Algario: Cultivo de Algas

Cultivo de Algas Set Hernández Aquije Setiembre 2008 Facultad de Ingeniería Pesquera UNICA Algario CONFECCIÓN DE UN

Views 89 Downloads 64 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cultivo de Algas Set Hernández Aquije

Setiembre 2008

Facultad de Ingeniería Pesquera UNICA

Algario

CONFECCIÓN DE UN ALGARIO Aunque también pueden conservarse las algas en medio líquido (agua de mar con formol al 4%), es preferible conservarlas en seco. Lo mejor es confeccionar un algario. Un algario es un herbario de algas prensadas en cartulinas con los datos del alga (especie, fecha de recogida, hábitat, etc.). Para ello tendremos que realizar los siguientes pasos: 1. Colocar el alga a prensar en una cubeta con agua para que flote (así la colocaremos mejor) 2. Introducir una cartulina en el agua bajo el alga y con ayuda de un pincel iremos colocando el alga hasta que quede bien estirada. 3. Sacar la cartulina con el alga con cuidado y a medida que escurramos lentamente el agua, el alga se irá poco a poco adheriendo a la cartulina (procurar que el agua escurra hacia el rizoide del alga). 4. Una vez tengamos la cartulina con el alga, la pondremos entre abundante papel de periódico teniendo la precaución de colocar una tela tocuyo encima del alga para evitar que se pegue al papel de periódico. 5. Una vez que tengamos los pliegos con las algas ya colocadas pondremos papel de periódico entre ellos y los colocaremos en una prensa (si no se dispone de prensa, un buen montón de libros pueden servirnos para ejercer presión). 6. Cambiar los periódicos y la tela que habíamos puesto sobre cada alga al día siguiente. Esta operación la repetiremos hasta que las algas estén completamente secas.

DIVISIÓN CHLOROPHYTA

Imágenes

Chaetomorpha sp.

a) Aspecto general de Chaetomorpha aerea b), c) y d) Células desde el ápice hasta la base

Células desde microscopio

Forma real

Información

Especie perteneciente a la familia CLADOPHORACEAE Esta especie presenta talos filamentosos, de entre 5 y 35 centímetros de longitud, rígidos, de color verde vivo, sin ramificaciones y sin rizoides laterales. Se encuentra aislada o en mechones erectos de color verde oscuro. Los filamentos están adheridos al sustrato por una sola célula alargada. Cada célula posee numerosos núcleos. El cloroplasto es parietal, con forma de red y presenta numerosos pirenoides. Suele fragmentarse con la edad. Vive en el intermareal, sobre sustrato rocoso.

Fuente: http://www.unp.edu.ar/museovirtual/Algasmarinas/VERDES.HTM

Imágenes

Cladophora fascicularis

Información

Aspecto general

desde microscopio

Especie perteneciente a la familia CLADOPHORACEAE Las algas forman profusos manojos de filamentos ramificados. Talos erectos de hasta 30 cm de alto; ramas superiores generalmente ramificadas en forma conspicua. Cloroplastos conspicuamente reticulados o discoidales, conteniendo muchos pirenoides. Ramificación dicotómica o tricotómica. Ramas laterales cortas, sin ramificación adicional, o las laterales más bajas son más largas que las ramas superiores recientemente formadas y ocasionalmente, se vuelven a ramificar.

Fuente: http://www.huinay.cl/download/guiaalgasCREA.pdf

Imágenes

Codium peruvianum

Información

Forma real

Desde microscopio. FIPA – UNICA por Set Hernández

Ciclo reproductivo del Codium tomentosum

Especie perteneciente a la familia CODIACEAE Según Acleto: Codium peruvianum = Codium tomentosum var. Peruvianum. Descripción para Codium tomentosum: Posee Fronda de color verde claro a verde oscuro, esta ramificada dicotómicamente y está fijada al sustrato por un disco esponjoso; alcanza hasta 25 cm, tiene textura aterciopelada y esponjosa, y está formada por muchos filamentos anastomosados, que en conjunto pueden tener un diámetro de hasta 1 cm. Cada rama tiene sección redondeada, pero es plana en las dicotomías. Los utrículos, que son las células de la parte externa, son lisos, de clavados a piriformes y con el ápice redondeado. El gametangio, de oblongo a fusiforme, se forma sobre pequeños pedúnculos que surgen en la mitad del utrículo. Fijada al sustrato por un disco esponjoso.

