Alpacas

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS DEL DISTRITO DE TORATA TORATA – MOQUEGUA – PERÚ 2011 Au

Views 367 Downloads 143 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS DEL DISTRITO DE TORATA TORATA – MOQUEGUA – PERÚ

2011

Autores:

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

Rubén Herberht Mamani Cato Médico veterinario y Zootecnista Especialista en Mejoramiento Genético Animal – INIA - Perú Teodosio Huanca Mamani Médico Veterinario y Zootecnista Doctor en biotecnologías reproductivas – INIA - Perú Eyner Luis Aguilar Silva Médico Veterinario y Zootecnista Especialista en Producción Animal Nicoll Condori Rojas Médico Veterinario y Zootecnista Especialista en Mejoramiento Genético Animal Galindo Cuayla Mamani Médico Veterinario y Zootecnista Especialista en Camélidos Sudamericanos Lucio Barrionuevo Santander Ingeniero Agrónomo Especialista en Producción y manejo de pastos Glenda Tharnelly Tapia Sosa Docente educador

Asociación de Investigadores en Mejoramiento Genético y Biotecnologías Reproductivas en Camélidos Sudamericanos AIMGBRCS Inscripción Nº 115.347 Se autoriza la reproducción parcial de la información aquí contenida, Siempre y cuando se cite esta publicación como fuente. Se tiraron 200 ejemplares

Moquegua - Perú 2011

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

1

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

2

ÍNDICE DE CONTENIDOS PRESENTACIÓN ......................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN......................................................................................... 5 1. CLASIFICACIÓN ..................................................................................... 6 2. ORIGEN................................................................................................. 7 3. ADAPATACIÓN A LA HIPOXIA DE ALTURA ................................................ 9 4. NUTRICIÓN Y DIGESTIÓN ................................................................... 10 5. REPRODUCCIÓN ................................................................................. 11 6. ASPECTOS SANITARIOS DE IMPORTANCIA PRODUCTIVA....................... 10 7. CENSO Y POBLACIÓN DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS ....................... 19 8. CARACTERÍSTICAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS DOMÉSTICOS Y SILVESTRES ........................................ 29 9. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS PRODUCTORES DE CAMÉLIDOS............................................................................................ 41 9.1. SISTEMAS DE CRIANZA: ESPECIES DOMÉSTICAS ............................... 42 9.2. ESTRUCTURA DE LOS REBAÑOS POR EDAD Y SEXO............................ 45 9.3. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS EN CAMÉLIDOS....................................................................................... 46 10. MANEJO DE LA VICUÑA ..................................................................... 59 10.1. APROVECHAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE LA FIBRA ................. 60 10.2. FIBRA DE ALPACA........................................................................... 61 10.3. FIBRA DE LLAMA ............................................................................ 64 10.4. FIBRA DE VICUÑA .......................................................................... 65 10.5. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA CARNE DE CAMÉLIDOS .. 67 11. ASPECTOS VINCULADOS A LA GANADERÍA DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS EN EL DISTRITO DE TORATA........................................ 70 12. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS EN EL DISTRITO DE TORATA ............................................................................ 75 12.1. Materiales y métodos ...................................................................... 77 12.2. Caracterización de las alpacas.......................................................... 78 12.3. Procesamiento y análisis de la información........................................ 79 12.4. Población de Camélidos en el distrito de Torata................................. 81 12.5. Población de alpacas, según raza ..................................................... 82 12.6. Población de alpacas Huacayo, según sexo ....................................... 83 12.7. Población de alpacas Huacayo, según edad....................................... 84 12.8. Frecuencia de alpacas de color......................................................... 85 12.9. Frecuencia del color entero.............................................................. 86 12.10. Frecuencia del color doble ............................................................. 87 12.11. Frecuencia del color triple .............................................................. 89 12.12. Defectos genéticos de alpacas Huacayo .......................................... 91 13. ASPECTOS LEGALES VINCULADOS A LA GANADERÍA DE CAMÉLIDOS .... 93 14. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCIÓN DE CAMÉLIDOS EN EL DISTRITO DE TORATA ........................................................................ 96 15. ANEXO: INSTITUCIONES E INSTITUCIONALIDAD ................................ 101

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

3

PRESENTACION Los Camélidos Sudamericanos (CSD) resisten ambientes adversos como el del altiplano andino, donde no es posible la producción económica de otras especies de animales domésticos. La producción de CSD es el principal medio de subsistencia de las comunidades campesinas que habitan en esas zonas. Pertenecen a la Familia Camelidae y forman los géneros Lama y Vicugna. Presentan particularidades anatómicas y fisiológicas probablemente relacionadas con su adaptación a las condiciones de escasez de oxígeno y de forrajes de las grandes alturas en las que habitan. Para las distintas zonas del territorio nacional y sobre todo de la provincia de Torata región Moquegua, las diversas especies de camélidos presentan oportunidades de desarrollo mediante la obtención de un conjunto de productos como la fibra, la carne y el cuero, algunos de los cuales muestran interesantes perspectivas de mercado, especialmente en el exterior. Pues debemos saber que la crianza de alpacas y llamas es una actividad económica relevante

para

las

regiones

andinas,

destacando

la

producción

de

fibra

fundamentalmente la de alpaca que posee una alta valoración en los mercados internacionales por su fina textura; en cuanto a su carne posee un consumo relativo en los medios urbanos, pese a sus extraordinarias cualidades nutritivas, como lo son el bajo porcentaje de grasa y un nivel de proteína más alto en relación a otras especies, el mayor problema que limita la aceptación de la carne de camélidos para el consumo humano, es el de la sarcocistiosis, enfermedad parasitaria que no afecta al hombre pero altera su aceptabilidad al generar un aspecto desagradable al producto. Los camélidos sudamericanos domésticos son fuente de fibra, carne, de trabajo y de muchos productos que son indispensables para la subsistencia de un amplio sector de la población alto andina, destacándose su eficiencia en el uso de la tierra en un ambiente adverso como lo son las frágiles praderas de los páramos. El rol de los CSD en la seguridad alimentaria es de gran importancia en las poblaciones asentadas en las zonas alto-andinas, por ser un medio de carga y transporte, por su fibra para vestimenta, la carne como fuente de proteína, los excrementos como combustible y fertilizante. Debido a lo

presentado

el aprovechamiento y la producción

de los camélidos

constituyen grandes posibilidades para el desarrollo socioeconómico del sector de las comunidades altoandinas y un verdadero potencial de la economía agropecuaria por lo que se precisa emprender una cruzada a nivel local y regional en esta zona del país que permita desarrollar y solucionar los problemas relacionados a la productividad de estas Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

especies , sin embargo no es tarea fácil para los profesionales

4

en circunstancias

actuales, debido a que los campesinos que habitan en estas zonas altoandinas tiene conocimientos empíricos en la producción alpaquera. Para satisfacer esta demanda de información, ampliamente sentida por los distintos agentes vinculados a la producción de camélidos, el investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal del Instituto Nacional de Investigación Agraria: Rubén Herberht Mamani Cato, ha elaborado el presente estudio, que representa una acabada sistematización y puesta al día de la información básica referente tanto a camélidos domésticos como silvestres. El estudio es una contribución intelectual para el desarrollo de la producción de camélidos del distrito de Torata.

MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal Avanzado

Socio de la Asociación de Investigadores en Mejoramiento Genético y Biotecnologías Reproductivas en Camélidos Sudamericanos AIMGBRCS

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

5

INTRODUCCIÓN Los camélidos sudamericanos incluyen cuatro especies, dos de ellas domesticas y dos silvestres. Los camélidos domésticos son la alpaca (vicugna pacos) y la llama (Lama glama). La alpaca es un animal conocido principalmente por su capacidad de producir fibra, como producto principal. Existen dos razas de alpaca, la Suri y la Huacaya, esta última es la más numerosa en Perú, ubicadas mayormente en la región de Puno y el sur del país. Los camélidos silvestres son la vicuña a (vicugna vicugna) y el guanaco (Lama guanicoe), entre estas dos especies de camélidos silvestres en el país existe en mayor porcentaje las vicuñas ubicadas en la región de Ayacucho (Reserva Nacional de Pampas Galeras) Las especies domésticas, alpaca y llama, proveen productos de alta calidad, como son la fibra y la carne y, a menudo, constituyen el único medio de subsistencia de un vasto sector de la población alto andina de la región Moquegua. Las especies silvestres, vicuña y guanaco, que se consideran antecesoras de las especies domésticas, ofrecen igualmente un importante potencial de aprovechamiento sustentable dentro de los marcos legales establecidos. En la actualidad, los CSD constituyen el único medio de utilización productiva de las extensas áreas de pastos naturales de las zonas alto andinas donde no es posible la agricultura ni la crianza económica de otras especies de animales domésticos. Los CSD convierten, con inusual eficiencia, los pastos pobres de estas alturas en productos de alta calidad como son la fibra y la carne, además de los subproductos como las pieles y cueros que tienen múltiples usos industriales y artesanales. El estiércol es otro subproducto valioso que se usa como combustible para la cocción de los alimentos y como fertilizante para los cultivos. La llama, por otra parte, cumple una función muy importante

como medio de transporte en los lugares carentes de una adecuada

infraestructura vial que, desafortunadamente, son muchos. El Perú tiene el privilegio de ocupar el primer lugar en el mundo en la tenencia de alpacas y vicuñas y el segundo lugar en llamas, después de Bolivia. El aprovechamiento racional de esta ventaja comparativa es el reto que el país encara como el medio más efectivo de lucha contra la pobreza y la inseguridad alimentaria que afecta a las comunidades campesinas que viven de la crianza de estas especies. La vicuña (Vicugna vicugna), es la especie silvestre más importante entre los camélidos sudamericanos. Su población actualmente esta distribuida en 5 países del área: Perú, Bolivia, Argentina,

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

6

Chile y Ecuador, correspondiendo a nuestro país el 54% del total mundial, seguido por Argentina y Bolivia. La vicuña desde tiempos inmemorables hasta 1995, se manejó como especie silvestre, obteniéndose la fibra mediante sistemas temporales de captura o chaku. (Gade, 1977) menciona que si bien las vicuñas pueden reproducirse en cautiverio, queda todavía un largo camino para su domesticación. Hoy en día se afirma que su fibra es la más suave de todos los animales y se le obtiene al causar la muerte con armas de fuego (legalmente en Bolivia e ilegalmente en el Perú desde 1940). Además menciona que la crianza exitosa de grandes rebaños de vicuña en cautiverio puede salvar a esta especie de la extinción.

1.

CLASIFICACION:

Los camélidos se clasifican en el Orden Artiodactyla, Suborden Tylopoda y Familia Camelidae (Wheeler, 2006; Fowler, 2008). Antiguamente se les conoció con el nombre de “Auquénidos”, término acuñado por Illiger en 1811, pero este nombre ha sido modificado por ser incorrecto, ya que en 1789 Thunberg lo había utilizado para describir un género de escarabajos (Wheeler, 2006). La familia Camelidae está formada por dos tribus: los Camelini y los Lamini (Stanley et al., 1994; Wheeler, 1995) (figura 1).

Figura 1. Clasificación de los camélidos.

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

7

La tribu Camelini habita en zonas desérticas de Asia y África y se conoce como camélidos del Viejo Mundo. La tribu de los Lamini habita en América del Sur a lo largo de la cordillera de los Andes y se conoce como Camélidos Sudamericanos (CSD) o camélidos del Nuevo Mundo. Los CSD, a diferencia de los camélidos del Viejo Mundo, carecen de joroba y son de menor tamaño. En 1758 Linneo describió las dos especies domésticas de los CSD como Camelus glama (llama) y Camelus pacos (alpaca) y las situó junto con los camélidos del Viejo Mundo Camelus dromedarius (dromedario) y Camelus bactrianus (camello) en un solo género (Wheeler, 1995). Las dos especies silvestres de CSD, guanaco y vicuña, se describieron más tarde como Camelus guanicoe (Müller, 1776) y Camelus vicugna (Molina, 1782), respectivamente. En el 1800 Cuvier clasificó los CSD en el género Lama y en 1924 Miller separó la vicuña de los otros CSD creando el género Vicugna (Wheeler, 1995). Más recientemente, los análisis del ADN de CSD han permitido determinar que la alpaca procede de la vicuña y la llama del guanaco (Stanley et al., 1994; Kadwell et al., 2001). Por lo tanto, se ha reclasificado la alpaca, antes Lama pacos, como Vicugna pacos (Wheeler, 2006). En la actualidad los CSD incluyen las dos especies domésticas alpaca (Vicugna pacos) y la llama (Lama glama) y las dos especies silvestres guanaco (Lama guanicoe) y la vicuña (Vicugna vicugna). El guanaco presenta dos subespecies Lama guanicoe cacsilencis (Norte) y Lama guanicoe guanicoe (Sur) (Gonzáles et al, 2006; Marín et al, 2006). La vicuña presenta también dos subespecies, Vicugna vicugna mensalis (Norte) y Vicugna vicugna vicugna (Sur). Existen dos razas de alpacas, Huacaya de vellón esponjoso y la Suri de pelo lacio, y dos razas de llamas, la Chak’u (enlanado) y la Q’ara (pelo apretado con poca fibra).

2.

ORIGEN

Los Camélidos aparecieron en América del Norte hace 45 millones de años aproximadamente a partir de un pequeño antecesor de 30cm de talla (Protylopus petersoni) (Stanley et al., 1994) (figura 2). La tribu de los Lamini, representada por fósiles del género Pliauchenia, se originó entre 9 y 11 millones de años atrás en las praderas del oeste de América del Norte (Harrison, 1985). A partir de este antecesor apareció el género Hemiauchenia hace aproximadamente 10 millones de años (Webb, 1974). Algunas especies de este género migraron hacia América del Sur durante la transición del Plioceno al Pleistoceno hace aproximadamente tres millones de años Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

8

(Wheeler, 1995). En la misma época, hace alrededor de tres millones de años, antecesores de los camélidos de la tribu de los Camelini emigraron a Asia por el estrecho de Behring, donde continuó el proceso de evolución y domesticación hasta los camellos y dromedarios actuales.

Figura 2. Origen de los Camélidos. En América del Sur la separación entre los géneros Lama y Vicugna ocurrió hace dos millones de años aproximadamente (Wheeler, 1995), donde la domesticación tuvo lugar mucho tiempo después. Aunque se acepta por la mayoría de los investigadores que el origen de la domesticación de los CSD se restringe a los Andes, todavía no existe acuerdo en cuanto a la cronología y si existieron uno o varios centros de domesticación (revisado en Mengoni, 2008). La mayoría de la información arqueológica sobre la domesticación proviene de la región central de los Andes (Perú), de varios sitios de la Puna de Junín. Estas investigaciones sitúan la domesticación entre los 9000 y los 2500 años a.C. y a una altura de 4000 metros sobre el nivel del mar (msnm) (Wheeler et al., 1995; Wheeler, 1996). El estudio de la zona sur central de los Andes complementa y amplía la información obtenida a partir del estudio de la zona central y sugiere que los camélidos eran fundamentales para la mayoría de los grupos humanos que ocupaban la región Andina sobre los 3000 msnm alrededor del 8500 a.C. (Mengoñi, 2008). Del proceso de caza de animales silvestres se derivó a un proceso de explotación de los animales domésticos que permitió a las comunidades indígenas proveerse de lana, carne, cuero, combustible (heces) y medicinas (piedras bezoares o cálculos intestinales). Junto a estos productos, los CSD fueron importantes en sus mitos y creencias, sobre Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

9

todo durante el imperio incaico. En la actualidad, los CSD domésticos y silvestres continúan siendo un elemento central en las comunidades campesinas a lo largo de los Andes.

3.

ADAPTACIÓN A LA HIPOXIA DE ALTURA

Algunas de las particularidades anatómicas y fisiológicas que presentan los CSD probablemente estén relacionadas con su adaptación a las condiciones de escasez de oxígeno y de forrajes en las grandes alturas en las que habitan. En algunos mamíferos, incluidos la especie humana, la hipoxia debida a la baja presión de las elevadas altitudes induce un grado moderado de hipertensión arterial pulmonar, pero esto no ocurre en los CSD (Williams, 1994). Estos animales manifiestan solamente un leve aumento de la presión arterial pulmonar en respuesta a la altura en comparación con la presión de las mismas especies viviendo a nivel del mar (Harris et al., 1982; William, 1994). Generalmente, en los mamíferos la respuesta hipertensora a la hipoxia alveolar lleva asociadas alteraciones en la estructura de las partes periféricas del árbol arterial pulmonar que consisten en una anormal muscularización de las arteriolas pulmonares (Williams, 1994). En los CSD las arterias pulmonares tienen una pared muy delgada y las arteriolas pulmonares tienen una pared que consiste en una única lámina elástica (Harris et al., 1982). Varios estudios realizados en llamas adultas y en sus fetos indican que estos animales están genéticamente adaptados a la hipoxia hipobárica de la altura (Giussani et al., 1999; Llanos et al., 2003 y 2007; Herrera et al., 2008). También se ha propuesto que un aumento en la producción de monóxido de carbono pulmonar actuaría como un potente vasodilatador, protegiendo a estos animales en el período neonatal (Herrera et al., 2008). Los eritrocitos de los camélidos tienen una peculiar forma elíptica y son muy pequeños (6,5 x 3,3 micrones). La forma elíptica de los eritrocitos de los camélidos se describió hace más de un siglo y desde entonces la atención de los investigadores se ha centrado en establecer su papel en la adaptación de los camélidos a las condiciones de vida del desierto y de los CSD a las de la vida en altura (Fowler, 1998). El recuento total de eritrocitos circulantes en los camélidos es mayor que en otros mamíferos (Ellis, 1982; Yamaguchi et al., 1987; Weiser et al., 1992; Fowler, 1998). Sin embargo, el volumen del paquete celular es menor debido a su forma y a su menor tamaño (Fowler, 1998). Los eritrocitos se orientan con el eje mayor en dirección al flujo de la sangre, lo que facilita su circulación a través de pequeños capilares (Fowler, 1998). La concentración Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

10

media de hemoglobina corpuscular es mayor en los camélidos que en otras especies domésticas (Fowler, 1998). La sangre de los CSD tiene mayor afinidad por el oxígeno que la de otros mamíferos (Bartels et al., 1963; Moraga et al., 1996). La afinidad de la sangre por el oxígeno depende de la afinidad intrínseca de la hemoglobina por el oxígeno. La adaptación a largo plazo de los CSD a las condiciones de hipoxia de altura, es decir, los cambios de base genética, implican cambios en la estructura de las moléculas de hemoglobina que aumentan su afinidad por el oxígeno (Weber, 2007). Estos cambios consisten en sustituciones de aminoácidos en los sitios de unión al fosfato (Bauer et al., 1980; Kleinschmidt et al., 1986; Weber, 2007).

4.

NUTRICIÓN Y DIGESTIÓN

Los camélidos no son rumiantes (Fowler, 1997 y 2008). Taxonómicamente los camélidos y los rumiantes se clasifican en dos subórdenes diferentes: Suborden Tylopoda y Suborden Ruminantia, respectivamente. La separación de ambos subórdenes ocurrió muy temprano en el proceso evolutivo, hace 40 millones de años, cuando los progenitores de ambos grupos tenían estómagos simples (Webb, 1974) y continuaron una evolución paralela desarrollando similitudes de forma separada debido probablemente a la acción de factores selectivos comunes a ambas líneas evolutivas (Webb, 1974; Fowler, 1997). Los CSD en su hábitat natural, en el altiplano andino, se alimentan de los pastos naturales que crecen a esa altitud, cuya disponibilidad está sometida a los cambios estacionales. La cantidad de forraje disponible varía de la época húmeda (diciembre a marzo) a la época seca (mayo a octubre) pero los animales se adaptan a estos cambios estacionales depositando capas de grasa subcutánea, muscular y retroperitoneal durante la época húmeda, que movilizan en las épocas de escasez (Fowler, 1998). Los CSD tienen una alta eficiencia digestiva con alimentos de baja calidad que está relacionada con el mayor tiempo de retención del alimento en su tracto digestivo (San Martín y Bryant, 1989; Sponheimer et al., 2003). La digestión gástrica es similar pero no análoga a la digestión de los rumiantes (Fowler, 1998). Los camélidos regurgitan y vuelven a masticar el forraje que ingieren, como hacen los rumiantes, pero son mucho más eficientes que éstos en la extracción de proteína y energía de los forrajes de pobre calidad (San Martín y Bryant, 1989; Fowler, 1998; Sponheimer et al., 2003). La anatomía y fisiología del estómago de los camélidos es muy diferente de la de los Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

11

rumiantes. El estómago tiene tres compartimentos denominados C1, C2 y C3 que no son análogos al rumen, retículo, omaso y abomaso de los rumiantes (Vallenas et al., 1971; Cummings et al., 1972; Lechner-Doll et al., 1995; Engelhardt et al., 2007). El C1 es el compartimento más grande y está dividido en una porción craneal y otra caudal por un pliegue muscular transversal. El compartimento C2 es el más pequeño y es continuación del C1. El compartimento C3, que se origina en el C2, está situado en el lado derecho del C1 y tiene forma tubular y alargada. Sólo en la parte final de C3 se produce la secreción de ácido clorhídrico (Luciano et al., 1980; Engelhardt et al., 2007). Los compartimentos C1 y C2 están implicados en los procesos de fermentación y contienen la microbiota necesaria para el aprovechamiento de los vegetales fibrosos (Fowler, 1998; Valle et al., 2008). El aparato bucal presenta labio leporino, que confiere a estos animales una ventaja para asir y recolectar forraje con gran eficiencia. Una particularidad son los incisivos, que se ubican oblicuamente y tienen un crecimiento continuo, semejante al de los roedores. Este tipo de sistema dentario, que les permite seguir recolectando forraje eficientemente a pesar del paso de los años, favorece su longevidad.

5.

REPRODUCCIÓN

Los CSD tienen características reproductivas particulares que en algunos casos influyen en su bajo rendimiento reproductivo, como son un relativamente largo periodo de gestación en comparación con otras especies productivas y la producción generalmente de una única cría (Brown et al., 2000). La duración de la gestación en llamas y alpacas varía entre 342 a 350 días (San Martín et al., 1968; Leon et al., 1990). El nacimiento de crías gemelares después de una gestación a término es muy raro en CSD, pues a pesar de que se producen ovulaciones dobles y gestaciones gemelares, uno de los embriones es reabsorbido en fases tempranas de la gestación por mecanismos aún desconocidos (Bravo et al., 2000). Las hembras de los camélidos no tienen un ciclo estral definido y se muestran receptivas al macho de forma continua a no ser que estén preñadas o hayan parido recientemente (Fowler y Bravo, 1998). La copulación en las llamas y alpacas dura entre 30 y 50 minutos (San Martín et al., 1968; Bravo et al., 1990) y la eyaculación es intrauterina (Bravo et al., 1996). Las hembras de los camélidos presentan ovulación inducida (San Martín et al., 1968). Los primeros estudios en CSD indicaban que los estímulos de la cópula eran los Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

12

responsables de la inducción de la ovulación en estas especies (Fernández-Baca, 1971). En las especies de ovulación inducida (gato, conejo, hurón, zorro) se cree que el principal mecanismo responsable de la inducción de la ovulación implica una respuesta neuroendocrina a la estimulación física de la vagina y el cérvix por el pene durante la monta (Bakker y Baum, 2000). En 2005 Adams y colaboradores demostraron la existencia de un potente factor en el plasma seminal de las alpacas y llamas que induce una respuesta ovulatoria y luteotrópica, y que la inducción de la ovulación es independiente de los estímulos físicos del tracto genital durante la cópula (Adams et al., 2005; Ratto et al., 2005). El efecto de este factor sobre la inducción de la ovulación parece estar mediado vía sistémica más que local, y la absorción sistémica del factor seminal a partir del útero en alpacas se vería favorecida por la eyaculación intrauterina y las erosiones del endometrio que se produce durante la prolongada cópula (Ratto et al., 2005). La placentación de las alpacas y llamas se describe como epiteliocorial y difusa (Steven et al., 1980; Fowler y Olander, 1990; Olivera et al., 2003). En alpacas, la placentación y el desarrollo del feto se han estudiado en detalle (Bravo et al., 2000; Olivera et al., 2003). Todos los camélidos tienen en común el mismo número diploide de cromosomas 2n=74 (Hsu y Benirschke, 1969; Fowler, 1998). Las especies de CSD pueden cruzarse entre sí obteniendo híbridos fértiles (Novoa, 1989) al igual que ocurre con los Camélidos del Viejo Mundo (Mason, 1984). Incluso se han obtenido híbridos viables entre guanacos y dromedarios mediante inseminación artificial (Skidmore et al., 1999).

6.

ASPECTOS SANITARIOS DE IMPORTANCIA PRODUCTIVA

Las enfermedades infecciosas y parasitarias constituyen un factor limitante de gran magnitud en la producción de camélidos domésticos y en la conservación y aprovechamiento de las especies silvestres. Las enfermedades infecciosas son causa de la alta mortalidad y morbilidad de crías y adultos, que se traduce en graves pérdidas económicas, mientras que las enfermedades parasitarias afectan el estado general de los animales lo que reduce su producción y productividad, o afectan la calidad de los productos como es el caso de la sarcocistiosis que afecta la carne, o los ectoparásitos que afectan la calidad de la fibra. Entre las causas de mortalidad, tanto de crías como de adultos, ocupan el primer lugar las enfermedades infecciosas, seguidas por las metabólicas (tabla 1). Las enfermedades Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

13

parasitarias no son causa importante de muerte pero sí ocasionan alta morbilidad. Tabla 1. Causas de mortalidad en alpacas según edad, en un sistema de producción del Altiplano de Perú (%) Categoría

Cría Tui

Enf. Infecciosas

66.5 53.1

Enf. Parasitarias

6.7

Adulto 52.4

5.5

13.4

Enf. Metabólicas 22.8 21.0

22.8

Causas fortuitas

11.4

4.0 20.4

Fuente: Ramírez, 1991

a.

Enfermedades infecciosas

La enterotoxemia es una enfermedad infecciosa aguda que afecta a las crías de alpaca principalmente dentro del primer mes de vida. Es la enfermedad más devastadora y es producida por la acción de las enterotoxinas provenientes de una bacteria anaeróbica, el Clostridium perfringens tipo A (antes llamada Clostridium welchii) las cuales rápidamente causan daño severo a nivel intestinal y órganos vitales que termina con la muerte repentina del animal. La mortalidad de crías supera largamente el 80 % en algunos años. El manejo de los animales es un factor muy importante en la prevención de la enfermedad. El hacinamiento, la falta de limpieza de los corrales de parición y de los dormideros, la falta de protección contra las inclemencias climáticas, la insuficiente o tardía ingestión de calostro por las crías, así como la inadecuada nutrición de las madres en los últimos meses de gestación, entre otros, son factores que crean las condiciones propicias para la presentación de la enterotoxemia.

Ha sido demostrado en otras

especies animales que la insuficiente alimentación de las madres en el último tercio de gestación, además de afectar el nivel de anticuerpos de la madre, ocasiona un desarrollo inadecuado del sistema nervioso de la cría lo que hace que no reaccione rápidamente después del nacimiento para acceder al calostro en el momento de máxima concentración de inmunoglobulinas. Lo que se requiere realmente es un enfoque integral que incluya los factores tanto

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

14

infecciosos como los del medio ambiente y el manejo, a efectos de establecer medidas efectivas con una base científica sólida, que conduzcan a la reducción de las pérdidas ocasionadas por la mortalidad neonatal. La Colibacilosis, Bajo este nombre se agrupan las formas diarréicas y septicémicas causadas por cepas de Escherichia coli que afectan a las crías. Su presentación es estimada en 15 %. En la forma entérica las crías presentan un cuadro diarréico por 3 a 8 días, deshidratación, pérdida de peso y, en ocasiones, sobreviene la muerte, aunque algunas crías se recuperan. Los cuadros septicémicos, que se presentan principalmente durante la primera semana de vida, se caracterizan por muerte repentina. La fiebre de las alpacas o estrepcocosis, Es una enfermedad bacteriana asociada a factores de estrés ambiental y de manejo; el agente causal es el Streptococcus zooepidermicus. La morbilidad es relativamente baja (5 a 10%) pudiendo alcanzar cifras mayores en animales sometidos a manejo inadecuado. La mortalidad reportada es del orden del 2 a 5 % de los afectados.

b. enfermedades parasitarias Un elevado número de enfermedades parasitarias afectan a los camélidos sudamericanos. Si bien éstas no son causa de elevada mortalidad como las infecciosas, y a menudo pasan desapercibidas por los productores, son responsables de pérdidas considerables por afectar una serie de funciones productivas. Por ejemplo, los parásitos gastrointestinales, además de ocasionar un drenaje constante de sangre, interfieren con el proceso digestivo de utilización de los alimentos lo que se traduce en deficiente desarrollo corporal y baja producción de fibra y carne. Además, el debilitamiento del animal hace que este sea más susceptible a contraer enfermedades infecciosas. Los ectoparásitos, por otro lado, afectan la producción de fibra tanto en cantidad como en calidad. A todo esto hay que sumar las pérdidas por decomiso de carnes y vísceras parasitadas como es el caso de la sarcocistiosis y los quistes hidatídicos. La neumogastroenteritis parasitaria, Este complejo nosológico es producido por infecciones mixtas de nematodos que parasitan el tracto gastrointestinal y respiratorio. Algunas especies de parásitos son propias de los camélidos, tales como: Graphinema aucheniae, Spirulopteragia peruvianus, Nematodirus lamae, Camellustrongylus

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

15

mentulatus y Lamanema chavezi. En cambio, otras especies son propias de vacunos y ovinos pero pueden afectar a los camélidos, tales como aquellos de los géneros Ostertagia,

Trichostrongylus,

Cooperia,

Haemoncus,

Oesophagostomum

y

Dyctiocaulus. La prevalencia de parásitos en alpacas, llamas, vicuñas y guanacos es del orden de 70 a 100 %, con una mortalidad relativamente baja, alrededor del 1%, según numerosos estudios llevados a cabo, pero ocasionan una alta morbilidad con las consecuencias negativas en la productividad de los animales. Hay una serie de factores que contribuyen a la infestación parasitaria, tales como el pastoreo de animales en ambientes reducidos y altamente contaminados por heces y huevos de parásitos, sin la adecuada rotación de pastos; la disminución de defensas de los animales por factores estresantes tales como la parición y lactancia en el caso de las madres y el destete en el caso de las crías; el mantenimiento de los estercoleros sin la limpieza adecuada, entre otros. La prevención de las infestaciones parasitarias debe consistir básicamente en la reducción o eliminación de los factores predisponentes mencionados anteriormente. Se recomienda también tratamientos preventivos con drogas antiparasitarias, de acuerdo a un esquema en función de la edad de los animales y la época del año. La Sarcocistiosis, Esta es una enfermedad que tiene una gran repercusión económica y que constituye actualmente un freno para la comercialización de la carne de CSD. Es producida por una coccidia del género Sarcocystis del que existen tres especies: Sarcocystis tilopodi (o Sarcocystis guanicoecanis) en guanacos; Sarcocystis aucheniae en alpacas, llamas y vicuñas, que producen quistes macroscópicos en la musculatura esquelética; y el Sarcocystis lamacanis, encontrado en alpacas, que forma quistes microscópicos infectivos en corto tiempo, en la musculatura miocárdica y esquelética. El daño que ocasiona el parásito está relacionado fundamentalmente con el decomiso de la carne con presencia de los quistes en la musculatura, lo que da lugar a pérdidas económicas. Además crea una imagen negativa de la carne de los camélidos lo que repercute en el grado de aceptación por el público. Al ser ingerida por el humano, la carne con sarcocistes, insuficientemente cocida, produce un cuadro de gastroenteritis con náusea, diarrea, cólicos y escalofríos, síntomas que se deberían a una toxina presente en los quistes, la misma que es desactivada mediante la cocción. Por lo tanto, la carne con sarcocistes, debidamente cocida, no constituye un problema de salud

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

16

pública. La propagación de la enfermedad se ve favorecida por la ingestión de carne con sarcocistes por los perros que son los compañeros inseparables de los pastores de alpacas y llamas. A ellos se agregan los carnívoros silvestres, como los zorros, que al consumir carne con el parásito, eliminan millones de ooquistes diseminándolos por los pastizales. Entonces la forma de controlar la sarcocistiosis es evitando el consumo de carne contaminada por los perros y controlando la acción de los carnívoros silvestres. La hidatidosis y distomatosis, Es producida por los estadios císticos de la tenia Echinococcus granulosus cuya forma adulta se encuentra en el intestino delgado del perro y carnívoros silvestres y la segunda causada por la Fasciola hepática que parasita los conductos biliares del hígado. Su ciclo evolutivo involucra la participación de un hospedero intermediario, un caracol del género Limnea, Los quistes por lo general se localizan en el hígado y pulmones lo que da lugar al decomiso de dichos órganos y las consiguientes pérdidas económicas. Desde el punto de vista de la salud pública tiene también importancia por tratarse de una zoonosis que tiene relativamente una alta incidencia en las zonas de crianza de camélidos

c. Enfermedades por ectoparásitos La sarna, por afectar el crecimiento de la fibra y su calidad, además de causar retardo en el crecimiento y alteración de otras funciones productivas. La afección es producida por la presencia y multiplicación de ectoparásitos conocidos con el nombre de ácaros. Se han encontrado dos especies de ellos en alpacas, llamas y vicuñas: Sarcoptes scabiei var. aucheniae, Psoroptes communis var. aucheniae y Demodex aucheniae. La sarna sarcóptica de camélidos en la gran ganadería alrededor del 5% del hato muestran lesiones clínicamente observables. En ganadería de PEQUEÑOS criadores este porcentaje puede llegar alrededor de 13%. La lesion inicial e incipiente es difícil de observar. Generalmente la lesión se hace evidente entre las 5 – 7 semanas luego de iniciado el proceso. Las lesiones generalmente se inician en las partes libres de fibra: cara, axilas, bajo vientre, cara interna de los muslos y periné; desde los cuales se difunde al resto del cuerpo comprometiendo a la parte productora de vellón.

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

17

Figura 3. Ciclo de vida Sarcoptes scabiei var. aucheniae La lesión se inicia con una pequeña inflamación de la piel, acompañada de prurito que desencadena el restregamiento de la parte afectada. La lesión avanza en extensión por efecto del incremento de la población parasitaria, que va abarcando nuevas áreas de piel sana. Pero, también la lesión al mismo tiempo va cambiando de forma, haciéndose costrosa, quebradiza y dolorosa. Este cuadro es la evidencia del estado alérgico, que produce un continuo exudado que contribuye a la formación de las costras. Dependiendo de la localización costrosa, las repercusiones en la producción animal se deben: a) En las axilas y entrepiernas, origina dificultad para caminar. b) En los labios, origina dificultad para prehender el forraje. Estos efectos contribuyen al deterioro físico del animal, que luego puede continuar con la muerte. c) En el escroto, origina una alteración del papel termorregulador, que en un animal de testículo no pendulante seguramente tendrá efectos negativos en la capacidad reproductiva.

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

18

Figura 4. Sarna sarcóptica en alpaca Foto: Rubén H. Mamani Cato En la sarna psoróptica, la lesión se inicia en el dorso y flancos, a partir de los cuales invaden áreas cada vez mayores, dejando zonas exentas de lana o pelo. El tratamiento de la sarna se realiza mediante: Baños (aspersión, inmersión), epicutánea y aplicación sistémica (inyectable); utilizando diversas sustancias acaricidas sintéticas, y también con sustancias naturales como el desamarrado de lupinus (tarwi). La decisión del tratamiento SIEMPRE debe estar enmarcado dentro de un PROGRAMA con criterio preventivo; debido a que el tratamiento per se y el programa, serán exitosos en la medida que se cumpla las siguientes reglas: a) Utilizar la exacta concentración del principio activo del medicamento. Caso contrario se está propiciando la quimioresistencia. b) Si la metodología es el baño, debe tener total cobertura corporal. c) El tratamiento debe tener total cobertura poblacional. d) Que la frecuencia sea oprtuna para matar a la población recidivante y evite una nueva ovipostura. En esta frecuencia debe contemplarse el efecto residual del medicamento. La prevención y control de la sarna se realiza de la siguiente manera: a) Tratamientos colectivos, que abarquen a TODOS los animales de la majada, esto es enfermos, aparentemente sanos y sanos. b) Sssi el método de aplicación es el baño, este debe avarcar la totalidad corporal. c) Cada tratamiento debe repetirse ANTES QUE SE EFECTÚE la ovoposición de la población recidivante. d) En el caso de la sarna sarcóptica y Demodéctica, NO MAS ALLA de las 2 semanas del primer tratamiento; mientras que en la Psoróptica, NO MAS ALLA

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

19

de los 8 – 9 días. Esta frecuencia debe contemplar el efecto residual del medicamento; de tal manera que puede haber medicamentos que tengan un poder residual prolongado, que obvien el segundo tratamiento. e) Por la modalidad de presentación estacional en la pradera alto andina, generalmente los tratamientos se CALENDARIZAN al final y al inicio del periodo lluvioso.

Figura 5. Baños de inmersión y aspersión para controlar

ectoparásitos.

Foto:

Rubén

H.

Mamani Cato (CIP-Quimsachata e IVITA Maranganí, 2010) La piojera es otra enfermedad producida por parásitos de los géneros Microthoracius y Damalinia. Son parásitos suctopicadores o masticadores que se alimentan de la sangre en el primer caso y de las células epiteliales descamadas en el segundo, causando prurito lo que hace que los animales se froten y dañen la fibra. La piojera puede adquirir características enzoóticas en comunidades campesinas y pequeños criadores (30% a 100%) La Trombiculosis es causado por el Trombícula sp. o “Izando”. Solamente el estadío larvario realiza el efecto parasítico por espacio de 3 – 5 días, después del cual abandona al hospedero para proseguir su biología en el medio ambiente. Aquí muda a ninfa luego a adulto y después de la cópula realizan la ovoposición, de cuyos huevos sale la larva infestante para el hospedero (alpaca). La trombícula es un parásitom periódico, en almedida que efectúa un parasitismo por un lapso que le permite completar su desarrollo como larva, es un telmófago que obtiene fluidos titulares de la epidermis profunda, a Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

20

travéz de un tubo alimenticio (stylostoma) producido por la lisis tisular de la saliva del parásito. Los hospederos habituales son los roedores silvestres, sin embargo en la cadena se incrimina el animal doméstico, siendo particularmente susceptible las crías de los camélidos. La especie que afecta a los camélidos se les encuentra dispersos en las regiones suni y jalca o puna, especialmente en los bofedales. En la presentación del parasitismo hay coincidencia, del final del periodo de lluvias y presencia de animales jóvenes (crías). Sintomatología y patogenia, la presencia del parásito adyacente al folículo piloso, de color rojo de 500 a 800 micras, que genar una inflamación que luego puede cursar con la caida del pelo, que después puede confundirese con la sarna sarcóptica. Son particularmente susceptibles las crías de los camélidos en las áreas de piel más delicada y de posibilidad de contacto con el plano de pastoreo, como son los belfos, cara párpados, la oreja y pudiendo extenderse hasta el cuello. En el párpado puede establecer cuadros de blefariis, las lesiones van remitiendo a medida que se acerca el invierno frío, al mismo tiempo que los animales se van haciendo resistentes. Sin embargo durante el periodo de parasitismo, debe ser muy pririginoso, con algunas implicancias en el desarrollo del animal joven. Hay algunos años en los cuales, no se presentan cuadros clínicos. Diagnóstico. Presencia de pequeños ácaros rojos en la base de los pelos, que al microscopio solamente prsenta 3 pares de patas.. Tratamiento. Aplicación de cremas preparadas con insecticida al 1%, disuelto previamente en vaselina líquida, opcionalmente también se puede aplicar productos a base de Cipermetrina cuyos nombres comerciales son el SYNEPTO, ECTOLYNE, etc.

Garrapatosis Es causada por el Amblyoma parvitarsum que se localiza en la región perianal de los camélidos sudamericanos. El Amblyoma parvitarsum es totalmente contrastante, pues ella se distribuye en ámbitos compatibles con las regiones suni y jalca, donde la temperatura es baja (temperatura máxima entre 8 – 18ºC, y la mínima entre -0.1ºC y -10ºC) y la humedad relativa también es baja, entre 45 – 65%. En ese ámbito climatológicamente inhóspito, se les encuentra a las ninfas y adultos muy activos en los estercoleros o letrinas que habitualmente forman los camélidos. Seguramente, otro lugar de contagio son los

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

21

bofedales, que son compartidos por la fauna silvestre (vizcacha, aves) y los camélidos sudamericanos. Diagnóstico. Se observa prsencia de ninfas y adultos localizadas casi exclusivamente en la región perianal. Tratamiento. Mediante la aplicación de garrapaticidas en: baños (inmersión, aspersión), epicutáneo y sistémico (inyectable). El criterio para decidir el tratamiento no está uniformisado; podría ser por ejemplo la presencia de alrededor de 20 teleoginas por flanco. Prevención y/o control. ¿Qué debe entenderse por CONTROL en esta garrapatodis?. Significa mantener cierto nivel de parasitismo que sea de lo menos perjudicial para la producción camélida, por un lado; y por otro, que tal nivel permita mantener la endemia de los patógenos hemotróficos transmitidos.

Figura 6. Amblyoma parvitarsum en habitual ubicación perianal en Camélidos (izquierda alpaca y derecha llama) Foto: Rubén H. Mamani Cato, 2010

7.

