Alumno

IMPLEMENTACION DE LOS SISTEMAS DE GESTION EN POSTOBON Alumno OSCAR ALBERTO MELO MUÑOZ Grupo 042 Docente SHIRLEY MERCHA

Views 162 Downloads 3 File size 950KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IMPLEMENTACION DE LOS SISTEMAS DE GESTION EN POSTOBON

Alumno OSCAR ALBERTO MELO MUÑOZ Grupo 042

Docente SHIRLEY MERCHAN DE LAS SALAS Sistemas Integrados de Gestión

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA ESPECIALIZACION GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SEMESTRE ACADEMICO 20193 – COURTHE 042 – MODALIDAD VIRTUAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FEBRERO DE 2019

TABLA DE CONTENIDO 1. DESARROLLO

6

1.1

Descripción de la Empresa

6

1.2.

Ubicación

6

1.3.

Misión

7

1.4.

Visión

7

1.5.

Actividad Económica

7

1.6.

Ventaja Competitiva

8

1.7.

Número de Empleados

9

1.8.

Valores de la Empresa

9

2. Contexto de la Organización 2.1. 2.2.

Modelo de sostenibilidad Matriz DOFA

11 12 14

3. Encargados del Sistema de Gestión y responsabilidades

16

4. Plan de Acción con responsables para mitigar riesgos

17

5. CONCLUSIONES

20

6. BIBLIOGRAFIA

22

1. Descripción de la Empresa

1.1. Ubicación Para su operación, Postobón cuenta con 69 sedes entre plantas de producción y centros de distribución (CEDI), ubicados a lo largo y ancho del país, los cuales le permiten llegar al 90% del territorio nacional. En los CEDI, no se tienen líneas de producción y es por eso que las plantas abastecen estos lugares para tener siempre a tiempo los productos que son enviados a los diferentes puntos de venta a nivel nacional. En Postobón se tienen cinco regionales divididas así: Antioquia, Centro, Occidente, Oriente y Costa. Gracias a la ubicación geográfica se tiene presencia a nivel nacional y todos los colombianos pueden disfrutar de los productos de Postobón en sus hogares. Asimismo, la compañía cuenta con presencia internacional al llegar a países como los Estados Unidos, México, China, Panamá, Aruba, Curazao, Chile, España, Inglaterra, Italia, Holanda y Australia, por medio de exportaciones directas a distribuidores y modelo de franquicia. [ CITATION POS15 \l 9226 ]

1.2. Misión

Ser la compañía líder en el desarrollo, producción y mercadeo de bebidas refrescantes no alcohólicas, para satisfacer los gustos y necesidades de los consumidores, superando sus expectativas mediante la innovación la calidad y un excelente servicio, convirtiendo a sus proveedores en verdaderos socios comerciales, contribuyendo decisivamente al crecimiento económico, de la organización Ardila Lule y del País, actuando con responsabilidad frente al medio ambiente y la sociedad, apalancándose en el talento humano organizado en equipos alrededor de los procesos, generando oportunidades de desarrollo profesional y personal.

1.3. Visión Ser una compañía competitiva, reconocida por su dinamismo en desarrollar y ofrecer bebidas que superen las expectativas de los consumidores y de los clientes en los distintos mercados del continente Sur Americano. [CITATION POS16 \l 9226 ]

1.4. Actividad Económica POSTOBON S.A. pertenece al sector industrial puesto que este sector en particular es el que se encarga de transformar la materia prima en un producto terminado. Se encuentra en la industria nacional de bebidas como núcleo al que pertenece que es el sector industrial. Su actividad principal es la producción y comercialización de bebidas gaseosas y agua cristal; de acuerdo a su actividad económica se clasifica en clase I para el área administrativa y en clase III para el área de la producción.

1.5. Ventaja Competitiva

Postobón es la historia de una compañía que ha dejado huella en Colombia gracias a su innovación, visión de negocios, capacidad de adaptación y transformación, condiciones que le permiten mantener el liderazgo con compromiso, sostenibilidad y con el desarrollo del país. La compañía cuenta con la mayor participación de mercado en la industria de las bebidas no alcohólicas en Colombia y es la empresa con capital 100% colombiano más grande en ingresos en este sector. Actualmente, participa en categorías como gaseosas, aguas, jugos, hidratantes, energizantes y té, contando con un portafolio de más de 35 marcas y 250 referencias, en el cual se destacan las marcas gaseosas Postobón, colombiana, Pepsi, Bretaña, Hipinto,

Popular, Seven Up, Montain Dew, Jugos Hit, Tutti Frutti, Mr. Tea, Agua Cristal, Agua Oasis, ¡H2Oh!, Gatorade, Squash, Peak y Lipton Tea, entre otras. Cuenta con 111 años de historia en los cuales ha sido pionera en el desarrollo de la mayoría de categorías de bebidas existentes en el mercado colombiano. La compañía cuenta con 66 sedes entre plantas de producción y centros de distribución, los cuales le permiten llegar al 90% del territorio nacional. Su talento humano asciende a cerca de 12.000 personas. Las fortalezas en ventas y distribución hacen que las bebidas de Postobón se encuentren fácilmente en las tiendas, supermercados, grandes superficies y restaurantes y los hogares colombianos. De igual forma, se pueden adquirir en los Estados Unidos, Reino Unido, Aruba, España, Curazao, Panamá e Italia. La compañía pertenece a la Organización Ardila Lulle, una de las principales organizaciones industriales de América Latina.

1.6. Principales actividades que realiza Postobón

Adquisición de materias primas: La empresa adquiere las materias primas empleando las mejores prácticas de producción y adquisición. Se da prevalencia a las relaciones de abastecimiento de largo plazo y busca que los proveedores progresen, crezcan y obtengan beneficios sociales, siempre cumpliendo con los estándares requeridos, que garanticen la calidad de los productos.

Producción y manufactura: Postobón produce las diferentes referencias del portafolio en sus plantas, de acuerdo con las capacidades técnicas, la planeación y asertividad de la

demanda. Participación en el mercado en diferentes categorías: Gaseosas, bebidas con fruta, aguas, bebidas de nueva generación, cervezas y otras (snacks, bebidas listas para mezclar).

Distribución primaria: Se envían los productos a los centros de distribución, de acuerdo con la planeación determinada. La empresa cuenta con tracto camiones y hace recorridos mensuales promedio de 1.365.000 Km.

Distribución secundaria: Desde los centros de distribución se coordina la entrega de producto a los clientes de acuerdo con las solicitudes de pedido hechas a los equipos de ventas en los diferentes canales que atienden. Se cuenta con más de 1.498 camiones de reparto de seis a 10 toneladas de capacidad.

Entrega de producto: se hace entrega de los productos del portafolio a los clientes por medio de un proceso logístico y se hace el recaudo de la venta por diferentes medios de pago.

Atención post venta: Se pone a disposición de los clientes una serie de canales post venta para retroalimentar el proceso y establecer puntos de mejora en la prestación de servicio.

Gestión post consumo: Aplica prácticas de responsabilidad extendida como productores en la gestión de los residuos post consumo. Promueve iniciativas propias que incentivan la

separación en la fuente, así como el fortalecimiento de todos los eslabones de la cadena de reciclaje.

1.7. Actividades en Estrategia Corporativa

Escalar a mercados internacionales: Participa en la búsqueda de mayores oportunidades de negocios internacionales que le permitan, por ejemplo, crecer por fusiones o adquisiciones, Joint Ventures o crecimientos Green Field. Postobón fortalece el ejercicio de exportaciones y distribución con terceros con quienes tiene acuerdos de distribución relevantes, lo cual le permite llegar a 19 países.

Consolidar una empresa multicategoría: Avanza diariamente en el desarrollo de una visión multicategoría. Con el negocio cervecero, gestionado desde Central Cervecera de Colombia, resultado de la alianza estratégica que tiene con CCU de Chile, comienza a ganar relevancia en el mercado del país y empieza a reportar ingresos relevantes que aportan al cumplimiento de la MEGA.