Fuente: CÉSAR ACLETO. The Seaweeds of Perú. 1964

Imágenes

Ulva papenfusi

Información

Aspecto general Fuente: http://www.biolib.cz/cz/taxon/id131972/

Fuente:http://www.uniovi.es/bos/Asignaturas/Botanica/Imagenes/Ulva%20lactuca %20(Clorof%EDceas).JPG

Especie perteneciente a la familia ULVACEAE Según Acleto: Ulva papenfussi = Ulva lactuca var. Latissima: es también conocida como “lechuga de mar”, Ulva papenfussi se diferencia de Ulva costata por crecer en zonas protegidas o con poco oleaje, sobre sustrato blando, fangoso arenoso en el intermareal, razón por la cual su distribución se concentra al interior de la Bahía de Paracas. También desencadena “afloramientos ulvoides”

Fuente: http://www.minem.gob.pe/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5-Resumen%20ejecutivo.pdf

Imágenes

Enteromorpha linza

Información

Forma real Fuente:http://www.dkimages.com/discover/Ho me/Plants/Fungi-Monera-Protista/Algae-andSeaweeds/Green-Algae/GreenSeaweed/Green-Seaweed/Green-Seaweed1.html

a) y b) Cortes en el borde y en el centro del talo. c)

Ordenamiento de las células.

Aspecto general

Especie perteneciente a la familia ULVACEAE Presenta talos laminares de dos capas de células, excepto en la base y en el borde, donde son huecos. Su color es verde claro. Los talos son simples, sedosos, de bordes ondulados y, a veces, acintados o en forma de abanico. Llegan a medir hasta 15 centímetros de largo. Las células son desde rectangulares a poligonales y tienen un cloroplasto parietal con un pirenoide. Se reproducen asexualmente por esporas de aspecto y tamaño variable con dos a cuatro flagelos. Viven en piletas de marea y encharcados del intermareal. Comparese la diferencia con la siguiente macroalga, pues esta primera es de forma plana, la siguiente es tubular.

Fuente: http://www.unp.edu.ar/museovirtual/Algasmarinas/Algashtm/verdes/AV4.HTM

Imágenes

Enteromorpha intestinalis

Forma real Fuente: http://www2.uca.es/grup-

Información

invest/microbentos/PAGES/fe_intestinalis.htm

desde microscopio Fuente:http://www.plingfactory.de/Science/Atlas/Kennkarten%2 0Algen/Chlorophyta/source/Enteromorpha%20intestinalis.html

Aspecto general

Especie perteneciente a la familia ULVACEAE El talo es hueco y tubular, estando la pared constituida de una sola célula de espesor. El talo es cilíndrico en toda su longitud o basalmente hueco, con la porción hueca extendiéndose, a menudo, más allá de la base. Las porciones terminales a veces expandidas como láminas o a veces aplanadas o comprimidas, con sólo los márgenes huecos; talo algunas veces ramificado en la base, fijado por un sistema de filamentos no septados; talo frecuentemente no fijado y flotante. Células uninucleadas, embebidas en una matriz mucilaginosa homogénea. Cloroplasto único, laminado o en forma de copa, con uno o varios pirenoides. Fuente: http://www.huinay.cl/download/guiaalgasCREA.pdf

Imágenes

Ulva fasciata var. costata

Información

Fuente: Aspecto general Fuente: Desde microscopio. FIPA – UNICA por Set Hernández http://www.botany.hawaii.edu/BOT201/Algae/Ul http://www.nio.org/Biology/seaweed/book/ulva%20fa Aumento: 10x40x sciata.jpg%20(50).jpg va%20fasciata%20web%20image.jpg

Especie perteneciente a la familia ULVACEAE Especie pionera que coloniza rápidamente sustratos recién expuestos o áreas que han sufrido una fuerte perturbación, de amplia distribución mundial. Es también conocida como “lechuga de mar”; se trata de una especie oportunista, potencialmente invasiva y muy tolerante a condiciones de estrés. Puede desencadenar “afloramientos ulvoides”, ocasionando un impacto negativo sobre las comunidades costeras de invertebrados y peces, y otros organismos vegetales. Comparese la diferencia con la siguiente macroalga.

