Alianza Para El Progreso y Doctrina de Seguridad Nacional

Colegio Depto. de Historia, Geografía de apoyo yMaterial Ciencias Sociales por el otro, el recién constituido campo soc

Views 76 Downloads 0 File size 168KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Colegio Depto. de Historia, Geografía de apoyo yMaterial Ciencias Sociales

por el otro, el recién constituido campo socialista, bajo la hegemonía de la Unión Soviética. Además, las superpotencias delimitaron y se reconocieron mutuamente áreas de influencia, en las que establecieron un acuerdo tácito de no intervención. Por ejemplo, Estados Unidos nunca intervendría de manera directa en los países del Este de Europa, porque reconocía que estaban bajo el poder soviético; y lo mismo hacía Unión Soviética con países reconocidamente aliados de los norteamericanos. En este contexto, América Latina era una zona reconocidamente bajo la tutela de los Estados Unidos. Esta potencia mundial utilizó distintos mecanismos para tener el control sobre la región, los que estudiaremos serán dos de ellos: La Alianza para el Progreso y la Doctrina de Seguridad Nacional.

Nivel III° EM

GUÍA DE TRABAJO Aprendizaje esperado: Caracterizar el impacto de los procesos históricos mundiales y latinoamericanos en Chile. Instrucciones: Lee los siguientes textos y luego desarrolla las actividades que aparecen al final de la guía.

Latinoamérica y Chile en el contexto de la guerra fría La historia de Chile entre mediados de los años cincuenta y los primeros años de la década de los setenta, estuvo marcada por reformas para profundizar la democracia y eliminar las desigualdades e injusticias sociales que caracterizaban a nuestro país. Estos cambios estuvieron estrechamente vinculados al impacto de las tendencias y movimientos internacionales, debido al avance de los medios de comunicación y a la pugna entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, en el contexto de la Guerra Fría. A continuación estudiaremos las características del contexto internacional en el que se desarrolla el período.

Alianza para el Progreso Con el fin de evitar que América Latina siguiera el ejemplo de la Revolución cubana (1959), el presidente de EE.UU. J.F. Kennedy propuso en 1961 un programa de ayuda económica y social para la región, denominado Alianza para el Progreso. Éste se propuso mejorar las condiciones sanitarias, ampliar el acceso a la educación y la vivienda, controlar la inflación e incrementar la productividad agrícola mediante la reforma agraria. De llevar a cabo su implementación, los países recibirían un aporte económico desde los EE. UU., aporte que finalmente no se hizo efectivo.

La Guerra Fría. Estados Unidos y la Unión Soviética, que habían luchado como países aliados durante la Segunda Guerra Mundial, surgieron como superpotencias antagónicas después de su término, en 1945, dando inicio a un conflicto que se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética en 1991. Este conflicto, que representaba la lucha entre el sistema capitalista y el socialista por extender su influencia a todo el mundo, se denominó Guerra Fría, ya que las superpotencias, conscientes de las consecuencias de una guerra nuclear, nunca se enfrentaron directamente, sino a través de conflictos regionales, ayudando política y militarmente a los bandos en pugna, que representaban sus respectivos intereses.

John Kennedy, impulsor de la Alianza para el Progreso.

En la conferencia de Punta del Este (1961), el programa fue aceptado por todos los países de la Organización de Estados Americanos (OEA), con excepción de Cuba. En cumplimiento de este programa, que duró hasta 1970, el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez inició una tímida reforma agraria que, debido a sus cortos alcances fue conocida como “la reforma de los maceteros”. Sin embargo, la redistribución de tierras recibió un notable impulso durante el gobierno de E. Frei quien también realizó otras reformas apoyándose en la propuesta norteamericana. Doctrina de Seguridad Nacional.

