ALTO RIESGO-FUSIONADO.pdf

ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO Ing. Annie Cecy Espinoza PERMISOS DE TRABAJO - PT Autorización escrita para realizar activi

Views 126 Downloads 5 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO Ing. Annie Cecy Espinoza

PERMISOS DE TRABAJO - PT Autorización escrita para realizar actividades de alto riesgo.

ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO

1. TRABAJO ELÉCTRICO

• BLOQUEO Y ETIQUETADO • REALIZADO POR PERSONAL COMPETENTE

2. TRABAJO EN ALTURA Cualquier trabajo que se desarrolle a una altura > 1,8 metros

ESCALERAS Y ANDAMIOS INSPECCIONADAS PREVIO USO

3. TRABAJOS EN CALIENTE (SOLDADURA, AMOLADO) • • • • • • • • • •

MÁSCARA DE SOLDAR PROTECTOR RESPIRATORIO COLETO GUANTES ROPA DE TRABAJO POLAINAS BOTINES DE SEGURIDAD PROTECTOR FACIAL INSPECCIÓN EQUIPO EXTINTOR

4. IZAJE Y MOVIMIENTO DE CARGAS • ESLINGAS/ CADENAS Y CUERDAS EN BUEN ESTADO • INSPECCIÓN EQUIPO PREVIO USO • EXTINTOR

5. EXCAVACIONES Y ZANJAS • BANDERILLERO • CHALECO REFLECTIVO • DISTANCIA DE SEGURIDAD • INSPECCIÓN EQUIPO • EXTINTOR

6. ESPACIO CONFINADO INGRESO A CÁMARAS DE RED PRIMARIA • EXTINTOR • ARNES • MEDICIÓN DE GASES • EQUIPO DE RESPIRACION AUTONOMA • PERMISO DE TRABAJO

7. RADIACIÓN IONIZANTE

• DISTANCIA DE SEGURIDAD >20 MTS • DOSIMETRO DE RADIACIÓN IONIZANTE

NTS-003/17 TRABAJOS EN ALTURA

NTS-004/17 MANIPULACION DE ESCALERAS NTS-005/17- ANDAMIOS NORMA DE CONDICIONES MÍNIMAS PARA REALIZAR TRABAJOS DE ALTURA

DEFINICION Se denomina trabajo en altura todo aquel trabajo donde una o mas personas realicen cualquier tipo de actividades con riesgo de caer a 1,80 m o más sobre un nivel inferior. (Decreto Supremo 2936 Bolivia, capitulo V Articulo 40.) (ARTICULO 1 NTS-003/17) Es aplicable a todas las actividades del sector de la construcción (ARTICULO2 NTS-003/17) y las establecidas en el artículo 3 del Decreto Ley N° 16998 – Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar. ,



Dentro de estos podemos citar entre otros: trabajos en andamios, escaleras, cubiertas, postes, plataformas, vehículos, etc.



Son numerosas las actuaciones que requieren la realización de trabajos en altura tales como tareas de mantenimiento, reparación, construcción, restauración de edificios u obras de arte, montaje de estructuras, limpiezas especiales, etc.

Superficies Permanentes. •

Fijas en la instalación o edificio



Diseñadas, construidas adosadas ala construcción



El trabajador no puede alterar su estructura al momento de usarla.

Superficies Temporales. •

Andamios, escaleras, plataformas móviles.

Superficies Improvisadas. •

Elaboradas por el personal de manera improvisada.

LEGISLACIÓN BOLIVIANA D.S. 2936 Bolivia.Titulo II - Capitulo V - Art. Del 40 al 45 (trabajos en altura, puntos de anclaje, condiciones climatológicas,…) Capitulo VI (Andamios y plataformas) Capitulo VII ( Escaleras). Titulo VI - Capitulo 1 - Señalización Preventiva e Informativa. Titulo V (seguridad e higiene en el trabajo) Art. 67. Ley Nº 545 Ratificación del convenio 167 de la OIT Código de Seguridad Social Decreto Ley 16998

NTS 003/17 – Trabajos en altura NTS 004/17 – Manipulación de escaleras NTS 005/17 – Andamios

ARTÍCULO 42.- (CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS). Se prohíbe realizar trabajos en tejados, andamios o cualquier otro lugar a la intemperie con riesgo de caída de altura cuando se presente condiciones de lluvias intensas, vientos o cualquier otro fenómeno natural, que amenace la estabilidad de las instalaciones o de las personas.

OBLIGACIONES DE LA O EL EMPLEADOR.-Cumplir las leyes y reglamentos relativos a la higiene, seguridad ocupacional y bienestar -Adoptar todas las medidas para la protección de la vida, la integridad física y mental de los trabajadores a su cargo. -Controlar que las máquinas, equipo s, herramientas, accesorios y otros en uso o por adquirirse, reúnan las especificaciones mínimas de seguridad -proveer y mantener ropa y/o equipos protectores adecuados contra los riesgos provenientes de trabajos en altura -garantizar que los sistemas y equipos de protección contra caídas, cumplan con los requerimientos de la presente norma

OBLIGACIONES DE LA O EL TRABAJADOR. Art 5 NTS 003

- cumplir las normas de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar establecidas en la presente norma - preservar su propia seguridad y salud, así como la de sus compañeras y compañeros de trabajo - cumplir las instrucciones y enseñanzas recibidas sobre seguridad, higiene y salvataje en los lugares de trabajo. abstenerse de consumir bebidas alcohólicas en su centro de trabajo, la ingestión de medicamentos o estupefacientes que hagan peligrar su salud y de sus compañeros de labor; así como de fumar en los casos en que signifique riesgo usar obligatoriamente los medios de protección personal y cuidar su conservación.

Prohibiciones CAPÍTULO III PROHIBICIONES DEL EMPLEADOR Obligar a trabajar en ambientes con presencia de riesgos. Permitir el uso de maquinas y herramientas defectuosas. Permitir el trabajo en condiciones inseguras Permitir la no utilizacion de E.P.P. CAPÍTULO IV PROHIBICIONES DEL EMPLEADO Trabajar en ambientes con presencia de riesgos. Uso de maquinas y herramientas defectuosas. Trabajar en condiciones inseguras No utilizar su E.P.P.

RIESGOS GENERALES • Caídas a Distinto Nivel • Golpes por caída de Materiales

• Golpes contra estructuras aunque se utilice E.P.P. (EPI: Equipo de protección individual.) • Riesgo por contacto eléctrico (Cables)

Sistema de detención de caídas: es el conjunto de elementos como el anclaje, la línea de vida y el arnés corporal, cuando no es posible un sistema de prevención se utilizara un sistema de detención. (Art.3 NTS-003/17-TRABAJOS EN ALTURA)

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: Según la actividad económica y el oficio, los elementos mínimos de protección personal para trabajo en alturas deben ser: Casco con su barbiquejo (mentonera). Gafas, protección auditiva si es necesaria, Guantes antideslizantes, Calzado de seguridad, Ropa de trabajo, de acuerdo a los factores de riesgo y condiciones climáticas. ARNES en buen estado.(NTS 003/17 Articulo 18 8.)

CONDICIONES Y REQUISITOS DE EQUIPO PARA LAS LÍNEAS DE VIDA HORIZONTAL Y VERTICAL Línea de vida horizontal: La línea de vida horizontal portátil: Debe cumplir con lo siguiente: Debe tener uno o más absolvedor de energía que podrán ser instalados por un trabajador autorizado, bajo supervisión de una persona calificada Debe ser instalada entre puntos de anclaje que soporten al menos 4 950 libras; 22 kN. por persona conectada Máximo se pueden conectar dos personas a la misma línea Las líneas de vida horizontales fijas: deben ser diseñadas e instaladas por una persona calificada: puede tener absolvedor de choque para proteger la línea y la estructura, su longitud debe ser tenida en cuenta en los cálculos del requerimiento de claridad Los materiales deben ser en acero de diámetro nominal igual o mayor a 7,9 mm (5/16 pulgadas

Líneas de vida verticales:

Sistemas de cables de acero con alma de acero, rieles u otros materiales que, debidamente anclados en un punto superior a la zona de labor, protegen al trabajador en su desplazamiento vertical (ascenso/descenso) Líneas de vida verticales fijas: Deben ser instaladas en escaleras verticales que superen una altura de 4,50 m sobre el nivel inferior: Deben tener un absorbedor de impacto en la parte superior para evitar sobrecargar el anclaje Serán diseñadas por una persona calificada. deben ser instaladas por una persona calificada o por una persona avalada por el fabricante

Líneas de vida verticales portátiles: Deberán cumplir lo siguiente: debe tener un absorbedor de impacto la línea de vida en cable de acero. deben ser en cable de acero de diámetro nominal entre 7,9 mm a 9,5 mm (5/16 pulgadas a 3/8 pulgadas) o de cuerda entre 13 mm y 16 mm que cumplan con la resistencia mínima de 4 950 libras; 22 kN. por persona. sus componentes deben estar certificados, deben ser instaladas en puntos de anclaje que soporten al menos 4 950 libras; 22 kN. por persona conectada.

ARNES DE SEGURIDAD Este tipo de arnés industrial de cuerpo completo, consiste en un sistema o equipo de protección cuyo fin es detener la caída libre de un individuo, cuyo uso es obligatorio para todo el personal que trabaje a una altura superior de 1.80 metros. Se utiliza cuando el usuario tenga la necesidad de moverse de un lado a otro, en alturas superiores a la establecida como mínima. Sin embargo se deberá utilizar también el arnés de seguridad en alturas menores de 1.80 metros, cuando las condiciones sean peligrosas y exista el riesgo de caída . Está compuesto de correas, las cuales consisten en cintas tejidas de nylon o poliéster o de otro tipo, las cuales se aseguran alrededor del cuerpo del usuario, para que si se diera el caso de sufrir una caída libre, todas las fuerzas de la carga de impacto, producto del frenado de una caída, se distribuyan de manera uniforme a través de las piernas, caderas, pecho y hombros, con lo cual se logre dirigir las presiones generadas hacia arriba y hacia afuera, lo que contribuye directamente a reducir la probabilidad de que la persona sufra lesiones al ser detenida de manera brusca su caída. Además este tipo de arnés debe contener los elementos de acople necesarios, los cuales permitan la conexión con el sistema de detención de caídas.

Arnés de pecho con correas para las piernas Este tipo de arneses de pecho cuentan con correas para las piernas, los cuales sirven para propósitos generales. De producirse una caída cumplen con la función de distribuir las fuerzas de cargas a través del pecho y las caderas de la persona, donde además las correas de las piernas son ajustables, con el fin de adaptarse a todo tipo de usuario.

Arnés de Pecho y Cintura Este tipo de arnés consta de una correa la cual se encuentra asegurada tan sólo alrededor del pecho, que cuenta además con cintas y correas auto ajustables para los hombros. Básicamente en caso de caída, este arnés de pecho con correas cumple con la función de distribuir las fuerzas de carga a través del pecho y las caderas de la persona. Estos arneses se usan generalmente en lugares donde se requiere la máxima libertad de movimiento de la persona y ademas existe un riesgo limitado de caídas, por lo cual no se recomienda usarse en lugares donde el riesgo de caída vertical sea alto. Por sus características en caso de caída el arnés de pecho y cintura brindan una segura retención de la distribución de todas las fuerzas de carga.

Arnés de Suspensión tipo asiento Este tipo de arneses consiste en un equipo, cuya utilidad se limita a sitios inaccesibles en los que el usuario tenga que ejecutar tareas, y ademas cuando no disponga de una superficie fija o firme para lograr pararse, o también en caso no existan puntos de anclaje ni ningún otro tipo de apoyo a los cuales se pueda sujetar. Es decir este arnés es utilizado cuando el usuario debe permanecer totalmente suspendido mediante un arnés de suspensión. Se debe tener en cuenta que este tipo de arneses de suspensión, por sus características especificas, no son considerados equipos para contener caídas.

Arnés de Descenso o Suspensión tipo paracaídas Dentro de este tipo de arneses se distinguen dos clases, uno de ellos de tipo "boca de inspección" que consiste en un anillo en D dispuesto elevado y una hebilla de fricción ajustable. Generalmente estos arneses se usan en tanques, bocas de inspección, mantenimiento de socavones en minas y otros lugares que consisten en entradas y salidas confinadas, donde se necesita realizar el descenso controlado de personal, donde se tenga que colgar o subir personal mediante aberturas pequeñas.

