All of Pesaj

PESAJ , "orden", "colocación") es un importante ritual festivo judío celebrado en la primera noche de la Pascua judía (e

Views 394 Downloads 5 File size 214KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PESAJ , "orden", "colocación") es un importante ritual festivo judío celebrado en la primera noche de la Pascua judía (el día 15 de Nisán). Fuera de Israel se lleva a cabo en la primera y segunda noches de Pascua (15 y 16 de Nisán). Y según el calendario gregoriano la fiesta cae en abril. Las familias alrededor de la mesa leen el Hagadá, el relato de la salida del pueblo de Israel de Egipto. El Séder acostumbra el bebida de cuatro copas de vino, comer el matzot y la colocación de comida simbólica en el plato del Séder. El Séder es un ritual familiar que también puede ser organizada por escuelas, sinagogas o centros comunitarios; que usualmente están abiertos al público en general. La última cena de Jesús de Nazareth con sus discípulos fue la celebración del Séder. DESARROLLO DEL SEDER En una mesa cubierta con un mantel blanco, se coloca una vajilla brillante, copas de vino para los invitados y una más para el profeta Elías quien según la tradición, visita los hogares en la noche de Pésaj. Además de las matzot envueltas, un almohadón contra el respaldo del asiento del conductor del Seder y la estrella que es la fuente Pascual (Keará shel Pesaj) conteniendo alimentos que simbolizan distintos componentes de la epopeya histórica a recrear mediante el Séder. KADESH El Séder se inicia con el Kadesh o Kidush la bendición de una de las cuatro copas de vino de la mesa: "Bendito seas Tú, Adonai nuestro Dios, rey del universo, quien creó el fruto de la vid". La segunda copa llamada [[mishpat]] recuerda las diez plagas de Egipto y el sufrimiento de los egipcios cuando endurecieron sus corazones contra Dios. Esto no simboliza el brindar por el sufrimiento los enemigos (Prov. 24:17), sino que se derrama una gota de vino (lo cual es un símbolo de gozo) mientras recitamos cada una de las diez plagas, recordando de ese modo que el gozo disminuye con el sufrimiento de los demás. URJATZ Los miembros de la familia efectúan la primera ablución de manos de la noche sin bendición. Se trae a la mesa un jarro con agua para que el conductor del Séder efectúe la ablución sin moverse del lugar. KARPAS Cada participante de la Cena toma las verduras bañadas en agua salada mientras ora diciendo: "Boré pri haadamá" YAJATZ Se toma el matzá central de entre las tres y se parten a la mitad. Se envuelve la mitad mayor en una servilleta especial para el afikomán, que se ingiere después del banquete, antes de la bendición de agradecimiento por los alimentos - el Bircat Hamazón , para que perdure en la boca el sabor de la matzá, cuya ingestión constituye el precepto más importante de la noche.

MAGUID Se relata la historia de la salida del pueblo de Israel de Egipto, mientras los padres responden a la pregunta de los niños: "¿Ma nishtaná halaila hazé micol haleilot?" (¿Porqué esta noche es diferente de todas la otras noches?). RAJTZAH La segunda ablución con la oración "Al Netilat Iadaim" ("¡Que nos ordenaste la ablución de manos!") procediéndose inmediatamente a comer la matzá. MOTZI-MATZA Se comienza el banquete ingiriendo matzá. Antes de la ingestión se recitan dos bendiciones: 1. Bendito eres Tú H', nuestro Señor, Rey del universo, que extraes pan de la tierra - "Baruj atá H' E'lokenu melej haolam hamotzí lejem min haaretz". 2.Bendito eres Tú H', nuestro Señor, Rey del universo, que nos consagraste con Tus preceptos y nos ordenaste la ingestión del pan ácimo -"Baruj atá H' E'lokenu melej haolam asher kidshanu bemitzvotav vetzivanu al ajilat matzá". MAROR Se ingieren las hierbas amargas, con la bendición: "Bendito eres Tú H', nuestro Señor, rey del universo, que nos consagraste con Tus preceptos y nos ordenaste la ingestión de hierbas amargas" - "Baruj atá H' E'lokenu melej haolam asher kidshanu bemitzvotav vetzivanu al ajilat maror". KOREJ Se toma la jazeret (lechuga) se unta entre dos trozos de matzá y se pronuncia un texto en recuerdo del Templo y de las costumbres de Hillel, comiendo no menos de 25 gramos de este emparedado que este sabio acostumbraba a preparar. SHULJAN OREJ Se trata del banquete festivo en sí. Las comunidades sefardíes acostumbran a incluir en su banquete leguminosas tales como arroz, maníes, semillas de girasol, etc. Por su parte, las comunidades ashquenazíes prohibieron el uso de leguminosas ya que en muchos casos su harina luce similar a la de los cereales, buscando así evitar confusiones. TZAFUN Al concluir el banquete se toma el afikomán que fue escondido durante la noche del Seder y se come de él antes del Birkat Hamazón (la bendición final de gracias por la comida). BAREJ Se recita la bendición de agradecimiento por los alimentos, Birkat Hamazón, la cual incluye "yaalé veiavó", que se agrega a la bendición todos los días de Pesaj.