CENSO Y POBLACION DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS

Los CSD tienen la ventaja de resistir ambientes adversos como el existente en el altiplano andino. Se estima que existen cerca de siete millones de CSD en los países andinos: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú (Fernández Baca, 2005; Raggi, 2005). De estos CSD, el 51 % se encuentra en Perú y el 34 % en Bolivia. Solo en Perú se encuentran las cuatro especies de CSD, siendo este país el que alberga la mayor población de alpacas y vicuñas. La mayor población de llamas se encuentra en Bolivia y la de guanacos en Argentina. El interés en las llamas y alpacas ha aumentado en los últimos años en otros países incluyendo Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y algunos países europeos como el Reino Unido, Alemania,

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

22

Italia y Francia (Brown, 2000; Sharpe et al., 2009). También existen explotaciones de estos animales en España. En la mayoría de estos países se utilizan para la producción de fibra o como animales de compañía. a. Distribución internacional: Despues de haber llegado a su máxima expansión y desarrollo durante el Imperio Inca, las poblaciones de camélidos domésticos sudamericanos declinaron hasta llegar a menos de 500 000 alpacas y 1millon de llamas en Perú y poblaciones mas bajas en Bolivia, Chile y Argentina, después de desaparecer de Ecuador. La tabla 2, muestra la población actual de camélidos sudamericanos en los países latinoamericanos, de acuerdo a diversas fuentes: Tabla 2. Población aproximada de camelidos sudamericanos en los paises andinos Guanaco

Vicuña

Llama

Alpaca

Total

Argentina

578 700

23 000

135 000

400

737 100

Bolivia

54

12 047

2 022 569

324 336

2 359 066

Chile

27 150

27 921

79 294

45 224

179 589

Colombia

200

Ecuador

482

9 687

200 100

10 269

Paraguay

53

53

Perú

1 600

97 670

989 593

2.510.9120

3 599 775

Total

607 557

161 120

3 236 343

2 880 972

6 885 992

Fuente: Ministerio de Agricultura, 2011 Hay un marcado interés, de parte de otros países de éste y otros continentes, en la crianza de alpacas y llamas, con resultados satisfactorios lo que confirma la gran capacidad de adaptación de estos animales a otros ámbitos geográficos. Lo que al comienzo constituyó un interés puramente recreativo se va convirtiendo en una actividad económica importante en algunos países como los Estados Unidos de Norte América, Australia y Nueva Zelanda, entre otros. Esto ha ocasionado también

la

apertura de un mercado de exportación creciente de pie de cría, lo que, debidamente orientado y canalizado, podría constituir una ventaja para los productores locales. Del total de camélidos sudamericanos existentes en el mundo, casi la totalidad se encuentra distribuida en los países citados en la tabla 2. Se sabe que existen poblaciones

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

23

en Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia, Reino Unido, Canadá y otros paises, pero el número de ejemplares no es significativo (Sumar, 1997). Pero sin embargo últimamente durante este mileno se sabe que estos países están intensificando el desarrollo y la productividad de estos animales sobre todo en la alpaca Huacaya y la llama, por supuesto se piensa que de aquí a unos 15 a 20 años aproximadamente estos países tendrán la misma o mayor cantidad de camélidos que los países sudamericanos ; hay que señalar que el surgimiento de la crianza en otros países constituye un gran desafío para los países andinos, que en un futuro cercano podrían enfrentar una marcada competencia. Es necesario entonces que se tomen las medidas necesarias para impulsar el desarrollo de los camélidos sobre bases técnicas y ser cada vez más competitivos

b. Distribución nacional y local: ALPACAS La alpaca (Vicugna pacos), es la especie de mayor existencia numérica en el Perú y la más cotizada por la producción de fibra. Existen dos razas de alpacas: Suri y Huacaya. Se diferencian claramente por sus características fenotípicas. La alpaca Suri presenta fibras de gran longitud que se organizan en rizos que caen por los costados del cuerpo, similar a lo que se observa en los ovinos de raza Lincoln; esto le da al animal una apariencia angulosa. En cambio la alpaca Huacaya presenta un vellón de apariencia esponjosa, con fibras de menor longitud, similar al vellón del ovino de raza Corriedale, lo que le da una apariencia más voluminosa al animal. Pese a la diferencia de aspecto, no hay diferencias marcadas en el peso de las crías al nacer (6.5 a 8,0 kg) ni en el peso vivo adulto entre individuos de las dos razas (Promedio de 65 kg en hembras y 70 kg en machos). Ambas razas presentan una gama de colores de fibra que van del blanco al negro pasando por los colores intermedios. Hay una mayor demanda del mercado por la fibra blanca, de ahí que hay una tendencia al predominio de animales blancos en los rebaños por la selección orientada a esa característica. Sin embargo, los colores naturales son cada vez más apreciados por la industria por lo que se impone la necesidad de preservar este material genético. La población de alpacas de las dos razas así como su distribución en el territorio nacional se presenta en la tabla 3. Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

24

Tabla 3. Existencia y distribución geográfica de alpacas en el Perú Región

Huacaya

%

Suri

%

Total

%

Puno

1 392 600

56.5

289 319

66.6

1 681 919

58.0

Cusco

304 797

12.4

41 431

9.5

346 228

11.9

Junín

47 620

1.9

7 970

1.8

55 590

1.9

Arequipa

207 810

8.4

26 561

6.1

234 371

8.1

Ayacucho

113 332

4.6

16 174

3.7

129 506

4.5

Apurímac

66 744

2.7

18 204

4.2

84 948

2.9

Huancavelica

306 968

12.4

23 660

5.4

330 628

11.4

Lima

26 333

1.1

11 377

2.6

37 710

1.3

TOTAL

2 466 204

100.0

434 696

99.9

2 900 900

100.0

Fuente: INEI CENAGRO (1995) y CONACS (2004) De acuerdo a los resultados, la mayor población de alpacas se encuentra en la region Puno seguido por Cusco, Huancavelica y Arequipa. Esto está en relación con la extensión de las praderas alto andinas existentes. Las poblaciones de alpacas de de la region de Moquegua es minima a estas cifras mencionadas, la mayor parte de esta población de alpacas se encuentra en las zonas altas.

Figura 7. Alpacas de la raza Huacayo (izquierda) y Suri (derecha) Foto: Rubén H. Mamani Cato, 2010. CIP-Quimsachata INIA – Puno

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

25

LLAMAS La llama (Lama glama) es el camélido de mayor tamaño; puede alcanzar un peso adulto de 100 a 120 kg. Fue desarrollado fundamentalmente para el transporte y el abastecimiento de carne. Produce fibra de menor calidad que la de alpaca y en menor cantidad. Presenta dos capas de fibra: una interior, fina y otra exterior, gruesa. En muchos lugares alejados de los Andes, carentes de vías de comunicación, la llama sigue prestando valiosos servicios como animal de carga. Se le utiliza para el transporte de insumos para las labores agrícolas así como de los productos a los lugares de comercialización. Al igual que en el caso de las alpacas, la mayor concentración de llamas se encuentra en las regiones de Puno, seguido por Cusco y Huancavelica. Esta mayor concentración de llamas en una determinado zona tiene que ver con las necesidades de uso de estos animales para el transporte de insumos agrícolas y de las cosechas pero al mismo tiempo constituyen una importante fuente de proteínas para consumo humano de los pobladores de las comunidades altoandinas. Tabla 4. Existencia y distribución geográfica de llamas en el Perú Región

Número

Porcentaje

Puno

359 786

35.7

Cusco

178 040

17.7

Junín

111 909

11.2

Arequipa

96 963

9.6

Ayacucho

57 003

5.7

Apurimac

49 655

4.9

130 068

12.9

Lima

23 190

2.3

Total

1 006 614

100.0

Huancavelica

Fuente: INEI, CENAGRO (1995) y CONACS (2004) En lo que respecta a razas, según la información disponible hay cierto grado de equilibrio entre las dos con un ligero predominio de la variedad Q’ara que representa el 58 % de la población de llamas a nivel nacional. A diferencia de la alpaca cuyo número aumentó de 2.7 millones de cabezas en 1990 a poco más de 3 millones en el 2001, la Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

26

población de llamas se ha mantenido más o menos constante durante ese tiempo (tabla 4).

VICUÑA La vicuña (Vicugna vicugna) es el camélido silvestre de mayor presencia en el Perú, apreciada por la alta calidad y finura de su fibra. Se describen dos sub-especies de vicuñas: Vicugna vicugna (Molina, 1782), que se encuentra al sur de los 18º de latitud Sur, y Vicugna mensalis (Thomas, 1917), que se encuentra más al Norte. Ambas poseen fibras extremadamente finas de un color canela claro o ligeramente oscuro (color vicuña), que cubren todo el cuerpo excepto las partes inferiores y el vientre que son de color blanco. Sólo la Vicugna mensalis presenta un mechón de pelos blancos en el pecho (Wheeler, 1991).

Figura 8. Vicuña en el distrito de Torata Foto: Rubén H. Mamani Cato, Sector Azana, Torata. 2010 Después de un período de disminución debido a la caza indiscriminada, la población de vicuñas ha experimentado una marcada recuperación durante los últimos 30 años, pasando de una situación de especie en peligro de extinción, en 1969, al status de especie vulnerable en 1972, lo que se debió a las medidas de protección tomadas por los países andinos. La existencia de vicuñas en el Perú para el año 1969 se estimaba solamente en 10 mil cabezas, cifra que subió a 62 mil animales en 1982 gracias a un programa de conservación que el Perú inició en 1968 con el establecimiento de la Reserva Nacional de Pampa Galeras, en el Departamento de Ayacucho (Wheeler, 1991).

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

27

De ahí en adelante ha habido un incremento continuado de la población de vicuñas, estimándose al año 2 000 la cifra de 118 678 cabezas (Tabla 5). Según proyecciones de CONACS e INRENA, esta cifra se habría incrementado a 161 460 cabezas en el año 2004. La vicuña, es la especie silvestre más importante entre los camélidos sudamericanos. Su población actualmente esta distribuida en 5 países del área: Perú, Bolivia, Argentina, Chile y Ecuador, correspondiendo a nuestro país el 54% del total mundial, seguido por Argentina y Bolivia. La vicuña desde tiempos inmemoriables hasta 1995, se manejó como especie silvestre, obteniéndose la fibra mediante sistemas temporales de captura o chaku. Gade, D. (1977) menciona que si bien las vicuñas pueden reproducirse en cautiverio, queda todavía un largo camino para su domesticación. Hoy en día se afirma que su fibra es la más suave de todos los animales y se le obtiene al causar la muerte con armas de fuego (legalmente en Bolivia e ilegalmente en el Perú desde 1940). Además menciona que la crianza exitosa de grandes rebaños de vicuña en cautiverio puede salvar a esta especie de la extinción. Actualmente en la Región Puno, Tacna, Moquegua se tiene 193 Comités Comunales de Manejo de la Vicuña reconocidos oficialmente en el Ministerio de Agricultura. La crianza de camélidos silvestres a contado con un limitado apoyo, real y necesario por parte del estado en lo que respecta a investigación, asistencia técnica y crediticia, lo que no ha permitido promover el desarrollo de éstas crianzas. En 1991, a través del Decreto Legislativo N° 653 el Estado Peruano estableció una política de manejo racional y de aprovechamiento sostenible de la vicuña, entregándola en custodia y usufructúo a las comunidades campesinas, y organizaciones afines, que hasta entonces no percibían casi ningún beneficio por acceder sus pastizales para el mantenimiento de la especie. Sobre esta base en 1995 se dio la Ley N° 26496 que determina el régimen de propiedad, comercialización y sanciones por la caza de las especies vicuña, guanaco y sus híbridos, a la vez de otorgar los hatos de vicuñas en propiedad definitiva a las comunidades y empresas campesinas para asegurar el mayor cuidado de la especie y el consecuente usufructúo de la fibra, bajo la orientación y fiscalización del CONACS. Así mismo el CONACS y las comunidades campesinas, a partir de 1996, con el establecimiento de corrales fijos y semicerrados con mallas ganaderas alambricas de 1.90 m de alto. Para el periodo de 1996-1997 a nivel nacional se obtiene un incremento Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

28

poblacional de vicuña de 14.21% (Agronoticias, 1998). Cada corral abarca aproximadamente 1000 has. Para manejar una población de 250 vicuñas. La finalidad básica de los cercos es facilitar el manejo y proteger a los hatos de la caza furtiva. Intentos de domesticación y reproducción en cautiverio de vicuñas y guanacos han sido muchos pero ninguno documentado lo suficiente. El INIA en el CIP Quimsachata, ha demostrado que es factible el uso de vicuñas macho para el empadre con alpacas, en la producción de híbridos Vicuña – alpaca (pacovicuña), de la misma forma se viene usando macho guanaco con llamas hembras para incrementar la población de guanacos vía absorción de poblaciones de llamas. La producción de híbridos y la absorción vía cruzamiento para formar rebaños puros por cruce de vicuñas (con base de alpacas) y guanacos (con base de llamas) es una alternativa interesante, sin embargo la lentitud del proceso es una desventaja. Las especies de camélidos sudamericanos solo se diferencian entre si por cambios o modificaciones en genes, teniendo todas ellas el mismo numero cromosómico lo cual es una ventaja extraordinaria ya que no solo la hibridación es factible sino que sus híbridos son fértiles y además se pueden hacer transplantes embrionarios ínter especies sin mayor riesgo de rechazo. Formación de criadores de vicuñas en semi cautiverio. Se debe incentivar la crianza de vicuñas en semi cautiverio en zonas potenciales de la región Moquegua donde existen vicuñas y guanacos silvestres para su protección, redoblamiento y uso racional de su sub producto. Tanto la vicuña como el guanaco, son especies cuya fibra, por su rareza y finura alcanza precios bastante altos en el mercado internacional de fibras raras (la fibra de vicuña se comercializa a US$ 500 por Kg y la fibra de guanaco a US$ 200 por kg) lo que determina que comparativamente con la de alpaca (precio US$ 8 por Kg), los camélidos sudamericanos silvestres podrían retornar mayor rentabilidad al realizar el uso de los mismo recursos (alpaca 2.5 kg año x US$ 8 = US$ 20, vicuña 0.2 kg/año x US$ 500 = US$ 100; guanaco 0.400 kg/año x US$ 200 = US$ 80/año). La tabla 5, corresponde a los datos del censo nacional de vicuñas del año 2000, se aprecia que la población mayor de estos animales se encuentra en la región Ayacucho, sede de la Reserva Nacional más importante, que hoy se conoce con el nombre de Reserva Nacional Bárbara D’Aquiles de Pampa Galeras.

