Algarabia 161

161 léeme y sabrás arte curiosidades lenguaje ciencia ideas a l e d lo que te a d o acom Próximamente en Puebla viv

Views 82 Downloads 1 File size 25MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

161

léeme y sabrás

arte curiosidades lenguaje ciencia ideas

a l e d

lo que te

a d o acom Próximamente en Puebla vivirás de todo

63

161

61

64

65

De la moda,

lo que te acomoda

Y

a sea una marca, un gadget o un par de jeans, la moda es lo que mueve al mundo y nos compele, nos abrasa y nos rebasa. En este número hablamos de los orígenes y el ciclo de vida de algunos accesorios —¿quién no extraña el elegante uso del sombrero?—; de la curiosa historia de la palabra glamour; de las locuras que ha hecho la gente para verse «más bella», aun poniendo en peligro su salud; de los íconos del estilo a lo largo de la historia —desde Cleopatra hasta Oscar Wilde—, y de la evolución de la vestimenta, partiendo de los antiguos egipcios y los clásicos griegos, hasta llegar a la era dorada de Hollywood. 1

Nos remontamos al prehistórico momento en que el mono se vio desnudo y decidió cubrir su piel con las de otras especies; contamos cómo nació la famosa joyería de Tiffany; damos un repaso por la vida y obra de algunos diseñadores que cambiaron el concepto del vestir, y condensamos la moda en frases —porque, aunque la mona se vista de seda, mona se queda— y en palabrotas, que son el léxico diario de los que hacen o viven de la moda: prêt a porter, street ware, folk, etcétera. En otras instancias, les compartimos una anécdota entre Hemingway y Orson Welles; explicamos cómo preparar las «salsas madre» de la cocina francesa —como la bechamel, la italiana o la española—. Asimismo, desmitificamos las regalías «millonarias» de los músicos; hablamos de eventos históricos simultáneos que apenas creeríamos que lo son; de los récords mundiales más raros y de las cantidades estratosféricas que se gastan mundialmente el 14 de febrero, que cada año se pone piiior. Por otro lado, también recordamos La carabina de Ambrosio, ese programa que marcó la niñez de muchos, los de generación x; examinamos el ventilador de techo como objeto de nuestro afecto; presentamos los sueños proféticos y líricos que el mismísimo Borges recopiló y le contamos de qué se tratan los famosos —y hoy en boga— bancos de caca. Disfrute este número, muy de moda, en donde quiera. Quizás haciendo caca, ¿por qué no? �

María del Pilar Montes de Oca Sicilia

incipit

La mañana en que a la última hija de los Lisbon le tocó el turno de suicidarse —esta vez fue Mary y sus somníferos, tal como Therese—, los dos paramédicos llegaron a su casa ya sabiendo exactamente dónde estaba el cajón de los cuchillos, el horno de gas y la viga del sótano en la que podía atarse una cuerda. Salieron de la ambulancia moviéndose, en nuestra opinión, con desesperante lentitud, mientras el gordo decía, casi inaudible: «Esto no es la televisión, chicos. No tiene caso correr». Cargó el pesado respirador y la unidad cardiaca entre los arbustos que habían crecido monstruosamente, cruzó el descuidado jardín que, trece meses atrás, estaba pulcro e inmaculado antes de que los problemas comenzaran. Las vírgenes suicidas, Jeffrey Eugenides.

2

3



Dirección general: María del Pilar Montes de Oca Sicilia Dirección de arte: Victoria García Jolly Dirección administrativa: Érika Juárez Jiménez Dirección ejecutiva: Claudia Martínez Saavedra Dirección editorial: Carlos Bautista Rojas

  



Editora: Jefa de redacción: Asesor de contenidos: Redacción: Coordinación de diseño: Diseño: Equipo digital:

María Luisa Durán Almazán Mariana Rodríguez Jurado Fernando Antonio Montes de Oca Sicilia Arturo Gallegos García, Bricia Martínez Martínez, Alejandra Santoy Sánchez, Luis Ángel Hernández, Fernanda Muñoz Diana Langarica Martínez Paula Baza, Jorge Ángeles, Jovany Cruz, Ariadna Mecalco Carolina Duarte Rincón, Janine Bacquerie, Janet Ireta, Aldo X. López, Lietza Roque Sosa

Producción: Relaciones públicas: Gerente de distribución: Coordinación de ferias y eventos: Coordinación de supervisión: Gerente de sistemas: Publicidad:

