce en la calle F

1.2.1.2.DISCAPACITADOS: RAMPAS, VEREDAS, BARRERAS ARQUITECTÓNICAS (PASOS, ACCESOS GARAJES, OTROS).

Foto N° 22: Rampa para discapacitados en el Parque Horacio Zevallos.

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 22

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

Foto N° 23: Rampas para vehículos en el jirón Zoilo León

Foto N° 24: Rampa para discapacitados inservible en el Parque Horacio Zevallos

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 23

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

Foto N° 25: Rampa para vehículos En el Jirón Mariano Ibérico

Foto N° 26: Desnivel en vereda en el Jirón Mariano Ibérico

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 24

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

Foto N° 27: Rampa para vehículos en el Jirón Mariano Ibérico

Foto N° 28: Rampa para vehículos en el Jirón Mariano Ibérico

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 25

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

Foto N° 29: Rampa para discapacitados inservible en el Parque Horacio Zevallos

Foto N° 30: Rampas para discapacitados inservible en el Parque Horacio Zevallos

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 26

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

Foto N° 31: Rampa para discapacitados en la Iglesia del Parque Horacio Zevallos

Foto N° 32: Rampa para vehículos en la calle B

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 27

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

Foto N° 33: Rampas para vehículos en el Jirón Ramiro León

Foto N° 34: Rampa para discapacitados en la vereda del Jirón Las Praderas

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 28

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

Foto N° 35: Rampa para discapacitados en el parque Las Torrecitas

Foto N° 36: Rampa para discapacitados en el Parque Las Torrecitas

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 29

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

Foto N° 37: Rampa para discapacitados en El Parque Las Torrecitas.

1.2.1.3.ESTACIONAMIENTO: N°, DISPOSICIÓN, DIMENSIONES. Las zonas de recreación en estudio carecen de estacionamientos; hallándose solo un estacionamiento en el Parque Horacio Zevallos.

Foto N° 38: Estacionamiento en el Parque Horacio Zevallos, ubicado en la Av. 26 de Octubre (Ancho: 3.65 m).

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 30

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

Foto N° 39: Estacionamiento en el Parque las torrecitas, ubicado en el jr. Octavio Alva ambos

lados por falta de señalización.

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 31

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

Foto N° 40: Estacionamiento en el Parque Horacio Zevallos, ubicado en el jr. Zoila león

Foto N° 41: Estacionamiento en el parque Campo Real ubicado en la calle B2 (como se ve en la fotografía los conductores se estacionan tanto al lado derecho e izquierdo no hay señalización)

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 32

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

Foto N° 42: Estacionamiento en el parque De la Juventud ubicado en la calle F (como se ve en la

fotografía los conductores se estacionan en la vía, a falta de áreas de estacionamiento)

1.2.1.4. SEÑALIZACION. Las zonas de recreación en estudio carecen totalmente tanto de señalización horizontal como vertical.

Foto N° 43: Falta de señalización en la intersección entre la Av. 26 de Octubre y el Jirón Zoilo León (Parque Horacio Zevallos)

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 33

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

Foto N° 44: Falta de señalización en la intersección entre el Jirón Mariano Ibérico y el Jirón Octavio Alva (Parque Horacio Zevallos)

Foto N° 45: Falta de señalización en la intersección entre la Av. 26 de Octubre y el Jirón Octavio Alva (Parque Horacio Zevallos)

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 34

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

Foto N° 46: Falta de señalización en la intersección entre el Jirón ramiro León y la Calle B (Parque Campo Real)

Foto N° 47: Falta de señalización en la intersección entre Jirón Las Praderas y el Jirón Antonio Astopilco (Parque Horacio Zevallos)

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 35

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

1.2.2. INVOLUCRADOS Los principales involucrados en el problema de transporte público del sector 5 son: N GRUPOS ° INVOLUCRADO S

1 Gobierno local

2

Vecinos

PROBLEMAS

INTERESES

RECURSOS Y MANDATOS

Contaminación ambiental, acústica, mala imagen y estética de las zonas de recreación.