Fuente: http://www.minem.gob.pe/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/5-Resumen%20ejecutivo.pdf

Imágenes

Ulva lactuca var. rigida

a) Borde con dientes. b) Células en el centro del talo.

Aspecto general de Ulva rigida

Desde microscopio. Fuente: c) Corte en el centro del talo. d) Corte en la base http://www.algaebase.org/search/images/view/?img_id=39972

Información

del talo mostrando los rizoides cortados a través.

Especie perteneciente a la familia ULVACEAE Las Ulvas, conocidas como “lechugas de mar”, presentan talos laminares formados por dos capas de células unidas entre sí y una región basal de adhesión formada por abundantes rizoides. Se reproducen por zoosporas y por gametas con dos flagelos. Aunque existen varias especies de Ulva en la costa de Argentina, la más frecuente es Ulva rigida. Esta especie muestra una variedad de aspectos según la edad del talo y el ambiente donde se desarrolla. Así se pueden encontrar plantas desde acintadas hasta expandidas, alargadas, flotando en el agua con disposición helicoidal, o arrepolladas. Los talos se adhieren por la zona basal de células alargadas -rizoides-. En el borde de las plantas se observan dientitos desde numerosos y muy finos hasta espaciados. Las células generalmente muestran paredes firmes, un núcleo y un cloroplasto parietal con uno o varios pirenoides. Viven en piletas de marea del intermareal y sobre mejillines y Corallina. Fuente: http://www.unp.edu.ar/museovirtual/Algasmarinas/VERDES.HTM

DIVISIÓN RHODOPHYTA

Imágenes

Grateloupia doryphora

Aspecto general Fuente: http://www.californiabiota.com/cabiota/grateloupia_doryphora.htm

Desde microscopio. FIPA – UNICA por Set Hernández Aumento: 10x10x

Alga completa. Foto por Blgo. Ernesto Pariona.

Información

Especie perteneciente a la familia CRYPTONEMIACEAE Alga roja que se fija al sustrato por medio de un disco basal de 1 - 3 mm de diámetro del que surge en ocasiones un estipe de hasta 25 mm, de color verde esmeralda, que se ensancha para formar la lámina, a veces hasta 6 por talo, de 5 - 20 cm de longitud. Esta lámina es de linear a anchamente lanceolada, a veces asimétrica, que se divide longitudinalmente. El margen generalmente es liso y poco prolífero, o bien puede presentar proliferaciones secundarias apicales o marginales en la parte media de la lámina, que son producidas por erosión o rotura, especialmente frecuentes en los individuos de ambientes expuestos a la acción del oleaje. El color de la lámina varía de rojo violáceo a púrpura, en ocasiones algo empardecido o descolorido por acción del sol; es común el desarrollo de pequeñas manchas blanquecinas (2-6 mm de diámetro) que alternan con zonas de talo oscuro y que le confieren a la lámina un aspecto moteado muy característico. Microscópicamente, el espesor de la lámina es de (150) 200 450 (550) micras, con córtex grueso (25 - 100 micras) y médula densa (100 - 200 micras). Hay una transición gradual entre córtex y médula, con células subcorticales de 10 15 micras. Células corticales (las externas de 3 - 5 micras en vista superficial), en series de hasta 5 y las células subcorticales de 5 - 10 micras. Los gametofitos son monoicos; los espermatangios aparecen aislados en la corteza, formando pequeños soros corticales; los carpogonios aparecen en unos sistemas compactos ramificados, llamados ámpulas; los cistocarpos son pequeños y tienen un poro prominente. El tetrasporofito tiene tetrasporangios dispersos en el córtex. Crece zonas expuestas y semiexpuestas al oleaje, sobre roca y mejillones en charcas rocosas y profundas del intermareal superior y medio, junto con Lithophyllum incrustans, Corallina elongata y erizos Fuente: http://www.asturnatura.com/especie/grateloupia-doryphora.html

Imágenes

Chondracanthus chamissoi

Información

Aspecto general

Especie perteneciente a la familia GIGARTINACEAE Tamibien llamada Gigartina chamisoii, posee talos con grampones discoidales o en forma de papilas; frondas gregarias, relativamente alargadas, cilíndricas o comprimidas a foliáceas, multiaxiales, abundante o escasamente cubiertas con papilas, algunas de éstas claramente vegetativas, otras llevando estructuras reproductivas. Médula de filamentos delicados, anastomosados, o con células de variada forma y tamaño. Corteza uniforme, relativamente delgada, de células pequeñas, ovaladas a esféricas, en hileras anticlinales. La mayoría de las especies con talos isomórficos.