Este tipo de arnés consiste en un anillo trasero en D dispuesto para colgar al usuario y anillos laterales también en D para los cabos guías y de fijar. Por sus características, este tipo de arneses se usan con mucha frecuencia para rescatar trabajadores que han perdido el conocimiento. Este tipo de arnés distribuye el peso del usuario de manera uniforme a través del pecho y de las caderas.

Por otro lado se tiene los arneses para sistemas para trabajos de posicionamiento, los cuales consisten en soportes para el cuerpo, tales como cinturones o arneses que cuentan con acoples laterales, los cuales permiten conectar una línea de sujeción de posicionamiento para sujetar al usuario. Por sus características este sistema permite al usuario realizar trabajos en superficies elevadas, permitiendo al usuario tener las manos siempre libres.

Línea de Sujeción o Estrobo Conocida también como "cuerda o cola de seguridad", que concretamente se trata de un componente de un equipo de protección para limitar o detener una caída, que actúa restringiendo el movimiento del trabajador o limitando la caída del trabajador. Consiste básicamente en una correa de nylon trenzado, o estrobo de cable de acero galvanizado. Su función principal es unir el cuerpo de una persona, conectando el cinturón de seguridad o arnés a una línea de vida, a un amortiguador de impactos o a un conector de anclaje.

También existen las líneas de sujeción o estrobos adaptados con un dispositivo amortiguador de impactos, para atenuar posibles caídas, que consisten básicamente en líneas de sujeción hechas de correas de nylon o cuerda trenzada, que además cuenta con un dispositivo que amortigua los impactos, cuya función consiste en disipar la energía del impacto, logrando reducir la fuerza de detención en un 50%, actuando directamente en el usuario y en el anclaje. Amortiguador de caídas: Componente de un sistema o de un dispositivo anti caídas para frenar la caída absorbiendo parte de la energía desarrollada y amortiguando parte de dicha energía, amortiguando las consecuencias de la misma. Dispositivo deslizante: Dispositivo con la función de bloqueo automático y un sistema de guía. Este se desplaza a lo largo de una línea de anclaje, acompañando al usuario sin requerir intervención manual durante los cambios de posición hacia arriba o hacia abajo y se bloquea sobre la línea de anclaje cuando se produce una caída. Todos sus componentes deben ser certificados de acuerdo con las normas nacionales o internacionales vigentes.

MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS Los empleadores deberán implementar la jerarquía de control de protección contra caídas para garantizar la salud y seguridad de los trabajadores que realicen este tipo de actividades. 1. Eliminación o sustitución Eliminar y/o substituir los peligros y las prácticas de trabajo peligrosas. Eliminar el peligro de caída puede incluir: - bajar la superficie de trabajo a nivel del suelo La sustitución del peligro de caída puede incluir: - cambiar un proceso, secuencia o procedimiento para que las personas autorizadas (trabajadores expuestos) no alcancen el peligro de caída.

2. Controles de ingeniería -

-

-

Sistema de protección pasivo: Aislar o separar el peligro o las prácticas de trabajo peligrosas de los trabajadores u otros. Estas pueden incluir la instalación de barandas, pasamanos, redes o cubrir los huecos en el piso, etc. Restricción de caídas: Asegurar a la persona autorizada a un anclaje utilizando un cabo de vida lo suficientemente corto como para prevenir que el centro de gravedad de la persona alcance el peligro de caída. Detención de caídas: Consiste en un sistema diseñado para detener a una persona autorizada después de que una caída haya comenzado.

3. Controles administrativos Practicas o procedimientos que señalan o advierten a una persona autorizada para evitar alcanzar un peligro de caída. Los controles administrativos pueden incluir el entrenamiento, señales de advertencia, luces, sonidos u otros métodos que adviertan a la persona autorizada para que evite el peligro de caída.

4. Equipo de protección personal Establecer procedimientos para la selección, verificación, inspección, dotación y uso de equipos de protección personal y sistemas de detención de caídas.

ESCALERA DE MANO (NTS 004/17)

Riesgos Generales.-

-Caídas a distinto nivel -Golpes por caída de objetos. -Atrapamiento -Contactos eléctricos

COLOCACIÓN: Los puntos de apoyo de las escaleras se asentarán sólidamente sobre un soporte (suelo, paredes, etc.) estable, de dimensiones adecuadas, resistente e inmóvil, que asegure su estabilidad durante la utilización, de forma que no puedan resbalar ni bascular.

Los peldaños deben quedar en posición horizontal

Las escaleras de mano simples se colocarán, en la medida de lo posible, formando un ángulo aproximado de 75 grados con la horizontal. Respetando la proporción 1:4

Las escaleras de tijera deberán abrirse completamente

Las escaleras con ruedas deberán haberse inmovilizado antes de acceder a ellas.

Las escaleras de mano para fines de acceso deberán tener la longitud necesaria para sobresalir al menos un metro del plano de trabajo al que se accede.

Delimitar y señalizar la zona para no permitir el paso de vehículos o personas

Comprobar que el suelo se encuentra libre de material y sustancias resbaladizas (agua, grasa, etc.) Tener en cuenta la existencia de obstáculos o elementos eléctricos (líneas eléctricas, etc.,)

USO: El ascenso, el descenso y los trabajos desde escaleras se efectuarán de frente a éstas.

Las escaleras de mano deberán utilizarse de forma que los trabajadores puedan tener en todo momento un punto de apoyo y de sujeción seguros

Las herramientas y materiales deberán llevarse en cinturones portaherramientas o bolsas adecuadas. No lleve herramientas ni materiales en la mano cuando suba la escalera.

Se prohíbe transporte de cargas por las escaleras cuando su peso o dimensiones comprometan la seguridad del trabajador

No es recomendable que 2 o mas trabajadores usen simultáneamente la escalera.

Transporte.No usarla para transporte de otros materiales No transportarla horizontalmente, hacerlo de manera que la parte delantera este hacia abajo sin hacerla pivotar. Las escaleras de tijera o extensibles deben estar plegadas y no arrastrarlas por el suelo.

Mantenimiento.-Después de su uso verificar la limpieza de alguna posible sustancia q haya caído.

-Se almacenaran en posición horizontal sujetas a soportes fijos. -Deberán almacenarse en lugares q no afecten los factores atmosféricos y que faciliten la inspección -Revisar periódicamente los peldaños, posibles grietas o rajaduras(soldadura), elementos de sujeción como y otros elementos auxiliares(poleas, cuerdas) -No pintar las escaleras para evitar cubrir imperfecciones o defectos. -Las escaleras metálicas deben cubrirse con pintura anticorrosión, las de madera con barniz transparente. -Cualquier defecto debe solucionarse antes de su uso.

ANDAMIOS (NTS 005/17 ) Riesgos generales.Caídas a distinto nivel Derrumbe de la estructura Golpes por caída de objetos Caídas al mismo nivel Contactos eléctricos directos e indirectos.

Armado del andamio. Deben montarse y mantenerse de manera que se evite el desplome o se desplacen accidentalmente. Lo debe realizar personal competente y calificado. Las plataformas de trabajo , pasarela y escaleras deben construirse, dimensionarse, utilizarse y protegerse de manera que se eviten caídas o se este expuesto a otros riesgos. Se debe tomar en cuenta el numero de trabajadores. El suelo de trabajo debe estar fijado de manera que no permita deslizamientos, posibles roturas y/o algún otro riesgo o inconveniente.

Uso del andamio. No se debe acumular material o equipo sobre el andamio, esto puede ocasionar desorden limitando el espacio de trabajo, también genera sobrecarga para el suelo o superficie de trabajo terminando en posibles accidentes.

No proceder el trabajo en situaciones climatológicas como ser viento excesivo o fuerte (véase NTS 005/17 ) No utilizar el andamio si se verifica que algún componente este en mal estado o mal armado, corregir y recién proceder con la continuidad del trabajo.

Prestar atención en todo momento a las acciones q se realiza . Es necesario el uso de E.P.P. aun teniendo barandas o alguna otra medida de prevención .

Transporte.Existen andamios que pueden ser desplazados, poseen ruedas, Los andamios fijos(sin ruedas) no deben ser transportados levantándolo por cuestión de seguridad (posibles caídas de algún objeto o material desde arriba, posibles accidentes por un mal transporte)

Mantenimiento.- Después de su uso verificar la limpieza de todos los componentes. - Almacenar en condiciones seguras. - Deberán almacenarse en lugares q no afecten los factores atmosféricos y que faciliten la inspección -

Revisar periódicamente los distintos elementos de sujeción y otros elementos auxiliares

-

No pintar para evitar cubrir imperfecciones o defectos.

- Cualquier defecto debe solucionarse antes de su uso.

PLAN DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE CAÍDA DE ALTURA En función a la evaluación de riesgos, los empleadores deberán elaborar y establecer un plan y procedimientos respectivos para el trabajo seguro en alturas, dentro de las medidas de prevención de caídas deben estar: la capacitación, los sistemas de ingeniería para prevención de caída, medidas colectivas de prevención, permiso de trabajo en alturas, sistemas de acceso para trabajo en alturas y trabajos en suspensión, especificaciones técnicas de los equipos de protección utilizados tanto individuales como colectivas. Los procedimientos, deben ser revisados y ajustados, cuando: 1. Cambien las condiciones de trabajo; 2. Ocurra algún incidente o accidente;

MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN. – (art 7 NTS 003) Dentro de las principales medidas colectivas de prevención están: 1. Delimitación del área: tiene por objeto limitar el área o zona de peligro de caída del trabajador y prevenir el acercamiento de este a la zona de caída se hará mediante cuerdas, cables, vallas, cadenas, cintas, reatas, bandas, conos, balizas, o banderas, de cualquier tipo de material, de color amarillo y negro combinados, si son permanentes y, naranja y blanco combinados, si son temporales. 2. Línea de Advertencia: Es una medida de prevención de caída que demarca un área en la que se puede trabajar sin un sistema de protección. Debe ser colocada a lo largo de todos los lados desprotegidos; Debe estar colocada a 1,80 metros de distancia del borde desprotegido o más; Debe resistir fuerzas horizontales de mínimo 8 kg, Debe contar con banderines de colores visibles separados a intervalos inferiores a 1,80 metros. Se debe garantizar la supervisión permanente del área con una persona competente a cargo del personal calificado, que impida que algún trabajador traspase la línea de advertencia sin protección de caída

3. Señalización del área: Es una medida de prevención que incluye entre otros, avisos informativos que indican con letras o símbolos gráficos el peligro de caída de personas y objetos. 4. Barandas: Medida de prevención constituida por estructuras que se utilizan como medida informativa y/o de restricción. Pueden ser portátiles o fijas •Las barandas fijas siempre deben quedar ancladas a la estructura propia del área de trabajo en alturas •Las barandas fijas y portátiles siempre deben estar identificadas y cumplir como mínimo, con los requerimientos establecidos. •Las barandas deben ser de material con características de agarre, libre de riesgos cortantes o punzantes. •El material y disposición de las barandas, debe asegurar la protección indicada en la presente norma •Las barandas nunca deberán ser usadas como puntos de anclajes para detención de caída, ni para izar cargas •Las barandas podrán ser reemplazadas por cualquier otro sistema que garantice las condiciones estructurales y de seguridad establecidas en esta norma.

5. Control de acceso. – Es una medida de prevención que, por medio de mecanismos operativos o administrativos, controla el acceso a la zona de peligro de caída. pueden ser como mínimo: Medidas de vigilancia seguridad con guardas uso de tarjetas de seguridad dispositivos de seguridad para el acceso permisos de trabajo en alturas lista de verificación sistemas de alarmas u otro tipo de señalización

6. Manejo de desniveles y orificios (huecos). – Es una medida preventiva por medio de la cual se demarcan, señalizan y/o cubren orificios (huecos) o desniveles que se encuentran en la superficie donde se trabaja o camina. Barandas provisionales, cubiertas de protección tales como rejillas de cualquier material, tablas o tapas, con una resistencia mínima de dos veces la carga máxima prevista que pueda llegar a soportar, colocadas sobre el orificio (hueco), delimitadas y señalizadas como medidas de prevención.

Redes de protección: Son sistemas de protección que permiten retener la caída de una persona desde la altura pantallas de protección que permitan retener la caída de objetos a) Se debe usar redes de protección en los trabajos de construcción en altura que se encuentren trabajando sobre los 7 m de altura sobre el suelo b) Se debe utilizar pantallas de protección cuando exista la posibilidad de caída de materiales, herramientas, escombros, material particulado o cualquier objeto que pueda lesionar a las personas que se encuentran o transiten por niveles inferiores. A medida que avanza la altura de la construcción, se debe efectuar el desplazamiento del sistema para que cumpla lo dispuesto en el inciso anterior.

