Ambiente Virtual de Aprendizaje

Universidad Interamericana para el Desarrollo MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATERIA: Plataformas Tecnológicas Educativas Cuatr

Views 96 Downloads 0 File size 346KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Interamericana para el Desarrollo MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATERIA: Plataformas Tecnológicas

Educativas

Cuatrimestre: 3º

ALUMNO: Salvador Cabanzo Jimenez Actividad: Ambiente virtual de aprendizaje Fecha y lugar de presentación: Tehuacán Puebla a 12 de Marzo de 2020

INTRODUCCIÓN En la actualidad nuestro país se enfrentan un sinfín de retos en materia de educación, por décadas se ha protestado para mejorar primeramente las condiciones de las aulas y equiparlas dignamente, esta situación en particular no ha mejorado sustancialmente, debido a que siguen existiendo escuelas con nula infraestructura, con ello pretendo hacer un comparación, puesto que si en realidad nuestro gobierno, sociedad civil e instituciones educativas no están preparados para solventar los gastos de escuelas dignas, tampoco estarán preparados para desarrollar ambientes virtuales de aprendizaje (AVA). El aprendizaje por parte de los alumnos, se hace más complicado, por las diversas posibilidades intervinientes, tanto en el espacio educativo como el que mencioné con anterioridad y los cambios acelerados del contexto social. Unos de los factores de esa aceleración están asociado a las capacidades propias de los estudiantes en cuanto a lo cognitivo, los intereses y motivación por el aprendizaje, otros factor dentro del espacio escolar, está relacionado con el uso de estrategias, técnicas, métodos y recursos empleados por los docentes. Es aquí donde hallamos la posibilidad de integrar las herramientas tecnológicas, en el proceso de aprendizaje, de tal forma que se construyan “espacios”, de manera asíncrona o también sincrónica, estos espacios son mediadores para la interacción entre estudiantes y docentes, además de fortalecer el aprendizaje de las diferentes áreas del conocimiento. Es aquí que estos espacios se les denominan Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), y forman parte de las distintas plataformas tecnológicas con que pudiere contar una institución escolar o también en plataformas tecnológicas de otras instituciones. A través de los AVA, como concreción de las TIC, se puede promover el aprendizaje significativo de los estudiantes del nivel primario, y ese tópico es el foco de atención de este reporte investigativo

DESARROLLO Los AVA se definen como ambientes de formación en un entorno web con disponibilidad y acceso durante todo el año , el docente y los estudiantes pueden estar en diferentes sitios geográficos e interactuar en diferentes momentos gracias a la comunicación sincrónica y asincrónica que permiten herramientas tales como el chat, el correo electrónico, los foros y los blogs, además de las posibilidades de acceso a contenidos diversos que se colocan a disposición de los participantes en sitios web llamados “aulas virtuales”, los cuales generalmente se administran mediante un sistema de gestión de aprendizajes llamado Learning Management System (LMS) que se instala en un servidor de Internet, de los cuales existen en versiones de software libre o software propietario (licenciado). Tal es el caso de Moodle y Blackboard, respectivamente. (Gallego, 2009) La UNESCO (1998) en su informe mundial de la educación, señala que los entornos de aprendizaje virtuales constituyen una forma totalmente nueva de Tecnología Educativa y ofrece una compleja serie de oportunidades y tareas a las instituciones de enseñanza de todo el mundo. En lo que corresponde a mi labor docente o área de formación, puedo asegurar que la idea de Ambiente Virtual de Aprendizaje es relativamente nueva, en primer lugar mi referencia más cercana, es el concepto de la Dra. María Elena Chan, quien fundamentalmente afirma que los (AVA) son “espacios” que se relacionan entre sí, con el propósito de gestionar el aprendizaje de forma virtual. Dentro de esta propuesta se encuentra los siguientes elementos: El espacio informativo es en el que se encuentran los diversos tipos de insumos a procesar. En este espacio se puede presentar la información organizada o para ser indagada por los estudiantes. Se puede proveer la información por muy diversos medios: exposiciones, documentos, bancos de datos, imágenes, gráficas. El espacio de interacción es aquel en el que se disponen las situaciones para que los sujetos de la información intercambien información de todo tipo: opiniones, productos de su trabajo, dudas, proyectos, expresiones creativas. En el espacio de producción se encuentran herramientas y dispositivos para el procesamiento de información, realización de ejercicios, resolución de problemas.

El espacio de exhibición se caracteriza por ser un espacio para la circulación de los productos del aprendizaje, para la socialización de sus resultados. En este espacio los estudiantes expresan los logros de su esfuerzo y a su vez exponer lo que encuentran en los productos de los demás. (Chan, 2004)

Según Chan estos “entornos”, garantizan la posibilidad de que un ambiente virtual de aprendizaje se pueda gestar, al tomar de referencia su propuesta, la comparo con los años que he estado frente a grupo y debo decir que en los entornos donde me he desenvuelto existen carencias con respecto al tema digital, tanto de equipo hasta de competencias digitales. Las aulas que he atendido no son lo suficientemente equipadas para poder llevar absolutamente un tipo de gestión B-learning, las causas inmediatas son; impartir clases en nivel básico donde claramente no es de exigirse este tipo de aprendizaje, otra causa, ser docente en escuelas rurales donde difícilmente hay acceso al internet, la herramienta que a mi parecer determina un ambiente virtual de uno que no lo es y la última causa que es la razón por la cual decidí continuar estudios en Posgrado; la carencia de habilidades digitales y competencias pedagógicas y tecnológicas. Sin embargo mi labor no se ha reducido a lo tradicional, sino más bien con las deficiencias y pocos elementos, he sabido sobrellevar una gestión de aprendizaje con las tendencias digitales a mi alcance y he creado “espacios” para que los alumnos interactúen con un tipo de aprendizaje no convencional. Es aquí donde coincido con la Dra. Chan, al afirmar que el (AVA) debe crear entornos favorecedores, desde mi experiencia no necesariamente virtual, sin embargo el docente cumple una labor fundamental al colocar los elementos e insumos en donde el alumno reciba información, por ejemplo, cuando no había internet en mi aula, me daba a la tarea de “descargar videos” en mi laptop, además algunas escuelas todavía tenían a su disposición el famoso “enciclomedia”, en donde hallaba gráficos, mapas e imágenes que podía utilizar en una clase. Posteriormente a proporcionar información “creaba los medios para que mis alumnos interactuaran”, es así que podía colocarlos por equipos e iba rotando mi laptop o también utilizaba un proyector. En alguna ocasión solicité un producto llamado “guion de radio”, para mi sorpresa mis alumnos de sexto grado, se organizaron con la directora y me presentaron un audio que compartieron con toda la comunidad, es aquí que pude comprobar que con ayuda de un celular, una laptop, un proyector y un poco de imaginación, se puede crear un intento de (AVA)

Con el auge de los dispositivos móviles, he enseñado a mi alumnos a utilizar aplicaciones como el Google Maps y Google Earth para la clase de Geografía, también enseñe a grabar audio-cuentos para la clase de Español y subirlos en la plataforma de Ivoox, con ayuda de Tutoriales de Youtube he mostrado la técnica de la multiplicación Hindi, con estos sencillos ejemplos tengo claro que el (AVA) en educación básica, es la habilidad de gestionar el aprendizaje con recursos tecnológicos que aterricen en una materia en específica y sean la punta de lanza, para que el alumno las revise en casa con ayuda de un familiar. Según Bruner (1996), el profesor actúa como facilitador que anima a los estudiantes a descubrir principios por sí mismo y a construir el conocimiento trabajando en la resolución de problemas reales o simulaciones, normalmente en colaboración con otros alumnos. Por tanto es importante destacar que el estudiante no sólo es un procesador activo de información, sino también un constructor de la misma, en función de sus experiencias, conocimientos previos, las actitudes y creencias que posea, hace que se relacione el proceso de enseñanza El constructivismo y aprendizaje por descubrimiento va de la mano con los (AVA), siendo así que Sugatra Mitra, creó una metodología, por medio de la cual los niños aprenden solos y con ello, no se trata de reemplazar el rol docente sino de transformarlo. Debo decir que nuestra tarea como futuros educadores debe radicar principalmente, en primer lugar en adquirir las competencias tecnológicas y digitales, además de agregar la metodología y pedagogía, sin olvidar el contexto escolar y cultural. El tema de aprendizaje virtual tiene un largo recorrido, pero las nuevas tendencias nos obligan a innovar nuestra pedagogía, por ejemplo el uso de plataformas LMS como complemento de algunas materias, al menos yo he tenido la fortuna de utilizar el EDMODO y lo he adecuado, para solicitar proyectos de Historia, Ciencias Naturales y Geografía, en demasiadas ocasiones los padres de familia solicitan mi Facebook personal, pero me he dado a la tarea de agregarlos al EDMODO, en esta formalidad también he creado un Ambiente Virtual de Aprendizaje con los padres, sin olvidar una herramienta imprescindible, el Whatsapp.

CONCLUSIONES Como conclusión debo agregar que uno de los problemas estructurales de la implantación de los (AVA) es la falta de internet en las escuelas. En la Reforma Educativa del sexenio de Enrique Peña Nieto, se trató de instalar internet en todas las escuelas a través del proyecto “México conectado”, sin embargo existían puntos de conexión deficiente en las aulas, faltaban computadoras, falta de líneas telefónicas en los establecimientos especialmente destinadas a Internet, tendencia a un menor uso en Educación Básica que en Educación Media, mayor interés de aprendices hombres que mujeres en el trabajo de experiencias con Internet, etc. Considerando que eliminando esta brecha respecto a la conexión, la instalación de equipo de cómputo en las aulas, la creación de laboratorios de computación, la capacitación de docentes en habilidades tecnológicas digitales y un proyecto definido orientado a un aprendizaje mixto en educación básica, solo de esta forma podremos a vislumbrar en los salones, un real compromiso respecto con estos “ambientes virtuales” Puedo decir como futuro profesor de educación básica que haré lo posible, para llevar a cabo a actividades con recursos tecnológicos que inciten a la reflexión en un país urgente de buenas costumbres y buenos valores. Existe la tendencia a mejorar nuestras carencias, pero solamente de la mano de una buena planeación, la creación de ambientes de aprendizaje y el uso correcto de los sistemas virtuales para la educación, es que haremos la diferencia en nuestra labor instruccional.

REFERENCIAS

CHAN María Elena 2004, Informe final proyecto: Prototipo de patrimonio público de recursos educativos basado en una red institucional y un repositorio distribuido de objetos de aprendizaje CUDI, (UNAM, UDG, LANIA, IIE) Segmento: Reporte U de G, Universidad de Guadalajara México. Gallego, Jorge Enrique (2019) Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) e investigación como proceso formativo, Dialnet. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/DialnetAVAAmbientesVirtualesDeAprendizajeEInvestigacionCo-3438999.pdf UNESCO (2008-2011) Estándares UNESCO de competencia en TIC para docentes. Bogotá,Colombia.