Contar con adecuadas Concientizar a la población zonas de recreación sobre la conservación de libres de las zonas de recreación. contaminación y que agraden a la población. Incomodidad por no Tener adecuadas áreas Cuidar las áreas de tener adecuadas zonas de recreación. recreación manteniéndolas de recreación. limpias.

Incomodidad al visitar Tener una adecuada Mantener y cuidar las y pasar por las zonas transitabilidad por las zonas de recreación. de recreación, por no zonas de recreación. Peatones ser agradables a la vista. Incomodidad y riesgo Tener rampas adecudas Mantener y cuidar las 4 al no poder para desplazarse por las zonas de recreación. desplazarse por las Discapacitado veredas. veredas. s Interferencia en los Mejorar su salario al Están bien organizados. 5 Conductores (taxis, cruces por falta de llevar pasajeros a zonas señalización en la zona. de recreación. moto taxis y No tener adecuadas Circular de manera vehículos zonas donde estacionar cómoda por dicha zona. particulares) sus vehículos. Falta de policías y Mantener el orden y dar Ubicarse en zonas 6 estaciones policiales en seguridad en las zonas estratégicas, para brindar Policía la zona-sector 5 de recreación. adecuada seguridad las zonas de recreación. 3

1.3. ZONIFICACIÓN En el sector 5, se encontraron las zonas residenciales R5 y R3.

Ilustración 1. ZONIFICACIÓN SECTOR 5 (FUENTE: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA)

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 36

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

Tabla 1. LEYENDA (FUENTE: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA)

1.4. COMERCIO AMBULATORIO Se encontró muy poco comercio ambulatorio (venta de helados) en veredas y en calzadas, por lo que se deduce que el comercio ambulatorio es muy ocasional. 1.5. RECREACIÓN PÚBLICA: Se analizaron tres parques de la zona 5, los datos se resumen en la siguiente tabla: Parque

Referencia

P1

Parque campo real Horacio Zeballos

P2

P3 P4

Parque la juventud Las Torrecitas

Área (m2) 4305.9

Estado Mala

Pendiente (%) 2

4574.6

Buena

1

3496.9

Mala

2

3094.0

Buena

1

Observación Solo área verde Cuenta con banquillas, pasajes pavimentados, Zona de estacionamiento Solo área verde Cuenta con plataforma deportiva

COMENTARIO: Los parques P1 y P2 son relativamente nuevos, es por esto que se consideró como un estado malo, ya que solo se encuentra como un área libre, llena de pastos y plantas pequeñas, en cambio el parque encontrado en la urbanización Horacio Zevallos se encontró en un estado bueno, teniendo enrejados para proteger las plantas, bancas, los pasajes dentro del parque están pavimentados, y tienen una zona de estacionamiento, y según vecinos de la zona se realiza una limpieza ocasional. PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 37

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

Foto N° 48: Parque Campo Real (fuente propia)

Foto N° 49: Parque de la urbanización Horacio Zevallos (fuente propia)

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 38

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

Foto N° 50: Parque De la Juventud (fuente propia)

Foto N° 51: Parque Las Torrecitas (fuent: propia) 1.6. MEDIO AMBIENTE: BASURA Si se encontró puntos donde se arroje basura, pero siendo muy poca, por lo cual, se deduce que el carro recolector pasa diariamente y las personas sacan sus residuos oportunamente. Según las personas residentes en esta zona el carro recolector pasa diariamente a las 8 pm.

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 39

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

Foto N° 52: basura encontrada en el parque las torrecitas (fuente: propia)

DESCRIPCIÓN: Se puede apreciar en la imagen que la basura se encuentra en el poste de alumbrado público, por lo general los postes son lugares donde se concentra la basura.

Foto N° 53: Basura encontrada en las cunetas del Jr. Antonio Astopilco cuadra 4 (fuente propia)

DESCRIPCIÓN: En esta fotografía podemos apreciar la basura que se arroja a las cunetas y también los sedimentos que se acumulan en las cunetas, esto se debería a la falta de limpieza del drenaje urbano en la zona.