Mariana Sánchez Ponce Paula Salazar Caramuta Luis Enrique González Castro José Mariano Basaguren Luis Hernández Silva Gustavo Flores Dulce González Urbina, Elsa Ruiz Hernández, María Elena Tena Romero, Tamara Figueroa

  

  

Colaboradores Jorge Luis Borges, Dr. Ian Q. Carrington, Madame Currutaca, Ma. Luisa Durán, Luis Ángel Hernández, Alejandra Hernández Mosti, Desmond Morris, Frédérique Mory María Fernanda Muñoz, Ilse Lyssen Pérez Morales, Mariana Rodríguez Jurado, Lietza Roque Sosa, Alejandra Santoy, Orson Welles

  

Consejo editorial Juan Becerra Acosta, Eugenia Blandón Jolly, José Ángel Blandón Jolly, Dante Escalante Mendiola, Renato Escalante Ochoa, Arturo Gallegos García, Gabriel García Jolly, Malusa Gómez, Ignacio Gómez Gallegos, David Gutiérrez Fuentes, Josenrique Martínez Alba, Fernando Montes de Oca Monroy, Francisco Javier Nuño Morales, Ernesto Sánchez de la Osa, Pilar Sicilia y Sicilia, José Vicente Sicilia Rosado, José Manuel Valiñas Bouchot, Alejandro Velázquez, Mario Zaragoza Ramírez

  

Ventas y publicidad

[email protected]

5448 0430 ext. 122 y 226    Suscripciones

[email protected]

01 800 700 5242 / 5448 0430 ext. 105 Febrero, 2018, año xvii. Algarabía, léeme y sabrás, editada por Editorial Otras Inquisiciones, S. A. de C. V. Editor responsable: María del Pilar Montes de Oca Sicilia. Número de certificado de reserva: 04-2010-041314213600-102. Certificado de licitud de título núm. 13853 y certificado de licitud de contenido núm. 11426. ISSN núm. 2007-1019 otorgado por la Dirección de Reservas de Derechos Agencia Nacional ISSN. Impreso por Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V., Calle Durazno 1, Col. Las Peritas, Delegación Xochimilco, C.P. 16010, México, D.F. Tel. 5334-1750. Tiraje certificado por Lloyd International, S. C., folio 10306, referencia 10107 Lloyd International. Circulación y ventas certificadas por Lloyd International, S. C., folio 10332, referencia 10114 Lloyd International. Perfil del lector certificado por Lloyd International, S. C., folio 10372, referencia 10113 Lloyd International. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente sin citar la fuente. El contenido de los anuncios es responsabilidad de los anunciantes y no del editor. Editorial Otras Inquisiciones, S. A. de C. V. Pitágoras 736-1, col. Del Valle, C.P. 03100, México, D. F.

Nuestra portada

14

genio y figura

Diseñadores de una era por Frédérique Mory

21

32

íconos y grafías

La moda a través del tiempo

causas y azares

36

Orígenes y ciclo de vida de los accesorios

semblanza

Íconos del estilo por Ma. Luisa Durán

44

palabrafilia

48

trivia

De la moda lo que te hace mona

Belleza al extremo

6

52

ideas

El mono desnudo cubre su piel por Desmond Morris

56

está en chino

58

ideas

La moda en frases

De la piel a la piel por Madame Currutaca

62

arte

La moda y el cine por Ilse Lyssen Pérez Morales

68

de dónde viene Glamour

70

en algún lugar

74

¡eureka!

Tiffany y Co.

Los bancos de caca por Luis Ángel Hernández

79

la cronología

La historia en paralelo

84

literatura Una historia de los sueños por Jorge Luis Borges

93

aunque usted así lo crea

¿ los cantantes son millonarios por sus regalías? por el Dr. Ian Q. Carrington

94

desde el palco La carabina de Ambrosio

100

gastrófilo

108

puros números

Las salsas madre

Los gastos absurdos de los enamorados por Lietza Roque Sosa

112

top 10

Récords mundiales raros por María Fernanda Muñoz

115

de boca en boca

De pelo en pecho por Orson Welles

116

el objeto de mi afecto

Ventilador de techo eléctrico 8

en Algarabía 162 En marzo tendremos:

˞˞ Avengers ˞˞ Las ondas gravitacionales ˞˞ El arte flamenco ˞˞ El suicidio homeopático Para consultar las fuentes y referencias completas de los artículos de este número y tener acceso a contenidos extra, escanee con su celular este código, o visite www.algarabia.com

