ambientes culturales que enfrentan las empresas

Material de Introducción a los NEGOCIOS Apoyo a internacionales Clases Prof. Mariela Fermín Yangüela Material de Intro

Views 60 Downloads 1 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Material de Introducción a los NEGOCIOS Apoyo a internacionales Clases Prof. Mariela Fermín Yangüela

Material de Introducción a los NEGOCIOS Apoyo a internacionales Clases

UNIDAD 3 Ambientes culturales que enfrentan las empresas

Prof. Mariela Fermín Yangüela

A todos les gusta Mickey?

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

CRITERIO DE REFERENCIA PROPIA !!! Es la referencia inconsciente hacia los propios valores culturales, experiencias y conocimientos como una base para las decisiones en un mercado extranjero. La manera más efectiva de controlar la influencia del SRC es reconocer su existencia.

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

•Las empresas emplean a: •Venden a: •Compran de: •Son reguladas por: •Y pertenecen a:

PERSONAS Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Y qué con la

cultura ?

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela Mariela Fermín Yangüela

cultura La manera en que la gente consume, la prioridad de sus necesidades, sus deseos y la forma en la cual son satisfechos, son funciones y elementos de su cultura que forma, moldea y dicta su estilo de vida.

La cultura: es

la suma total de conocimiento, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y cualesquiera otra capacidades y hábitos adquiridos por los humanos como miembros de la sociedad. Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Mas sobre cultura …

Funciones de la cultura  Conocimiento Cultural (conocimiento objetivo y conocimiento interpretativo)  Análisis Cultural (principios generales del análisis transcultural del comportamiento del consumidor)

 Dimensiones de la variabilidad cultural  Percepción de la desigualdad del poder (power distance)  Individualismo versus colectivismo

 Masculinidad versus femineidad  Aversión a la incertidumbre: alto contra bajo  El idioma como estabilizador cultural

 La religión como un estabilizador cultural

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Perspectivas de la

cultura

Conocimiento interpretativo: Se adquiere al convivir directamente con los miembros de la cultura en cuestión; esto implica vivir cierto tiempo en el país meta.

Interpretativo:convivir Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Perspectivas de la

cultura

Conocimiento objetivo: Se adquiere a través de la lectura y del estudio de la cultura que se desea conocer.

Objetivo: estudio y lectura. Fuentes secundarias Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Cómo identificar una

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

cultura?

Mariela Fermín Yangüela

Elementos de la 1. Cultura material:

cultura

 - Tecnología  - Economía 2. Social  - Organización social

 - Educación  - Estructuras políticas

3. Humanidad y el universo:  - Religión  - Creencias  - Supersticiones Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Matrisohkas: muñecas rusas … simbolizan prosperidad. Mariela Fermín Yangüela

Elementos de la

cultura

4. Estética:  - Artes plásticas  - Folcklore  - Artes gráficas  - Música, teatro y danza 5. Lenguaje

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Idioma de China

La cultura es un proceso que se encuentra en constante cambio; sin embargo, es conservadora en sus tradiciones y se resiste a innovaciones provenientes del exterior.

Idioma: catalizador…doble filo

Mariela Fermín Yangüela

Idioma de Rusia

PRACTICAS DE COMPORTAMIENTO QUE AFECTAN LOS NEGOCIOS

Mas sobre cultura …

Los sistemas de clase sociales •Orientación al desempeño

•Grupos basados en géneros •Grupos basados en edad •Grupos basados en familia •Ocupación Las motivaciones •Materialismo y tiempo libre •Expectativas de éxito y tiempo libre •Jerarquía de necesidades

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Mas sobre cultura …

PREFERENCIA DE RELACIONES

Distancia de poder Individualismo y colectivismo Comportamiento relacionado con la toma de riesgos

Evasión de la incertidumbre Confianza Orientación hacia el futuro Fatalismo

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Mas sobre cultura …

Procesamiento de información y de tareas

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Percepción de señales Obtención de información •Culturas de contexto bajo •Culturas de contexto alto Procesamiento de la información •Monocrónicos •Policrónicos

Mariela Fermín Yangüela

Mas sobre cultura …

Estrategias para manejar las diferencias culturales

Sistemas de valores Costo y beneficio del cambio Participación Lideres de opinión

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Mas sobre cultura …

Orientaciones empresariales y gerenciales

•Policentrismo •Etnocentrismo •Geocentrismo

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Mas sobre cultura …

Perspectivas sobre la cultura Totalizadora Mentalista

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Mas sobre cultura …

Perspectivas sobre la cultura Monocrónica monotask

Polycrónica multitask Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Culturas INDIVIDUALISTAS vs COLECTIVISTAS

Perspectivas sobre la cultura Individualismo

Colectivismo Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Culturas de alto - bajo contexto

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Mas sobre cultura …

Perspectivas sobre la cultura Requiere amplio conocimiento del ambiente, relacionados y repercusiones de un posible acuerdo.

Alto Contexto Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Directo al grano!

Bajo contexto

Mariela Fermín Yangüela

Cómo provocamos o iniciamos un Cambio

cultural….

Planeado: Buscando cambiar aquellos aspectos de la cultura que ofrecen resistencia a los objetivos de mercadeo predeterminados.  1. Determinar qué factores culturales entran en conflicto con una innovación, creando una resistencia a su aceptación.  2. Cambiar estos factores, para que en lugar de que sean obstáculos para la aceptación, se vuelvan estímulos para el cambio.

No Planeado: Introducir un producto y esperar lo mejor. Sucede por accidente o por descubrimiento. Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Multiculturalidad El ejecutivo de Negocios Internacionales debe prepararse para lidiar con la multiculturalidad

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Para no dar palos a ciegas, debemos hacernos unas cuantas preguntas …

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Determinar Motivaciones relevantes en la cultura

‫¿ ٭‬Qué

necesidades satisface un producto en la mente del cliente de esta cultura?

‫¿٭‬Cómo son satisfechas estas necesidades actualmente? ‫¿٭‬Realmente se reconocen las necesidades por los individuos?

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Determinar patrones de comportamiento característicos

‫¿٭‬Qué patrones se observan en el comportamiento de compra? ‫¿٭‬Qué formas de división de trabajo se observan en la estructura familiar? ‫¿٭‬Qué tan frecuentemente se compran productos de este tipo? ‫¿٭‬Qué tamaño de empaque se compra normalmente?

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Determinar: ¿qué valores culturales son relevantes para este producto?

‫¿٭‬Hay valores fuertes sobre trabajo, religión, moral o relaciones familiares relacionados con el producto? ‫¿٭‬Presenta este producto características que interfieran con estos valores? ‫¿٭‬Existen valores positivos en la cultura que se puedan relacionar con este producto?