HALEL Luego del Birkat Hamazón, y después de beberse la tercera copa de vino, se pronuncia un capítulo de alabanzas por los milagros y las maravillas que acompañaron la salida de Egipto. En esta parte de la Hagadá se acaba el Halel, dos de cuyos capítulos fueron recitados anteriormente durante el banquete. Luego de la bendición final del Halel ("Bendito eres Tú H' ,Rey ensalzado en alabanzas" -"Baruj atá H' melej mehulal batishbajot")se procede a beber la cuarta y última copa de vino de la noche, recitándose inmediatamente la bendición final correspondiente. NIRTZA El capítulo final de la Hagadá, en el cual se expresa el deseo de que todo lo realizado durante la noche haya sido del agrado de Dios. Terminando con una oración conjunta: Leshaná habaá birushalaim habenuiá (El próximo año en Jerusalén reconstruida). Una vez acabado el Séder, las comunidades recitan poemas alusivos a la festividad.

Resumen de los 15 pasos del Seder 1) KADESH: Kidush sobre el vino (primera copa). 2) URJATZ: Lavado de manos sin pronunciar bendición. 3) KARPAS: Se come el Karpás remojado en agua salada. El Karpás nos introduce el sabor del Exodo. El agua salada nos recuerda las lágrimas de los esclavos. 4) IAJATZ: Se parte la matzá del medio. El trozo más grande se esconde («aficomán») para que los niños lo busquen. 5)MAGUID: Es la lectura de la mayor parte de la Hagadá, que incluye casi todas las canciones tradicionales de esta festividad. El texto trata del éxodo de los judíos de Egipto. El Maguid termina con la bendición de la segunda copa. 6) ROJTZA: Lavado de manos haciendo Netilat ladaim. 7) MOTZI: Bendiciones agradeciendo por el pan (matzá). 8) MATZA: Bendecimos agradeciendo por la mitzvá de comer matzá. 9) MAROR: Comemos maror mojado en jaroset. 10) KOREJ: Comemos un «sandwich» de matzá con maror. 11) SHULJAN OREJ: Comemos la exquisita comida tradicional del Séder. 12) TZAFUN: Los niños entregan el aficomán encontrado. 13) BAREJ: Hacemos Birkat Hamazón, agradeciendo por el alimento recibido. Tomamos luego la tercera copa. 14) HALEL: Salmos y canciones. Finalmente levantamos la cuarta copa. 15) NIRTZA: Este es el último paso del Séder, donde declaramos que hemos cumplido con la obligación de celebrar el Séder y nos proponemos realizarlo el próximo año en Jerusalem Leyes de Pésaj Durante los ocho días de Pésaj, sólo se puede comer pan ázimo (Matzá), conmemorando así la salida de Egipto que, al ser tan precipitada, no dio tiempo a los judíos para esperar que el pan fermentara. No solamente está prohibido ingerir Jametz durante Pésaj sino incluso su simple posesión está prohibida, por lo que debemos despojarnos de cualquier alimento Jametz antes de la víspera de la fiesta. "Jametz": Se denomina Jametz a toda sustancia fermentada, procedente de los cinco cereales principales: Trigo, cebada, espelta, avena y centeno. Según la Halajá (Ley Judía) la fermentación se produce al contacto del agua con estos cereales, al cabo de dieciocho minutos en condiciones normales.