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 40

Universidad Nacional de Cajamarca 1.7. PROBLEMÁTICA

INGENIERÍA CIVIL SOCIAL,

ECONÓMICA,

POLÍTICA

ADMINISTRATIVA, FÍSICA, AMBIENTAL

1.7.1. PROBLEMÁTICA SOCIAL: 

Transporte público deficiente. El transporte público es deficiente, ya que la mayoría de los vehículos de transporte son propiedad de los propios vecinos, y de los pocos vehículos que transitan por la zona muchos lo hacen excesiva velocidad, y la municipalidad con la policía de tránsito brilla por su ausencia, no se hace nada para mejorar estos aspectos.



Desorden del Comercio ambulatorio No se encontró comercio ambulatorio en la zona de estudio por lo que no se tomó en cuenta para el siguiente estudio.



Los parques son usados para libar bebidas alcohólicas Los vecinos tienen el malestar constante de que las áreas de recreación pública son usadas para libar bebidas alcohólicas y otras sustancias, alterando el orden público y la tranquilidad de las personas residentes y también las que pasan por estos lugares.



Los robos al paso La inseguridad ciudadana ha ido en aumento y esto se ve reflejado en los robos ocasionados, en particular en la zona estudiada en la mayoría de los casos las víctimas son estudiantes y personas de género femenino.

1.7.2. PROBLEMÁTICA ECONÓMICA. Según lo visualizado se puede apreciar que la zona en estudio no carece de recursos económicos por ser una zona residencial.

1.7.3. POBLEMÁTICA FÍSICA. 

Involucra el mal diseño geométrico de las vías y que no se cuenta con estacionamientos ni señalización apropiada.

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 41

Universidad Nacional de Cajamarca 

INGENIERÍA CIVIL

Algunas veredas no cumplen con los estándares de geometría de una ciudad, debido a que encontramos muchos desniveles y sin presencia de rampas para discapacitados en muchos casos.



Algunas vías en esta zona están sin pavimentar, lo cual genera incomodidad, tanto en el conductor como en pasajeros y peatones.

1.7.4. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.

En esta zona no encontramos problemas ambientales considerables. 1.8. ANALISIS DE CAUSAS Y EFECTOS 1.8.1. PROBLEMÁTICA SOCIAL:  TRANSPORTE PÚBLICO INSUFICIENTE

INSATISFACCION POR EL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO

o. Desinterés de las autoridades en colocar señalizaciones

por falta de actividades sociales y económica

Accidentes de transito Transporte publico es escaso

Algunas calles sin pavimentar (amador leca y calle F)

incomodidad tanto en el pasajero como en el conductor

1.8.2. PROBLEMÁTICA POLÍTICA:

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 42

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

ALGUNAS ÁREAS DE RECREACIÓN NO SE ENCUENTRAN HABILITADAS

POR FALTA DE INTERÉS DE LAS AUTORIDADES Y FALTA DE ORGANIZACIÓN VECINAL

MAL ASPECTO Y CONTAMINACIÓN VISUAL TANTO DE LOS VECINOS Y VISITANTES

1.8.3. PROBLEMÁTICA FÍSICA:  Falta de estacionamientos y señalización

FALTA DE ESTACIONAMIENTOS Y SEÑALIZACIÓN

No hay un control adecuado del transito

Desorden vehicular

Estacionamiento en zonas prohibidas

Conflicto entre propietario de los vehículos y vecinos

 algunas veredas que no cumplen con los estándares geométricos de una cuidad, vías sin pavimentar.

ALGUNAS VEREDAS QUE NO CUMPLEN CON LOS ESTÁNDARES GEOMÉTRICOS DE UNA PLANEAMIENTO URBANO CUIDAD, VIAS SIN PAVIMENTAR

Pág. 43

Universidad Nacional de Cajamarca

Supervisión ineficiente

No tienen mantenimiento.

