Alteridad, Egoencia y Vanidad

Alteridad, egoencia y vanidad. Diego José Plata Solano C.C. 1.022.410.883 ING. Civil – 9no Semestre. Ética Profesional.

Views 102 Downloads 1 File size 114KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Alteridad, egoencia y vanidad. Diego José Plata Solano C.C. 1.022.410.883 ING. Civil – 9no Semestre. Ética Profesional. Universidad de la costa (CUC).

1. ¿Qué entiende Fernando González por egoencia y vanidad? Fernando Gonzales entiende por vanidad como la ausencia de motivos propios, íntimos y la necesidad de llegar a ser considerado socialmente por los demás. El vanidoso es aquel quien obra, no por determinación propia, sino atendiendo a lo impuesto por la sociedad, la vergüenza es considerada un estado de la vanidad, el cual no permite que el individuo se auto exprese, ya que lo tiene sujeto a prejuicios. El vanidoso muere en frustración, ya que gran parte de su vida se la paso viviendo vidas ajenas a la suya y no llego a vivir la propia. Fernando Gonzales entiende como egoente el opuesto del vanidoso. Este es el hombre que seguir, orgulloso, original y desvergonzado, que es no solo cree en el concepto de libertad, sino que, además, este también la cumple.

2. ¿Qué entiende Erich Fromm por ser y tener y cómo se relacionan con la egoencia y la vanidad? Para el señor Erich Fromm el hombre sólo puede ser si mismo cuando este es capaz de expresar su potencial innato, pero este objetivo se vuelve casi imposible cuando este se empeña solo en poseer la mayor cantidad de cosas materiales. Si un hombre solo se concentra en reunir posesiones, este solo termina convirtiéndose en un objeto más. En cambio, para lograr “ser”, este debe dedicarse a una actividad auténtica que le permita desarrollar todo su potencial. Por otra parte, Erich Fromm también asegura que, solamente abandonando el modo de tener, en cual nos rehusamos a abandonar nuestras pertenencias y nuestro ego, puede brotar el modo de ser. Para ser es necesario evitar males como el egoísmo y el egocentrismo, pero siendo sinceros, a muchos se les dificulta esta tarea, la de renunciar a la orientación de tener, esto les provoca una gran angustia, sin percibir que al dejar de apoyarse en las propiedades pueden empezar a utilizar plenamente sus fuerzas y caminar por sí mismos. Su relación con la egoencia y la vanidad está marcada por la sociedad interesada primordialmente en las personas (egoencia) y otra interesada en las cosas (vanidad), donde prima la aceptación social del hecho que entre más se tiene, más reconocido se es.

3. ¿Cómo se observa en la lectura el sentido de la alteridad y el sentido de “totalidad cerrada”? Durante esta lectura podemos fijarnos en las diferentes perspectivas de mirar el mundo, la sociedad, al ser humano, las circunstancias, las religiones, que se nos presentan en nuestra vida diaria, tratando de esta forma encontrar la mejor solución, la cual genere un beneficio para todos y ser, al mismo tiempo, un poco humanitarios cortando con la injusticia que nos ha atropellado desde tiempos atrás. Son muchos los conflictos a los cuales se ha enfrentado la humanidad, pero que, con amor fraternal, con un buen sentido de compañerismo y de unión, se pueden borrar los sentimientos que nos agobian y nos destruyen entre nosotros mismos.

4. ¿De qué manera podrían incidir estos conceptos con el desarrollo moral y profesional? Son conceptos de total importancia, ya que generan un crecimiento personal, el cual permite que cada día seamos más completos, no solo como profesionales, sino aún mas importante, como ciudadanos del ahora y del futuro. Cuestiones como la vanidad, el egoísmo y el egocentrismo deben evitarse, mientras que cuestiones como la unidad, el respeto y el amor deben ser nuestros ejes principales de los cuales parte nuestra moralidad. Por lo cuál todos los conceptos tratados hasta ahora son de vital relevancia a la hora de generar profesionales y ciudadanos más completos, incluyéndome.