Los sistemas de protección deben ser construidos para permitir la detención de la caída de dos personas simultáneamente. Debe ser colocada por personal capacitado y con la respectiva protección de caídas (arnés). El ingeniero civil debe de ser el encargado de hacer los cálculos de la superficie que debe cubrir las redes o pantallas de protección. Las redes y pantallas de protección deben ser elaboradas bajo norma y no pueden ser improvisadas. Las redes y pantallas tienen que estar limpias en todo momento y liberada de cargas (escombros u objetos que cayeron).

ADMINISTRACIÓN OPERATIVA Y PROCEDIMIENTOS PARA LOS TRABAJOS EN ALTURA (art 20 NTS 003) Permiso de trabajo. El permiso debe ser completado antes de que el trabajo empiece y los requisitos del permiso se deban comunicar a todos los involucrados en el trabajo. Se debe utilizar un formulario de control y monitoreo, para emitir el permiso correspondiente para trabajos en altura en función a la evaluación de riesgos.

1. Antes de la ejecución del trabajo

a) El solicitante: Todo miembro de la empresa debe acudir al lugar donde se realizará el trabajo y solicita el registro “PERMISO DE TRABAJO” para realizar las siguientes verificaciones: i.

identificar el trabajo en altura a realizar

ii. determinar y proporcionar a los ejecutantes de la actividad en altura, los equipos de protección individual contra caídas según la actividad a realizar. iii. los sistemas de protección contra caída deben contar con los siguientes elementos mínimos:

2. Durante la ejecución del trabajo a. El solicitante: Indica al personal ejecutante la forma adecuada del uso de los equipos de protección contra caída: i. anclaje: verifica que el ejecutante se encuentre correctamente anclado ii. arnés de cuerpo entero: debe estar ajustado cómodamente de tal modo que no debe restringir el movimiento al ejecutante iii. la cinta expansora simple o doble, línea de posicionamiento, conector de anclaje, cinta retráctil, cuerdas y mosquetones, entre otros, debe verificarse la correcta sujeción o anclaje y mantenerse en buenas condiciones. b. El ejecutante:

i. debe ejecutar el trabajo cumpliendo las medidas de seguridad y medio ambiente ii. debe cumplir las instrucciones impartidas por el solicitante iii. debe consultar con el solicitante cualquier duda que tenga acerca del trabajo que realiza.

3. Después de la ejecución del trabajo a. El solicitante i. debe verificar que el trabajo ejecutado se haya efectuado en las condiciones de orden y limpieza adecuados ii. inspecciona el trabajo ejecutado y ve si las condiciones están dadas para el reinicio y normal funcionamiento del sector comprometido con el trabajo iii. inspecciona los EPP, en caso de que presenten algún deterioro comunica al encargado respectivo para que efectué las medidas pertinentes iv. debe entregar el permiso de trabajo al encargado respectivo. v. En caso de cambio de turno Deberá informar de las condiciones de seguridad en la cuales se encuentra el trabajo al personal calificado entrante. b. El ejecutante i. deja el área de trabajo limpia y ordenada, recoge todas las herramientas y desechos generados en la ejecución del trabajo; e ii. informa al solicitante de la culminación del trabajo. ii. informa al solicitante de la culminación del trabajo.

BIBLIOGRAFIA DISPOSICIONES GENERALES - LEY GENERAL DEL TRABAJO. DECRESO SUPREMO 2936 Bolivia DL 16998 LEY GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL LEY Nº545 CONVENIO 167 DE LA OIT. NTS 003/17 NTS 004/17 NTS 005/17 PAGINAS DE INTERNET : MINISTERIO DE TRABAJO PAGINA OFICIAL WWW.MINISTERIODETRABAJO.GOB.BO

NTS-008/17 TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS NORMA DE CONDICIONES MÍNIMAS PARA REALIZAR TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

OBJETO •

TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS



LAS RELACIONADAS CON LOS TRABAJOS SUBTERRÁNEOS



POZOS DONDE LA PROFUNDIDAD ES MAYOR A SU DIÁMETRO



TÚNELES

CAMPO DE APLICACIÓN

LA PRESENTE NORMA ES APLICABLE A TODAS LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Y LAS ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 3 DEL DECRETO LEY N° 16998 – LEY GENERAL DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR

DEFINICIONES Espacio, atmósfera o recinto confinado: se define como “cualquier espacio con 1. ABERTURAS LIMITADAS DE ENTRADA Y SALIDA 2. VENTILACIÓN NATURAL DESFAVORABLE, 3. EN EL QUE PUEDEN ACUMULARSE CONTAMINANTES TÓXICOS O INFLAMABLES, O TENER UNA ATMÓSFERA DEFICIENTE EN OXÍGENO, 4. Y QUE NO ESTÁ CONCEBIDA PARA UNA OCUPACIÓN CONTINUADA POR LOS TRABAJADORES”.

ESPACIO CONFINADO

DEFINICIONES •

Antideflagrantes: Que elimina o reduce el peligro de explosión.



Atmosferas explosivas: Es toda mezcla de aire, en condiciones atmosféricas, de sustancias inflamables en forma de gas, vapor, niebla o polvo en las que tras una ignición, la combustión se propaga a la totalidad de la mezcla no quemada.



Atmosfera potencialmente explosiva: Se la llama así cuando el riesgo sólo existe en estado potencial, esto es que la atmósfera pueda derivar a explosiva debido a condiciones locales y de funcionamiento.



Disnea: Dificultad respiratoria que se manifiesta como una sensación de falta de aire en los pulmones

DEFINICIONES •

Atmósfera confinada de alto riesgo 1.

2.

Aquellos que independientemente de la peligrosidad de la atmósfera interior, se deben a las deficientes condiciones materiales de la zona de trabajo. Por ejemplo: caídas a distinto o igual nivel, ahogamiento, riesgos físicos, químicos y biológicos. Aquellos derivados de la atmósfera peligrosa que se encuentra en su interior: Riesgo de asfixia (por agotamiento de oxígeno): el riesgo aparece cuando la concentración de oxígeno de la atmósfera es inferior a 18 % ver anexo B. • Riesgo de incendio o explosión: se considera que el riesgo aparece cuando la concentración de polvos, gases o vapores inflamables es superior al 10 % de su límite inferior de explosividad (LIE) o bien cuando la concentración de oxígeno es superior al 23,5 % en volumen, ver anexo C. • Riesgo de intoxicación (por inhalación de contaminantes) principalmente por exposiciones agudas, por lo que será fundamental conocer los valores límite permisibles para corta exposición de aquellos contaminantes que lo posean o, en su defecto, los límites de desviación, ver anexo D. •

DEFINICIONES •

Límite inferior de explosividad (LIE): Es el punto donde las concentraciones de vapor-aire de sustancias inflamables son demasiadas escasas para prender



Límite superior de explosividad (LSE): Es el punto donde las concentraciones de vapor-aire de sustancias inflamables son demasiado ricas para encenderse



Permiso de trabajo: Documento en el cual se establece los procedimientos, equipos de protección, personal y la descripción del trabajo a realizar en espacios confinados, elaborado por el personal calificado, para dar autorización al personal competente.



Personal competente: Trabajador/a que ha sido capacitado, evaluado y que aprobó los exámenes correspondientes.

DEFINICIONES •

Personal autorizado: Persona competente que ha sido autorizado para realizar la actividad mediante un permiso de trabajo en altura.



Personal calificado: Personal profesional y/o especialista designado por la empresa.



Protocolo de trabajo en espacio confinado: Describe los objetivos, diseño, procedimiento metodología y consideraciones tomadas en cuenta para la realización y organización del trabajo en un recinto confinado. Incluye el diseño de los procedimientos a ser utilizados para la observación, el formato del permiso de trabajo y monitoreo y análisis de los resultados del trabajo.



Trabajos con riesgos especiales: trabajos cuya realización exponga a los trabajadores a riesgos de especial gravedad para su seguridad y salud.

DEFINICIONES •

Trabajos subterráneos: aquellos ejecutados en lugares o espacios que están por debajo de la cota del terreno y que tienen como “techo” el propio terreno, Sin perjuicio de que entre el lugar de trabajo y el terreno puedan existir materiales interpuestos, como, por ejemplo, un revestimiento de hormigón, bóvedas de diverso material, etc.



Túnel: paso subterráneo realizado para establecer una comunicación entre dos puntos.

OBLIGACIONES DE LA O EL EMPLEADOR 1.

Analizar, previo al inicio de los trabajos en espacios confinados, las características de las mismas para establecer los mecanismos y procedimientos necesarios para realizar los trabajos sin comprometer la salud y seguridad de las y los trabajadores

2.

Elaborar los protocolos de trabajo en espacio confinado a seguir para todos los trabajos que se realicen en espacios confinados en el cual se identifique; control y monitoreo de los espacios confinados, procedimientos de trabajo, personal, maquinaria y equipo, permiso de trabajo, equipos de protección personal y otros en función a salva guardar la salud y seguridad de los trabajadores.

3.

Contar con la información de las sustancias (hojas de seguridad) que pueden estar presentes durante el trabajo en espacios confinados, dicha información debe estar documentada y adjunta en los protocolos de trabajo.

4.

De acuerdo a los protocolos de trabajo establecidos debe brindar el correspondiente adiestramiento y formación a los trabajados y realizar simulacros en base a las distintas situaciones de emergencias que se puedan presentar durante el desarrollo del trabajo en espacios confinados.

OBLIGACIONES DE LA O EL EMPLEADOR 5.

Desarrollar a través del personal calificado las medidas de seguridad necesarias para permitir que los trabajadores puedan ponerse a salvo en caso que se produzca alguna situación de emergencia durante el desarrollo del trabajo en espacios confinados el mismo debe estar contemplado en el protocolo de trabajo.

6.

Contar con personal calificado y competente, considerando las características y riesgos que con llevan estos trabajos, diariamente y antes de iniciar las tareas, se deben confeccionar los permisos de trabajo, los cuales estarán rubricados por el personal calificado.

7.

Adoptar todas las medidas de orden técnico para la protección de la vida, la integridad física y mental de los trabajadores a su cargo.

8.

Realizar además de los exámenes generales de forma obligatoria otros exámenes médicos previos orientados u específicos a las y los trabajadores que de forma rutinaria realiza o realizará trabajos en espacios confinados.

9.

Demostrar que los trabajadores cuentan con aptitudes físicas y psicológicas para realizar los trabajos en espacios confinados.

OBLIGACIONES DE LA O EL TRABAJADOR 1.

Cumplir las normas de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar establecidas en la presente norma;

2.

Preservar su propia seguridad y salud, así como la de sus compañeras y compañeros de trabajo;

3.

Cumplir las instrucciones y enseñanzas recibidas sobre seguridad, higiene y salvataje en los lugares de trabajo;

4.

Comenzar su labor examinando los lugares de trabajo y el equipo a utilizar, con el fin de establecer su buen estado de funcionamiento y detectar posibles riesgos;

5.

Usar obligatoriamente los medios de protección personal y cuidar su conservación;

OBLIGACIONES DE LA O EL TRABAJADOR 6.

Conservar los dispositivos y resguardos de protección en los sitios donde estuvieren instalados, de acuerdo a las normas de seguridad;

7.

Las y los trabajadores deben usar un aparato respiratorio de acuerdo a las características que presenta el espacio confinado.

8.

Informar al momento a su inmediato superior de toda avería o daño en los equipos de protección personal, en especial con los aparatos respiratorios.

9.

Seguir las instrucciones del procedimiento de seguridad, para cooperar en caso de siniestros o desastres que afecten a su centro de trabajo;

OBLIGACIONES DE LA O EL TRABAJADOR 10.

Abstenerse de consumir bebidas alcohólicas en su centro de trabajo, la ingestión de medicamentos o estupefacientes que hagan peligrar su salud y de sus compañeros; así como de fumar en los casos en que signifique riesgo;

11.

Denunciar ante el Comité de Higiene, y Seguridad Ocupacional, y en su caso ante las autoridades competentes, la falta de dotación por parte del empleador de los medios para su protección personal;

12.

Participar en la designación de sus delegados ante los Comités de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar.

13.