INGENIERÍA CIVIL

Falta de financiamiento

2. FORMULACIÓN DEL PLAN PRELIMINAR DE LA ZONA 2.1.PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS. 2.1.1. OBJETIVOS A. OBJETIVO GENERAL.  Revitalizar algunas zonas destinadas a uso recreacional en el Sector 05 – Urbanización Campo Real de la Ciudad de Cajamarca. B. OBJETIVOS ESPECIFICOS.  Habilitar las zonas destinadas a uso recreacional.  Realizar el mantenimiento y mejoramiento de las características de algunas zonas de recreación.  Contar con áreas destinadas al estacionamiento de vehículos.  Contar con adecuadas rampas para discapacitados, las cuales permitan el fácil desplazamiento de estos.  Tener la señalización de transito correspondiente en las calles de todas las zonas de recreación del sector 5. 2.1.2. METAS:  Habilitar el 100% de las zonas de recreación del sector 05-Campo Real de la ciudad de Cajamarca para el 2020.  Realizar el mantenimiento y mejoramiento de las zonas de recreación, para que logren su vida útil del sector 05 de la ciudad de Cajamarca para fines del 2019.  Contar con áreas de estacionamiento adecuadas al 100% para fines del 2019.  Contar con adecuadas rampas para discapacitados para el 2020.  Tener el 100% de señalización de tránsito para finales del 2019. PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 44

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

2.2.ESTRATEGIAS:  Hacer llegar a las autoridades locales las incomodidades de los vecinos por no contar con adecuadas zonas de recreación.  Tratamiento y recuperación de espacios públicos.  Dotación de equipamiento recreativo eficiente e inclusivo en espacios públicos.

2.3.PROGRAMAS CON SUS RESPECTIVOS PROYECTOS:  Programa: “REVITALIZACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS ABIERTOS” Proyecto1: Habilitación del Parque Campo Real. Proyecto2: Habilitación del Parque De la Juventud. Proyecto3: Mantenimiento y mejoramiento del Parque Horacio Zevallos. Proyecto4: Mantenimiento y mejoramiento del Parque Las Torrecitas.

3. MATRIZ DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS. FORTALEZAS DEBILIDADES F1. Buen sistema de D1. Falta de señalización, drenaje tanto vertical como F2. Poca contaminación horizontal. auditiva, producto de los D2. Algunas vías están sin vehículos pavimentar OPORTUNIDADES O1 Gestión municipal

Se debe realizar la limpieza ocasional del sistema de drenaje y gestionar a la municipalidad que se cumpla con la limpieza de calles y veredas

AMENAZAS A1 Desinterés tanto por autoridades municipales como también por las organizaciones vecinales

Los vecinos deben tomar conciencia del cuidado de las calles y veredas, para que tengan un periodo de vida útil correcto

Los vecinos deben fiscalizar que las señalizaciones sean las correctas y que sean de buena visibilidad, la municipalidad debe señalizar las vías para evitar problemas y conflictos. Las organizaciones vecinales y autoridades deben estar pendientes del cuidado y equipamiento de las áreas recreacionales, el trabajo en conjunto es el mejor aliado.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1. CONCLUSIONES  Se reducirá la brecha entre la demanda y oferta de Servicio de Transporte

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 45

Universidad Nacional de Cajamarca

INGENIERÍA CIVIL

Público.  Se logrará una eficiente formulación de un plan de rutas de Servicio de Transporte Público.  Se realizará el mantenimiento periódico de las vías públicas, para que logren su vida útil. 4.2.RECOMENDACIONES  Se recomienda charlas de educación vial.  Se recomienda sacar la basura oportunamente y evitar arrojar objetos a las obras de drenaje.  Se recomienda a las personas usar bicicletas para transportarse en lugar de vehículos motorizados.

5. BIBLIOGRAFÍA  Arqto. URTEAGA BECERRA, Francisco (2013). Planeamiento Urbano. Universidad Nacional de Cajamarca (UNC).  Municipalidad Provincial de Cajamarca. Gerencia de Desarrollo Territorial. Sub Gerencia de Viabilidad y Transporte Urbano, Plan de Desarrollo Urbano 2016-2026.  “El Catastro y el Planeamiento Urbano en el Perú”, INICAM, Javier Alfaro Díaz, Lima 2006  Municipalidad Provincial de Cajamarca. Gerencia de Desarrollo Territorial. Sub Gerencia de Viabilidad y Transporte Urbano

PLANEAMIENTO URBANO

Pág. 46