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Determinar la forma características de la toma de decisiones

‫¿٭‬Cuál es la forma del proceso de decisión? ‫¿٭‬Tienden a ser rígidos o flexibles frente a nuevas ideas? ‫¿٭‬Qué fuentes de información consultan los miembros de esta cultura? (periódicos, noticieros de TV, radio, revistas, etc.)

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Evaluar los métodos de promoción apropiados a la cultura

‫¿٭‬Qué problemas de traducción se pueden presentar? ‫¿٭‬Qué restricciones existen? ‫¿٭‬Qué rol ocupa la publicidad en esta cultura?

‫¿٭‬Qué formas, palabras o ilustraciones se consideran prohibidas? Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Determinar la estructura de distribución adecuada al cliente

‫¿٭‬Qué tipos de intermediarios están disponibles? ‫¿٭‬Ofrecen los servicios adecuados a los clientes?

‫¿٭‬Qué servicios se necesitan y podrían ser ofrecidos? ‫¿٭‬Los cambios en la estructura de distribución serían aceptados fácilmente? Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Mas sobre cultura …

Métodos para hacer negocios…  Métodos para hacer negocios  Nivel de autoridad  Importancia de las negociaciones  ¿Cómo hacer negocios con latinoamericanos?: culturas similares pero diferentes  ¿Cómo hacer negocios con anglosajones?  ¿Cómo hacer negocios con europeos?  ¿Cómo hacer negocios con asiáticos?

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN SEGÚN LA CULTURA DE LOS MERCADOS

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

GLOBALIZACIÓN EN LOS NEGOCIOS El desarrollo de una sociedad y su cultura de negociación está definido entre otros por: los aspectos geográficos, la historia de las instituciones políticas, el desarrollo económico y la estructura social. Pero también se pueden observar cinco condicionantes primarios: la raza, la lengua, la familia, la religión y la patria.

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

CULTURA ÁRABE O ISLÁMICA. ❖ Por etiqueta dan siempre una respuesta afirmativa, no rechazan abiertamente una petición. ❖ Resulta útil al negociar con un árabe, ser presentado por una persona de confianza para ambas partes. ❖ No dan mucha importancia a la puntualidad.

❖ Valoran bastante los factores humanos al tomar decisiones. ❖ Desarrollan relaciones amistosas de negocios.

CULTURA INGLESA ❖ Es muy importante la puntualidad. Los ingleses valoran mucho su tiempo. ❖ Se debe hablar de usted y tartar a la persona como señor o señora, seguido de su apellido. ❖ No se recomienda usar motivos emocionales ya que no los toman en cuenta, ni gesticular, ni irse mas alla de lo practico.

❖ No usar el regateo, los ingleses saben lo que quieren y a qué precio lo quieren. ❖No usan tácticas de negocios agresivas.

CULTURA LATINOAMERICANA ❖ Uso del regateo ❖ Las negociaciones se dan en un ambiente cordial, entre amigos. ❖ Se enfocan en el corto plazo ❖ Se realizan mucha negociaciones infromales. ❖ Suelen imporvisar ❖ No son puntuales

CULTURA CHINA ❖ Se debe procurar que las primeras palabras del empresario interesado en China, las presentaciones de su equipo, etc., sean en Mandarín, aunque el resto de la plática y de las futuras conversaciones se desarrolle en inglés. ❖ Los proyectos de negocio no deberán tener fechas fatales ni plazos forzosos, sino sugerencias de tiempos y calendarios. ❖ Los chinos no toleran las imprecisiones o ambigüedades. ❖ Los empresarios chinos verán con buenos ojos que su contraparte los invite a visitar varias veces su empresa o negocio. ❖ Las generaciones de empresarios chinos que en occidente llamamos migrantes tecnológicos, consideran que las nuevas tecnologías de comunicación no pueden sustituir a los encuentros en persona.

CULTURA FRANCESA ❖ Debe usar ropa de gran calidad, los hombres con colores oscuros y las mujeres con colores pasteles. ❖ En el saludo, se debe dar un apretón de manos y las mujeres deben ofrecer la mano. ❖ Suele realizarse en un ambiente sobrio y formal ❖ El contacto visual es frecuente e intense.

❖ A los franceses no les gusta que pidan consulta mientras se negocia

ASPECTOS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE NEGOCIAR. ▪ Respeto por el tiempo

Tiempo

Religión

Según la cultura, el tiempo toma una importancia distinta.

Según la cultura, el empresario le da un valor distinto a la religion a la hora de cerrar un negocio

Protocolo

▪ Religión ▪ Protocolo

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Dependiendo de la zona geográfica, la religion y las costumbres el protocolo tiende a variar.

Mariela Fermín Yangüela

China

China China es una región cultural, una civilización antigua, y, dependiendo de la perspectiva, una entidad nacional o multinacional que se extiende en gran parte del Este de Asia. Si somos honestos, se ha convertido en un país muy importante cuando hablamos de comercios internacionales. Sin embargo, al poseer diferencias marcadas a la cultura occidental a la que estamos acostumbrados, China sigue siendo uno de los más desconocidos en términos de cultura del mundo. Por esto, a la hora de hacer negocios con la República Popular China es importante conocer ciertas diferencias culturales.

China 1. El respeto. En oriente, el respeto posee una gran importancia y hay varias formas para demostrarlo. El no mostrarlo o adquirirlo es trascendental para lograr realizar negocios con ellos. Sin este, será imposible. - Mirada: Por ejemplo, el mirar a los ojos, para nosotros puede significar sinceridad; pero en oriente, se ve como un desafío. Además, siempre debemos mirar a la persona con la que se esté negociando, no al interprete o tercera persona. - Recepción de obsequios: Al momento de recibir un regalo o las tarjetas de presentación; es una obligación hacerlo con las dos manos y leerlo. - Tomar en consideración la jerarquía: Las personas de más autoridad o edad en un grupo esperan ser reconocidas y saludadas antes que al resto. - Puntualidad: Se debe ser muy puntual para empezar con buen pie sus relaciones en China.

2. Los negocios siempre se basan en la amistad Algo que debe entenderse para logar empatía con los chinos al negociar, es basarse en relaciones. Estas deben existir no solo a nivel empresa, sino también a nivel personal, y se forman y fortalecen transmitiendo respeto, lealtad y confiabilidad. 3. Evitar demasiado contacto físico con alguien que acabas de conocer A los chinos no les gusta el contacto físico con extraños o en público, y no están acostumbrados a recibir abrazos, besos de saludos o palmadas. Así que, para ganar su empatía debemos adaptarnos a su realidad. 4. Nunca decir "No" Debemos entender que los chinos nunca dicen directamente "no". Porque les gusta dejar la “puerta abierta”, y además, consideran un rechazo rotundo como una ofensa. De la misma manera, tampoco debemos utilizar un tajante "No". Incluso debes aceptar siempre las comidas y bebidas ofrecidas. Rechazarlas significa que no te gustan lo que te han ofrecido y puede ser ofensivo. 5. Siempre lleva algún regalo En caso de visitar a un amigo chino, te agradecerá mucho un obsequio típico de tu país de origen. Como he dicho, las relaciones son importantes; por esto, es importante dar un detalle como una señal de amistad, esto hará que las negociaciones inicien de muy buena manera. Aunque, siguiendo el patrón, el regalo para el jefe debe ser distinto del que se le da al empleado, porque las jerarquías en China deben respetarse. Sin embargo, hay que tener cuidado con el objeto que se regala y lo que este represente en la cultura oriental.

China Debido a las grandes diferencias culturales, las ofensas e irrespetos entre nuestra cultura y la china, pueden ser comunes. Provocando así, que perdamos la negociación y desaprovechemos una oportunidad de negocio. Por lo que, antes de ir a una negociación, es muy importante hacer una pequeña investigación sobre la cultura china e incluso aprender algunas palabras en ese idioma, algo que, causa muy buena impresión en los empresarios chinos. Sin embargo, el estar abiertos a una nueva perspectiva y a un estilo diferente para hacer negocios al que estamos acostumbrados, es una buena manera de comenzar con el pie derecho.

Estados Unidos

Estados Unidos Estados Unidos de América es un país soberano constituido en república federal constitucional compue sta por 50 estados y un distrito federal. La economía de los Estados Unidos es una economía mixta capitalista, que se caracteriza por los abundantes recursos naturales, una infraestructura desarrollada y una alta productividad Por lo que, ellos representan uno de los países con los que se desea negociar. Sin embargo, aunque están geográficamente más próximos a nosotros, las diferencias culturales también son notorias.

1. Es necesario resaltar que la puntualidad y el orden (planificación) para los estadounidenses es muy importante . 2. El trato que se debe utilizar es Miss. o Mr. seguido por el apellido correspondiente.. Esto muestra respeto y aprecio hacia la persona. 3. A la hora de realizar nuestra presentación podemos dar nuestra tarjeta, sin embargo no se debe esperar que ellos nos den una de vuelta. 4. Su ritmo es acelerado; ya que para ellos, el éxito es sinónimo de velocidad. En ese sentido, es importante resaltar que la mayor parte de la vida en Estados Unidos gira en torno al trabajo, por esta razón el tiempo es considerado en dólares, no es de su agrado que les hagan perder el tiempo. 5. Para cualquiera de las reuniones con este país se debe vestir de traje, ya que en este sentido suelen ser muy formales. Es importante resaltar que para ellos, la primera imagen es la que cuenta. 6. La motivación para ellos son los beneficios. 7. Los estadounidenses nos harán creer en su integridad; ya que su sistema jurídico los obliga a ser así. Por lo que también quieren saber con quién están negociando.

Japón

JAPÓN Japón es un país soberano insular del este de Asia. Además, es reconocida como la tercera economía más grande del mundo. sigue representando hoy en día una anomalía socioeconómica en la región asiática, en la que mantiene un claro liderazgo a nivel económico (renta per cápita), social y cultural. Por lo que, los japoneses representan un grupo de interés para negociar.

De manera general, los empresarios japoneses son muy serios y trabajan con un horizonte de largo plazo y son conservadores. Además, en el tiempo de negociación se toman todo el tiempo que sea necesario para llegar a un acuerdo. Cabe destacar que los japoneses tienden a efectuar sugerencias que pueden llegar a hacerle perder la paciencia, pero debe tomar en cuenta que Japón sigue manteniendo gustos y necesidades con influencia de su cultura. Por lo que, es importante conocer su cultura y saber cómo negociar efectivamente con ellas.

1. En el saludo es preferible esperar a que ellos tomen la iniciativa. Porque pueden utilizar un apretón de manos, pero si la ocasión es más formal utilizan una reverencia en la que el grado de inclinación que se utilice muestra el status que se le concede a la otra parte. 2. El trato debe ser muy formal, se le debe llamar a las personas por su apellido precedido por un Mr o Mrs. Pero después que se conoce a la persona, se utiliza el sufijo san (Que significa señor) después del apellido, por ejemplo, Obuchi-san (Mr. Obuchi). 3. En cada reunión solo se deben tratar los asuntos que se han acordado anteriormente en una agenda establecida, no caben improvisaciones ni flexibilidad en los temas que se vayan a tratar. 4. La información es muy valorada por los japoneses, es por ello que en las presentaciones no se debe escatimar en detalles, cifras o datos técnicos. 5. Japón es el país por excelencia para los regalos de empresa, usualmente se ofrecen en las primeras reuniones. La ceremonia del regalo es más importante que el regalo en sí mismo.

6. En cuanto a la forma de vestir, los japoneses tienden a ser muy conservadores, prefieren el uso de trajes oscuros, camisas blancas y corbatas con pocos dibujos, no vista en las reuniones ropa muy llamativa o ropa estilo sport.

Las diferencias culturales son notorias y las maneras de ofender o enviar mensajes incorrectos a ellos son numerosas. Como ellos negocian con quienes los tratan con respeto, todo negociador debe asimilar estos aspectos. Y es de importancia saber que ellos en el contrato no incurren en procesos ilegales, ni engañan a los que comparten negocios con ellos. Además, los negociadores japoneses insisten y le dan prioridad a la cálida, cantidad, entrega y especificaciones de lo que ellos adquieren. Por lo que, necesitamos entender su cultura, si queremos realizar negocios con ellos.

Rusia

Rusia es el país más extenso del mundo. Aunque el desarrollo económico del país es irregular geográficamente, por un lado, Rusia posee las mayores reservas de gas natural del mundo, las segundas mayores reservas de carbón y las octavas mayores reservas de petróleo. Por otro lado, la infraestructura, obsoleta e inadecuada después de años de descuido, se considera un obstáculo para el crecimiento económico. Aun así, el gobierno prevé invertir 1 billón de dólares en infraestructura hasta el 2020. Rusia ha crecido económicamente y es un país muy rico. Por lo que Rusia es un cliente potencial para cualquier negociador.

1. Los rusos generalmente tienen una educación bastante buena; por lo que, lo preferible es actuar con buena educación ante cualquier tipo de situación o comportamiento.

2. La primera impresión es de gran importancia para ellos; incluyendo en esta la vestimenta. Asimismo, se debe demostrar seguridad, credibilidad y firmeza. 3. Ellos creen en la institucionalidad y en la pertenencia a una entidad. Por esto, inicialmente los rusos tienden a hacer preguntas sobre usted y la institución que representa, es importante que esté atento a aclarar todas sus dudas. 4. El tiempo de negociación suele ser bastante largo y requiere mucha paciencia, esto en vista de que los rusos suelen pedir muchas contrapartidas y requisitos.

5. Debe mostrar capacidad, conocimiento y dominio del tema; ya que para los rusos esto es uno de los aspectos más importantes. Ellos no hacen negocios con personas inseguras o dudosas. 6. No dar precios antes de la fase, o sea después de la negociación.

El conocimiento de las costumbres, idioma y protocolo puede ser de gran importancia al momento de realizar una negociación. Sin dejar de lado las técnicas básicas y muy conocidas de negociación. Sin embargo, en esta cultura particular el éxito comercial requiere del conocimiento de su cultura individual: la importancia a la lealtad, conocimiento, el prestigio social y el tiempo. En realidad, todo (conocimientos, ideas, arte, moral, leyes, normas, costumbres, valores, usos, tradiciones y otras características que adquiere un hombre como miembro de la sociedad) es relevante de entender al momento de hacer negocios eficientemente; ya que el desconocerlo y violarlos, nos llevaría al

Israel

Israel es un país soberano de Oriente Próximo que se encuentra en la ribera sudoriental del mar Mediterráneo. Es considerado como el país más avanzado del sudoeste de Asia en el desarrollo económico e industrial. El país se ha clasificado en lo más alto en la región en el Índice de facilidad para hacer negocios del Banco Mundial, así como en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial. De manera particular, los israelís suelen utilizar el inglés como idioma de negocios. Suelen ser muy expresivos y gritan al hablar. Son apasionados, pero no agresivos. No existen muchas formalidades a la hora de negociar con ellos, pero hay ciertos detalles importantes que se deben tomar en cuenta desde antes de la negociación.

1. En las relaciones: Son de vital importancia, pero son muy variadas. Por ejemplo:

- Nunca haga sentir tonto a un israelí, lo toman de muy mala manera. - Sepa que los israelís mezclan negocios con placer. - No se acostumbra utilizar un beso al saludar. Se saluda con un apretón de manos, si se tratara de judíos ortodoxos, éstos evadirán cualquier contacto físico con las mujeres. - Se debe utilizar la expresión “Shalom”, que significa Paz, para decir hola y adiós. - A la hora de dirigirnos a ellos lo ideal es llamarlos por su apellido precedido con un Señor(a). Es normal que pronto nos llamen con nuestro nombre, pero debemos evitar hacer esto hasta que ellos lo hagan, hay que dejar que tomen la iniciativa; con el fin de mostrar respeto y reverencia.

2. Los acuerdos son a veces duros en formas. Prefieren ir al grano y no perder mucho tiempo en negociaciones largas. Se fijan en el corto plazo y en el regateo. Por lo que, se debe saber a fin de que no nos “agarre de sorpresa”. 3. Los regalos no son muy utilizados a menos que sea la culminación de un acuerdo que normalmente se celebra en un restaurante. 4. Para los israelís es importante que los productos sean “kosher”, esto quiere decir que a lo largo del proceso de un producto no se mezcla cerdo y leche. Así que, para fin de no ofenderlos y respetar sus creencias, se debe comprender esto. 5. El negociador también tiene que saber que son muy hospitalarios (aquí funciona el sistema de puertas abiertas o sea nunca se hace un desagravio a las personas que los visitan.)

Considerar….

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Ambientes culturales en los mercados

La cultura es un conjunto de comportamientos y conocimientos que caracterizan a una sociedad. Un comportamiento se considera cultural cuando ha trascendido de generación en generación. De esta forma, la cultura presenta dos tipos de conocimiento.

Globalización Es el fenómeno responsable de que diversas culturas se relaciones, debido a que cada vez mas crea un acercamiento entre países, empresas, agentes económicos, etc. Actualmente, la globalización reconoce las siguientes culturas como las principales del mundo: Cultura oriental : China, hindú y japonesa. Cultura árabe. Cultura occidental: Europa, Norteamérica y Latinoamérica.

Ambientes Culturales Se considera ambientes culturales a aquello que no ha sido modificado por el hombre, y que define a cada país a través de aspectos geográficos, instituciones políticas, desarrollo económico y una estructura social y cultural; los cuales provocan que cada nación se desarrolle. Además, dentro del ambiente cultural se deben considerar cinco condiciones: Raza, Lengua, Familia, Religión y Patria.

Paises escogidos por continente:

Rusia

Turquía

México

Madagascar Australia

México La cultura de México refleja su realidad como crisol de culturas. En lo que se ha dado en llamar lo mexicano influyen elementos culturales de las más diversas índoles: ya sean los modernos, los antiguos y los reciclados. La forma de vida en México incluye muchos aspectos de los pueblos prehispánicos del período colonial. Otros aspectos importantes de su cultura son los valores, la unidad familiar, el respeto, el trabajo duro y la solidaridad de la comunidad

Su riqueza cultural también se nutre gracias a los alrededor de 52 pueblos indígenas, sucesores de las sociedades prehispánicas, que hablan diferentes lenguas, de las cuales el náhuatl es la que cuenta con un mayor número de hablantes.

Pintura: Se encuentra entre los aspectos culturales más relevantes y antiguos. En el siglo XX ésta alcanzó renombre mundial con artistas que expresaron en sus trabajos crítica social, como los muralistas: David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Diego Rivera.

Gastronomía: La gastronomía mexicana reúne ingredientes que datan de la época prehispánica, como el maíz, el chile, el cacao, el aguacate y el nopal, con otros que fueron influencia colonial, como las carnes, el arroz y el trigo. Las bebidas, como el pulque, el tequila o el mezcal, también son muy características.

La arquitectura: Las civilizaciones mesoamericanas tuvieron un gran desarrollo estilístico y el urbanismo tuvo gran empuje, como ejemplo están las ciudades de Teotihuacán y MéxicoTenochtitlán. Con la llegada de los españoles se introdujeron nuevos estilos, como el barroco y el manierismo, en las catedrales y edificios; más tarde se introduciría el neoclasicismo. Una de las construcciones más representativas de la modernización es el Palacio de Bellas Artes.

En lo referente a la música y como símbolos de identidad cultural se encuentran el son, la canción ranchera y el mariachi, la música norteña, la de banda y el corrido.

Tradiciones Entre los festejos regionales y nacionales más característicos están los de carácter religioso. Uno de los más importantes es el 12 de diciembre, Día de la Virgen de Guadalupe, quien de acuerdo a la creencia se le apareció a Juan Diego en 1531, en el Cerro del Tepeyac, actualmente su imagen es venerada en la Basílica de Guadalupe, en el norte de la Ciudad de México

Productos que Republica Dominicana le podría ofrecer a México: Azúcar Legumbres Carme de pollo Cebolla Lechuga Rebano Albahaca Leche

Madagascar, conocida como Republica de Madagascar, ubicada en el océano Indico, frente a la costa sureste de África. Es la cuarta isla más grande en el mundo, con una serie de islas periféricas más pequeñas a su alrededor. Los dos idiomas oficiales de Madagascar son el kmadagasquino, un idioma de origen malayo-polinesio, y el francés. Madagascar es considerado uno de los lugares más bellos del mundo, con una gran diversidad de geografía y ecosistemas y colorido fascinante.

Gastronomía El Vary: Arroz

• « Akoho sy vary » (arroz con pollo) • « Hen'omby sy vary » (arroz con carne de cebú) • « Henan-kisoa sy vary » (arroz con carne de cerdo) • « Hazan-drano sy vary » (arroz con pescado). El Romazava Se puede decir que es el plato típico malgache. Romazava significa « caldo claro ». En realidad es un caldo compuesto de algunas verduras, que llaman « brèdes » (en francés), y a veces de un poco de carne que forman el aderezo de un plato de arroz. El Ravitoto Es un plato a base de arroz acompañado con hojas de mandioca machacadas, con pedazos de carne (cebú o cerdo) y algunas veces mezclado con leche de coco (en la costa).

Romazava: plato típico

Religión y creencias Últimamente, en la actualidad, Madagascar se ha vuelto moderno, sobre todo en y alrededor de la ciudad capital de Antananarivo. Aproximadamente, el 41% de la población total practica el cristianismo, alrededor del 52% mantiene creencias tradicionales y el 7% sigue el Islam. Aún hoy en día, cerca del 80% de la población vive en el mundo rural. Su lazo con la tierra es muy importante y fundamental en su cultura. Además, las creencias tradicionales le da una noción de sagrado: es la tierra de los antepasados. La música y los cantos son fuertemente influenciados por el animismo. Se practican en varias ocasiones: ritos de posesión (el “tromba”), funerales, fiestas, etc. La cultura oral domina la vida diaria de los Malgaches: discursos, cantos, etc. Hasta hoy día, el tiempo tiene una noción circular y no lineal para el malgache. La cultura del “mora mora” o la de tomar su tiempo y vivir plenamente el momento presente.

Música: Las fiestas locales, así como la fiesta nacional dan motivo al entretenimiento, al baile, a las manifestaciones de alegría y de olvido de las dificultades de la vida diaria. La fiesta se acompaña del consabido baile en el campo, a menudo animado por la orquesta local en cuyo repertorio se encuentran tradición y modernismo. Después del himno nacional, a la personalidad más importante le toca inaugurar el baile con el « Afindrafindrao », música de introducción en que todos forman una cadena simbólica y por parejas giran alrededor de la pista. Sólo después se puede tocar todo tipo de música.

Productos que Republica Dominicana le podría ofrecer a Madagascar: Arroz Hilo Aparatos médicos

Turquía

Es una nación transnacional que presenta una gran diversidad cultural y una fuerte influencia islamista. Posee como nombre oficial “Turkiye Cumhuriyeti”, y es considerado la segunda nación con mayor producción de acero, después de Japón. Su gran diversidad cultura se debe a que Turquía esta localizada entre el sureste de Europa y el Suroeste de Asia, limitando con países como Georgia, Armenia e irán. La capital principal de Turquía es Ankara, y su idioma oficial es el turco, pero también un 10 -15% se habla el árabe o kurdo. El área principal es Anatolia, localizada en Asia, en donde posee grandes recursos agrícolas e importantes reservas de carbón, lignito, hierro, cromo y petróleo. Presenta grandes y rápidos ríos que son aptos para la navegación y creación de energía hidroeléctrica.

Su religión principal es la musulmana, moderada, la cual es practicada por el 99% de la población y un 0.1% pertenece al cristianismo. La moneda nacional es la Lira Turca. La economía se desarrolla en torno a la industria (26.8%), la agricultura (9.7%), y el 63.5% pertenece al sector de servicios, siendo el turismo la principal actividad económica.

La agricultura presenta una productividad relativamente baja, debido a los métodos poco eficientes. Sin embargo, se especializa en cultivar el té. Sus principales cultivos son: los cereales, nueces, coles, patatas frutas, berenjenas, hortalizas, tabaco, cítricos y algodón. Mientras que en la ganadería destacan las ovejas, cabras, bueyes, asnos y aves de corral.

En cuanto a su clima, en verano es cálido y húmedo y en invierno lluvioso. Esto hace posible el cultivo de aceitunas, cítricos, uvas, algodón y verduras. Pero, a pesar de tener un clima beneficioso; la nación se enfrenta a la amenaza medioambiental debido a que los pesticidas y fertilizantes contaminan las zonas naturales utilizadas para el cultivo y pastoreo. Turquía ha intentado frenar el problema ratificando acuerdos medioambientales internacionales que reduzcan la contaminación atmosférica, prohibiendo realizar ensayos nucleares y la caza de ballenas, entre otros.

Por otro lado, la cultura turca se encuentra fragmentada en diversos grupos étnicos, como son: hititas, frigios, asirios, griegos, persas, romanos, árabes y kurdos. De los cuales, la mayor parte se encuentra concentrada en Estambul, principal puerto y ciudad mas grande de Turquía. La población turca suele ser hospitalaria, servicial y conversadora.

Turquía realiza mas importaciones que exportaciones, siendo sus principales productos importados el petróleo, la maquinaria, productos químicos y farmacéuticos, fertilizantes, hierro, acero y equipamiento de transporte. Entre las exportaciones se encuentran productos textiles, frutas y verduras, algodón, tabaco y trigo. Es miembro de: OCDE, OTAN, OSCE, UEO, COE, UNESCO. Sus principales socios son: • Arabia Saudita • Estados Unidos. • La Unión Europea • Rusia

Relaciones comerciales entre Turquía y Republica Dominicana Turquía busca expandir sus relaciones comerciales con Latinoamérica y el Caribe, en donde destaca la Republica Dominicana por su posición estratégica geográfica para la inversión, además de que pertenece a acuerdos internacionales que exoneran el pago de aranceles. Por consiguiente, Turquía tiene como objetivo utilizar a la RD como punto de exportación. Productos que RD exporta a Turquía: Instrumentos médicos, bienes farmacéuticos, pieles bovino y equino, calzado, legumbres, cigarrillos, vegetales secos.

Rusia La cultura rusa es un híbrido generado a partir de las costumbres propias de tantas civilizaciones, que conformaron a este gran estado multicultural y el resultado de su desarrollo durante varios siglos en la segunda guerra mundial, y otras guerras por territorio. Estando fuertemente arraigada a la cultura de los primeros eslavos orientales.

El clima de Rusia es variado debido a su territorio. Rusia cuenta con una superficie de 17,25,246 kilómetros cuadrados. Gran parte de Rusia es frio, por eso su cultura tan agresiva. La mayor parte del paisaje consiste en llanuras enormes, tanto en la parte europea como en la parte asiática que son ampliamente conocidas como Siberia.