Someterse a la revisión médica previa a su incorporación al trabajo y a los exámenes periódicos que se determinen;

PROCEDIENTO GENERAL PARA LOS TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS Los empleadores deberán implementar la jerarquía de control para la prevención de riesgos durante el desarrollo de las actividades en espacios confinados, considerando las siguientes condiciones de seguridad: 1. Identificación de los espacios confinados.

2. Evaluación de los espacios confinados 3. Atmósferas tóxicas o nocivas 4. Atmosferas Explosivas

5. Insuficiencia o saturación de oxígeno 6. Vigilancia y control para los trabajos en espacios confinados

PROCEDIENTO GENERAL PARA LOS TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS Identificación de los espacios confinados

1.

a.

b.

c.

Cuando se identifique un espacio confinado, antes del acceso al recinto y durante su permanencia en el mismo, se procederá a las determinaciones higiénicas oportunas de la atmósfera confinada que posibiliten conocer si se sobrepasan los niveles máximos permitidos para los distintos contaminantes, o que el contenido en oxígeno es insuficiente. Se establecerán las medidas de protección colectiva que sean necesarias como, por ejemplo, la ventilación (natural o forzada) del recinto. Si persistiera el riesgo, estas medidas se complementarán con la utilización por los trabajadores de los equipos de protección personal pertinentes. Si fuera preciso el empleo de herramientas, éstas serán compatibles con el riesgo detectado (por ejemplo: antideflagrantes para trabajos en atmósferas explosivas). Puesto que las obras de construcción con lleva la realización de trabajos en espacios confinados durante las operaciones de movimientos de tierras, excavación y terraplenado, obras de fábrica, trabajos subterráneos, túneles, pozos, ataguías u otros complementarios, las medidas preventivas y de protección a aplicar serán las enmarcadas en esta normativa

PROCEDIENTO GENERAL PARA LOS TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS Evaluación de los espacios confinados

2. a.

Si las circunstancias lo requieren, como pueden ser, en algunos casos de los trabajos de construcción, así como los de reparación, limpieza e inspección de pozos, alcantarillado, cámaras subterráneas, cisternas u otros, se establecerá un procedimiento dentro del protocolo de trabajo que incluya la utilización de equipos de medida asociados a dispositivos de alarma.

b.

Estos dispositivos tienen como fin alertar a los trabajadores cuando se superen los niveles máximos permitidos (atmósferas tóxicas o nocivas, inflamables, explosivas o con insuficiencia o saturación de oxígeno) y que aquéllos puedan llevar a efecto lo previsto en el procedimiento de trabajo citado.

c.

Se procederá a evaluar cada espacio confinado de forma individual y teniendo en cuenta cada uno de los trabajos que podrían realizarse en el interior de los mismos. Será prioritaria la búsqueda de alternativas a la entrada o, al menos, la reducción del tiempo de permanencia en el interior.

d.

Cuando la entrada a estos recintos requiera un permiso de trabajo, la información anterior se recogerá en el documento del mismo nombre (“permiso de trabajo”), que formará parte del protocolo de trabajo.

PROCEDIENTO GENERAL PARA LOS TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS 3.

Atmósferas tóxicas o nocivas a.

Cuando se identifique sustancias toxicas se implementará los mecanismos necesarios de protección tanto individuales como colectivas para controlar la exposición de estas sustancias a los trabajadores.

b.

La exposición a las sustancias toxicas o nocivas estarán en función al límite de exposición permisible de las mismas.

CONCENTRACIÓN CONSECUENCIAS 𝐎𝟐 >23 % Atmosfera potencialmente explosiva 21 % Concentración normal de oxigeno en el aire 21-19,5 % 19.5 %

15 -19% 12-14% 10-12% 8-10% 6-8% 4-6%

Concentración mínima para entrar sin equipos con suministro de aire definido Mínimo aceptable de nivel de oxigeno

Disminución de la capacidad para trabajar enérgicamente. Coordinación deficiente. Primeros síntomas. Aumenta la respiración. Falta de criterio. Aumenta la respiración. Falta de criterio. Fallo mental. Desmayo. Náusea Inconsciencia. Vómitos 8 minutos - fatal, 6 minutos - 50% fatal 4-5 minutos - posible recuperación. Coma en 40 segundos. Muerte

Atmósferas tóxicas – Sulfuro de Hidrógeno* • • •

Componente del Crudo. Descomposición de materiales. Desechos humanos. Olor a huevo podrido a bajas concentraciones. Posiblemente sin advertencia a altas concentraciones.

ppm

Efecto

Tiempo

1 (ACGIH)

Nivel de exposición permisible

8 hs

50 - 100

Irritación leve - ojos, garganta

1 hs

200 - 300

Irritación significativa

1 hs

500 -700

Pérdida de conocimiento, muerte

1/2 - 1 hs

>1000

Pérdida de conocimiento, muerte

minutos

*Criterios de NIOSH – sulfuro de hidrógeno

Atmosféras tóxicas - Monóxido de Carbono* • Gas inodoro, incoloro. • Subproducto de la combustión. • Colapso rápido a altas concentraciones. ppm

Efecto

25 ACGIH

Tiempo 8 hs

200

Ligero dolor de cabeza, malestar

3 hs

600

Dolor de cabeza, malestar

1 hs

1000-2000

Confusión, náusea, dolor de cabeza

2 hs

1000-2000

Tendencia a tambalearse

1 y 1/2 hs

1000-2000

Ligera palpitación del corazón

30 min

2000-2500

Pérdida de conocimiento

*Criterios de NIOSH – Monóxido de Carbono

< 30 min.

Efectos del monóxido de carbono (co) sobre el organismo 1000

PPM 800

700 Dolor en pecho y náuseas

Muerte

600 Peligros para la Vida

500

400

Irritación nariz y garganta

Efectos no perceptibles

300

Efectos perceptibles

1

2

horas

3

4

PROCEDIENTO GENERAL PARA LOS TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS 4.

Atmosferas Explosivas a)

En relación con las atmósferas potencialmente explosivas, se considerarán todas las medidas necesarias de protección y seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo.

b)

Para identificar las atmosferas potencialmente explosivas, se analizara las características de inflamabilidad de la sustancia o mezcla de sustancias inflamables, como se ve por ejemplo en la figura 1.

Peligros Atmosféricos Presencia de gases y vapores inflamables Mezcla Aire y Gas combustible Si la mezcla de gas es < LEL, la ignición no es posible porque la mezcla es demasiado pobre para arder. No hay suficiente gas combustible en el aire.

Lower Explosion Limit

EXPLOSIVA

Si la mezcla es > UEL, la ignición no es posible porque la mezcla será demasiado "rica“. Tiene mucho gas combustible y no suficiente aire.

MEZCLA INFLAMABLE

Upper Explosion Limit

PROCEDIENTO GENERAL PARA LOS TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

5.

Insuficiencia o saturación de oxígeno a)

Se incorporará los mecanismos necesarios de seguridad para garantizar que la atmosfera no presente una insuficiencia o saturación de oxígeno.

PROCEDIENTO GENERAL PARA LOS TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS 6.

Vigilancia/control para los trabajos en espacios confinados a.

En ningún caso podrá exponerse a un trabajador a una atmósfera confinada de alto riesgo. Deberá, al menos, quedar bajo vigilancia permanente desde el exterior y deberán tomarse todas las debidas precauciones para que se le pueda prestar auxilio eficaz e inmediato.

b.

Cuando sea necesaria la entrada de un trabajador en el interior de un espacio confinado de alto riesgo, las medidas preventivas y de protección que han de adoptarse se recogerán en un permiso de trabajo en el que conste, como mínimo, la tarea que hay que realizar, la formación preventiva específica (que será impartida con carácter previo al desarrollo de la actividad), quién o quiénes van a realizarla, cuáles son las medidas de prevención y protección a adoptar en cada etapa y qué registros hay que implementar para evidenciar que se han cumplido dichas medidas bajo la supervisión del personal calificado.

c.

En estas zonas se implantarán las medidas necesarias para impedir que los trabajadores no autorizados puedan acceder a ellas. A este fin se establecerán los oportunos permisos de entrada y salida.

PROCEDIENTO GENERAL PARA LOS TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS 6.

Vigilancia/control para los trabajos en espacios confinados d.

Antes de acceder a una atmósfera confinada se evaluarán sus condiciones de explosividad, contenido de oxígeno y toxicidad. Esta valoración tendrá que continuar mientras permanezcan personas en dicha atmósfera.

e.

Estos trabajos se realizarán tomando como referencia las siguientes normas básicas: Vigilancia permanente desde el exterior. ii. Comunicación continúa entre los trabajadores que permanezcan en el interior y los del exterior del espacio confinado. iii. Establecimiento de medidas de emergencia que incluyan: la dotación de equipos de salvamento y socorro, la realización de simulacros de emergencia, los centros de asistencia más próximos y sus números de teléfono. iv. Formación e información en primeros auxilios y emergencias. v. Mantenimiento de los equipos de comunicación y salvamento i.

Dicha información deberá estar contemplada en el permiso de trabajo

PROCEDIENTO GENERAL PARA LOS TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS Vigilancia y control para los trabajos en espacios confinados

6. f.

En el caso de que se observen señales de alarma, tanto por los aparatos de medición como por síntomas fisiológicos de malestar, indisposición, etc., o por cualquier otra causa que indique la propia experiencia, se evacuará inmediatamente a los trabajadores.

g.

La temperatura debe ser la adecuada para el organismo humano durante el tiempo de trabajo, cuando las circunstancias lo permitan, teniendo en cuenta los métodos de trabajo que se apliquen y las cargas físicas impuestas a los trabajadores.

PROTOCOLO DE TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS 1.

Elaboración del protocolo de Trabajo a.

Para la elaboración del protocolo de trabajo estará en función al análisis preventivo de riesgos en el cual se considerará las características del trabajo a realizar según se muestra en la figura 2.

PROTOCOLO DE TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS 1.

Elaboración del protocolo de Trabajo

PROTOCOLO DE TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS 1.

Elaboración del protocolo de Trabajo b. Los trabajos en los espacios confinados, debido a su peligrosidad y a sus características variables, es conveniente el diseño e implantación de un procedimiento de trabajo que recoja por escrito, entre otras cosas, las medidas de prevención y protección a adoptar, evitando la improvisación y la omisión de medidas preventivas. c. El protocolo de trabajo debe recoger los objetivos, el alcance (identificando el o los espacios confinados a los que afecta y los tipos de tareas que contempla), los responsables (puestos de trabajo que intervendrán en alguna de las fases del procedimiento), las definiciones (explicando el significado de aquellos términos de carácter técnico empleados en el procedimiento de trabajo que requieren una mayor información o la ampliación de su significado para su correcto entendimiento) y la operativa detallada que el protocolo pretende desarrollar .También reflejará la obligatoriedad de disponer de equipos de protección personal o colectiva y de personal competente y autorizado a través de un permiso de trabajo.

PROTOCOLO DE TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS 1.

Elaboración del protocolo de Trabajo d.

Cuando sea necesario, se describirá el proceso enmarcado en el protocolo de trabajo en el permiso de trabajo y se especificarán las personas que intervienen en el mismo, sus responsabilidades y el documento a emplear para obtener dicha autorización (elaboración, cumplimentación, uso y cancelación), designado por el personal calificado.

e.

Además, el protocolo de trabajo recogerá el contenido de la capacitación a recibir por cada una de las personas calificadas de alguna etapa del procedimiento, especialmente la de los trabajadores que deban ser autorizados, y se especificará el modo de actuación cuando el trabajo sea realizado por empresas externas indicando las responsabilidades de cada empresa.

PROTOCOLO DE TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS 2.

Elaboración del permiso de trabajo

Para autorizar los trabajos se empleará un documento denominado “Permiso de Trabajo”. Dicho documento mostrara los siguientes datos:

a. b. i.

ii. iii. iv. v. vi.

control del acceso sólo a trabajadores autorizados (cuyo nombre y apellidos aparecerán en dicho documento). comunicación entre personas o departamentos intervinientes. instrucciones de trabajo a tener en cuenta. planificación de las medidas preventivas y verificación de que se han llevado a cabo. responsable de los trabajos y persona que los autoriza. Deberá indicar el protocolo al cual corresponde.

Las características generales del permiso de trabajo en espacios confinados vienen detalladas en el anexo A, la misma puede ser modificada de acuerdo a las caracterizas de cada empresa.

PROTOCOLO DE TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS

PROTOCOLO DE TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS Elaboración del permiso de trabajo

2.

c.

d.

e.

f.