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

Tabla

5.

Existencia

y

29

distribución

geográfica de vicuñas en el Perú Región

Población de vicuñas

Ancash

684

Apurimac

10 020

Arequipa

3 681

Ayacucho

40 390

Cajamarca

235

Cusco

4 209

Huancavelica

8 745

Huánuco

51

Ica

1 583

Junín

11 408

La Libertad Lima

26 17 689

Moquegua

293

Pasco

343

Puno

18 107

Tacna

1 214

Total

118 678

Fuente: CONACS (2000)

GUANACO El guanaco (lama guanicoe) muestra el mayor grado de adaptabilidad ya que su distribución va desde las partes

más altas de la cordillera de los Andes hasta la

Patagonia. Se considera que es la forma ancestral de la llama doméstica. La población de guanacos en el Perú es bastante reducida. Según el Censo Nacional de guanacos (CONACS) había un total de 3 810 animales en el año 1996. En 1977 el guanaco fue declarado como especie en extinción en el Perú (Resolución Ministerial Nº 0170-77-AG-DGFF). Además, en 1981, se estableció la Reserva Nacional de Calipuy ubicado en Santiago de Chuco, región de La Libertad (Decreto Supremo Nº 0004-81-AA) donde hay alrededor de medio millar de animales.

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

30

La mayor población de guanacos en Arequipa y Ayacucho obedece probablemente a una mayor vigilancia que ejercen las comunidades campesinas para prevenir la caza furtiva. La presencia de estos animles en la region de Moquegua es de 79 animales según el último censo dado por INRENA; el guanaco se muestra como una especie mas cosmopolita, que se distribuye naturalmente a Io largo de todo el territorio en las regiones de costa y sierra de la región de Moquegua, la población de esta especie ha ido decreciendo en estos últimos años y se pronostica un extinción de la especie en esta region; a nivel nacional hoy en dia se calcula que la población no pasa de los 5 000 animales en todo el territorio nacional. Tabla 6. Existencia y distribución geográfica de guanacos en el Perú Región

Población de guanacos

Apurímac

9

Arequipa

1 124

Ayacucho

1 167

Huancavelica

211

Ica

516

La Libertad

538

Moquegua

79

Puno

71

Tacna

95

TOTAL

3 810

Fuente; INRENA

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

8.

31

CARACTERISTICAS DE IMPORTANCIA ECONOMICAS DE LOS

CAMELIDOS SUDAMERICANOS DOMESTICOS Y SILVESTRES 1. CARNE El rendimiento de canal es relativamente alto en comparación con otras especies: un promedio de 55 % en alpacas y 57 % en llamas, con una media de pesos adultos de 116 kg para llamas y 60 kg para alpacas. Para los estimados de producción total de carne antes mencionados, se han tomado pesos corporales menores por tratarse de animales de desecho. Tabla 7. Rendimiento verdadero de la canal (%) y rendimiento al desposte comercial (%) de llamas y alpacas. Rendimiento verdadero (PCC/PV-PDig) x 100

Llamas

Alpacas

Pierna

36.4

37.9

Espaldilla

21.0

21.8

Costillar

13.9

12.8

Chuleta

18.9

18.6

Cogote

9.2

8.2

Cola

0.6

0.7

Total

59.85%

60.87%

PPC. Peso de la canal caliente

PV.

Peso

vivo

PDig. Peso del digestivo Fuente: Pérez, 1999.

Pierna

(A)

lomo

(B)

costillar

(C)

brazuelo

(D)

cuello

(E)

Figura 9. Clasificación subjetiva de la carcasa de camélidos.

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

32

La carne de camélidos tiene una composición nutritiva similar a la de otras especies domésticas; es, por lo tanto una importante fuente de proteínas y otros elementos esenciales como minerales y vitaminas (Tabla 8). Sus características organolépticas no difieren de la carne de otras especies aunque la procedente de machos enteros adultos puede tener un olor y sabor más fuertes. Su consumo es en la forma de carne fresca o procesada (carne deshidratada o embutidos). El procesamiento tanto de la carne fresca como la deshidratada se hace de manera artesanal, siguiendo en muchos casos técnicas ancestrales. Tabla 8. Comparativo de las bondades de la composición de la carne de camélidos con otras especies. Tipo de carne Calorias Kcal Proteinas, %.

Grasa, %

Colesterol

Alpaca

101

21

4

0.20

Llama

100

23

3

0.16

Pollo

140

18

6

85

Pavo

135

21

5

69

Res

240

18

22

90

Cerdo

275

12

37

98

Cordero

205

22

13

91

Fuente: Vilca, 1991

2. FIBRA a. Alpaca Generalmente la fibra de alpaca se utiliza en la fabricación de tejidos muy livianos, del tipo Palmbeach, que se caracteriza por su frescura y durabilidad. También se utiliza mezclada con lana de oveja, y últimamente con fibras sintéticas que permiten obtener tejidos muy atractivos, que han sido denominados polialpaca. Longitudes de 7 a 10 cm son suficientes para estos procesos. En el Reino Unido utilizan, en general, vellones con fibras de 12 cm o más, especialmente para telas de fibras peinadas.

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

33

Uno de los parámetros más importantes relacionados con el uso textil de la fibra lo constituye el diámetro. Sin embargo, en el caso especifico de la alpaca, la longitud de la mecha es una de las características de mayor variación y que afecta significativamente el uso de esta fibra en la industria. La longitud de mecha; en la alpaca se obtiene una longitud de mecha de 10.2 a 12.7 cm, longitud ideal para el sistema de peinado. Si la fibra es de una longitud menor a 7 cm deber ser destinada al proceso de cardado. Seria entonces errada la práctica de la esquila bianual para alcanzar una mayor longitud de mecha. Respecto a la edad del animal, factor que seria determinante en la longitud de la fibra, se describe que la longitud de mecha para la fibra de la alpaca de raza Huacaya alcanza su maxima expresion en la primera esquila (12.3 cm para un año) y a partir de la segunda esquila desciende en forma paulatina (11.8 y 8.0 cm para 2 y 13 años de edad). Para la raza Suri, en un regimen de esquilas anuales, la fibra alcanza entre 15 y 20 cm de largo, superando a la raza Huacaya en 3 cm como promedio. Los estudios realizados señalan diferentes longitudes de mecha para animales esquilados en el altiplano, siendo el minimo reportado de 6.11 cm en promedio y del valor maximo de 10 a 16 cm en promedio. Respecto a alpacas mantenidas en el Cip Quimsachata INIA-Puno (1999) reporta crecimientos anuales de 10.9 cm. de longitud de mecha. En el diametro de fibra; se reportan una finura promedio de 21 a 27 um para la fibra de alpaca, Io que equivale a la finura de la lana de ovino raza Merino. Según antecedentes aportados por Calle (1982), la raza de alpaca Suri presenta un promedio de finura de 26.8 y la raza Huacaya, de fibra mas gruesa, alcanza a 27.7 um. Uno de los factores mas determinantes en la finura de la fibra de alpaca seria la edad. (Revilla y col, 1987) señalan que a medida que avanza la edad, el diametro de la fibra se torna de mayor grosor. AI respecto señala mediciones de finura promedio de 27.7; 25.6; 28.4 y 29.5 para animales de 1,2,3 y 4 años de edad, respectivamente. La producción de fibra de alpaca muestra notables variaciones tanto entre unidades de producción como entre individuos dentro de la misma unidad. En explotaciones con un nivel tecnológico medio, como es el caso de la Estación de Camélidos de La Raya, se reportan cifras de producción que van de 1.2 a 2,8 .kg por animal, en esquila anual, sin mayores diferencias entre Suri y Huacaya (Chávez, 1991). Por otro lado, una muestra Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

34

realizada en la región Puno, reporta cifras de producción anual que van de 1.8 a 2.0 kg por animal para ambas razas, con finuras de fibra de 23.8 micras en Suri y 24.0 en Huacaya (Súmar, 1991). La fibra de llama es de mayor diámetro que la de alpaca; los correspondientes valores para la variedad Q’ara y Chak’u son de 33.9 y 28.1 micras, respectivamente. En cuanto a peso de vellón en llamas, los valores reportados son variables lo que se debe en parte a la frecuencia de esquila; las llamas no siempre son esquiladas anualmente. Las cifras reportadas van de 1.0 a 1.5 kg por animal siendo mayor en Chak’u Tabla 9. Porcentajes de colores en alpacas y llamas del Departamento de Puno Color

Alpacas

Llamas

Café

27.7

26.0

Negro

3.5

2.0

Blanco

53.0

35.0

Gris

1.0

9.0

Roano

0.5

--

Manchado

14.0

28.0

Total

100.0

100.0

Fuente: Sumar, J. (1991) La variacion de la longitud de mecha obedece al grado de mejoramiento genetico del rebaño, a la calidad de la nutricion, al tiempo de crecimiento y a la eficiencia de los sistemas empleados en el corte de la fibra. En cuanto al diametro, se establece que varía con los individuos y en estos la variabilidad de la finura es mayor cuando el grosor de la fibra es mayor, de modo que las fibras de finura fina son las màs uniformes y las gruesas son las mas desuniformes La clasificacion; en la Reunion del Comité TextiI de la Comision Panamericana de Normas Tecnicas, realizada en Montevideo en mayo de 1966. En esa reunion se define como alpaca la fibra obtenida del animal denominado alpaca, una especie del genero vicugna (vicugna pacos). La fibra de alpaca se clasifica en tipos Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

35

de acuerdo a raza, finura, color y longitud. Cada una de esas caracteristicas se indica mediante simbolos segun se señala la continuación: Tabla 10. variables fibrométricas de las alpacas

Respecto a otras variables fibrometricas y caracteristicas del vellon, Ruiz de Castilla y Olaguibel (1991) señalan las siguientes: •

Resistencia Huacaya 19.37 ± 6.91 g f/mm2 y Suri 11.14 ± 3.41 g f/mm*



Elongación Huacaya 43.75 ± 7.54 % , Suri 42.28 ± 6.93 %



Tenacidad Huacaya 0.75 g f/mm2, Suri 0.42 g f/mm2



lndice de refraccion Variable de acuerdo al color



Resistencia a la polilla Baja por tratarse de un tejido organico



Suavidad : Suave, aterciopelado, m6rbido



Medulacion: Presente o ausente, la medulacion afecta el peso del vellon. En alpacas blancas un 49% de las fibras no tienen medula, mientras que en las fibras de color un 58% no tienen medula.



Rendimiento al lavado Depende de la suarda (grasa natural), de las impurezas (minerales, polvo, semillas y palos) y de los tratamientos aplicados (tratamiento y marcas). Para la alpaca se registra un rendimiento de 80,00% hasta 93,68 %.



Color Se origina por la presencia de pigmentos a nivel de las celulas queratinizadas de la corteza (melaninas). En alpacas, la Universidad Nacional Agraria La Molina ha sugerido una clasificacion en 17 colores que van del blanco al negro. La norma ANSI D 2225-76, clasifica la fibra de alpaca en 18 colores.

De acuerdo a los resultados de sus propiedades fisicas y principales caracteristicas, la alpaca huacaya es óptima para cualquier tipo de procesam iento textil.

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

36

b. Llama Hasta ahora la fibra de llama no ha sido utilizado como fibra textil a gran escala debido a factores muy diversos, la fibrometría de estos animales es mas gruesa a otras fibras, la escasa incorporacion de tecnologia en la cosecha del producto y el desconocimiento de las propiedades de este material. Por otra parte, estos animales han sido tradicionalmente dedicados al uso como medio de transporte de carga y, principalmente, como animales de carne destinados al consumo familiar y a la venta en mataderos. El uso para el transporte de carga daña la piel de los animales y desvaloriza el precio de la fibra. No se debe descartar la explotacion de la llama en diferentes sectores altoandinos, donde se constituyen en la única especie animal capaz de obtener sus recursos nutricionales en estos ecosistemas. El vellon de la llama contiene fibra fina y pelo o cerda, el que puede llegar a representar el 50 % y mas del vellon total. De alli que el vellon de llama sea poco homogeneo y tenga menos posibilidades de aplicacion textil. La longitud de mecha; (Ramirez y coI 1993, citado por Frank, 1997) señalan una correlacion positiva y alta de 0.98 entre largo de fibra promedio y largo de mecha, e indican que en el area altiplanica de Argentina, para llamas de variedad Chakú, se ha determinado que un crecimiento anual permite alcanzar un largo de mecha tal que hasta un 80 % de las muestras son peinables, sin que se justifique, tal como ocurre con la alpaca, un mayor tiempo de crecimiento para lograr el largo apropiado.. Al diametro de fibra (Frank, 1997) diseña un ordenamiento por clases de finura: superfina, hasta 21.9 um; fina 22.0 – 24.9 um; semifina 25 – 29 um y gruesa > a 30 um. El diámetro de la fibra de llamas de la variedad Chak’u varía de 25.6 a 27.6 micras y de 29.2 a 30.7 um para la variedad Q’ara (Chávez, 1991) Se propone a la llama como un animal multiprosito es decir, con usos para carne, pelo, cueros, estiércol y trabajo. La calidad se observa en el fraccionamiento de la fibra mas fina puede llegar a valores de diametro de fibra menores que la fibra de alpaca. La fibra fina se puede separar del grueso mediante el proceso de descerdado o “dehairing”, que se puede realizar a mano o en forma mecanizada. No se dispone de informacion respecto a estudios fibrométricos tanto para alpacas como para llamas llevados a cabo en la region de Moquegua y en especial en el distrito de Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

37

torata que permitan clasificar adecuadamente a estos animales en la corriente comercial de los fibras finas y que nos permita detallar su progreso genetico a nivel local.

Figura 10. Vellón de alpacas Huacayo. Foto: Rubén H. Mamani Cato. Macusani Puno.