Innovar en portafolio, canales y modelos de negocio: en cuanto a innovación como condición para crecer, avanza en el asentamiento de bases que permitan llevar a nuevas

posiciones el portafolio, crecer la presencia en los canales y constituir nuevos modelos de negocios. Implanto, el proceso de transformación digital, el cual denomino Postobón Digital avanza, permitiéndonos la gestión de los datos y el uso de plataformas digitales, en función de la toma de decisiones, pensando siempre en el consumidor como centro de las decisiones. Ser una empresa sostenible: Define unas metas de sostenibilidad, transversales a toda la organización, basadas, a su vez, en los asuntos materiales de mayor relevancia para los grupos de interés. [ CITATION POS151 \l 9226 ]

1.8. Actividades del Modelo de Sostenibilidad “Uno más Todos”

Compromiso con la sociedad: Aporta al crecimiento de la sociedad por medio de acciones que ayudan al desarrollo humano y territorial sostenible, en especial, de las comunidades que hacen parte del área de influencia de nuestras operaciones. Ej. Vincula personas en programas de educación.

Compromiso con la cadena de valor: Orienta las prácticas de adquisición, el desarrollo de productos y las relaciones comerciales, a partir de un sentido social y una consciencia ambiental, buscando crear valor compartido con los grupos de interés. Ej. Vincula familias agricultoras en la venta de fruta, generando empleo.

Compromiso con el bienestar: implanta alternativas para la toma de decisiones conscientes sobre el bienestar del personal, permitiendo así, la creación de hábitos de vida

responsables y estilos de vida activos. Promueve opciones de portafolio, así como el deporte y la actividad física.

Compromiso con el planeta: Adopta un enfoque preventivo y asume responsabilidad ambiental, fomentando, como asuntos prioritarios, iniciativas que promuevan el cuidado del recurso hídrico, la reducción de emisiones y el manejo de residuos.

Compromiso con nuestra gente: Atrae, desarrolla y motiva a los colaboradores, (empleados de la empresa) ofreciéndoles oportunidades y un ambiente sano y seguro para desarrollar sus capacidades profesionales y personales. Ej. Fortalece el aprendizaje con la Universidad de Postobón. [ CITATION POS19 \l 9226 ]

2. Contexto de la Organización

Consecuentes con la Meta Estratégica Grande y Ambiciosa (MEGA) que se trazó POSTOBON con proyección a 2024, la cual tiene como base el crecimiento rentable y sostenido y la generación de valor, se quiere siempre ir más allá del éxito en nuestras operaciones comerciales y de mercado. A la luz de lo anterior, y bajo criterios de valor compartido, la empresa brinda soluciones y alternativas que ayudan a construir una mejor sociedad, y que, a su vez, permiten mitigar los riesgos a los que se ven abocados en un sector altamente dinámico como el de alimentos y bebidas. A los consumidores les ofrece un portafolio multicategoría, que atiende sus necesidades para cada momento, con productos adaptados a las tendencias de consumo. A los clientes, se les brinda soluciones novedosas y oportunidades de crecimiento en los mercados en los que participan.

A los proveedores, relaciones ganadoras e innovadoras dentro de nuestra cadena de valor. A las comunidades, opciones de desarrollo y progreso para reducir las brechas de inequidad y desigualdad. A los colaboradores, un trabajo que compagina su realización profesional con el desarrollo personal y familiar. A las autoridades, organismos regulatorios y, por supuesto, al Gobierno Nacional, relaciones proactivas y constructivas, que lleven al fortalecimiento de las políticas públicas. Además, abarca otros temas como la promoción de la educación, el deporte y la actividad física, pues se sabe muy bien que son elementos claves para el progreso de la sociedad. Todo lo anterior se enmarca en un modelo de sostenibilidad, que se denomina “Uno más Todos”, con el cual se apalanca el cumplimiento de uno de sus objetivos estratégicos: ser una empresa sostenible. Este modelo cuenta con indicadores construidos con la participación de todas las áreas de la compañía, los cuales constituyen una hoja de ruta para aportar a la MEGA y una alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

2.1.

Modelo de sostenibilidad

Fuente:https://www.postobon.com/sites/default/files/informe_sostenibilidad-baja1.pdf 2.2.

Matriz DOFA

Fortalezas Se cuenta con certificación ISO en los procesos de producción y calidad. El establecimiento de puntos estratégicos en ciudades importantes con el fin de tener una respuesta oportuna en la demanda del cliente. Amplia flota de vehículos de distribución Amplio portafolio de productos, entre ellos referencias propias y franquicias permitiendo promover la marca a nivel internacional.

Cuenta con una amplia red de distribución que permite el acceso del producto en cada parte del país.

Oportunidades Ingreso a nuevos mercados por medio de nuevas estrategias y alianzas Aumento de exportaciones y reconocimiento de la compañía Crecimiento del mercado, mayor competitividad Tecnología de punta en los procesos de producción

Debilidades Poca comunicación entre las áreas, provocando inconvenientes en los diferentes procesos. Poco espacio de almacenamiento de producto terminado en temporadas de aumento de venta

Amenazas Alta competencia en el mercado y el incumplimiento puede causar ventaja competitiva a la competencia. 3. Encargados del Sistema de Gestión y responsabilidades

POSTOBON cuenta con la certificación ISO 9001-2015 Sistemas de Gestión de la Calidad, otorgada por el Icontec con el alcance “Fabricación de bebidas gaseosas, bebidas con jugo, refrescos de fruta, jugos 100%, néctares, bebidas con leche, bebidas de té, agua envasada, agua con gas, refresco de agua saborizada, refresco de agua saborizada con gas,

hidratantes y energizantes”.  Esta certificación fue renovada durante el año 2019 y tiene vigencia hasta el año 2023, aplica para todos los centros productores.

POSTOBON cuenta con un Sistema de Gestión que garantiza la aplicación de las políticas de calidad e inocuidad, el logro de los estándares globales planteados y las mejores prácticas del sector, los cuales permiten ser competitivos en mercados internacionales.

De esa forma, se logra tener un control estricto a las materias primas, empaques, procesos, almacenamiento y transporte de los productos, garantizando su integridad e inocuidad hasta la entrega al consumidor final.

La alta dirección está comprometida con los programas de gestión, proporcionando los recursos necesarios para alcanzar los objetivos planteados de calidad e inocuidad, con el propósito de mantener la reputación y la confianza de las marcas.

El sistema de Gestión de la Calidad permite realizar el seguimiento a toda la cadena de producción, con el fin de verificar el cumplimiento de las variables como la calidad y la edad del producto en el mercado. Las características que debe tienen los líderes del sistema de gestión implementado en los diferentes niveles organizacionales de Postobón son: 

Ser proactivo y guiar con el ejemplo en lugar de dictar



Comprender y reaccionar a las fluctuaciones en el entorno externo



Tener en cuenta las necesidades de todas las partes implicadas



Establecer una visión clara de las expectativas de la organización



Establecer valores comunes y modelos éticos en toda la organización



Desarrollar confianza y erradicar el miedo



Equipar a los empleados con los recursos necesarios y la libertad para luchar por el deber y la responsabilidad



Inspirar, motivar y reconocer las contribuciones de cada nivel de empleados



Fomentar la comunicación abierta y honesta



Enseñar, entrenar y preparar a los empleados [ CITATION Eip18 \l 9226 ]