El documento “Permiso de Trabajo” tiene validez para las condiciones existentes en ese momento, para un solo turno de trabajo y para una duración determinada, debiéndose indicar en el mismo la fecha y hora en la cual perdería validez la autorización. El trabajador estará autorizado a través de un permiso de trabajo para acceder a una zona con atmósfera de alto riesgo únicamente si ha recibido una formación teórica suficiente y adecuada, la cual deberá complementarse con formación práctica. La información se deberá actualizar siempre que el tipo de trabajo cambie, cuando aparezcan nuevos peligros por cambio en las operaciones a llevar a cabo o bien cuando el trabajo no se realice correctamente y se observe que no se cumple el procedimiento establecido para el mismo. Se debe disponer y mantener actualizado un registro de todos los trabajadores que están autorizados y son aptos para realizar trabajos en espacios confinados.

AUTORIZACION DE ENTRADA AL ESPACIO CONFINADO 1.

La autorización a través del permiso de trabajo es la base de todo plan de entrada en un recinto confinado. Con ella se pretende garantizar que los responsables de producción y mantenimiento han adoptado una serie de medidas fundamentales para que se pueda intervenir en el espacio confinado.

2.

La autorización de entrada al recinto firmada por el personal calificado y que debe ser válida sólo para una jornada de trabajo, debe complementarse con normativa nacional o extranjera sobre procedimientos de trabajo en la que se regulen las actuaciones concretas a seguir por el personal durante su actuación en el interior del espacio.

AUTORIZACION DE ENTRADA AL ESPACIO CONFINADO Los empleadores deberán incorporar en los protocolos de trabajos en espacios confinado los mecanismos necesarios de seguridad para ingresar al recinto en función a las características del trabajo tales como:

3.

a. b. c. d. e.

4.

Medios de acceso al recinto (escaleras, plataformas, otros). Medidas preventivas a adoptar durante el trabajo, (ventilación, control continuado de la atmósfera interior, etc.). Equipos de protección personal a emplear (máscaras respiratorias, sistema de detención de caídas, etc.). Equipos de trabajo a utilizar (material eléctrico y sistema de iluminación adecuado y protegido, entre otros). Vigilancia y control de la operación desde el exterior.

Los procedimientos para el ingreso del recinto debe incorporarse en el protocolo y de ser necesario en el permiso de trabajo, referido como instrucciones complementarias, o bien, para el caso de trabajos de cierta periodicidad, constituir una normativa de trabajo ya preestablecida.

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ATMOSFERA INTERIOR Metodología para la medición de los espacios confinados.

1.

a.

El control de los riesgos específicos por atmósferas peligrosas requiere de mediciones ambientales con el empleo de instrumental adecuado.

b.

Las mediciones deben efectuarse previamente a la realización de los trabajos y de forma continuada mientras se realicen éstos donde sea susceptible de producirse variaciones de la atmósfera interior.

c.

Dichas mediciones previas deben efectuarse desde el exterior o desde zona segura. En el caso de que no pueda alcanzarse desde el exterior la totalidad del espacio se deberá ir avanzando paulatinamente y con las medidas preventivas necesarias desde zonas totalmente controladas.

d.

Al momento de realizar la medición se debe tener especial precaución en rincones o ámbitos muertos en los que no se haya podido producir la necesaria renovación de aire y puede haberse acumulado sustancia contaminante.

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ATMOSFERA INTERIOR 1.

Metodología para la medición de los espacios confinados. Los equipos de medición normalmente empleados son de lectura directa y permiten conocer in situ las características del ambiente interior. f. Para exposiciones que pueden generar efectos crónicos y que se requiera una mayor fiabilidad en la medición ambiental, deben utilizarse equipos de muestreo para la captación del posible contaminante en soportes de retención y su análisis posterior en laboratorio. g. El instrumental de lectura directa puede ser portátil o bien fijo en lugares que por su alto riesgo requieren un control continuado. h. Para mediciones a distancias considerables hay que tener especial precaución en los posibles errores de medición, en especial si es factible que se produzcan condensaciones de vapores en el interior de la conducción de captación. i. La medición lo debe realizar el personal calificado con equipos e instrumentación calibrados. j. La medición en función a las sustancias presentes deberá realizarse tanto en la parte baja, media y superior del recinto donde se lleva a cabo el trabajo. e.

EVALUACION DE LA PELIGROSIDAD DE LA ATMÓSFERA

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ATMOSFERA INTERIOR 2.

Medición de Oxigeno. a.

El porcentaje de oxígeno no debe ser inferior al 18%. Si no es factible mantener este nivel con aporte de aire fresco, deberá realizarse el trabajo con equipos respiratorios semiautónomos o autónomos, según el caso.

b.

Durante la medición del porcentaje de oxigeno se debe tener en cuenta los límites permisibles referente a la ausencia de oxígeno y de saturación de oxigeno como se muestra en el anexo B

c.

En la actualidad los equipos de detección de atmósferas inflamables (explosímetros) suelen llevar incorporados sistemas de medición del nivel de oxígeno.

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ATMOSFERA INTERIOR Medición de atmosferas explosivas

3.

a. b.

c.

d. e.

f.

La medición de sustancias inflamables en aire se efectúa mediante explosímetros, equipos calibrados respecto a una sustancia inflamable patrón. Para la medición de sustancias diferentes a la del patrón se dispone de gráficas suministradas por el fabricante que permiten la conversión del dato de lectura al valor de la concentración de la sustancia objeto de la medición. Es necesario que estos equipos dispongan de sensor regulado para señalizar visual y acústicamente cuando se alcanza el 10% y el 20-25% del límite inferior y superior de explosividad. Cuando se supere el 5% del límite inferior de explosividad el control y las mediciones serán continuas. Mientras se efectúen mediciones o trabajos previos desde el exterior de recintos con posibles atmósferas explosivas hay que vigilar escrupulosamente la existencia de focos de ignición en las proximidades de la boca del recinto. En el anexo c se muestra los límites inferiores y superiores de explosividad de las sustancias más comunes.

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ATMOSFERA INTERIOR 3.

Medición de atmosferas toxicas a.

Se utilizan detectores específicos según el gas o vapor tóxico que se espera encontrar en función del tipo de instalación o trabajo.

b.

Se suelen emplear bombas manuales de captación con tubos clorimétricos específicos, aunque existen otros sistemas de detección con otros principios de funcionamiento.

c.

Cabe destacar que el empleo de mascarillas buconasales está limitado a trabajos de muy corta duración para contaminantes olfativamente detectables y para concentraciones muy bajas.

d.

En el anexo D, se muestra las recomendaciones los límites permisibles de exposición. LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES

AISLAMIENTO DEL ESPACIO CONFINADO FRENTE A RIESGOS DIVERSOS 1.

Mientras se realizan trabajos en el interior de los espacios confinados debe asegurarse que éstos van a estar totalmente aislados y bloqueados frente a dos tipos de riesgos: el suministro energético intempestivo con la consiguiente puesta en marcha de elementos mecánicos o la posible puesta en tensión eléctrica, y el aporte de sustancias contaminantes por pérdidas o fugas en las conducciones o tuberías conectadas al recinto de trabajo o bien por una posible apertura de válvulas.

2.

Respecto al suministro energético incontrolado es preciso disponer de sistemas de enclavamiento inviolables que lo imposibiliten totalmente.

3.

Respecto al aporte incontrolado de sustancias químicas es preciso instalar bridas ciegas en las tuberías, incluidas las de los circuitos de seguridad como las de purgado o inertización. Ello representa que la instalación debe haber sido diseñada para que, tras las válvulas, al final de tuberías, se dispongan de los accesorios necesarios para que tales bridas ciegas puedan ser instaladas.

4.

Complementariamente a tales medidas preventivas es necesario señalizar con información clara y permanente que se están realizando trabajos en el interior de espacios confinados y los correspondientes elementos de bloqueo no deben ser manipulados, todo y que su desbloqueo solo debe ser factible por trabajador competente y con herramientas especiales

VENTILACIÓN DEL ESPACIO CONFINADO 1.

La ventilación es una de las medidas preventivas fundamentales para asegurar la inocuidad de la atmósfera interior, tanto previa a la realización de los trabajos caso de encontrarse el ambiente contaminado o irrespirable o durante los trabajos por requerir una renovación continuada del ambiente interior.

2.

Generalmente la ventilación natural es insuficiente y es preciso recurrir a ventilación forzada. El caudal de aire a aportar y la forma de efectuar tal aporte con la consiguiente renovación total de la atmósfera interior está en función de las características del espacio, del tipo de contaminante y del nivel de contaminación existente, lo que habrá de ser determinado en cada caso estableciendo el procedimiento de ventilación adecuado. Así, por ejemplo, cuando se trate de extraer gases de mayor densidad que la del aire será recomendable introducir el tubo de extracción hasta el fondo del recinto posibilitando que la boca de entrada a éste sea la entrada natural del aire. En cambio, si se trata de sustancias de densidad similar o inferior a la del aire será recomendable insuflar aire al fondo del recinto facilitando la salida de aire por la parte superior.

3.

Los circuitos de ventilación (soplado y extracción) deben ser cuidadosamente estudiados para que el barrido y renovación del aire sea correcto.

VENTILACION DE ESPACIOS CONFINADOS

VENTILACIÓN DEL ESPACIO CONFINADO 4.

Cuando sea factible la generación de sustancias peligrosas durante la realización de los trabajos en el interior, la eliminación de los contaminantes se realizará mediante extracción localizada o por difusión. La primera se utilizará cada vez que existan fuentes puntuales de contaminación (ej. humos de soldadura).

5.

La ventilación por dilución se efectuará cuando las fuentes de contaminación no sean puntuales. Hay que tener en cuenta que el soplado de aire puede afectar a una zona más amplia que la aspiración para poder desplazar los contaminantes a una zona adecuada. Además la técnica de dilución de menor eficacia que la de extracción localizada exige caudales de aire más importantes.

6.

Especial precaución hay que tener en el recubrimiento interior de recipientes, ya que la superficie de evaporación es muy grande pudiéndose cometer errores en las mediciones, siendo necesario calcular con un amplio Artículo 58.- margen de seguridad el caudal de aire a aportar y su forma de distribución para compensar la contaminación por evaporación que además el propio aire favorece.

VENTILACIÓN DEL ESPACIO CONFINADO 7.

La velocidad del aire no deberá ser inferior a 0,5 m/seg. al nivel en el que puedan encontrarse los operarios.

8.

Todos los equipos de ventilación deberán estar conectados a un puesto a tierra, junto con la estructura del espacio, si éste es metálico.

9.

En ningún caso el oxígeno será utilizado para ventilar espacio confinado.

VIGILANCIA EXTERNA CONTINUA 1.

Se requiere un control total desde el exterior de las operaciones, en especial el control de la atmósfera interior cuando ello sea conveniente y asegurar la posibilidad de rescate.

2.

La persona calificada permanecerá en el exterior, debe estar perfectamente instruido para mantener contacto continuo visual o por otro medio de comunicación eficaz con el trabajador que ocupe el espacio interior.

3.

Dicha persona tiene la responsabilidad de actuar en casos de emergencia y avisar tan pronto presencie algo anormal. El personal del interior estará sujeto con cuerda de seguridad y arnés, desde el exterior, en donde se dispondrá de medios de sujeción y rescate adecuados, así como equipos de protección respiratoria frente a emergencias y elementos de primera intervención contra el fuego si es necesario, como se muestra en la figura 3

4.

Antes de mover una persona accidentada deberán analizarse las posibles lesiones físicas ocurridas. Una vez el lesionado se haya puesto a salvo mediante el equipo de rescate, eliminar las ropas contaminadas, si las hay, y aplicar los primeros auxilios mientras se avisa a un médico. RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

FORMACIÓN Y ADIESTRAMIENTO 1.

Se debe formar a las y los trabajadores para que sean capaces de identificar lo que es un recinto confinado y la gravedad de los riesgos existentes para sí de esta manera lograr disminuir la probabilidad de ocurrencia de accidentes en recintos confinados debido a la falta de conocimiento del riesgo.

2.

Para estos trabajos debe elegirse personal apropiado que no sea claustrofóbico, ni temerario, con buenas condiciones físicas y mentales y, preferiblemente, en el rango de 18 y 50 años.

FORMACIÓN Y ADIESTRAMIENTO Estos trabajadores deberán ser formados y adiestrados en función a los niveles de riesgos que se verán expuestos:

3.

a. b. c. d. e. f.

g. h.