FUENTE: HTTP://WWW.HUINAY.CL/DOWNLOAD/GUIAALGASCREA.PDF

Imágenes

Agardhiella tenera

Información

Aspecto general

Alga completa. Foto por Blgo. Ernesto Pariona

Especie perteneciente a la familia SOLERIACEAE Traducido: Algas rojas toscamente tupidas con ramas de bordes redondeados en la base que puede crecer hasta una altura de 1 pie de altura.

Fuente: http://www.dnrec.state.de.us/MacroAlgae/information/Indentifying.shtml

Imágenes

Pterosipnonia dendroidea

Información

Aspecto general

Vista desde el microscopio Fuente: http://www.huinay.cl/download/guiaalgasCREA.pdf

Desde microscopio. FIPA – UNICA por Set Hernández

Especie perteneciente a la familia RHODOMELACEAE Talos principalmente erectos, a partir de ramas postradas; ramas erectas alternadamente dísticas, con ramas subordinadas de uno o varios órdenes. Ramas cilíndricas a marcadamente comprimidas, con 4 - 20 células pericentrales, generalmente no corticadas. Rámulas terminales de crecimiento limitado, típicamente sin tricoblastos.

Fuente: http://www.huinay.cl/download/guiaalgasCREA.pdf

Imágenes

Ceramium rubrum

Información

Aspecto general Fuente: http://www.mbari.org/staff/conn/botany/reds/Ceramium/ecology.htm

Vista de los ápices desde el microscopio.

Detalle de ápices de ramas totalmente corticadas. Fuente: http://www.unp.edu.ar/museovirtual/Algasmarinas/Algashtm/rojas/AR30.HTM

Especie perteneciente a la familia CERAMIACEAE Algas de frondas filamentosas, de color rojo claro a rosado, de hasta 20 cm de alto. Los talos son generalmente erectos, a veces parcial o totalmente postrados, saxícolas o epífitos; ejes cilíndricos libremente ramificados. Ramas de todos los órdenes corticadas en bandas transversas, en los nodos, en capa continua, o bien, continuamente en el eje principal e intermitentemente, en ramas más jóvenes. Ramificación alternada, predominantemente unilateral o irregular, frecuentemente de apariencia dicotómica. Apice de ramas generalmente curvado, a veces recto.

Fuente: http://www.huinay.cl/download/guiaalgasCREA.pdf

Imágenes

Prionitis decipiens

Información

Aspecto general del alga según CÉSAR ACLETO. The Seaweeds of Perú

Foto de alga completa por Set Hernández

Especie perteneciente a la familia CRYPTONEMIACEAE Traducido: Talo de 35 cm. de alto, consistiendo en abundantes ramificaciones, ejes erguidos soportados de un discoide; bifurcación primaria en forma de dicotomo, regular o irregular, la variable de intervalos, en algunas plantas de 2 - 5 cm., en otros más o menos igualan en todas partes; segmentos lineales, comprimido a lenguas, de anchura variable en plantas diferentes de 1.2 - 5.0 mm.; ramas secundarias pinnadas, a veces apenas desarrollado y las plantas aparecen estrictamente dicotomadas, a veces desarrolladas prominentemente y las dicotomas primarias parcialmente obscurecidas, 2 - 4 mm. de largo.