Figura 11. Vellón de alpacas Suri. Foto: Rubén H. Mamani Cato. Macusani Puno.

3. PIEL Y CUERO Las pieles y cueros de camelidos domesticos se comercializan en forma fresca o salada. El mejor mercado es el de las pieles de las crias de madres que abortan en los ultimos meses de la gestacion y de crias post-natales que mueren por alguna razon, las que se venden como "baby-alpaca" y que son muy apreciadas en algunos mercados a nivel internacional. Para el procesamiento se requiere de pieles enteras, sin cortes o deterioros, en forma salada y sin dobleces o requiebros. En estas condiciones puede faltar mucha practica es posible estimar que se produce un considerable desperdicio. Los cueros de camelidos adultos generalmente se encuentran desprovistos del pelo ya que se ha esquilado la fibra. Su valoración siempre es menor a los cueros de otras especies como ovinos y bovinos. El proceso a que estan sometidas las pieles depende de la calidad de la materia prima y de la curtiembre. Artesanalmente se confeccionan juguetes, gorros, zapatillas, cojines y

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

38

tapices. Las pieles de mejor calidad se usan para prendas de vestir, colchas y sobrecamas (FIDA, 1990). La comercializacion de las pieles se efectúa a traves de los mecanismos tradicionales, es decir acopiadores, mayoristas, artesanos y peleteros, y el precio también se forma a partir de la demanda. Las principales peleterias estan ubicadas en la ciudades, como Arequipa, Sicuani, Juliaca, Puno y Lima en Peru. En Bolivia la mayor concentracidn de peleterias se encuentra en El Alto - La Paz. En cuanto a calidades de pieles se distinguen: •

Pieles de animales adultos



Pieles de animales nonatos y animales recien nacidos (baby-alpaca)



Pieles de animales de menos de 9 meses de color entero



Pieles de extremas, que son animales de 9 a 12 meses sin esquilar



Pieles de tuis (alpacas de 1 a 2 años)



Pieles de ancutas (llamas de 1 a 2 años, de preferencia no esquiladas)

Las pieles de baby-alpaca tienen mas valor y despues este va disminuyendo hacia los animales adultos. Para las pieles de animales adultos se paga solo el valor de la fibra.

c.

Vicuña

Fibra; se caracteriza porque su vellon esta compuesto por una mezcla de fibras finas y cortas en la capa interior y otras gruesas y largas en la capa exterior. Entre estas especies figuran el cashmere, el camello, la llama, el guanaco y la vicuña. Aparte de presentar esta doble capa de fibras en todo el vellon, la vicuña tiene zonas del cuerpo donde solo se desarrollan mechones de pelos gruesos y largos de color blanco. En general el vellón de la vicuña es muy corto, lo que le da un aspecto más delgado que el de otras especies de camélidos. La parte superior del animal tiene pelo blanco, que se une con los pelos blancos de la cabeza. La parte anterior del pecho y la cara interna de las piernas también tiene esta fibra áspera y dura de color blanco, que algunas veces alcanza hasta 25 cm de longitud. En general el vellón de la vicuña está compuesto por un sector de garra fuerte y de una pelusa fina, siendo las partes más requeridas las de la espalda y costillar, donde predominan las fibras finas de mayor longitud (Carpio y Santana, 1982). Los pelos blancos de la vicuña no tienen uso textil, como tampoco las cerdas y pelos gruesos que

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

39

forman parte del vellón en su capa externa, aunque su porcentaje dentro del mismo no es significativo y equivale aproximadamente al 3%. La longitud de fibra ; Se ha considerando el hecho de que la fibra de vicuña tiene un crecimiento más lento y alcanza una longitud menor que en otros camélidos, es de gran utilidad el conocer dicha variable. Un estudio realizado por (Carpio y Santana 1982), sobre un número de 10 vellones de vicuñas macho adultos, establece que la longitud promedio de la fibra, si se considera solamente la de mayor finura, es de 3,23± 1,24 cm, existiendo variaciones importantes según el sector del cuerpo de donde se obtiene la fibra. La mayor longitud corresponde a la parte del costillar medio y anterior del animal, mientras que las de menor longitud provienen de los miembros posteriores. La siguiente figura muestra la variación del largo de la fibra en el vellón, correspondiendo los de mayor longitud a los campos CIV y D-IV y los de menor longitud a los campos S-VI y E-VI.

Figura 12. Variación de la longitud del pelo en el vellón de la vicuña Los rangos de longitud promedio de la fibra, segun el mismo estudio citado, van desde 2.92 cm los de menor longitud hasta 4.17cm los de mayor longitud.

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

40

Tambien se observa en la figura que existen al menos dos clases de longitudes para el vellon de vicuña, que bien podrian ser separadas o escogidas manualmente por cuanto estan bien definidas: una clase de fibra corta, que bordea el vellon propiamente tal, y otra clase de f ibra mas larga, que abarca la zona central del vellon. El resto de las regiones, no señaladas en la figura, corresponden a pelos que tienen una longitud promedio inferior a los 0.64 cm, regiones que coinciden con el cuello, miembros anteriores y posteriores, cola, barriga y parte baja del costillar inferior. El diámetro de fibra; varia dependiendo del sector del cuerpo de donde se tome la muestra. Las fibras menos finas (considerando solamente los pelos finos y descartando los pelos blancos gruesos) son las de las extremidades (Figura 1, cuadrantes A-Ill: AVI1 y F-Ill; FVII), luego las del cuello (cuadrantes I y II) y finalmente aquellas mas finas corresponden al vellon propiamente tal (cuadrantes Ill, IV, VIVI; B, C, D, E) y dentro del vellon lasfibras de mayor finura serian aquellas ubicadas en la linea dorsal del animal (cuadrantes Ill, IV, V; C, D). La variaci6n encontrada en el diametro de lafibra oscila en un rango de aproximadamente 3 micras, Io que para el caso de la clasificacion del pelo de alpaca corresponderia a dos grados de finura. Sobre un trabajo realizado en 5 pieles de vicuña, Carpio y Solari (1982) señalan que el rango de finura observado en 5 vellones es de 10.00 um a 15.47 um y que aproximadamente el 70 % de las fibras poseen un diametro inferior al promedio, de 12.52 um. Tabla 11. Variables lanimétricas y de rendimiento en la esquila en vicuñas (fibra limpia y cardada) Finura promedio en micras 13.5 Coef. Var.

Peso

Finura en micras Vellón

Cuello

12.52 ±

13.28 ±

1.52

1.58

12.12

11.90

Pierna 14.68 ± 1.59

vellón (gr) 373.2

Rendimiento (%) 75.67

Fibra gruesa (%) 6.25

10.84

Fuente: Von Bergen, 1976; Carpio y Solari, 1982, Modificado por el autor La medulacion de la fibra en cortes longitudinales como transversales ha sido posible observar los tipos de medula que presenta la fibra de Vicuña. En estas fibras se

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

41

conserva la tendencia, tal como en otras fibras animates, a que exista medula en las fibras de mayor grosor. Sin embargo al ser la fibra de Vicuña de una finura muy superior al de otras especies, el porcentaje de fibras meduladas disminuye de manera importante, de modo que la medula de tipo continua se observa solo en un 1.5 %, mientras que la medulacion discontinua o interrumpida se observa en un 3.0 % de las fibras. En cuanto a la producción de carne , esta actividad esta restringida en la constitución , asi que la caza y comercializacion clandestina esta penada por ser un patrimonio de la nacion

d. GUANACO Carne (Gonzalez y col., 2000) desarrollaron diversas experiencias a partir de la caza de guanacos macho adultos, determinando peso vivo, peso de la canal, rendimiento de la canal y rendimiento al desposte. Los autores señalan un rendimiento de canal en un 60.1% del peso vivo En el mismo estudio se setiala que los rendimientos obtenidos para la elaboracion de charqui de guanaco en Tierra del Fuego son del orden del 33 - 35%, lo que significa que se requieren tres kilos de carne para elaborar un kilo de charqui. Tal como ocurre con los camelidos domesticos, uno de los mayores problemas para una eventual comercializacion de carne de guanaco es la presentaci6n de un gran porcentaje de animales con microquistes de Sarcocystis, parasito que se ubica al interior de los múscuIos, dañando la apariencia del producto. Fibra; De acuerdo a lo señalado por (CONAF, 1991), la fibra de guanaco posee una gran variabilidad en el diametro, color y longitud. El diametro promedio de la fibra es de 18.45 ± 1.8O um y un coeficiente devariacion de 10.2%, siendo las zonas con fibras mas delgadas las situadas en la linea intermedia del tronco o flanco y en la linea superior del tronco o lomo, a similitud con lo descrito anteriormente para otras especies del genero camélido. Las zonas donde se observa un mayor diametro se ubican hacia la linea inferior del tronco y hacia la base del cuello.

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

42

LA LECHE DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS En el caso de los camelidos sudamericanos, la cria depende de la alimentacion láctea materna en forma exclusiva hasta los 3 a 4 meses, y de la alimentaci6n mixta (leche y pasturas) hasta los 8 meses de edad. Por ello, su capacidad de crecimiento depende, en las primeras etapas de su desarrollo, de la cantidad y calidad nutricional de la leche materna (Raggi y col, 1995). Si bien los camelidos no son especies lecheras, debido al pequeño volumen aportado por la glándula mamaria, que es consumido practicamente en su totalidad por la cría, se dispone de la composición del calostro y de la leche, ya que en diversas oportunidades se debe recurrir a la alimentación artificial de las crías, como parte del proceso productivo, o para alimentar a guanacos cría y eventualmente en el futuro a vicuñas cría, situación en la que el conocimiento de la composición de la misma es fundamental. Esta informacion se entrega en las tablas siguientes. Tabla 11. Composición de leche de alpaca en el Altiplano (% ± desviación estándar base húmedo) Mes

Sólidos totales

Proteína

Materia grasa

Lactosa

Cenizas

1

17.39 ± 1.2

7.04 ± 0.8

3.73 ± 0.6

5.24

1.31 ± 0.1

2

17.43 ± 1.2

6.47 ± 0.4

5.10 ± 0.1

4.32

1.71 ± 0.3

3

16.63 ± 1.5

7.17 ± 1.1

3.63 ± 0.4

4.34

1.60 ± 0.1

4

15.86 ± 1.4

6.77 ± 0.7

2.89 ± 0.6

4.46

1.67 ± 0.2

5

16.67 ± 0.9

7.05 ± 0.9

3.46 ± 0.6

4.21

2.00 ± 0.4

6

19.96 ± 0.8

8.64 ± 0.8

4.93 ± 0.3

4.00

2.45 ± 0.1

Promedio

17.32 ± 1.2

7.19 ± 0.8

3.96 ± 0.4

4.43

1.79 ± 0.2

Fuente: Thénot, 1998 Tabla 12. Composición de calostro de alpaca en el Altiplano (% ± desviación estándar base húmedo) Horas post parto 48

Sólidos totales Proteína

Materia grasa

Lactosa

Cenizas

20.66 ± 1.3

4.80 ± 1.2

4.31

1.63 ± 0.0

9.84 ± 0.6

Fuente: Thénot, 1998

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

43

ECOTURISMO Es dificil evaluar la importancia que una especie animal tiene en el turismo de una región en particular. Sin embargo, la sola presencia de un animal silvestre en el paisaje representa, sin lugar a dudas, una atraccion para el visitante. Son parte del paisaje y el visitante espera encontrarlos. Además, el ganado camélido doméstico forma parte del paisaje cultural, ya sea como rebaño asociado al ecosistema o como infraestructura que se mantiene para su manejo, corrales, sitios de pastoreo, viviendas de los pastores, etc. Resulta complejo establecer una hipótesis respecto al impacto de los camélidos en el turismo. De todas formas, hay que tener presente que la casi totalidad de los afiches de promoción y cartillas de divulgación regionales, así como los productos artesanales, muestran a estas especies como una potencial atracción.

9. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS PRODUCTORES DE CAMÉLIDOS La crianza de alpacas y llamas en el Perú se desarrolla en la región andina de la sierra, particularmente sur y central, a altitudes que van de los 3 800 hasta más de 5 000 metros sobre el nivel del mar Entre los 3 800 y 4 000 m de altitud, la crianza de alpacas y llamas por lo general se combina con la de otras especies animales y algunos cultivos, pero encima de los 4 000 m la actividad predominante es la crianza de camélidos, en particular alpacas. Alrededor del 90 % de las alpacas y la totalidad de las llamas está en manos de pequeños productores que paradójicamente constituyen uno de los segmentos menos favorecidos de la población peruana, la misma que vive en estado de extrema pobreza. Los criadores de camélidos son familias campesinas de la sierra, adaptadas a las condiciones de vida mas dura. La mayor parte de las explotaciones de camélidos son unidades familiares. Solo en el Departamento de Puno existen empresas asociativas. Más del 90% de la población de camélidos se encuentra en unidades con menos de 200 cabezas y, según la informaci6n existente, existen 81.626 familias con alpacas y 92.846 familias con llamas. La mayoría de las unidades que poseen alpacas también tienen llamas y ovinos. Son representativas de Puno y Arequipa las unidades con 70 alpacas, 40 ovinos y 30 llamas. El 60 % de las alpacas y 76 % de las llamas se crían en unidades agropecuarias de una extensión menor de 50 hectáreas. Lo que llama también la atención es que el 32 % de las alpacas y el 46 % de las llamas se ubican en unidades agropecuarias menores de 3 Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

44

hectáreas que representan sólo el 0,5 % del total de la superficie de pastos. Esto implica una alta carga animal por hectárea cuyas consecuencias son, por un lado el sobre pastoreo con la consiguiente erosión y deterioro de las praderas y, por otro, una insuficiente disponibilidad de alimento lo que conduce a una mayor incidencia de enfermedades, bajas tasas de natalidad, mayor mortalidad de crías, y retardo en el crecimiento. La consecuencia final no es

sólo una baja productividad y escasa

rentabilidad, sino que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema con graves consecuencias para el bienestar de las generaciones futuras. El aislamiento en que viven los productores de camélidos por la falta de una infraestructura vial adecuada y de mecanismos de participación grupal, hace que tengan grandes dificultades de acceso al mercado para la comercialización de la fibra, que es la principal fuente de ingreso,

por lo que se ven obligados a depender de los

intermediarios con grave perjuicio económico. Por otro lado, la carne, pese a su enorme potencial para contribuir de manera significativa al ingreso familiar, aún tiene limitaciones en su comercialización y en el grado de aceptación por parte de la población urbana. Sin embargo, la carne contribuye

de manera notable a la

alimentación familiar por ser la única fuente de proteína animal de que disponen. Las actividades que muchos organismos oficiales y privados vienen realizando con miras a incentivar la organización de los productores con un enfoque empresarial, se espera que irá fortaleciendo su capacidad de gestión y negociación

tanto para la

comercialización de los productos como para facilitar su acceso a otros servicios esenciales que conduzcan al mejoramiento de sus ingresos y la calidad de vida. Es realmente paradójico que el sector de la población que posee un recurso genético tan singular y valioso, como son los camélidos sudamericanos, sea el que muestra los mayores grados de pobreza extrema.