Además las responsabilidades de la parte directiva que direcciona a los líderes en los diferentes niveles son: 1. Elaborar y ejecutar el programa de capacitación anual en promoción y prevención, que incluye los peligros/riesgos prioritarios y sea extensivo a todos los niveles de la organización. 2. Elaborar y ejecutar los Programas de Vigilancia Epidemiológica, de acuerdo con los riesgos de la empresa. 3. Reportar a la alta dirección las situaciones que puedan afectar la Seguridad y Salud de los trabajadores Contratistas y visitantes 4. Solicitar a la dirección, la realización de exámenes médicos de ingreso, periódicos y de retiro para los trabajadores. 5. Elaborar y actualizar las políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo, necesarias para el manejo de proveedores y contratistas y solicitar la aprobación por parte de la gerencia. 6. Elaborar, revisar y actualizar la matriz de riesgos de la empresa. 7. Elaborar, revisar y actualizar la matriz de requisitos legales de la empresa. 8. Realizar inspecciones programadas y no programadas a las instalaciones, maquinaria y equipo. 9. Mantener actualizados los procedimientos de trabajo seguro y de aquellas actividades que generen riesgos prioritarios para la empresa sean estas rutinarias o no rutinarias. 10. Participar en el equipo investigador de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales. 11. Actualizar como mínimo una vez al año identificación de peligros, evaluación y valoración del riesgo. 12. Incluir la participación de trabajadores de todos los niveles de la empresa en la identificación de peligros, evaluación y valoración del riesgo.

13. Solicitar a la gerencia la realización de mediciones ambientales cuando sea requerido y sustentar su importancia. 14. Verificar la aplicación por parte de los trabajadores de las medidas de prevención y control de los peligros /riesgos. 15. Definir e implementar las acciones preventivas y/o correctivas necesarias con base en los resultados de la supervisión, inspecciones, la medición de los indicadores del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo entre otros, y las recomendaciones del COPASST o Vigía. 16. Asegurarse de que la organización cumpla con la normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo que le corresponda. 17. Las demás funciones que la ley determine para el rol de encargado del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. (Ya, 2020)

Compromiso con la Calidad

Fuente: https://www.postobon.com/sites/default/files/informe_sostenibilidad-baja1.pdf. Certificaciones con las que además cuenta POSTOBON NTC 2740:2009 Sello de conformidad de los productos ISO/TS 2202-1, de prerrequisitos en materia de seguridad alimentaria. Certificación en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), entregada por invima La certificación de cumplimiento de los estándares del Supplier Quality Management System (SQMS) Cumplimiento a estándares reconocidos por el Global Food Safety Initiative

Salud y Seguridad Preservar la integridad de las personas, como condición fundamental para generar calidad de vida en el trabajo y productividad, es un asunto primordial para POSTOBON. Para lograrlo, avanza en la implementación y consolidación de la estrategia: Misión Cero: Tu misión, la prevención, la cual se encuentra apalancada en el autocuidado; es decir, en el compromiso de cada uno de los empleados y equipos de trabajo para asumir conscientemente acciones de prevención y un adecuado control de los riesgos en el desarrollo de tareas críticas, contribuyendo a la productividad de la compañía, al disminuir la pérdida de disponibilidad de mano obra por causa del ausentismo, al tiempo que se fortalece la cultura y el empoderamiento de los líderes en temas de seguridad y en el mejoramiento de las condiciones en el ambiente de trabajo.

Fuente: https://www.postobon.com/sites/default/files/informe_sostenibilidad-baja1.pdf

Para la implementación y gestión de Misión Cero, POSTOBON trabaja de la mano con la Administradora de Riesgos Laborales (ARL), y cuenta con el apoyo de diferentes técnicos expertos en cada uno de los programas y centros de trabajo. En la ejecución de la estrategia se ha creado y fomentado el uso de herramientas como el Reporte de Condiciones Peligrosas (RCP) y observaciones de comportamiento, permitiendo que todos los colaboradores apoyen y participen en el mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, fomentando una cultura del auto reporte y autocuidado. Por otra parte, en cumplimiento con lo establecido en la legislación colombiana, se avanza en el Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV), cuyo propósito es contribuir a la formación de hábitos, conductas y comportamientos de movilidad segura de los colaboradores de la compañía.

Fuente: https://www.postobon.com/sites/default/files/informe_sostenibilidad-baja1.pdf

(Ver Matriz de riesgos en tabla de Excel en documento anexo)

Nivel de deficiencia

Valor de ND

Resultado

Muy Alto (MA)

10

Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como posible la generación de incidentes o consecuencias muy significativas, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo es nula o no existe, o ambos.