La arquitectura rusa fue influenciada principalmente por la arquitectura bizantina hasta la caída de Constantinopla. Entre los siglos XV y XVI, Aristóteles Fioravanti y otros arquitectos italianos, introdujeron las tendencias renacentistas. Los reinos de Iván el Terrible y Borís Godunov, presenciaron el desarrollo de iglesias con techos en forma de toldo, alcanzando su esplendor, con las estructuras que muestra la Catedral de San Basilio. En el siglo XVII, el "estilo flamante" de la ornamentación, afloró en Moscú y Yaroslavl, disponiendo de esta manera al arte para entrar en el Barroco Moscovita de los años 1690.

Catedral de San Basilio

Muñecas Matrioshka son parte fundamental de la cultura rusa. Es una clase de juguete contenedor. El número de figurillas anidadas es regularmente de seis o más. Cada muñeca es matizada manualmente y sus diseños pueden ser sumamente elaborados. Los modelos son ordinariamente sobre representaciones de campesinas con trajes típicos rusos, pero pueden ser también por ejemplo, sobre cuentos de hadas o líderes soviéticos y rusos.

Rusia es un Estado laico. La libertad de culto está garantizada por la Constitución. Según el Centro de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú, el 50.6% de los adultos se considera adherente de la Iglesia ortodoxa rusa, mientras el 43.3% se considera sencillamente cristiano

La literatura rusa se considera una de las más influyentes y desarrolladas del mundo, contribuyendo con muchas de las más conocidas obras literarias. Alude no sólo a la literatura de Rusia, sino a la literatura escrita en ruso también por miembros de otras naciones que se independizaron de la extinta URSS o por emigrados que fueron acogidos en ella. La historia literaria rusa data del siglo X, y de principios del siglo XIX emergió una tradición nativa, desarrollando a los más grandes escritores de todos los tiempos. Este periodo y la Edad de oro de la poesía rusa comenzó con Aleksandr Pushkin, considerado el fundador de la literatura rusa moderna y frecuentemente descrito como el Shakespeare ruso.

Rusia es uno de los países más exitosos en tanto a deportes se trata y ha logrado de forma continua posicionarse en los primeros lugares en Juegos Olímpicos. Entre los deportes más jugados en Rusia se encuentran el baloncesto, hockey sobre hielo, bandy y fútbol. Los deportes de invierno tienen la mayor popularidad en Rusia. El patinaje sobre hielo y el hockey sobre hielo son muy populares como deportes de ocio y como deportes para espectadores.

La técnica de baile, el arte de la coreografía y la música de ballet se han construido con grandes aportaciones rusas. El Ballet Ruso fue una compañía de ballet fundada en 1909 por el empresario Sergei Diaghilev. Causó sensación en Europa Occidental, gracias a la gran vitalidad del ballet ruso comparado con el que se hacía en Francia en aquella época. Se convirtió en la compañía de ballet más influyente del siglo XX, y su influencia, de una u otra manera, perdura hasta hoy en día.

La cocina rusa deriva de una riqueza innumerable de platos, debido en primer lugar al carácter multicultural y en segundo lugar a la vasta extensión geográfica del país. En esta existe la abundancia de pescado (generalmente ahumado), aves de corral, gamo, setas, frutas del bosque y miel. Abundantes copos de centeno, trigo, cebada y mijo, todos ellos muy empleados en una abundante variedad de panes, los pancakes, los cereales, caviar, el kvass, la cerveza, y el muy afamado vodka. Son muy abundantes las diferentes formas de sopas y potajes con diferentes aromas y sabores, todos ellos elaborados con carnes y pescados.

Productos que Republica Dominicana le podría ofrecer a Rusia: Ron Rusia es el país del ‘vodka’, se bebe mucho pero la mayoría de jóvenes requieren algo nuevo para ellos, y hoy día Rusia está buscando otras bebidas por medio de la globalización. Mango República Dominicana posee una gran variedad de mangos, el más conocido siendo el mango banilejo. Aun Rusia está importando mangos desde el sureste de Asia, donde la calidad de los mismos no es buena. Sancocho En Rusia son muy abundantes las diferentes formas de sopas y potajes con diferentes aromas y sabores, todos ellos elaborados con carnes y pescados. El sancocho que es una sopa espesa hecha con carnes, tubérculos, verduras y condimentos es ideal para el clima en este país.

Australia Australia es una sociedad multicultural exitosa, moderna y próspera. Es una de las naciones étnicamente más diversas del mundo. La igualdad, la tolerancia, el respeto, la libertad de expresión y la religión son altamente valorados. Los australianos son amigables, acogedores y disfrutan del aire libre y de un estilo de vida informal.

La cultura Australia posee su principal referencia en la cultura occidental aunque es influenciada por las características únicas que impone la geografía y medio ambiente del continente Australiano, por el aporte cultural de los pueblos Aborígenes e Isleños del estrecho de Torres, y por la influencia de las sucesivas olas de emigrantes de múltiples etnias que sucedieron en la colonización británica de Australia. El inglés es el idioma oficial y es hablado y escrito en una variante conocida como inglés australiano.

Las tradiciones de los aborígenes son transmitidas mayoritariamente en forma oral (tradición oral) y están muy relacionadas con ceremonias y con historias sobre el tiempo de sueños. La música, danzas y arte de los aborígenes australianos tienen una notable influencia en la artes escénicas y visuales de la Australia contemporánea. La nación posee una activa tradición de música, ballet y teatro.

La gastronomía de Australia refleja su pasado histórico multicultural: la gastronomía autóctona de los aborígenes australianos, llamada bush tucker o bushfood, la cocina británica e irlandesa de los primeros colonizadores europeos que procedían mayoritariamente de las Islas Británicas, y los aportes de la cocina asiática y mediterránea traída por los inmigrantes llegados después de la Primera Guerra Mundial. Las carnes y los pescados son ingredientes básicos. El plato típico de Australia por excelencia es el pastel de carne.

El Vegemite es un elemento muy popular en Australia y Nueva Zelanda y se conoce como uno de los alimentos nacionales y propios de Australia. Consiste en una pastas de untar importadas de la levadura, se emplea principalmente como ingrediente de untar en los sándwiches y las tostadas. Tras una gama de ingredientes en su gastronomía, los principales elementos de la cocina australiana son: el aguacate, el trigo, los huevos, la carne, la remolacha, el pescado, la macadamia, patatas, alubias, judías, y zanahorias.

Australia sigue siendo un país predominantemente cristiano, pero no tiene una religión oficial del estado y una buena parte de la población no profesa religión alguna.

El deporte, apoyado por un clima cálido que favorece las actividades al aire libre, tiene un papel importante en la cultura australiana. Además, la mayoría de los australianos vive en zonas costeras, convirtiendo a la playa en un lugar de recreo habitual y en una parte de la identidad del país. Australia no cuenta con un único deporte nacional, sino que el cricket, fútbol australiano, rugby, además de en deportes acuáticos como la natación o el surf se reparten las preferencias del público.