Procedimientos de trabajo específicos, que en caso de ser repetitivos como se ha dicho deberán normalizarse con un protocolo de trabajo. Riesgos que pueden encontrar (atmósferas asfixiantes, tóxicas, inflamables o explosivas) y las precauciones necesarias. Utilización de equipos de ensayo de la atmósfera. Procedimientos de rescate y evacuación de víctimas así como de primeros auxilios. Utilización de equipos de salvamento y de protección respiratoria. Sistemas de comunicación entre interior y exterior con instrucciones detalladas sobre su utilización. Tipos adecuados de equipos para la lucha contra el fuego y como utilizarlos. En la utilización adecuada de la ropa de trabajo y equipo de protección personal para realizar trabajos en espacios confinados.

FORMACIÓN Y ADIESTRAMIENTO 4.

Es esencial realizar prácticas y simulaciones periódicas y continuas de situaciones de emergencia y rescate en espacios confinados.

RESUMIENDO

TRABAJO EN CALIENTE Un trabajo en caliente se puede definir como una actividad que implica la utilización de llamas abiertas, que libera calor o produce material incandescente (chispas). Esto incluye actividades como corte y soldadura, trabajos con llama abierta, afilado (amolado) así como también derretimiento mediante aplicación de calor usando sopletes (descongelación de tuberías y aplicación de revestimientos en cubiertas, cepillado, perforado) entre otras.

ANSI Z 49.1 ESTÁNDAR DE AWS QUE PROPORCIONA REQUERIMIENTOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD DESTINADAS A PROTEGER AL SOLDADOR DE DAÑO Y ENFERMEDAD ASÍ COMO PROTEGER LA PROPIEDAD DE DAÑO POR FUEGO Y EXPLOSIÓN AL REALIZAR CORTE, SOLDADURA O PROCESOS AFINES.

RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN

• CAPACITAR A SUPERVISORES Y SOLDADORES EN LA OPERACIÓN SEGURA DE EQUIPOS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA.

• INFORMAR A LOS TRABAJADORES ( A TRAVÉS DE INSTRUCCIONES, MSDS Y ETIQUETADO) ACERCA DE LOS PELIGROS Y PRECAUCIONES DE SEGURIDAD ANTES DE INICIAR UN TRABAJO

RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN

• DEBE DESIGNAR ÁREAS APROBADAS DE TRABAJO Y DESIGNAR UNA PERSONA RESPONSABLE PARA AUTORIZAR TRABAJOS EN OTRAS ÁREAS NO DESIGNADAS.

• DEBE ASEGURARSE QUE TODO EL EQUIPO USADO POR LOS TRABAJADORES ESTE EN CORRECTO ESTADO Y QUE ESTOS USEN EQUIPOS DE SEGURIDAD APROPIADOS.

RESPONSABILIDADES DE LOS SOLDADORES

• DEBEN ENTENDER LOS PELIGROS INVOLUCRADOS EN CADA OPERACIÓN.

• DEBEN MANEJAR LOS EQUIPOS DE FORMA SEGURA • DEBEN TENER PERMISO DE LA DIRECCIÓN ANTES DE INICIAR CUALQUIER OPERACIÓN DE SOLDADURA O CORTE.

• DEBEN SOLDAR SÓLO SI TODAS LAS PRECAUCIONES DE SEGURIDAD HAN SIDO TOMADAS.

• DEBEN INDICAR LA EXISTENCIA DE METALES CALIENTES.

RECOMENDACIONES GENERALES Verificar el área y realizar la medición de explosividad en cámaras industriales, canaletas de desagüe. Mojar toda el área para poder evitar la acumulación de gases explosivos

RECOMENDACIONES GENERALES Mantener el local limpio, sin materiales inflamables.

Recojer las colillas de los electrodos en una vasija adecuada.

RECOMENDACIONES GENERALES Mantener corriente de agua en el piso durante todo el serviçio de soldadura, para evitar acumulacion de gases en el area.

PELIGROS AL TRABAJAR EN AMBIENTES DE SOLDADURA

PELIGROS TRABAJAR Y MOVERSE EN UN TALLER DE SOLDADURA REPRESENTA MUCHOS PELIGROS, TALES COMO:

• CHISPAS • HUMOS Y VAPORES • RADIACIÓN • RUIDOS • MANEJO DE GASES • DESCARGAS ELÉCTRICAS

PROTECCIÓN PERSONAL Y DEL ÁREA

CONTROLES DE INGENIERÍA AISLAMIENTO: Espacio Cerrado Barrera Distancia SUSTITUCION: Reemplazar un Químico, Procedimiento o Equipo o otro VENTILACION: Disolver Extraer Controles de Ingeniería Aislamiento Sustitución Ventilación

CONTROLES ADMINISTRATIVOS DIRECCION PRÁCTICAS DE TRABAJO SEGURAS MONITOREO SEÑALIZACIÓN

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL • MÁSCARA DE SOLDAR • PROTECTOR RESPIRATORIO • COLETO • GUANTES • • • • •

ROPA DE TRABAJO POLAINAS BOTINES DE SEGURIDAD PROTECTOR FACIAL PROTECTOR AUDITIVO

PELIGROS POR CHISPAS

PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES POR CHISPAS

• NFPA 51 B – “STANDARD DE PREVENCIÓN DE INCENDIO EN PROCESOS DE SOLDADURA, CORTE Y OTROS TRABAJOS EN CALIENTE.”

• RETIRAR TODOS LOS MATERIALES COMBUSTIBLES DEL ÀREA DE TRABAJO.

• USAR GUARDAS (MANTAS

IGNÍFUGAS, ETC.) SI EL MATERIAL DE RIESGO NO PUEDE SER RETIRADO.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES POR CHISPAS  Principales causa de fuego por soldadura y corte

• LAS CHISPAS DE CORTE Y SOLDADURA PUEDEN VIAJAR DE FORMA HORIZONTAL HASTA 35 PIES DESDE EL PUNTO DE ORIGEN.  Las chispas y metal fundido pueden

viajar mayor distancia si están cayendo.  En el proceso de arco-aire las chispas

pueden viajar hasta 50 pies.

UN GUARDA “FIRE WATCH” DEBE ESTAR EN LAS ÁREAS DONDE EXISTE RIESGO DE INCENDIO O;

• EXISTE MATERIAL COMBUSTIBLE A 35 PIES DE DISTANCIA (10,6 METROS) • PUERTAS ABIERTAS QUE RESGURADAN MATERIAL COMBUSTIBLE EN UN ÁREA MENOR A LOS 35 PIES – 10,6 METROS.

• MATERIAL CON POTENCIAL DE TRANSMISION DE CALOR POR CONDUCCIÓN O RADIACIÓN • DEBE ESTAR ENTRENADA EN EL MANEJO DE EXTINTORES • DEBE QUEDARSE POR LO MENOS 30 MINUTOS

RIESGO DE INCENDIO • NUNCA SE DEBE SOLDAR EN LA PROXIMIDAD DE LÍQUIDOS INFLAMABLES, GASES, VAPORES, METALES EN POLVO O POLVOS COMBUSTIBLES.

• CUANDO EL ÁREA DE SOLDADURA CONTIENE GASES, VAPORES O POLVOS, ES NECESARIO MANTENER PERFECTAMENTE AIREADO Y VENTILADO EL LUGAR MIENTRAS SE SUELDA.

• NUNCA SOLDAR EN LA VECINDAD DE MATERIALES INFLAMABLES O DE COMBUSTIBLES NO PROTEGIDOS.

RADIACIONES POR SOLDADURAS

RADIACIÓN Proceso

Filtro #

SMAW(Metal Arco Protegido) Eléctrodos hasta 5/32”

10

Eléctrodos de 3/16” a 1/4"

12

Eléctrodos de 5/16” a 3/8”

14

GMAW (Gas Metal al Arco)(no-ferroso) Eléctrodo de hasta 5/32”

11

GMAW (Gas Metal al Arco)(ferroso) Eléctrodo de 1/16” a 5/32” GTAW (Gas Tungsteno al Arco)

12 10 a 14

FACTORES DE PREVENCIONES RADIACIONES UV Y LUMINOSAS Protecciones generales o colectivas

PELIGRO ZONA DE SOLDADURA

El material debe estar hecho de un material opaco o translúcido robusto. La parte inferior debe estar al menos a 50 cm del suelo para facilitar la ventilación. Se debería señalizar con las palabras: PELIGRO ZONA DE SOLDADURA, para advertir al resto de los trabajadores

RUIDO

MEDIOS DE PREVENCIÓN

DESCARGAS ELECTRICAS

FACTORES DE DESCARGAS ELECTRICAS

• LA HUMEDAD ENTRE EL CUERPO Y ALGO

• • • •

ELECTRIFICADO FORMA UNA LÍNEA A TIERRA QUE PUEDE CONDUCIR CORRIENTE AL CUERPO DEL OPERADOR Y PRODUCIR UN CHOQUE ELÉCTRICO. EL OPERADOR NUNCA DEBE ESTAR SOBRE UN CHARCO O SOBRE SUELO HÚMEDO CUANDO SUELDA, COMO TAMPOCO TRABAJAR EN UN LUGAR HÚMEDO. DEBERÁ CONSERVAR SUS MANOS, VESTIMENTA Y LUGAR DE TRABAJO CONTINUAMENTE SECOS. CABLES ROTOS MAQUINAS ENERGIZADAS

FACTORES DE RIESGO HUMOS Y GASES DE SOLDADURA LOS VAPORES Y LOS GASES QUE SE DESPRENDEN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA PUEDEN HACER ENFERMAR AL OPERARIO. EL RIESGO DEPENDE DE:

• EL MÉTODO QUE EMPLEE PARA SOLDAR (GMAW.SMAW,FCAW,GTAW, OFW). • EL MATERIAL DE QUE ESTÉ HECHA LA VARILLA DE SOLDAR (EL ELECTRODO). • LOS METALES DE RELLENO Y LOS METALES DE BASE (TALES COMO ACERO LIVIANO Y ACERO INOXIDABLE)

• LAS PINTURAS Y OTROS REVESTIMIENTOS DE LOS METALES QUE ESTÉ SOLDANDO • LA VENTILACIÓN.

FACTORES DE RIESGO HUMOS Y GASES DE SOLDADURA

FACTORES DE RIESGO HUMOS Y GASES DE SOLDADURA MATERIALES PELIGROSOS EL ACERO INOXIDABLE CAUSANTE DE : ASMA, CÁNCER, PROBLEMAS RESPIRATORIOS Y AGUJEROS ENTRE LAS FOSAS NASALES. EL ACERO AL CARBONO Y ALEADOS CONTIENEN MANGANESO: CAUSANTE DE: LA ENFERMEDAD DE PARKINSON LA CUAL LESIONA LOS NERVIOS Y LOS MÚSCULOS. EL CINC EN EL METAL GALVANIZADO O EN LA PINTURA: CAUSANTE: DE LA FIEBRE DEL SOLDADOR O METAL LA CUAL LE HARÁ SENTIR COMO QUE TIENE UN RESFRÍO FUERTE Y DESAPARECE EN UNAS POCAS HORAS O DÍAS DESPUÉS DE HABER SIDO EXPUESTO. EL ALUMINIO Y ALEACIONES CAUSANTE: LOS HUMOS PRODUCEN ALUMINOSIS CÁNCER, ASMA, PROBLEMAS RESPIRATORIO

• •

• •

VENTILACIÓN SOLDAR EN ÁREAS CONFINADAS SIN VENTILACIÓN ADECUADA PUEDE CONSIDERARSE UNA OPERACIÓN ARRIESGADA, PORQUE AL CONSUMIRSE EL OXÍGENO DISPONIBLE, A LA PAR CON EL CALOR DE LA SOLDADURA Y EL HUMO RESTANTE, EL OPERADOR QUEDA EXPUESTO A SEVERAS MOLESTIAS Y ENFERMEDADES.

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE HUMOS DE SOLDADURA ·

FIJOS.

·

MÓVILES.