El mundo se divide en áreas de influencia A partir del conflicto de poder establecido por las superpotencias se constituyeron bloques de países. Por un lado, los países capitalistas, encabezados por los Estados Unidos de América y 1

Lee los siguientes textos y responde las preguntas. Texto 1 “Mantener una política monetaria y fiscal que, sin las calamidades de la inflación o de la deflación, defienda el poder adquisitivo del mayor numero, garantice la mayor estabilidad de los precios, y sea base adecuada para la promoción de las economías. Estimular la actividad privada para promover el desarrollo de los países de la América Latina, con ritmo tal que sus economías puedan absorber los excedentes de mano de obra, remediando el problema del desempleo y al fin de que ocupen el puesto que les corresponde entre las naciones industrializadas y modernas del mundo. Dar rápida y duradera solución al grave problema que representa para los países de la América Latina la variación excesiva de los precios de los productos que de ordinario exportan y de los que aun depende, en medida tan importante, la prosperidad de las naciones latinoamericanas. Acelerar la integración de la América Latina con el mismo objetivo de vigorizar el desarrollo económico y social del continente, proceso ya comenzado con el Tratado General de Integración Económica Centroamericana y, en otros países, por medio de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. Este compromiso expresa el convencimiento de las naciones de la América Latina de que estos cambios de trascendencia económica, social y cultural solo pueden ser el resultado del esfuerzo propio de cada país. No obstante, para alcanzar las metas que se han sellado, con la urgencia requerida. Es indispensable complementar los esfuerzos internos con una ayuda externa adecuada.” (Alianza para el Progreso: documentos básicos, Punta del Este, 1961)

La Doctrina de la Seguridad Nacional es un concepto utilizado para definir ciertas acciones de política exterior de EEUU tendientes a que las fuerzas armadas de los países latinoamericanos modificaran su misión para dedicarse con exclusividad a garantizar el orden interno, con el fin de combatir aquellas ideologías, organizaciones o movimientos que, dentro de cada país, pudieran favorecer o apoyar al comunismo en el contexto de la Guerra Fría, legitimando la toma del poder por parte de las fuerzas armadas y la persecución de organizaciones de izquierda. El instrumento creado para detener el avance de las ideologías de izquierda fue la escuela de las Américas, en la que el ejército norteamericano enseñaba El desarrollo de la Doctrina de Seguridad Nacional instaló la idea del enemigo interno que se expresó en un fuerte anticomunismo. Los militares y las policías de América Latina fueron formados en cursos, en la Escuela de las Américas, en Panamá que potenciaba estas ideas con el fin de aplacar el avance de los procesos revolucionarios. En ella se enseñaban técnicas de contrainsurgencia, operaciones de comando, tiro franco, guerra psicológica, inteligencia militar y tácticas de interrogatorio. Incluso gobiernos reformistas que habían recibido el apoyo inicial de EE. UU., terminaron siendo acusados de dirigir a sus países hacia la izquierda, por lo que fueron depuestos por los militares, con el beneplácito estadounidense. De esta forma, en toda América Latina se radicalizaban las posiciones de los sectores políticos y sociales en pugna. En las décadas del 60 y 70 proliferaron los golpes de Estado protagonizados por los militares, quienes ejercieron una dura represión y pusieron en jaque a los sistemas democráticos de la región. Los únicos Estados latinoamericanos que entre los años 60 y 90 estuvieron regidos por gobiernos civiles fueron Costa Rica, México, Venezuela y Colombia. Aunque no faltaron los intentos de golpes y conflictos internos, como la guerrilla en Colombia, siguió funcionando la democracia.

A) ¿Qué medidas tiene que desarrollar los gobiernos latinoamericanos para mejor condición económica y social de su población? Menciona 3. B) Explica por qué estas medidas podrían mejorar la situación de los países latinoamericanos. Texto 2 “La Doctrina de Seguridad Nacional predicaba que la proliferación de la ideología socialista en los países latinoamericanos constituía una amenaza para la seguridad nacional de estas naciones, para lo cual creía necesario una contraofensiva política y militar.”

Actividad. 2

C) ¿Por qué Estados Unidos consideraba que el socialismo constituía una amenaza

para la seguridad nacional de los países latinoamericanos?

Completa la siguiente tabla de síntesis con los elementos correspondientes a la Alianza para el progreso y la Doctrina de Seguridad Nacional Alianza para el progreso

Doctrina de Seguridad Nacional

Características más importantes

Objetivos

Medidas que propone

3