Días festivos y celebraciones públicas El día de Navidad es en verano el 25 diciembre. Muchas actividades comerciales cierran hasta Año Nuevo. Este día, los cristianos celebran el nacimiento de Cristo. El día de Australia es el 26 enero y señala la fecha en que los europeos se instalaron por primera vez en Australia. Se presentan espectáculos de los inmigrantes, así como también premios y honores. La Pascua se celebra en marzo o abril. Los cristianos señalan la muerte y resurrección de Cristo durante La Pascua. Tradicionalmente se comen panecillos calientes durante el Viernes Santo. El día domingo la gente comparte huevos de chocolate, propio de La Pascua. El 25 de abril, Día de Anzac, señala la fecha en que los cuerpos de los ejércitos de Australia y Nueva Zelandia llegaron a Gallipoli, Turquía en el año 1915.

La semana de Reconciliación Nacional comienza el 27 de mayo. Se celebran la cultura, historia y contribución de los aborígenes y los isleños de Torres Straits.

Productos que Republica Dominicana le podría ofrecer a Australia: Aguacate Esto debido a la elevada demanda y la escasa oferta que tiene esta fruta en dicho país. La escasez nacional de aguacates en este país ha elevado los precios de la fruta. Huevos fértiles Los consumidores australianos se enfrentan a una escasez de huevo. Las importaciones en Oceanía son minúsculas y ascienden a menos de 2,000 toneladas al año. La mayoría las compra Australia, donde no se permite importar huevos de mesa, las importaciones se limitan a huevos para incubar o huevos para fines farmacéuticos.

Pescado La oferta de pescado en los supermercados australianos suele ser limitada y abunda el pescado importado y escasea el local (que suele exportarse).

Recomendaciones ∎ Se deben estudiar cada uno de los componentes culturales que caracterizan el mercado o nación en el que se quiere introducir el producto o servicio. ∎ Es importante respetar los hábitos de negocios que tienen las diversas sociedades culturales. ∎ Identifica las características que tiene el producto a ofrecer, en base a las necesidades de la sociedad cultural meta. ∎ Llevar a cabo una promoción del producto adaptable a la cultura y leyes políticas. ∎ Realizar una segmentación de audiencia para asegurar que el producto vaya dirigido a los demandantes. ∎ Conocer la industria en la que se desea introducir el producto o servicio. ∎ Seleccionar un socio o proveedor que pertenezca al país meta, con objetivo de asesoramiento. ∎ Tomar en cuenta las costumbres de vestimenta y actitudes que tiene cada cultura para llevar a cabo negociaciones. ∎ Contratar servicios de agencias de traducción para los embaces del producto.

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Estrategias para manejar algunas culturas… Mas sobre cultura … Hacer pocos ajustes o ninguno  Comunicaciones Choque cultural Estrategias para instituir el cambio

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Como piensan algunos…. •Los sajones no comprenden el concepto del tiempo que se tiene en Latinoamérica; que es más informal y menos preciso. •Un occidental debe aprender que, a diferencia del significado occidental, el color blanco es símbolo de muerte en muchas regiones del Lejano Oriente.

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

DEBEMOS AJUSTARNOS A NUEVOS AMBIENTES? Mariela Fermín Yangüela

Adaptación Es el proceso mediante el cual nos adecuamos a las prácticas comerciales imperantes en la región en la cual queremos operar.

Todos los que deseemos llevar a cabo negociaciones con personas y/o autoridades en un país extranjero debemos tomar en cuenta ciertos criterios básicos …

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Criterios básicos de adaptación  1. Mostrarse tolerante.  2. Ser flexible.  3. Ser humilde.  4. Justicia y honestidad ante todo.  5. Resulta indispensable adaptarse al medio.  6. Desarrollar empatía.  7. Mostrar curiosidad e interés.  8. Conocer el país / el mercado.  9. Sentir y mostrar respeto.  10. Desarrollar capacidad de integración. Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

NECESIDAD DE UN AJUSTE AMBIENTAL ▪Al ajustar un programa de mercadotecnia a países extranjeros es necesario interpretar efectivamente la influencia e impacto de los elementos incontrolables del medio ambiente. ▪El principal obstáculo del ejecutivo internacional es cultural, pues no está preparado para responder a problemas de una cultura distinta a la suya. ▪Los marcos de referencia que el ejecutivo ha aprendido desde niño son diferentes a los que enfrenta en países con costumbres distintas; esto lo puede llevar a sufrir un shock cultural. Las diferencias culturales pueden acarrear grandes fracasos de mercadotecnia, debido a la falta de comprensión y entendimiento de la misma. Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Antes de salir….

Qué debo Hacer, o Ver??

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

antes de salir a otro mercado… qué debo ver?…. Cuáles son los requerimientos de mis clientes fuera? Estoy preparado para satisfacerlos?    

Cuento con el capital ? Con el recurso humano? Gente preparada para hacer negocios internacionales y con tiempo para hacerlo. Conozco a mis clientes? Con la capacidad de producción necesaria? Volúmenes, calidad esperada en el tiempo oportuno. Con suficiente flexibilidad para adaptarme a nuevos contextos?

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

antes de salir a otro mercado… qué debo ver?….  

Tamaño del mercado:

Datos de producción local e importaciones Principales productos

Competidores:  

  

Cartera que ofrecen Ventaja competitiva / comparativa Valores relacionados a los consumidores / experiencias, aspiraciones Precios establecidos Canales que utilizan

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

antes de salir a otro mercado… qué debo ver?….

Consumidor : 

Usos y hábitos, aspiraciones, anhelos, temores y rechazos

Canales de distribución : 





Intermediarios usados : mayoristas, detallistas. Puntos de venta: Cadenas de supermercados, farmacias, librerías, ferreterías, kioskos, colmados, etc. Formas de exhibición y servicio

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

antes de salir a otro mercado… qué debo ver?….

Conozco a mis consumidores? He interactuado con ellos? He estudiado sus hábitos y usos de producto? Por qué me prefieren y no a la competencia? Qué beneficio les brindo? Cuál segmento o nicho sirvo mejor o estoy en mejores condiciones de hacerlo?

Conozco a mis clientes? He compartido con ellos? He ido a su terreno? Conozco sus requerimientos? Sé como piensan? Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

antes de salir a otro mercado… qué debo ver?….

Bajo qué condiciones mi producto ha sido exitoso? Diferenciación y calidad Precio Protección arancelaria Regulaciones gubernamentales Posición liderazgo por mucho tiempo Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

antes de salir a otro mercado… qué debo ver?….

Formas de acercamiento a otros mercados:    

Ferias Referimientos Internet Visita de búsqueda

Dependiendo la penetración de mi tipo de producto, en la visita de búsqueda se recomienda visitar el comercio en varias ciudades para conocer :

-Grado de penetración y precio de marcas competidoras -Facilidad para adquisición de muestras de competencias/ fotos -Cuales son as mejores empresas de distribución en ese mercado.