Alimentos Jametz son, por ejemplo: Pan, fideos, galletas, cerveza, whisky, etc. La prohibición del Jametz incluye también otras categorías: "Seor": Levadura y todo agente fermentante. "Taarobet Jametz": Cualquier comestible que contenga, aún en una mínima proporción, algún ingrediente Jametz. El arroz, el maíz, los garbanzos, las legumbres en general, y otros cereales que no pertenecen a las cinco especies, no se consideran Jametz. Aún así, las comunidades ashkenazíes acostumbran a privarse de ellos; También algunas comunidades del Norte de África tienen por costumbre privarse del arroz, temiendo no poder revisarlo como corresponde de granos de cereales con los cuales viene generalmente mezclado. "Jametz no comestible": Todos los productos no comestibles adquiridos antes de Pésaj, aún si contienen derivados del Jametz (tintas, pomadas para zapatos, goma de pegar, etc.), se pueden usar debido, precisamente, a que no son comestibles, como tampoco lo son los cosméticos, el jabón, los perfumes, etc. Todos estos productos cosméticos están permitidos, excepto aquellos artículos de sabor agradable, en especial los de uso bucal, como el dentífrico o los lápices labiales, los cuales no se deben utilizar hasta estar seguros de que no poseen ningún ingrediente Jametz en sus fórmulas. Los medicamentos de consumo oral, como las pastillas, jarabes, sacarina, etc., no se pueden ingerir hasta estar seguros que no poseen ningún ingrediente Jametz, debido que en la elaboración de muchos de ellos -en especial las pastillas- se usa el almidón de trigo como solidificador. En caso de gravedad, obviamente, se puede tomar cualquier medicamento (en estos casos, se recomienda consultar con el Rabino de la comunidad). "Alimentos no Jametz": Es imposible detallar una lista de alimentos permitidos, ya que la elaboración de los mismos varía de lugar en lugar, de tiempo en tiempo y de firma en firma. Tomemos, como ilustración, el café, que normalmente está permitido pues no posee ningún tipo de Jametz, pero que en algunos países, viene mezclado con granos de cebada, que es Jametz, absoluto (Gamur), por lo que se debe consultar con el Rabino de cada comunidad, con respecto a cada caso en particular. "Hagalat Kelim": Los utensilios que usamos durante todo el año para Jametz no deben ser utilizados desde la víspera de Pésaj, hasta finalizada la Fiesta; se los limpia bien y se los guarda en un lugar cerrado. Hoy en día está al alcance de casi todos proveerse una vajilla especial para Pésaj. Sin embargo, para aquellos que no les sea posible, podrán usar la vajilla normal luego del proceso de la Hagalá (escaldadura), excepto los utensilios de porcelana o cerámica que no son susceptibles de escaldar ("Kelí Jeres"). Debido a que son múltiples los casos y los detalles, así como las costumbres sobre este procedimiento, aconsejamos consultar a la autoridad rabínica de la comunidad. "Mejirat jametz": Los alimentos jametz que no deseamos eliminar, se podrán vender a u no judío, y puede comprarse nuevamente finalizada la festividad. Esta operación comercial se realiza individual y directamente o, por lo general, a través del Rabinato de cada comunidad. "Horarios": Se puede comer jametz sólo hasta la cuarta hora-solar del día; durante la quinta hora-solar no se puede comer, pero todavía lo podemos eliminar (Bi'ur), vender (Mejirá), o anular (Bitul). A partir del comienzo de la sexta horasolar, toda actividad relacionada con jametz queda prohibida hasta la finalización del Pésaj. "Ajilat Matzá": Durante la víspera de Pésaj, se acostumbra a no comer Matzá hasta el momento del Séder, para demostrar la diferencia entre lo permitido y lo obligatorio, y cumplir el precepto de comerla con deseo y apetito. "Taanit Bejorot": Los primogénitos acostumbran a ayunar en la víspera de Pésaj, en recuerdo a la plaga de los primogénitos en la cual el Todopoderoso "pasaj" (salteó), las casas de las familias de Israel.

La participación en la conclusión de algún tratado de la Mishná o del Talmud, o la participación en algún evento festivo (Circuncisión, boda, o Seudat Mitzvá en general), interrumpe el ayuno. "Asiá Melajá": Después del mediodía, no se debe trabajar a fin de consagrar todo el tiempo a la preparación de las Matzot y lo necesario para el Séder que se realizará esa misma noche.