9.1 SISTEMAS DE CRIANZA: ESPECIES DOMESTICAS. Hay notables diferencias en el tamaño, grado de organización y nivel tecnológico de las explotaciones de alpacas y llamas. Se pueden distinguir al menos tres categorías bien diferenciadas de productores: a) Comunidades, parcialidades y minifundios; b) Pequeños y medianos productores; y c) Empresas asociativas.

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

45

a) Comunidades, parcialidades y minifundios. Este sector engloba no menos del 80 % de las alpacas y la casi totalidad de las llamas. Los sistemas de explotación de este sector se caracterizan por la precariedad en el manejo de los animales y de los recursos naturales. Los animales se manejan en un solo rebaño sin separación por especie, raza o sexo. A menudo se trata de rebaños mixtos compuestos por alpacas, llamas y en algunos casos también ovinos y vacunos. Las medidas de control de enfermedades son inexistentes en la mayoría de casos y no se sigue un calendario definido de faenas ganaderas, tales como esquila o tratamientos antiparasitarios, ni un manejo racional de los pastos En las comunidades, donde la propiedad de la tierra es comunal mientras que la de los animales es privada, hay una tendencia a poseer un número de animales por encima de la capacidad receptiva de los pastos lo que conduce al sobre pastoreo y la consiguiente degradación de este recurso. La ausencia de medidas de control y prevención de enfermedades resulta en altos índices de morbilidad y mortalidad así como bajas tasas de crecimiento y de natalidad, todo lo cual resulta en bajos niveles de producción y productividad. A eso se suman las dificultades para la comercialización de los productos que dependen de una cadena de intermediarios. El resultado final es un bajo nivel de ingreso para las familias que repercute en su nivel de vida. Este es el sector más relegado y desprotegido de los criadores de camélidos pero al mismo tiempo el que tiene el mayor potencial de desarrollo por la elevada masa ganadera que posee. Para ello se requiere un apoyo decidido y efectivo del Estado y de los organismos de cooperación, en las diferentes etapas de producción y comercialización, así como la dotación de infraestructura y servicios básicos.

b) Pequeños y medianos productores. En este sector se ubica aproximadamente el 10 a 12 % de la población de alpacas en unidades de producción de 500 a 2 000 cabezas o más. Los criadores de este sector por lo general tienen un enfoque empresarial; realizan prácticas de manejo y control sanitario aceptables y hacen de la crianza de alpacas una actividad rentable. Se trata en la mayoría de casos de productores progresistas, consumidores de tecnología y ávidos de nuevos conocimientos. Sus parámetros de producción se ubican por encima del promedio. Algunos de ellos llevan a cabo programas de selección y son fuente de material genético de calidad y se han beneficiado con la apertura de las exportaciones de animales. Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

46

c) Empresas asociativas. Estas son el fruto del proceso de reforma agraria llevada a cabo en la década de los 70s y corresponden a las antiguas haciendas alpaqueras de propiedad privada afectadas por el proceso y convertidas en Cooperativas o Sociedades Agrícolas de Interés Social (SAIS). Se estima que este sector engloba alrededor del 8 % del total de alpacas en unidades de producción de varios miles de cabezas. El nivel tecnológico de estas explotaciones es similar al de las medianas empresas; Este es un sector que ofrece el mayor potencial para la producción de carne de calidad tanto para el mercado interno como para el externo, además de la producción de fibra que actualmente es la mayor fuente de ingreso. Las prácticas de manejo que a continuación se presentan corresponden mayormente a los sectores b y c de productores aun cuando se van tratando de introducir en el sector a. Los indices productivos pueden variar de manera significativa por zona y tip0 de explotacion , pero en base a la literatura disponible se pueden entregar algunas caracteristicas promedio de las explotaciones y aquellos parametros que son susceptibles de ser mejorados (tabla 13). Tabla 13. Indicadores productivos

Indicador

Indice y/o situación actual

Empadre no controlado

96.00%

Tasa de preñes

60.65%

Mortalidad en crías

40.00%

Mortalidad en Adultos

6.00%

Natalidad %

60.00%

% de Saca

14.00%

Pubertad Machos

36 meses

Pubertad Hembras

24 meses

Vida Productiva

10 años

Malformaciones

3.00%

Peso al nacimiento Peso vivo al 1er año de edad

4.50 kg 29.20 kg

Peso vivo promedio adulto

48.5 kg

Peso carcasa Tuis

17.6 kg

Peso carcasa Adultos

23.64 kg

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

Peso vellón Tuis

2.70 Lbs.

Peso vellón Adultos

3.50 Lbs.

Finura de fibra Tuis

22.00 micras

Finura de Fibra Adultos

26.00 micras

Rendimiento carcasa

47

48 %

FUENTE: Huanca, T. 1998. INIA. 9.2 ESTRUCTURA DE LOS REBAÑOS POR EDAD Y SEXO La composición de los rebaños de alpacas es variable. Los términos que se utilizan para denominar a los animales según edad y sexo son: crías (machos y hembras) del nacimiento hasta el año de edad; tuis, machos y hembras, animales de uno a dos años de edad; madres, hembras mayores de dos años, aptas para la reproducción; padres, machos mayores de dos años, aptos para la reproducción; capones, machos castrados. El término tui es un vocablo local, probablemente de origen quechua o aymara, que es de uso común en el Departamento de Puno y que hoy se ha generalizado a otras zonas. Tabla 14. Estructura de rebaños de alpacas en el Departamento de Puno Clase animal Hembras (>2 años de edad) Machos reproductores

% 42.0 4.3

Tuis, machos y hembras, 1-2 años de edad

17.3

Crías, hasta 1 año de edad

21.1

Machos castrados

15.3

Fuente (Novoa 1987). Como se puede ver en la tabla 14, la proporción de hembras es relativamente baja debido a la tendencia a mantener machos castrados como productores de fibra por todo el tiempo que dure su vida productiva, que puede llegar hasta diez o doce años. Esta práctica resta espacio a las hembras y tiene una repercusión negativa en la economía de la explotación, puesto que el costo de crianza de un animal castrado es similar al de una hembra con la diferencia de que ésta, además de fibra, puede producir una cría. El bajo porcentaje de crías que se aprecia en la tabla 14 es un reflejo de la baja proporción de

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

48

hembras en edad reproductiva y de las bajas tasas de natalidad y alta mortalidad neonatal. Lo deseable es mantener un porcentaje mayor de hembras en los rebaños y reducir tanto como sea posible el número de machos castrados a fin de obtener un mayor número de crías e incrementar así el porcentaje de saca anual a un nivel de 25 a 30 % en lugar del 10 o 15% actual.

9.3

ALGUNAS

CONSIDERACIONES

SOBRE

EL

DESARROLLO

DE

TECNOLOGIAS EN CAMELIDOS

1. PRACTICAS DE MANEJO a. Alimentación La base de la alimentación de los camélidos sudamericanos en general lo constituyen las praderas de pastos naturales las que se caracterizan por un predominio de gramíneas con escasa presencia de leguminosas. Hay una gran variación estacional tanto en la producción de biomasa como en el contenido de proteína, con relativa abundancia en la estación de lluvias y marcada escasez en la época seca. La precipitación pluvial varía de un año a otro, entre 900 a 1 200 mm y está circunscrita a 4 meses del año: diciembre a marzo; los ocho meses restantes son prácticamente de una sequía completa con un alto índice de evaporación. La temperatura ambiental varía de una máxima de 18 a 20º C en el día a -12º C durante la noche en los meses invernales. Con cierta frecuencia, la sierra alta es afectada por tormentas de nieve que al cubrir los pastos dejan sin alimento a los animales por varios días. Otros años hay sequías prolongadas que, igualmente, afectan la disponibilidad de forraje lo que repercute en el comportamiento productivo de los animales. Para lograr una producción sostenible y obtener un mayor beneficio de las praderas, hay necesidad de un manejo racional; desafortunadamente eso no ocurre en la mayoría de casos, sobre todo a nivel de comunidades y pequeños productores. En el caso de las comunidades, donde la propiedad de la tierra es comunal mientras que la de los animales es individual

o familiar,

con frecuencia hay una fuerte tendencia al

sobrepastoreo lo que va en detrimento de una producción sostenible. El establecimiento de pastos cultivados para complementar las praderas naturales no es una práctica común pese a haber experiencias exitosas a este respecto. Se ha logrado establecer exitosamente pastos cultivados en zonas ubicadas a altitudes de 4 000 metros y más, con rendimientos excelentes, tal como demuestran los trabajos realizados en la Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

49

Estación de Camélidos Sudamericanos de La Raya. Especies de gramíneas del género Lolium y de leguminosas del género Trifolium, han dado excelentes resultados y son plenamente aceptados por las alpacas y llamas. Estas experiencias demuestran la factibilidad de establecer pastos cultivados a altitudes de 4 000 m o más, lo que constituye una alternativa importante para aliviar la presión sobre los pastos naturales y al mismo tiempo obtener una mayor productividad por unidad de superficie con los consiguientes beneficios económicos para los productores. No se han reportado deficiencias minerales en alpacas y llamas; es probable que existan. No es usual el suministro de mezclas minerales como es el caso en otros animales; además los camélidos no tienen el hábito de lamer. Tabla 15. Requerimientos nutricionales de los camélidos sudamericanos domésticos adultos, fase de mantenimiento.

Figura 13. Alpacas alimentándose en pastos y forrrajes cultivados. Foto: Rubén H. Mamani Cato. Cojata - Puno.

b. Empadre El adecuado manejo reproductivo de cualquier especie animal requiere del conocimiento de su fisiología reproductiva. Las investigaciones sobre la fisiología de la

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

50

reproducción de los camélidos, en especial alpacas, iniciadas en el Perú hace más de 40 años, seguidas

luego por trabajos en otros países, han permitido lograr los

conocimientos básicos sobre su comportamiento reproductivo. Con base en estos conocimientos se han diseñado sistemas de empadre acordes con las características peculiares de estos animales. Pese a que la mayor parte de los trabajos han sido realizados en alpacas, hay suficientes evidencias de que el patrón de comportamiento reproductivo es similar en la llama y probablemente en las demás especies. La hembra de los camélidos presenta actividad sexual entre los meses de diciembre a marzo o abril, que corresponde a la época de lluvias y de mayor disponibilidad de pastos. Durante este período, la hembra no presenta ciclos ovulatorios periódicos, como ocurre en otros ungulados, sino que permanece en celo continuo hasta que es tomada por el macho. La ovulación es inducida por el estímulo coital. En caso de no ocurrir fertilización, la hembra vuelve a entrar en celo 13 a 15 días después del servicio estéril. En caso de gestación, la hembra deja de presentar celo por todo el tiempo que dura ésta (345 días en la alpaca), a menos que se produzca muerte del embrión o que aborte, en cuyo caso la hembra vuelve a presentar receptividad sexual. Se ha reportado que cerca del 50 % de las gestaciones terminan dentro de los primeros 30 días por muerte del embrión. Además, se ha observado que la asociación continua de machos y hembras por un tiempo prolongado inhibe el deseo sexual de los machos por lo que aún habiendo hembras en celo no ocurren montas (Fernández-Baca, 1993). Toda esta información es importante para un manejo adecuado del empadre. En las explotaciones con cierto grado de organización, como son aquellas que pertenecen a la categoría de los medianos productores y empresas asociativas, donde hay separación de los animales por edad y sexo, el empadre se realiza entre los meses de diciembre y abril. Durante este tiempo, los machos, en una proporción de 3-4 %, permanecen con las hembras durante un lapso variable de 45 a 60 días. La edad del primer servicio de las hembras, varía en función del desarrollo corporal. Hembras con adecuado desarrollo están aptas para el servicio a partir del año de edad. Se ha demostrado que hembras de un año tienen un comportamiento similar a las de dos o más años de edad en cuanto a tasas de ovulación, fertilización y sobrevivencia del embrión. No obstante, la práctica usual de los productores es demorar el primer empadre hasta la edad de 2 a 3 años, lo que obedece al pobre desarrollo corporal de los animales, en puna humeda entran al año de edad por alcanzar el peso ideal Los machos entran en servicio a partir de los tres años, edad en que ya se ha producido Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

51

la completa separación de la adherencia pene-prepucial. Su persistencia es signo de inmadurez sexual. En las explotaciones donde no hay separación por edad ni sexo, las oportunidades de empadre se extienden a lo largo del año. Sin embargo, las pariciones se circunscriben sólo al período diciembre-marzo, lo que indicaría que a pesar de haber hembras vacías no ocurren servicios. Ocurre lo mismo en las especies silvestres donde la parición es estacional. Esto es atribuible al efecto inhibitorio que sobre la actividad sexual de los machos ejerce su asociación continua con las mismas hembras, ya mencionado más arriba. Se ha demostrado experimentalmente, que hembras mantenidas en separación del macho, muestran actividad sexual durante todo el año. Al hacerse los apareamientos a lo largo de los meses considerados como de quietud sexual (mayo a diciembre) la conducta sexual de machos y hembras fue similar al observado entre enero y abril y no hubo diferencias significativas atribuibles a la época del año, en lo que respecta tasas de ovulación y fertilización (Fernández-Baca, 1993) La baja tasa de natalidad que se obtiene con el empadre tradicional tiene estrecha relación con la alta mortalidad embrionaria que alcanza hasta un 50 % durante los primeros 30 días de gestación. Las hembras que pierden el embrión vuelven a presentar celo pero no tienen la posibilidad de ser servidas nuevamente por el efecto inhibitorio que la asociación continua de ambos sexos ejerce sobre los machos. En las explotaciones pequeñas, con pocos animales, los porcentajes de parición tienden a ser mayores que en las grandes, alrededor del 60 a 70 %, lo que obedece a que el manejo del empadre es casi individual. Sin embargo, la mortalidad de crías suele ser muy elevada, llegando con frecuencia al 50 %. Se han descrito una serie de anomalías de los órganos genitales de machos y hembras (Súmar, 1989) que pueden ser causa de baja eficacia reproductiva por lo que se recomienda hacer la revisión correspondiente antes del empadre. Es indispensable que los machos destinados a la reproducción, además de las características fenotípicas deseables, reúnan las condiciones necesarias para asegurar altas tasas de fertilidad.

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

Huacayo color Gris

Huacayo color Api

Huacayo color café rojo

Huacayo color negro

Huacayo color blanco

Huacayo color café

52

Figura 14. Empadre controlado de alpacas de color del banco de germoplasma CIP – Quimsachata INIA – Puno. Foto: Rubén H. Mamani Cato, 2007 al 2010

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

53

Figura 15. Empadre controlado de alpacas en Lampa y Macusan - Puno. Foto: Rubén H. Mamani Cato. c. Parición y destete Después de un período de gestación de alrededor de 345 días (alrededor de 350 en llamas), la cría nace en un estado avanzado de desarrollo lo que le permite movilizarse con facilidad poco tiempo después del nacimiento. Los partos ocurren generalmente por la mañana lo que se atribuye a un mecanismo de adaptación para resistir mejor los cambios bruscos de temperatura de las grandes altitudes. Los cuidados que se prodigan a las crías recién nacidas se reducen básicamente a la desinfección del ombligo y la ingestión del calostro materno tan pronto como sea posible después del nacimiento. Hay evidencias de que la tardía

o insuficiente

ingestión del calostro es una de las causas principales de muerte de las crías de alpacas (Garmendia y Col., 1987). Este es un aspecto importante del manejo durante la parición, que frecuentemente no recibe la debida atención. La mortalidad neonatal es uno de los problemas de mayor impacto económico que enfrentan los productores de alpacas. Las pérdidas de crías dentro de los primeros tres o cuatro meses de vida, alcanzan cifras elevadas; en algunos años puede superar el 50 %. Esto, combinado con la baja tasa de natalidad constituye un freno para cualquier programa de mejoramiento genético por selección debido a la poca disponibilidad de animales que reemplacen a los que se desechen. Las causas de esta alta mortalidad son una combinación de factores tales como las enfermedades, las inclemencias climáticas, la salud de las madres, etc. Más adelante se trata esto en mayor detalle. El destete se realiza alrededor de los 7 meses de edad, tiempo en el cual la madre ya debería estar nuevamente con una gestación de alrededor de cuatro meses. Esto se espera en al menos en un 50 % de los casos. Por lo tanto la demanda de nutrientes va en

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

54

aumento para el mantenimiento de ambas funciones: gestación y lactancia.

Figura 16. Momento de parto (izquierda) y cría lactando (derecha) CIP – Quimsachata INIA – Puno. Foto: Rubén H. Mamani Cato.

d. Esquila La esquila en las alpacas se efectúa entre los meses de octubre y noviembre que son los más benignos desde el punto de vista climático. Se hace anualmente aunque hay productores que aún prefieren hacerlo cada dos años. Se considera que la esquila anual es más ventajosa porque permite ejercer un control más efectivo sobre los ectoparásitos que constituyen un serio problema en la mayoría de explotaciones. Además, con la esquila anual se cosecha mayor cantidad de fibra que con la efectuada cada dos años. Los pequeños productores, ubicados en las partes más altas y aisladas, no siempre tienen un calendario definido de esquila; lo hacen

conforme van surgiendo sus

necesidades las que son satisfechas con la venta de fibra que a veces sólo procede de una parte del animal. A menudo utilizan la modalidad de trueque de la fibra por alimentos u otros enseres domésticos, en el mercado local. En las explotaciones grandes (empresas asociativas) y medianas, se va generalizando la esquila mecánica a diferencia de las pequeñas en las que es más frecuente el uso de tijeras y aún de cuchillos. La ventaja de las máquinas de esquilar es que el corte resulta mucho más parejo lo que facilita también el crecimiento posterior uniforme. Según Villarroel (1991) la secuencia de la esquila es importante para obtener un vellón de alta calidad. Primero se corta el vellón principal – aquel que cubre la línea inferior, cuello, espalda, brazo, costillas, grupa y pierna hasta el corvejón– el que se separa cuidadosamente. Luego se corta la fibra cerdosa que cubre la región pectoral, vientre, flancos, extremidades, cola y cabeza, constituyendo en conjunto las bragas. La práctica de esta secuencia, ya sea en esquila con tijeras o con máquina, significa un mejoramiento notable de la fibra.

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

55

La clasificación de la fibra es hecha por personal debidamente entrenado y es un paso muy importante, previo a la comercialización. Desafortunadamente, es una práctica aún poco común entre los pequeños productores. Sin embargo, hay un interés creciente, de parte del sector industrial, en promover esta práctica mediante la capacitación de personal auxiliar que apoye a los pequeños productores en la adopción de prácticas mejoradas de esquila y clasificación lo que está siendo facilitado con el establecimiento de centros de acopio y clasificación. La clasificación se hace por color, finura y longitud.

Figura 17. Esquila con tijera manual (izquierda) en Azàngaro – Puno y con máquina esquiladora (derecha) en Pacomarca. Foto: Rubén H. Mamani Cato.

Figura 18. Alpacas después de la esquila con tijera manual (izquierda) en Azàngaro – Puno y con máquina esquiladora (centro y derecha) en Pacomarca. Foto: Rubén H. Mamani Cato. e. Selección y mejoramiento genético En la actualidad, la selección que se practica en alpacas con miras a mejoramiento genético, es muy limitada y, mucho más limitada aún en llamas. Una de las razones es

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

56

la poca disponibilidad de reemplazos debido al bajo porcentaje de vientres madres en edad reproductiva en los rebaños, a la baja tasa de natalidad y alta mortalidad de crías. Todo ello no permite hacer una adecuada renovación de los rebaños y ejercer una alta presión de selección. Por otro lado, la ya mencionada tendencia a mantener los machos castrados como productores de fibra por todo el tiempo de duración de su vida productiva (10 a 12 años), impide imprimir un ritmo más dinámico al proceso productivo mediante la renovación de animales. El principal criterio que se ha tomado en cuenta en la selección de alpacas ha sido el peso de vellón y el color de la fibra. La industria prefiere el color blanco; en consecuencia, ha habido una tendencia al aumento de la proporción del color blanco en los rebaños de alpacas y también de llamas. Esta tendencia a la disminución de los animales de color, que podría significar la desaparición de otras características deseables, probablemente asociadas al color, ha causado cierta preocupación lo que ha dado lugar al establecimiento, por parte de las entidades del Estado, de un centro de conservación de recursos genéticos de camélidos que actualmente funciona en la localidad de Quimsachata, Departamento de Puno. El mantenimiento de los colores en la alpaca es también importante por la creciente tendencia a dar preferencia a los colores naturales en lugar del uso de tintes. La finura o diámetro de la fibra es otra característica de importancia para la industria textil y que tiene influencia en el precio. La fibra de alpaca tiene una finura media de 28 u siendo posible distinguir lotes finos de 22 a 25 u (baby alpaca) y gruesos de 30 u que corresponden a la calidad denominada Huarizo (Villarroel, 1991).

Figura 19. Equipo para medir el diámetro de fibra de camélidos (izquierda), muestras de fibra (centro y medición de fibra (derecha).CIP – Quimsachata INIA – Puno. Foto: Rubén H. Mamani Cato. Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

57

La producción de carne es un renglón importante en la crianza de alpacas y más aún en el caso de las llamas por su mayor tamaño. Por lo tanto debería tomarse en cuenta la velocidad de crecimiento o ganancia de peso, como uno de los parámetros de selección. La producción de carne tiene un potencial de contribuir de manera significativa a los ingresos de la explotación; su aporte se estima que puede superar un 50% del ingreso total de la unidad de producción en el caso de las alpacas y probablemente un aporte superior en el caso de la llama. Además, la carne cumple un papel importante en la alimentación del campesino. La dificultad que se afronta en la selección de alpacas y llamas y el consiguiente mejoramiento genético, es la falta de información sobre la correlación genética que existe entre las diferentes características de importancia económica. Por otro lado, los valores del índice de herencia (heredabilidad) de la mayoría de ellas, no son conocidos lo que imposibilita emprender programas de mejoramiento genético con sólidas bases científicas. Un factor limitante para esto es la carencia de registros de producción en la mayoría de explotaciones lo que no permite seleccionar a los animales de acuerdo a criterios objetivos. Por lo general las evaluaciones se hacen

sobre la base de

apreciaciones visuales de carácter subjetivo en las que no se toma en cuenta las correlaciones entre las diferentes características El Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS), un organismo del Ministerio de Agricultura, está desarrollando actualmente un programa de mejoramiento genético de alpacas basado en el establecimiento de registros genealógicos y la formación de núcleos de reproductores. El programa de registros genealógicos consiste en la evaluación e inscripción de los ‘mejores’ ejemplares en una sucesión de libros que van desde el libro de animales identificados hasta el libro cerrado de pedigree. El objetivo es identificar a los ejemplares de “superior” calidad y hacer un seguimiento de su descendencia antes de su ingreso en el libro cerrado. Actualmente, la evaluación de los ejemplares se basa en apreciación visual subjetiva que desafortunadamente tiene limitaciones. El programa alcanzará sus objetivos cuando las evaluaciones de los ejemplares se hagan sobre bases objetivas lo que implica el establecimiento de programas de control de producción y registros de datos. Recientemente hay un mayor interés de parte del sector industrial para apoyar a los productores de alpaca en el mejoramiento de la calidad de la fibra. Con este propósito los industriales de productos de alpaca, con el apoyo de la Comisión para la Promoción de Exportaciones (Prompex) y de la Asociación Internacional de la Alpaca (AIA), han Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

58

creado el Instituto Peruano de la Alpaca y Camélidos (IPAC) cuyas acciones incluyen la capacitación de agentes de extensión para la prestación de asistencia técnica a los productores, y el mejoramiento de los sistemas de comercialización mediante el establecimiento de centros de acopio. Si estas acciones se traducen en una mayor rentabilidad para el productor, es muy probable que sean un incentivo para introducir mejoras tecnológicas en los sistemas de producción, incluido el mejoramiento genético. Las biotecnologías aplicadas a la reproducción, como son la inseminación artificial y la transferencia de embriones, son herramientas que podrían tener un impacto considerable en el proceso de mejoramiento genético, al permitir la diseminación masiva de características deseables por parte tanto del macho como de la hembra. Pese a los esfuerzos realizados desde hace varios años, no se ha logrado aún desarrollar una metodología que asegure resultados tales que justifiquen económicamente la aplicación masiva de estas técnicas que tendrían un impacto notable en el proceso de mejoramiento genético.

Figura 20. Clección de semen por método de vagina artificial en maniquí (izquierda) y por electroeyaculación (derecha). CIP – Quimscahata INIA – Puno. Foto: Rubén H. Mamani Cato.

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

59

Figura 21. Ecografía de alpacas para el proceso de transferencia de embriones (izquierda) y cría nacida por transferencia de embriones (derecha). CIP – Quimsachata INIA – Puno. Foto: Rubén H. Mamani Cato. La inseminación artificial que es un valioso instrumento para el mejoramiento genético, aún no es posible aplicarlo en forma masiva. Uno de los escollos sigue siendo la carencia de un método confiable de colección de semen lo que se dificulta por la posición en que se lleva a cabo la cópula en los camélidos (con la hembra en posición decúbito ventral). Hay experiencias exitosas con la inseminación,

pero no las

suficientes como para aplicarlas en forma masiva. Algo similar ocurre con la transferencia de embriones. Hay que señalar, sin embargo, que por sus características reproductivas, los camélidos ofrecen mayores ventajas que otras especies de animales domésticos para la implementación de estas técnicas. El hecho de que las cuatro especies de CSD tengan igual número de cromosomas hace posible los cruces entre especies. Cruzamientos entre llamas y alpacas, que dan lugar al Huarizo, ocurren con frecuencia, sobre todo en las comunidades pequeñas donde se practica la crianza mixta. Pese a que los animales resultantes son de mayor tamaño que la alpaca, hay un desmejoramiento de la calidad de la fibra, por lo que no se considera muy deseable. Menos frecuentes son los cruces entre alpaca y vicuña que dan como resultado la paco vicuña. Estos animales tienen un mayor peso de vellón y tamaño corporal que las vicuñas y una fibra de mayor finura que la alpaca, lo que podría ser muy deseable.

Investigador y especialista en Mejoramiento Genético Animal: MVZ. Rubén Herberht Mamani Cato

Situación actual y perpectivas de los Camélidos Sudamericanos en el distrito de Torata, región Moquegua, Perú.

60

Transferencia de embriones, A partir del año 2002 se viene trabajando en la transferencia de embriones tratando de desarrollar un protocolo viable sobre los 4200 msnm utilizando la gonadotropina coríonica equina (eCG) y la hormona folículo estimulante (FSH). Los resultados muestran que el número de alpacas preñadas producto de la transferencia de embriones al utilizar la hormona eCG y FSH fue (27.8%) y (40%), respectivamente (P≥0.05). asimismo, se observa que el tamaño promedio de los embriones al utilizar eCG y FSH fue: 0.72 ± 0.27 mm y 0.51 ± 0.12 mm (P