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

antes de salir a otro mercado… qué debo ver?…. Las necesidades de los consumidores no se satisfacen en todas partes de la misma manera

Un mismo producto puede tener usos y aplicaciones diferentes en cada mercado. Necesitan los consumidores de ese mercado mi producto?

Cuál es el grado de necesidad o forma de uso? Cuál es el nivel de satisfacción producida?

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Las habilidades requeridas para el mercado local, no son necesariamente las mismas que para otros mercados, reconocerlo me ayudará para identificar las nuevas habilidades. El conocer mi mercado tampoco es garantía de éxito, pero es una referencia o benchmarking para procurar conocer otros mercados.

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Es cuestión de mirar como ellos miran!

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INTERNACIONAL?

Es la recolección sistemática, registro y análisis de datos obtenidos para proveer información útil para la toma de decisiones sobre nuevos mercados. Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

¿Porqué investigar?

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Debido a la globalización de los mercados cada vez es más importante descubrir la gran diversidad de oportunidades que existen en diferentes países que probablemente necesiten los productos que la empresa elabora.

Mariela Fermín Yangüela

Los siete ambientes de la investigación de marketing Ambiente gubernamental

Ambiente del mercado

Ambiente sociocultural

Proceso de investigación de mercados internacional

Ambiente económico

Ambiente informativo y tecnológico Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Ambiente legal

Ambiente estructural

Mariela Fermín Yangüela

Los siete ambientes de la investigación de marketing  Ambiente del mercado: • Productos disponibles. • Políticas de precios. • Control de los medios por parte del gobierno. • Actitud del público hacia la publicidad. • Eficiencia del sistema de producción.

 Ambiente gubernamental: En qué medida puede el gobierno manipular los mecanismos del mercado e interferir en la formación de una infraestructura industrial.  Ambiente económico: El PIB, la distribución del ingreso, las tasas de crecimiento demográfico y las tendencias del sector, son variables de importancia a nivel estratégico. Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Los siete ambientes de la investigación de marketing  Ambiente estructural: La accesibilidad a los mercados, la infraestructura de carreteras, las telecomunicaciones, los servicios de correo, etc. son características que determinarán la estrategia adecuada para la realización de una investigación de mercado.  Ambiente informativo y tecnológico: Los sistemas de información y comunicación, la infraestructura de computadoras, el uso de equipo, el desarrollo científico y universitario.  Ambiente sociocultural: Valores, grado de alfabetismo, idioma, religión, patrones de comunicación, instituciones familiares y sociales.  Ambiente legal: El ambiente legal de los mercados internacionales está constituido por todas las leyes, decretos, reglamentos, ordenanzas, edictos, etc. que con base en las constituciones locales emiten los respectivos gobiernos. Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

El proceso de investigación 1. Reconocer la necesidad de información. 2. Evaluar los beneficios de la investigación. 3. Determinar los objetivos de la investigación.

4. Determinar los requerimientos de información. 5. Identificar las fuentes para obtención de datos. 6. Evaluar la fuente, su calidad y compatibilidad. 7. Interpretar y analizar los datos. 8. Presentar los resultados de la investigación. Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

El investigación El proceso procesodede investigación  1. Reconocer la necesidad de investigar: Existen varios obstáculos que impiden al tomador de decisiones percibir la necesidad o bien de realizar una investigación de marketing: Costumbre, falta de visión y planificación, pereza, presupuesto.  2. Evaluar los beneficios de investigar: • El beneficio que la empresa recibirá de la investigación. Mayor asertividad • El riesgo en el cual la empresa incurre si no la lleva a cabo.  3. Determinar los objetivos a investigar: En esta etapa, el mayor inconveniente es transformar el problema del negocio en un plan de investigación.

 4. Determinar los requerimientos de la información: Se utilizan los objetivos de la investigación como una guía para determinar el tipo de información que se necesita.

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

El de investigación Elproceso proceso de investigación  6. Evaluación de las fuentes: • Seriedad de la fuente • Calidad de la información  La vigencia de los datos.  Su relevancia en el contexto global de la investigación.  Su exactitud, la cual depende de los métodos utilizados para obtenerlos.

• Compatibilidad de los datos  7. Interpretación y análisis de los datos: • El investigador debe conocer al detalle la cultural del mercado meta. • Talento creativo para adaptar la investigación a la cultura bajo estudio. • Ser escéptico al interpretar los datos recopilados y valerse del ingenio para ajustar las cifras a la realidad socioeconómica observada.  8. Presentación de los resultados de la investigación:

 La preparación de los reportes refleja el deseo de comunicar conocimientos importantes. Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Al determinar los requerimientos de información, el investigador debe formularse algunas preguntas:

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Para evitarnos las sorpresas Se debe determinar el tipo de investigación, la metodología que se llevará a cabo y las técnicas a aplicar: Tipo: Cuantitativa o Cualitativa Metodología: Descriptiva, Exploratoria, Relacional, etc. Técnicas: • Entrevistas: de profundidad y consulta a expertos, telefónicas, por correo físico o Internet, personal o casa por casa, o en centros comerciales • Grupos focales (focus groups) Herramienta: cuestionarios, fichas. Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Al determinar los requerimientos de información, el investigador debe formularse algunas preguntas:

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

El investigador debe formularse algunas preguntas:  Asuntos estratégicos: • ¿Qué objetivos deben lograrse en el mercado extranjero? • ¿Qué segmentos del mercado extranjero debe satisfacer la empresa?

• ¿Cuáles son los mejores productos, distribución, precio y estrategias de promoción? • ¿Cuál debe ser la mezcla de mercado para tomar ventaja de las oportunidades disponibles?

 Mezcla de marketing:

 Selección del mercado extranjero:

• ¿Qué producto debe ofrecer la empresa?

• ¿Existen oportunidades para distribuir productos en mercados extranjeros?

• ¿A qué precio debe ofrecerlo?

• ¿Cuál es el potencial de mercado de la empresa en el extranjero?

• ¿Qué canales de distribución deben utilizar? • ¿Existen mercados específicos que la empresa pueda servir? • ¿Cómo deben promover los productos? • ¿Qué nuevos mercados pueden ser abiertos en el exterior?

Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Mariela Fermín Yangüela

Identificar las fuentes para la obtención de datos: • Primarias • Secundarias              Material de Apoyo. Introducción a los NEGOCIOS Internacionales.

Gobierno. Agencias internacionales. Organismos públicos. Firmas consultoras. Oficinas de otros gobiernos. Bancos. Asociaciones comerciales. Directorios y publicaciones. Bases de datos. Clientes Proveedores Puestos de ventas Otras empresas. Mariela Fermín Yangüela