Fuente: CÉSAR ACLETO. The Seaweeds of Perú. 1964

GLOSARIO DE ALGAS 1. Acintado: con forma de cinta. 2. Adaxial: en el lado superior de una rama. 3. Aerociste: flotador lleno de gas en algas pardas. 4. Anastomosado: filamentos adyacentes unidos. 5. Anticlinales: divisiones perpendiculares al eje de crecimiento. 6. Ápice: punta. 7. Articulado: con apariencia de articulaciones. 8. Axial: que presenta eje. 9. Canaliculado: con apariencia de canales. 10. Cenocito: células multinucleadas. 11. Cistocarpo: estructura correspondiente al carposporofito y el tejido que lo cubre. 12. Corimbo: ramificación en que todas las ramas terminan a la misma altura. 13. Corteza: zona exterior del tejido algal. 14. Corticado: capas de células que cubren al tejido original. 15. Costroso: con forma de costra. 16. Cruciado: divisiones en forma de cruz. 17. Dicótomo: dividido en dos partes iguales. 18. Disco adhesivo: parte del alga mediante la cual se fija a un sustrato. 19. Discoide: con forma de disco. 20. Distal: alejado de la base. 21. Dístico: dispuesto en dos filas en lados opuestos a un eje. 22. Distromático: compuesto por dos capas de células. 23. Epífito: creciendo sobre un alga. 24. Espatulado: con forma de espátula. 25. Espatuliforme: espatulado. 26. Esporofito: alga productora de esporas. 27. Estipe: parte basal del alga y similar al “tallo” de las plantas superiores. 28. Estipitado: que tiene estipe. 29. Estolones: rama o tallo basal que crece a lo largo del sustrato y genera ramas nuevas. 30. Exógeno: ramificación originada de las partes externas del alga. 31. Filamento: serie de células adheridas entre extremo y extremo. 32. Filiforme: con forma de pelo, filamentoso. 33. Folioso: con forma de hojas. 34. Fronda: en algas grandes, se refiere a las “hojas”. 35. Grampón: estructura grande que funciona como disco adhesivo en algas grandes. 36. Hapterios: porción de disco de adhesión que parece raíz, más grueso que un rizoide. 37. Isomórfico: con formas muy similares.

38. Laciniado: partido en divisiones largas y angostas. 39. Lanceolado: con forma de lanza. 40. Lígulas: pequeña lámina en forma de lengua. 41. Médula: tejido central de las algas. 42. Monosifónico: alga compuestas por un solo filamento. 43. Monostromático: con una sola capa de células. 44. internos. 45. Multinucleado: célula o tejido con varios núcleos. 46. Multiseriado: algas filamentosas compuestas por más de dos filamentos uniseriados 47. Pectinado: con todas las ramas al mismo lado (como un peine). 48. Percurrente: dístico. 49. Pericentrales: células que rodean a una central o axial en un filamento. 50. Pinnado: con forma de pluma (dístico). 51. Pirenoide: estructura asociada al plastidio con relación al almacenaje de los fotosintetatos. 52. Piriforme: con forma de pera, más ancho en la base que en el ápice. 53. Plastidio: organelo celular que contiene pigmentos. 54. Polisifónico : compuesto de segmentos de células alargadas verticalmente, las laterales ( pericentrales) rodeando a una célula central. 55. Polistromático : estructura laminar con varias capas de células. 56. Rámulas : ramas pequeñas. 57. Rizoide : célula única, filamento o estructura filiforme que sirve a la adhesión de un talo. En la medula de algunas algas rojas, filamentos diferenciados de células delgadas. 58. Rodoplasto : organelo celular que contiene pigmentos de las algas rojas. 59. Saculiforme : Con forma de saco. 60. Saxícola : que crece sobre rocas. 61. Septado : tabique que divide una cavidad. 62. Sésiles : organismos que viven adheridos al sustrato. 63. Submareal : región más baja que está más tiempo sumergida que expuesta. 64. Talo : cuerpo vegetativo de un alga. 65. Tricoblastos : prolongaciones celulares que sirven de protección y se encuentran cerca de la célula apical de las algas corticales, como Chondria. 66. Uniaxial : que consta de un filamento axial único, derivado de una sola célula apical. 67. Uninucleado : célula o tejido con un núcleo. 68. Uniseriado : filamentos constituidos de una célula de grosor. 69. Verticilo : es un tipo de ramificación generalmente de algas de agua dulce

FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO: SET HERNÁNDEZ, 2008. Algario. Facultad de Pesquería – U.N.ICA. Web: https://www.facebook.com/ParacasScience

VISITANOS EN INTERNET: