Alvaro Siza

UNIVERSOIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU ALVARO SIZA CÁTEDRA: ESTRURAS II. CATEDRATICO: ORELLANA ARQ. MAX ALUMNA:

Views 151 Downloads 4 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSOIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU ALVARO SIZA

CÁTEDRA:

ESTRURAS II.

CATEDRATICO: ORELLANA

ARQ. MAX

ALUMNA: CHAVEZ AVILA KRYSTEL XIOMARA.

UNIVERSOIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU ALVARO SIZA

ALVARO SIZA ``El arte humanista de Álvaro Siza brilla a través de sus proyectos, dibujos y muebles´´ I.

BIBLIOGRAFÍA:

 1933 Nace el 25 de junio en Motosinhos, Portugal  1949-1955 Estudia Arquitectura en la Escuela Superior de Bellas Artes de Oporto.  1955-1958 Trabaja con el arquitecto Fernando Tavora.  1966-1969 Profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes de Oporto (ESBAP), Portugal.  1976 Profesor adjunto de Construcción en la Facultad de Arquitectura de Oporto, Portugal.  Ha sido Profesor Visitante de la Escuela Politécnica de Lausanne en la Universidad de Pennsylvania tambien en la Escuela de los Andes de Bogotá y en la Escuela Graduada de diseño de la Universidad de Harvard. II.

OBRAS:

-OBRAS IMPORTANTES:  1974 Casa De Te,restaurante Boa Nova, Leca  1977 proyecto para 1.200 viviendas en la calle de Malagueira, en Évora  1981-85 casa Avelino Duarte en Ovar  1982-85 Centro Cultural de Sienes  1986-92 Escuela Superior de Educación de Setúbal  1986-93 nueva Escuela de Arquitectura de Oporto  1988 Biblioteca de la Universidad de Aveiro  1988-93 Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela  1988 Schlesisches tor Housing, Berlin  1989-92 Centro Metereológico de la Villa Olímpica de Barcelona  1991 Guardería Joao de Deus, Peñafiel

UNIVERSOIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU ALVARO SIZA

 1992 Servicio de Metereología, Barcelona  1993 Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Santiago  1997 iglesia marco de canaveces  1998 Pabellón de Portugal (Exposición Universal)

 2008- hospital de Toledo , Madrid

        

14 especialidades quirúrgicas 13 unidades especiales 3 áreas específicas de Pediatría 6 áreas específicas de Obstetricia y Ginecología 774 habitaciones individuales 36 quirófanos 200 consultas 81 camas de cuidados especiales 3.800 plazas de aparcamiento subterráneo Capacidad para 8.000 visitas diarias

UNIVERSOIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU ALVARO SIZA

 2008-2010 Paraninfo de la Universidad Politécnica de Valencia

---PROYECTOS URBANÍSTICOS:  1983-84 plan urbanístico para Macao  1985 plan de recuperación de Schilderswijk, La Haya  1985 proyecto de renovación urbana de Giudecca, Venecia  1988 reconstrucción de la zona incendiada de Chiado, Lisboa  1989 plan urbanístico de la Praça de Espanha, Lisboa  2008 Remodelacion Paseo Del Prado,Madrid

UNIVERSOIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU ALVARO SIZA

ANTES

DESPUES

Si se quiere ganar terreno para el peatón, tiene que hacerse quitando carriles, y disminuyendo el número de coches que atraviesen la zona (se estima que esa reducción será de un 60%).En esta nueva imagen, un plano del Proyecto de Álvaro Siza, podemos ver mejor cómo quedará la zona. Desaparecen los seis carriles centrales de subida, y aparecen dos nuevos de subida en el lateral izquierdo, y a ellos hay que sumarles otros tres más en el lateral derecho, por detrás de la Plaza de la Lealtad, estando uno de ellos reservado al transporte público. Por lo tanto los nueve carriles de subida, quedan reducidos a cinco. De los cuatro carriles actuales de bajada, desaparece uno, quedando reducidos a tres, uno de ellos reservado al transporte público. Es decir, de la situación actual (13 carriles) desaparecen cinco, quedando cinco de subida y tres de bajada. -CONCURSOS INTERNACIONALES:  1980 concurso de viviendas Schlesisches Tor, Berlín  1985 concurso para la recuperación del Campo de Marte, Venecia  1986 concurso para la renovación del Casino y Restaurante Winkler de Salzburgo  1988-89 concurso para el Centro Cultural de la Defensa de Madrid  Director del Plan de Recuperación de Schilderseijk en la Haya

UNIVERSOIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU ALVARO SIZA

 Director Reconstrucción del Chiado en Lisboa. III.

PREMIOS:

 1982 Obtiene el Premio de Arquitectura de la Asociación de Críticos de Arte de Portugal  1988 Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea.  1988 Medalla de Oro de la Arquitectura del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE)  1988 la medalla de oro de la Fundación Alvar Aalto  1988 premio de Diseño Urbano Príncipe de Gales de la Universidad de Harvard  1992 Pritzker Architecture  1993 nombrado Doctor Honoris Causa por la Escuela de Lausana.  1998 Praemium Imperiale. IV.

EL PENSAMIENTO ARQUITECTÓNICO

 Características más definitorias del pensamiento arquitectónico de Siza es la: ¨HIPERSENSIBILIDAD TOPOGRÁFICA¨

UNIVERSOIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU ALVARO SIZA

La idea de lugar adopta tal importancia que, para Siza, la arquitectura nace del encuentro entre la idea y el lugar, es decir, del arquitecto que intervendrá sobre el lugar y el lugar en sí. podemos caracterizarla como delicadamente situada sobre el terreno y resuelta siempre ateniéndose a unos criterios de aceptación cultural y empleo de materiales autóctonos, con un cuidado estudio de la luz y una evidente preocupación por el

conservadurismo y tradicionalismo.

UNIVERSOIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU ALVARO SIZA

Este proyecto está localizado en un sitio de un área (superficie) de alrededor de 1000 m2, en Lugar das Carvalhinhas – Alvite, Cerva Parish, Ribeira da Pena Commune, Vila Real District. El proyecto consiste en una casa de vacaciones con tres dormitorios, un baño de visitas, living, comedor, una pequeña cocina con lavabo, despensa, e incluso una pequeña piscina exterior. El terreno está abruptamente inclinado y tiene una configuración particular: es muy largo y angosto. Sin embargo, el hecho de que esté mirando al sur le permite recibir una exposición solar óptima y permite disfrutar de una particular vista natural. El area habitable no excede los 180m2. Debido a razones de funcionalidad e integración, se optó por organizar la entrada principal desde la calle, donde el tránsito vehicular era posible. Este camino conduce a la parte norte más alta del sitio. Sin embargo, es posible acceder a la casa desde un camino más rústico desde el sur. Su fragmentación, necesaria debido a su escarpada topografía, transforma el todo en una composición interconectada por pequeños volúmenes, creando una irregularidad que permite un uso más seguro y racional del sitio. De esta manera, las variadas funciones de la casa son clarificadas con cada elevación correspondiente a un solo compartimiento. El techo actúa simultáneamente como un soporte de pavimento para los jardines: similar a los tradicionales suelos de trilla y patios de las regiones nortes con terreno montañoso del país. Mediante una posición lineal al centro del sitio, se intentó preservar todos los árboles preexistentes, ya que mantienen una fuerte presencia en el area, así como para preservar la continuidad con los entornos inmediatos y para asegurar sus características originales. La forma, resultante

UNIVERSOIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU ALVARO SIZA

de una rigurosa abstracción geométrica modular establece la rotación necesaria de ciertos módulos para adaptarse a la naturaleza morfológica del terreno, respetando la distancia de las murallas vecinales reguladas, de esta manera dando la impresión de un movimiento natural y con absoluta libertad. La inestabilidad del terreno en conjunto con los modestos recursos económicos dieron origen a una casa de triple funcionalidad: la casa en sí y sus espacios interiores; la organización de los nivelados patios exteriores correspondientes a los techos de varios niveles que permite el uso exterior del jardín; y finalmente, la creación de un enlace pedestre entre los senderos de los niveles superior e inferior que bordean el sitio. De esta manera, la casa en sí es un sendero. Su forma organiza una fundamental ruta exterior. La escalera externa que vincula los patios refleja la escalera interior que tiene la misma función de unir los compartimientos, los que también están desarrollados a través de niveles. De esta manera, las escaleras externas corresponden a los techos interiores. A pesar de que este proyecto presenta una unidad extrema en su lenguaje, desde los cuatro cuadrantes, su imagen varía completamente. Expresa su entera volumétrica hacia el sudeste, y en una manera diferente hacia el noreste. Está radicalmente contextualizado en los cuadrantes noroeste y sudoeste. No es ni arquitectura horizontal ni vertical. Su disposición en el terreno resulta en una arquitectura inclinada. La necesidad de enterrar parcialmente la casa proviene de la falta de recursos económicos y, de esta manera, crea un comportamiento termal positivo y da seguridad. Los patios exteriores se adaptan sólidamente, estableciendo un vínculo directo con el jardín, y la casa está naturalmente unida con el terreno. La elección del hormigón a la vista crea una idea similar a la de rocas masivas apareciendo naturalmente del sitio. De esta manera, la expresión se adquiere a partir de una estructura continua de hormigón, la más eficiente en un sitio de estas características, y una vez más se estaría haciendo uso de los modestos recursos económicos disponibles. "EL ARQUITECTO NUNCA ES MÁS IMPORTANTE QUE EL EDIFICIO"

UNIVERSOIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU ALVARO SIZA

El arquitecto nunca es más importante que el edificio, y en esta época pasa lo mismo, aunque la arquitectura tenga mucha presencia en los medios de comunicación. Cuando el que encarga el proyecto no está interesado en la calidad, no tenemos poder para hacer lo que queremos. “NUESTRA INTENCION ES QUE SE VEA UNA ZONA DE PASEO, DE ENCUENTRO, DEJAREMOS LA VIDA Y QUITAREMOS EL CASTIGO” Si se quiere ganar terreno para el peatón, tiene que hacerse quitando carriles, y disminuyendo el número de coches que atraviesen la zona (se estima que reducción será de 60%). de la fachada del Los esa coches y autobuses seun alejarán Museo, y pasarán a más de siete metros (ahora a menos de tres). Ese espacio se gana para ampliar las aceras ganando espacios para el peatón, plantar nuevo arbolado y hacer que el Museo gane mayor prestancia. Además de los nuevos árboles de la acera del Museo (60 plátanos de gran porte), se plantarán en la mediana separadora de los carriles de subida y bajada, y la zona central del Paseo del Prado (los seis carriles de subida actuales) se convertirán en una zona peatonal ajardinada. En total se prevé la plantación de más de 3000 nuevos árboles en la zona del proyecto.

“DESDE LA TRADICIONAL FORMA DE CONSTRUIR SUS CIOUDADE,ALVARO SIZA ADPTA EN EL LUGAR SUS EDIFICIOS O CONSTRUYÉNDOSE SU PROPIO ESPACIO,COMOES EL RESTAURANTE BOA NOVA “

UNIVERSOIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU ALVARO SIZA

“UNA PROPUESTA ARQUITECTONICA TIENE COMO OBJETIVO PROFUNDIZAR EN LAS TENDENCIAS INNOVADORAS EXISTENTES “ AUNQUE LA TRADICION PARECE SER EL OPUESTO ALAS TENDENCIAS INNOVADORAS ,ESTO SE ENTIENDE QUE AL BASARSE EN LA TRADICION , INPILICA ASUMIR UNOS VALORES CULTURALES Y DE ADECUACION AL ENTORNO, PERO SIEMPRE BUSCANDO SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS RACIONALES, INNOVADORAS Y SOBRE TODO CON BUEN FUNCIONAMIENTO IV.OBRA CON MAYOR ENMERGADURA El edificio tiene un presupuesto de 18 millones de euros, será propiedad de la BBK que se lo cederá a la UPV, y su construcción empezará a mediados de 2008 y estará terminado a comienzos de 2010. El edificio de base cuadrada y elevado en forma de "L" está ubicado en Abandoibarra junto a la Biblioteca de la Universidad de Deusto de Rafael Moneo. Precisamente, debido a la altura de su edificio vecino y para equipararlos, se le ha añadido una planta más al mismo llegando a una altura de 4 plantas y una superficie de 9.000 m2. La fachada será de azulejos y piedra gris y sus estructura de hormigón y acero. Contendrá las Dependencias del Rector y del Consejo de Gobierno de la UPV, oficinas, un

UNIVERSOIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU ALVARO SIZA

auditorio, salas de conferencias y exposiciones además de un aparcamiento subterráneo. UN AUDITORIO PRINCIPAL PARA 450 PERSONAS En su interior, el pavimento de las estancias principales será de tarima de roble, mientras que el suelo de los vestíbulos, pasillos y aseos estará recubierto de mármol blanco de Macael. Los 2.300 metros cuadrados de la planta baja, la más amplia junto con el sótano, albergarán el auditorio principal del edificio, con espacio para 443 personas. Un extenso vestíbulo de 400 metros cuadrados y una espaciosa tienda integran las instalaciones de esta planta central. Las plantas primera, segunda y tercera tendrán una superficie ligeramente superior a los 1.000 metros cuadrados. En ellas quedarán distribuidas las dependencias del Rector y del Consejo de Gobierno de la Universidad.

UNIVERSOIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU ALVARO SIZA

ESQUEMA GENERAL:

UNIVERSOIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU ALVARO SIZA