Alto (A)

6

Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar lugar a consecuencias significativa(s), o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es baja, o ambos.

Medio (M)

2

Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias poco significativas o de menor importancia, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es moderada, o ambos.

Bajo (B)

No se asigna valor

Nivel de Exposición

Valor de NE

Resultado

Continua

4

La situación de exposición se presenta sin interrupción o varias veces con tiempo prolongado durante la jornada laboral.

Frecuente

3

La situación de exposición se presenta varias veces durante la jornada laboral por tiempos cortos.

Ocasional

2

La situación de exposición se presenta alguna vez durante la jornada laboral y por un periodo de tiempo corto

Esporádica

1

La situación de exposición se presenta de manera eventual.

Niveles de Probabilidad Nivel de Deficiencia (ND).

Nivel de Probabilidad Muy alto

No se ha detectado consecuencia alguna, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es alta, o ambos. El riesgo está controlado.

Nivel de Exposición (NE)

10

4 Muy Alto - 40

3 Muy Alto -30

2 Alto -20

1 Alto -10

6 2

Muy Alto - 24

Alto -18

Alto -12

Medio – 6

Medio - 8

Medio - 6

Bajo - 4

Bajo 2

Valor del NP

Significado

Entre 24 y 40

Situación deficiente con exposición continua, o muy deficiente con exposición frecuente. Normalmente la materialización del riesgo

Alto

Entre 10 y 20

Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o bien situación muy deficiente con exposición ocasional o esporádica. La materialización del Riesgo es posible que suceda varias veces en la vida laboral.

Medio

Entre 6 y 8

Situación deficiente con exposición esporádica, o bien situación mejorable con exposición continuada o frecuente. Es posible que suceda el daño alguna vez.

Bajo

Entre 2 y 4

Nivel de Consecuencias Mortal o Catastrófico Muy Grave Grave Leve

100 60 25 10

Nivel de Riesgo y de Intervención I

Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica, o situación sin anomalía destacable con cualquier nivel de exposición. No es esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser concebible.

NC

Significado Muerte (s) Lesiones o enfermedades graves irreparables (Incapacidad permanente parcial o invalidez). Lesiones o enfermedades con incapacidad laboral temporal (ILT). Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad.

Valor de NR 600 – 4000

II

150 -500

III

40-120

IV

20

Significado Situación crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo esté bajo control. Intervención urgente. Corregir y adoptar medidas de control de inmediato. Sin embargo suspenda actividades si el nivel de riesgo está por encima o igual de 360. Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la intervención y su rentabilidad. Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar soluciones o mejoras y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es aceptable.

ACEPTABILIDAD DEL RIESGO NIVEL DE RIESGO SIGNIFICADO I NO ACEPTABLE II ACEPTABLE CON CONTROLES III MEJORABLE IV ACEPTABLE

4. Plan de Acción con actividades, tiempos, responsables y recursos necesarios. El Mejoramiento en los Indicadores obedece a Iniciativas y Acciones como:

La estructuración del Sistema de Salud y Seguridad en el Trabajo: se avanza en el fortalecimiento del equipo de SST a nivel nacional, con la contratación de 12 analistas ubicados de acuerdo con el nivel de riesgo de la operación y de los centros de trabajo. Igualmente, se incorporó la figura de médico de empresa.

Sistema de Gestión de Riesgos de Higiene (Fisicoquímicos): Se identificó por medio de este sistema, las situaciones en las cuales se podrían generar enfermedades laborales, con alcance inicial en los principales centros de producción del país, donde se identificaron y monitorearon riesgos físicos como ruido, material articulado, vibraciones y temperatura. Nombramiento de gestores de seguridad: En estrategia conjunta con la gerencia de Mejoramiento Continuo, avanza en la implementación del programa Gestores de Seguridad, que busca formar empleados para que se encarguen de hacer seguimiento a las acciones, condiciones y comportamientos que ayudan al fortalecimiento de la cultura de seguridad directamente en el proceso productivo, realizando actividades tales como observación e intervención de comportamientos, mapas de seguridad de la máquina, inspecciones de seguridad, seguimiento a las acciones que resulten del reporte de RCP y de la investigación de incidentes.