·

VENTILACIÓN GENERAL

·

EXTRACCIÓN INCORPORADA EN LA PISTOLA DE SOLDADURA

·

EXTRACCIÓN INCORPORADA EN LA PANTALLA DE PROTECCIÓN

FACTORES DE RIESGO HUMOS Y GASES DE SOLDADURA Fijos

Móviles SISTEMAS DE PREVENCIÓN de HUMOS DE SOLDADURA

HUMOS Y GASES DE SOLDADURA SISTEMAS DE PREVENCIÓN de HUMOS DE SOLDADURA

Extracción incorporada a la pistola de soldadura

Extracción incorporada en la pantalla de protección

RECOMENDACIONES GENERALES Antes de iniciar cualquier trabajo de soldadura (trabajo en caliente) se debe tener toda la documentación en orden (Permiso de Trabajo)

TRABAJAR CON SEGURIDAD MONITOREO DE GASES Y ATMÓSFERA - Trabajos en Caliente, Espacios Confinados y Excavaciones Nombre de persona que monitorea: Tipo / marca del equipo: Gas Nivel permisible

Firma: N° de Serie:

1ª M e dic ió n

2ª M e dic ió n

3ª M e dic ió n

Fecha calibración: 4ª M e dic ió n

5ª M e dic ió n

6ª M e dic ió n

7ª M e dic ió n

Monitoreo: Permanente: Periódico (*) (*) Repetir prueba de gas cada:

TRABAJO EN CALIENTE Área sin material combustible o inflamable

SI N/A

Se cuenta con resguardo contra incendio

SI N/A

SI N/A

Hidrantes conectados

Alcantarillas y cunetas están aisladas

Los equipos de trabajo (corte, soldadura) están en condiciones óptimas de operación

El equipo/sistema está aislado o bloqueado

Se realizó la medición de gases

Se tiene disponible mamparas o pantallas

Válvulas cerradas y etiquetadas

Existen extintores en buen estado y suficientes

Los equipos tienen conexión a tierra

Personal calificado en combate a fuego

Cumple con el procedimiento del área/unidad?

N° del procedimiento:

Otros

Alcantarillas y cunetas están sin hidrocarburos

Mangueras con vapor Sist. de instrumentación desconectado

Se requiere un trabajo en caliente? SI Hay alguna alternativa aceptable para reemplazar el trabajo en caliente?

SI

NO Se puede realizar el trabajo en el área designada para trabajos en caliente? (por ejemplo en el taller de mantenimiento)

SI

NO El área donde se propone realizar el trabajo está PERMITIDA para este tipo de trabajos? SI El operario del trabajo en caliente se asegura que el área alrededor del trabajo cumple con los requerimientos de seguridad del permiso? SI El operario del trabajo en caliente contacta al responsable de autorizar los permisos (IAP)? SI El IAP revisa el área y completa el permiso de trabajo en caliente?

Proceda con la alternativa de trabajo en frió. No requiere permiso Revise el área designada para trabajos en caliente y proceda con el trabajo en ese lugar. No requiere permiso.

NO

NO SE DEBE AUTORIZAR EL TRABAJO EN CALIENTE NI EL PERMISO

NO

LEA LA GUÍA TÉCNICA N° 4 DEL CIR Y CUMPLA CON TODOS LOS REQUERIMIENTOS QUE SOLICITA LA MISMA

NO

NO

SI El IAP determina la necesidad de un guardia de incendio (fire watch) y su ubicación? (opcional)

NO

SI Una vez se hayan cumplido todas las medidas de seguridad, el IAP firma y publica el permiso en el área de trabajo designada.

SI

EL OPERARIO DE TRABAJO EN CALIENTE PUEDE EMPEZAR EL TRABAJO AUTORIZADO.

PERMISO DE TRABAJO Los trabajos en caliente se pueden llevar a cabo en áreas que son o se han hecho seguras ante el riesgo de incendio sin necesidad de un permiso para trabajos en caliente. Un área designada para trabajos en caliente es un área Permanentemente usada para este tipo de trabajos, como por ejemplo el taller de mantenimiento dentro de una planta industrial.

SOLDADURA • LA SOLDADURA ES UN PROCESO DE UNIÓN ENTRE METALES POR LA ACCIÓN DEL CALOR, CON O SIN APORTACIÓN DE MATERIAL METÁLICO NUEVO, DANDO CONTINUIDAD A LOS ELEMENTOS UNIDOS.

• ES NECESARIO SUMINISTRAR CALOR HASTA QUE EL MATERIAL DE APORTACIÓN FUNDA Y UNA AMBAS SUPERFICIES, O BIEN LO HAGA EL PROPIO METAL DE LAS PIEZAS.

SOLDADURA DE ARCO ELÉCTRICO *Fusión localizada producida por el arco eléctrico de una conexión entre un electrodo y el metal base

ELECTRODO

TIPOS DE SOLDADURA

RECOMENDACIONES GENERALES La pinza de aterramiento eléctrico de la maquina de soldar debe ser colocado lo mas próximo de la pieza a ser soldada. Los cables eléctricos tienen que estar en buenas condiciones sin sufrir deteriodos en su aislamiento.

RECOMENDACIONES GENERALES Instalar barreras para limitar la proyecccion de chispas que puedan dañar equipos y personas, señalizar el contorno del area.

SOLDADURA POR GAS ELEMENTOS PRINCIPALES DE UNA INSTALACIÓN MÓVIL DE SOLDADURA POR GAS MANORREDUCTORES. • SOPLETE. • VÁLVULAS ANTIRRETROCESO. • CONDUCCIONES.



PROCEDIMIENTO BÁSICO DE SOLDADURA. AJUSTE DE LLAMA. • SELECCIÓN DE BOQUILLA. • LIMPIEZA. NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS PARA EL SISTEMA OXIGAS. UTILIZACIÓN DE BOTELLAS. • MANGUERAS. • SOPLETE. • RETORNO DE LLAMAS



TIPOS DE SOLDADURA

RECOMENDACIONES GENERALES Las mangueras de gas del equipo de oxicorte deben estar en perfectas condiciones de uso de acuerdo a su uso. (Verde y Rojo) = oxi-acetileno / Negra = GLP)

RECOMENDACIONES GENERALES Verificar existencia de dispositivo de retención de llama junto al soplete.

RECOMENDACIONES GENERALES Las mangueras de oxi-acetileno no pueden tener contacto con superficies calientes y deben ser extendidas de forma segura.

RECOMENDACIONES GENERALES Los Cilindros deben ser transportados en carritos propios y con grampas de seguridad para su protección. Los cilindros que estan fuera del carrito deben ser amarrados a una estructura fija.

VÁLVULAS Y REGULADORES

RADIACIONES UV Y LUMINOSAS -

EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO. PROTECCIONES. · ·

PROTECCIÓN INDIVIDUAL PROTECCIÓN DE LA VISTA

A) RELACIÓN ENTRE LOS GRADOS DE PROTECCIÓN Y SUS VALORES DE TRANSMISIÓN B) GRADOS DE PROTECCIÓN PARA SOLDADURA CON ARCO, RASURADO POR ARCO ELÉCTRICO Y CORTE POR CHORRO DE PLASMA · PROTECCIONES GENERALES O COLECTIVAS

UV cercano

UVA

315 nm 380 nm

UV medio

UVB

280 nm 315 nm

UV lejano

FUV

200 nm 280 nm

FUV + VUV = UV-C

UV en el vacío

VUV 100 nm 200 nm

FUV + VUV = UV-C

Riesgos debidos a los rayos nocivos Zona

Longitud de onda

Entorno

Lesiones

UV-C

100 a 280 nm

Entorno Industrial. Soldadura de Arco.

Foto queratitis, eritema, cáncer y pérdida de visión.

UV-B

280 a 315 nm

Luz solar. Entorno industrial

Cataratas, eritema, cáncer.

UV-A

315 a 400 nm

Trabajos exteriores.

Foto queratitis, cataratas, molestia visual.

LUZ VISIBLE

400 a 700 nm

Entorno industrial.

Lesiones fotoquímicas y térmicas de la retina.

INFRARROJO

700 a 3000 nm

Soldadura eléctrica, trabajo de fusión (fabricación del vidrio y el acero). Procesos microondas. Luz solar.

Lesiones térmicasen la retina. Pérdida de la vista. Cataratas.

RADIACIONES UV Y LUMINOSAS Protección individual

CORTE, AMOLADO ELECTROESMERILADORA Y AMOLADORA ANGULAR

TIPOS DE CHIPAS:

RIESGOS ESPECÍFICOS Y MEDIDAS A TOMAR PARA NUESTRA SEGURIDAD 1) PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS 2) CONTACTO CON MUELA 3) ATRAPAMIENTO CON MUELA 4) QUEMADURAS 5) PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN (MOTAS) 6) RUIDOS 7) ROTURA DE LA MUELA

RIESGOS ESPECÍFICOS Y MEDIDAS A TOMAR PARA NUESTRA SEGURIDAD

•EPI: GAFAS, BOTAS, MASCARILLA, “GUANTES”, PROTECTORES AUDITIVOS

• ELEMENTOS DE PROTECCIÓN EN UNA ELECTRO. -CARCASAS LATERALES -PANTALLAS FRONTALES -SOPORTES DE PIEZAS -EXTRACCIÓN DE GASES

SEGURIDAD 1.COMPRUEBE QUE EL ÁREA DE SOLDAR TENGA UN PISO DE CEMENTO O DE MAMPOSTERÍA. 2.GUARDE TODO MATERIAL COMBUSTIBLE A UNA DISTANCIA PRUDENTE. 3.NO USE GUANTES NI OTRA ROPA QUE CONTENGA ACEITE O GRASA. 4.ESTÉ SEGURO QUE TODO ALAMBRADO ELÉCTRICO ESTÉ INSTALADO Y MANTENIDO CORRECTAMENTE. NO SOBRECARGUE LOS CABLES DE SOLDAR.

5.SIEMPRE COMPRUEBE QUE SU MÁQUINA ESTÁ CORRECTAMENTE CONECTADA A LA TIERRA. NUNCA TRABAJE EN UNA ÁREA HÚMEDA.

6.APAGUE LA MÁQUINA SOLDADORA ANTES DE HACER REPARACIONES O AJUSTES, PARA EVITAR CHOQUES.

7.SIGA LAS REGLAS DEL FABRICANTE SOBRE OPERACIÓN DE INTERRUPTORES Y PARA HACER OTROS AJUSTES.

8.PROTEJA A OTROS CON UNA PANTALLA Y A USTED MISMO CON UN ESCUDO PROTECTOR.

LAS CHISPAS VOLANTES REPRESENTAN UN PELIGRO PARA SUS OJOS. LOS RAYOS DEL ARCO TAMBIÉN PUEDEN CAUSAR QUEMADURAS DOLOROSAS.

GRACIAS

NTS-007/17 TRABAJOS DE EXCAVACIÓN NORMA DE CONDICIONES MÍNIMAS PARA REALIZAR TRABAJOS DE EXCAVACIÓN

OBJETO LA PRESENTE NORMA TIENE POR OBJETO ESTABLECER LAS CONDICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD PARA PROTECCIÓN DE LAS Y LOS TRABAJADORES DE LOS RIESGOS QUE SE PRESENTAN AL REALIZAR TRABAJOS DE EXCAVACIÓN

OBJETO

CAMPO DE APLICACIÓN

LA PRESENTE NORMA ES APLICABLE A TODAS LAS ACTIVIDADES DE EXCAVACIÓN REALIZADAS EN EL ACONDICIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE LA OBRA A CIELO ABIERTO, NO CONSIDERÁNDOSE POR LO TANTO LAS EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS Y TÚNELES POR SU ESPECIAL NATURALEZA.

DEFINICIONES • Plan

de excavación: Documento elaborado por la empresa, el cual contiene las memorias de cálculo, planificación de las etapas de la excavación y el detalle de los mecanismos de seguridad para los trabajos en excavación.

OBLIGACIONES DE LA O EL EMPLEADOR 1.

Analizar, previo al inicio de los trabajos, las características físicas y mecánicas, clasificación y tipo de suelo, capacidad portante, nivel freático, contenido de humedad, posibilidad de filtraciones incluyendo aquellas que incorporen riesgos biológicos, estratificaciones, alteraciones anteriores del terreno, grado sísmico del emplazamiento de la obra, en toda su extensión, terrenos naturales o de relleno, etc., para definir un método constructivo seguro. Toda esta documentación formará parte del plan de excavación.

2.

Tener en cuenta la cercanía de edificaciones y características de sus fundaciones, así como posibles sobrecargas en las proximidades de las paredes de la excavación; la existencia de fuentes de vibraciones (carreteras, calles, fábricas, vías férreas, subterráneos, etc.); la inmediación a instalaciones y conducciones de agua, gas, electricidad, telefonía y desagües pluviales, cloacales, sistema de alcantarillado y demás instalaciones.

3.

Adoptar las medidas de seguridad necesarias

OBLIGACIONES DE LA O EL TRABAJADOR 1.

Cumplir las normas de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar establecidas en la presente norma;

2.

Preservar su propia seguridad y salud, así como la de sus compañeras y compañeros de trabajo;

3.

Cumplir las instrucciones y enseñanzas recibidas sobre seguridad, higiene y salvataje en los lugares de trabajo;

4.

Comenzar su labor examinando los lugares de trabajo y el equipo a utilizar, con el fin de establecer su buen estado de funcionamiento y detectar posibles riesgos;

5.

Usar obligatoriamente los medios de protección personal y cuidar su conservación;

OBLIGACIONES DE LA O EL TRABAJADOR 6.

Conservar los dispositivos y resguardos de protección en los sitios donde estuvieren instalados, de acuerdo a las normas de seguridad;

7.

Las y los trabajadores deben usar un aparato respiratorio para los trabajos que provoquen desprendimiento de polvo.

8.

Informar al momento a su inmediato superior de toda avería o daño en las maquinarias e instalaciones, que puedan hacer peligrar la integridad física de los trabajadores o de sus propios centros de trabajo;

9.

Seguir las instrucciones del procedimiento de seguridad, para cooperar en caso de siniestros o desastres que afecten a su centro de trabajo;

OBLIGACIONES DE LA O EL TRABAJADOR 10.

Abstenerse de consumir bebidas alcohólicas en su centro de trabajo, la ingestión de medicamentos o estupefacientes que hagan peligrar su salud y de sus compañeros de labor; así como de fumar en los casos en que signifique riesgo;

11.

Denunciar ante el Comité de Higiene, y Seguridad Ocupacional, y en su caso ante las autoridades competentes, la falta de dotación por parte del empleador de los medios para su protección personal;

12.

Participar en la designación de sus delegados ante los Comités de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar

REQUISISTOS GENERALES EN LOS TRABAJOS DE EXCAVACIÓN Los empleadores deberán implementar la jerarquía de control para la prevención de riesgos durante el desarrollo de las actividades de excavación, considerando las siguientes condiciones de seguridad: 1.

Antes de comenzar con una excavación se debe contar con un plan de excavación

2.

Antes de iniciar los trabajos se debe capacitar a los trabajadores que participarán en las faenas de excavación en los principales riesgos

3.

En caso de usar en el interior de las excavaciones elementos con motores a combustión, deben tomarse las medidas adecuadas de ventilación.

4.

Las instalaciones eléctricas provisorias deben cumplir la normativa vigente nacional manejada por la autoridad de electricidad.

REQUISISTOS GENERALES EN LOS TRABAJOS DE EXCAVACIÓN Antes de iniciar los trabajos se debe capacitar a los trabajadores que participarán en las faenas de excavación en los principales riesgos que se pueden presentar al efectuar las excavaciones, en los métodos o procedimientos de trabajo y los elementos de protección personal a utilizar.

ANALISIS DE LOS RIESGOS EXCAVACIONES

REQUISISTOS GENERALES EN LOS TRABAJOS DE EXCAVACIÓN

CONSTRUCCIÓN DE TALUDES Los taludes construidos para las excavaciones deben estar de acuerdo a las siguientes disposiciones: 1.

Las excavaciones se deben efectuar, cuando el espacio lo permita, de acuerdo al ángulo de reposo del tipo de terreno, llamado talud natural ver figura 2.

CONSTRUCCIÓN DE TALUDES

CONSTRUCCIÓN DE TALUDES 2.

Cuando no sea posible mantener el ángulo de talud natural del terreno, cuando el terreno sea poco cohesivo o pueda perder su cohesión, o también cuando existan o puedan producirse presiones originadas por colinas, edificios colindantes u otras causas, se debe reforzar o proteger las paredes de la excavación mediante entibaciones adecuadas calculadas por un especialista.

3.

En excavaciones superiores a 1,25 m. de profundidad, sólo se pueden efectuar taludes verticales si es que el terreno es cohesivo y se haya calculado la altura crítica de excavación Hc que corresponde a la máxima altura que se puede excavar en forma vertical sin entibación.

Esta altura crítica se calcula mediante la siguiente fórmula: Hc=1,3 (qu/γ) En que: qu = corresponde a la resistencia al corte de una muestra inalterada de suelo en el ensaye de compresión simple (monoaxial), kg/m2; γ = corresponde a la densidad natural del terreno, kg/m3

CONSTRUCCIÓN DE TALUDES Cuando sea posible apuntalar los bordes superiores de la excavación ver figura, se puede aumentar la altura crítica de excavación para lo cual se utiliza la siguiente fórmula corregida, de acuerdo a la figura 5:

Hc=(2 qu)/γ

CONSTRUCCIÓN DE TALUDES Cuando no se disponga de altura crítica de excavación, se debe contar con un informe del ingeniero civil o geólogo referente al cálculo de los refuerzos, apuntalamientos o entibaciones que sean necesarios efectuar. Cuando los costados de una excavación tengan una inclinación segura, y esta inclinación no se extienda hasta el fondo de la zanja, la entibación va a ser necesaria sólo para apuntalar los taludes verticales de dicha zanja. La entibación se extiende como mínimo 30 cm sobre la arista de la pendiente ver figura 6.

PRECAUCIONES EN EL BORDE DE LA EXCAVACIÓN No se debe acopiar materiales a menos de 0,50 m del borde de la excavación y en todo caso si es que éstos son susceptibles de rodar al interior, como tuberías por ejemplo, deben estar convenientemente acuñadas ver figura, estos no deben generar sobre carga alguna sobre la excavación. Figura 7

PRECAUCIONES EN EL BORDE DE LA EXCAVACIÓN Cuando se efectúen faenas que produzcan vibraciones, percusión o trepidación, éstas no se pueden efectuar a una distancia menor a 1,5 veces la profundidad de la excavación.

ACCESOS Y PASARELAS EN LAS EXCAVACIONES 1.

En toda excavación de uno o más metros de profundidad, en que no existan rampas, debe disponerse de escaleras de acceso. Las escaleras deben cumplir con lo establecido en la norma de manipulación de escaleras vigente.

2.

En los casos de excavaciones de profundidad mayores de 3 m se implementaran gradas provistas de barandas y de rodapiés y además de descansos construidos a distancias no superiores a 3 m.

3.

Las escaleras en las zanjas se deben instalar a intervalos no superiores a 5 m., para bajar o salir de éstas. Se extenderán desde el fondo de la zanja hasta por lo menos 1,0 m sobre la superficie del suelo.

USO DE MAQUINARIA 1.

En el carguío por pala mecánica o retroexcavadora, todo vehículo de carga debe estacionarse de modo que la pala no pase sobre la cabina del camión. Además, el conductor del vehículo debe abandonar la cabina durante la faena de carguío si ella no está debidamente protegida.

2.

Cuando se efectúa el carguío del material proveniente de la excavación, no se debe permitir el tránsito de personas por el costado del vehículo de carga al lado contrario al cual se está realizando la faena a una distancia inferior a 2 m.

3.

Cuando la excavación se efectúa mediante pala mecánica o retroexcavadora, se debe establecer una zona de seguridad alrededor de la máquina superior en 1,5 m. al radio de giro del brazo de ésta, en la cual se prohíbe el tránsito de personas.

USO DE MAQUINARIA

REVISIONES Y CONTROLES EN EL TRABAJO DE EXCAVACIONES 1.

Se debe efectuar una revisión diaria, por parte del personal calificado

2.

Las excavaciones y entibaciones deben ser inspeccionadas después de una tormenta, de un fenómeno sísmico u otro suceso

3.

Diariamente el supervisor debe revisar los refuerzos, cuñas y entibaciones

REVISIONES Y CONTROLES EN EL TRABAJO DE EXCAVACIONES 4.

Las excavaciones y entibaciones deben ser revisadas por personal especializado

5.

Permanentemente se debe inspeccionar, ya sea por personal de supervisión o por los propios trabajadores, las paredes de la excavación para asegurarse que se encuentren libres de piedras grandes, masas duras de tierra, escombros u otros objetos pesados que puedan deslizarse o caer al interior..

PROTECCIÓN PARA EL PÚBLICO Cuando existan circulaciones de personas alrededor de los trabajos de excavación, se deben implementar las siguientes medidas de seguridad: 1. En caso de quedar situada una acera o pasillo público al borde de una excavación, ésta debe protegerse debidamente, especialmente para evitar que se produzcan socavaciones debajo de ellas. 2. Todo pasillo público, acera o vía que se encuentre a menos de 1,5 m. de distancia, o pase a través de una excavación, debe estar provisto de un cerco de 1,80 m. de altura, de estructura resistente, con dos barandas a doble altura, la más alta colocada entre 0,80 m. y 1 m. de alto y la otra a la mitad de ésta. Además debe estar revestida de malla metálica tipo gallinero en todo su alto. 3. Para cumplir con el punto anterior se acepta el sierro provisorio de obra si es que éste cumple como mínimo con las características descritas.

APUNTALAMIENTO, BARRERA, ENTIBADO, TABLESTACADO

Toda la madera utilizada en los apuntalamientos, barreras, entibaciones, tablestacados, o refuerzos implementados, debe ser de calidad y cumplir las características estructurales y de dimensiones adecuadas al esfuerzo a que van a ser sometidas

APUNTALAMIENTO, BARRERA, ENTIBADO, TABLESTACADO

En excavaciones de profundidad superior a 6 m. o cuando se deban soportar grandes presiones laterales se recomienda emplear tablestacas y puntales metálicos.

PROTECCIÓN DEL PERSONAL 1.

Los trabajadores que desarrollen sus actividades en faenas de excavación deben en todo momento utilizar como mínimo calzado con puntera de seguridad, casco, ropa de trabajo guantes y demás equipos según la evaluación de riesgos.

2.

Cuando trabajen al borde de excavaciones de profundidad superior a 2 m. y exista riesgo de caída al interior de ella, deben utilizar sistema de detención de caídas, afianzado a alguna estructura soportante.

3.

Cuando se trabaje en presencia de agua o barro se deben utilizar botas de goma con puntera de seguridad.

4.

Cuando se utilice martillo rompedor se deben utilizar protectores auditivos tipo copa, no permitiéndose el uso de tapón de inserción.

PROTECCIÓN DEL PERSONAL 5.

Los trabajadores que realicen sus actividades en excavaciones próximas a vías de tránsito de vehículos deben utilizar chaleco reflectante, de color de contraste/alta visibilidad o fotoluminiscente.

6.

Los banderilleros deben utilizar en todo momento chaleco en función al punto anterior.

7.

Los trabajadores que se encuentren maniobrando elevadores de brazo, tornos, roldanas, etc., utilizados para extraer material desde el interior de la excavación, deben en todo momento utilizar sistema de detención de caídas, anclada a un punto resistente independiente de la estructura de trabajo.

8.

Si se requiere hacer descender a un trabajador al interior de una excavación muy profunda donde no se pueda instalar en forma segura una escalera, éste puede descender por el torno utilizado para extraer el material, siempre que se encuentre utilizando sistema de detención de caídas asegurada a una estructura independiente del torno. Igual procedimiento se debe utilizar para subir al trabajador desde el interior de la excavación

RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA EL TRABAJO DE EXCAVACIÓN Todas las vías deberán señalizarse conforme a la normativa nacional vigente No se permiten ganchos que sean manufacturados de forma artesanal dentro de la obra. Los baldes utilizados para cargar material deben tener el fondo y las asas reforzadas para evitar su desfondamiento o desprendimiento del asa.

BIBLIOGRAFIA: 1.

EAAB Construcción Alcantarillado, mantenimiento domiciliario de Alcantarillado, Excavaciones en zanja

2.

OSHA 29 CFR-1926 - Estándares de Construcción Sub parte P

3.

OSHA 2226 - Excavaciones

4.

Norma Técnica de Prevención

5.

NTP 122 – Retroexcavadora

6.

NTP 278 - Zanjas. Prevención del desprendimiento de tierras

7.

NTP 820 - Ergonomía y Excavación

8.

Guía Trabajo Seguro en Excavaciones 2014 - Ministerio Del Trabajo Comisión Nacional De Salud Ocupacional Del Sector De La Construcción.

9.

Instituto Nacional de Normalización (INN) – NCh 1248

10.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INHST) – Real Decreto 1627/1997.

FICHAS

FICHAS

FICHAS

FICHAS

FICHAS

FICHAS

FICHAS

FICHAS

FICHAS

FICHAS

FICHAS

PARA CONCLUIR…..

GRACIAS!!

[email protected] [email protected]