Líderes con sentido de seguridad: empoderamos a los líderes con las herramientas para generar un cambio de mentalidad en sus equipos en materia de seguridad. Se formaron 120 líderes en el país. En la vía, cuida tu vida: Se realizó una sensibilización general a todos los actores viales, sobre los riesgos en la vía y el Plan Estratégico de Seguridad Vial. Prevención del riesgo eléctrico: Se avanzó en el diagnóstico de condiciones del ambiente y formación de las personas cuyas tareas tienen riesgo eléctrico. Modelo de gestión temprana del ausentismo: Se atendio a las personas con condiciones especiales de salud, logrando la gestión y cierre de 185 casos, de los cuales 36 son reincorporaciones exitosas al trabajo. Administración de contratistas: Se avanza en la estructuración y formalización del control de contratistas con respecto a las situaciones asociadas al SST. En una primera fase, se incluyó la caracterización de los servicios, la actualización de guías y el establecimiento de buenas prácticas para el control durante la ejecución de labores. Formación brigadas de emergencias: Se gestionó, por medio de la Universidad Postobón, la formación a las brigadas de emergencia por medio de un proceso de aprendizaje estandarizado. Formación en manejo preventivo a motorizados: En sinergia con ARL y el Sena, se comenzó la promoción de las mejores prácticas para el manejo de automotores de cara a la disminución de la accidentalidad.

Conclusiones

Al integrar ISO 45001 con ISO 9001 e ISO 14001, las organizaciones buscan implementar en un solo sistema la gestión de la calidad, la seguridad y salud en el trabajo y medio ambiente. Estos tres sistemas, de forma integral hacen que la organización optimice tanto la calidad del producto o servicio, como la satisfacción del cliente, la salud y la seguridad de los trabajadores entre otros beneficios.

Los líderes de la empresa deben estar totalmente comprometidos con el sistema de gestión y tener una comunicación asertiva y directa con todas las personas que integran la organización, esa comunicación puede darse con diálogos directos individuales o grupales, correos electrónicos, publicaciones en carteleras con el único fin de implementar un Sistema de Gestión eficaz y buscando siempre una mejora continua.

Para realizar una planificación efectiva es muy conveniente utilizar alguna de las herramientas propuestas para tal fin, se pueden organizar grupos de trabajo, escuchar opiniones de los trabajadores, determinar las dificultades y buscar soluciones, haciendo uso de nuevas y mejores tecnologías.

Referencias Bibliográficas

Eipe, E. P. (20 de 09 de 2018). Eipe.es. Obtenido de https://www.eipe.es/blog/liderazgo-gestionde-calidad/?o=7367&utm_source=TWITTER&utm_medium=social&utm_campaign=E171__EIPE_RRSS_-_TWITTER_20-09-2018 POSTOBON. (20 de diciembre de 2015). Informe de Sostenibilidad 2015 comprometidos con Colombia. Obtenido de La Organizacion: https://www.postobon.com/sites/default/files/informe_sostenibilidad-baja1.pdf POSTOBON. (20 de Diciembre de 2019). Informe de Sostenibilidad 2018. Obtenido de Modelo de Sostenibilidad UNO MAS TODOS - Compromisos: https://www.postobon.com/sites/default/files/informe_de_sostenibilidad_2018.pdf POSTOBON Cortes, Paula. (27 de febrero de 2016). POSTOBON S.A. Obtenido de Mision, Vision, Valores Corporativos: https://postobonsa.wordpress.com/2016/02/27/vision/ POSTOBON, Organizacion Ardila Lulle. (20 de diciembre de 2015). POSTOBON. Obtenido de Quienes Somos: https://www.postobon.com/la-compania/quienes-somos