Nota: Como principal referente de la lengua, usamos el Diccionario del Español de México —dem—, elaborado por el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México. Sólo citamos el Diccionario en línea de la Real Academia Española —dle— cuando no existe otro referente académico. Fe de erratas: En Algarabía 159 en la sección En algún lugar, pág. 60, dice: «Catemaco es uno de los 12 municipios que conforma el estado de Veracruz», debe decir: «Catemaco es uno de los 212 municipios que conforma el estado de Veracruz». En Algarabía 160 en la sección Ideas, pág. 26, dice «elcáncer» y «lasfarmacéuticas», debe decir «el cáncer» y «las farmacéuticas». En la sección Genio y figura, pág. 63, dice «concenso», debe decir «consenso». La redacción de esta revista no responde por textos no solicitados.

Algarabía, léeme y sabrás es una obra impresa basada en un trabajo formal de investigación, divulgación cultural y lingüística, crítica, comunicación periodística y de sucesos de actualidad, la cual se encuentra debidamente protegida por las leyes vigentes de Propiedad Intelectual y los tratados internacionales sobre Derechos de Autor suscritos y aprobados por los Estados Unidos Mexicanos. Dicha obra ha sido realizada de conformidad con lo que de manera específica estipulan los artículos 148 fracciones II y III y 151 de la Ley Federal del Derecho de Autor, así como con las prácticas internacionales de Fair Use y con apego a las disposiciones de la Ley del Secreto Profesional del Periodista en el Distrito Federal.

EN FORMATO DIGITAL

Newsstand

IPad & IPhone

10

12

«La moda no sólo existe en los vestidos. La moda está en el cielo, en la calle; la moda está vinculada a las ideas, al modo en que vivimos, a lo que sucede.» Coco Chanel

DE LA

MODA acomoda lo que te

˞˞ Genio y figura ˞˞ Íconos y grafías ˞˞ Causas y azares ˞˞ Semblanzas ˞˞ Palabrafilia ˞˞ Trivia ˞˞ Ideas ˞˞ Está en chino ˞˞ Arte ˞˞ De dónde viene ˞˞ En algún lugar

13

s e r o d a ñ e s i D

era

de una

ue Mory

q Por Frédéri

D

esde la creación formal de la industria de la moda —fechada en el siglo xix con Charles Frederick Worth, quien rompió la tradición del trabajo anónimo del costurero al poner su nombre en las etiquetas de la ropa que diseñaba—, los modistas han creado no sólo las tendencias del vestido social, sino la concepción entera de un cuerpo humano bello, deseable. A continuación presentamos breves semblanzas de cuatro diseñadores del siglo xx, auténticos «artistas del vestir», que encaminaron el rumbo de la moda.

14

Paco e n n a b a R

Cuando su familia emigró a Francia, Paco Rabanne (Pasajes, España, 1934), hijo de un republicano al que fusilaron en la Guerra Civil española, empezó a estudiar arquitectura en la escuela de Bellas Artes de París. En 1963 expuso en el Museo de Arte Moderno una escultura habitable diseñada para jardines que tuvo mucho éxito. Para ganarse la vida diseñó bolsos y zapatos para Charles Jourdan; así fue como se introdujo al mundo de la moda. Como era un hábil artesano, inventó accesorios insólitos fabricados con materiales impensables, como botones de fideos o pepitas. Poco después, financiado por el perfumista español Puig, tuvo acceso a los recursos que requerían sus innovaciones: desde el primer vestido de lentejuelas doradas con diamantes incrustados — que llevó Françoise Hardy—. Rabanne ha empleado los materiales más variados, preciosos o no, al servicio de su imaginación. Además, posee un increíble don para inventar historias y puede hablar tanto de las «diferentes vidas que ha tenido», como de sus «proféticas visiones del fin del mundo». En una cena que dio para presentar uno de sus excelentes perfumes, durante la velada habló de «su juventud en la corte del faraón...» ¡Y todos le creímos!

15

Pierre n i d r a C Cardin (San Biagio di Callalta, Italia, 1922) aportó a la moda nuevas siluetas: para el día abrigos rectos, cortos, estructurados con pliegues que partían de los hombros y que se llevaban con pantalones muy estrechos y botas; para la noche nos concebía como «mujeres joyero»: enmarcadas en geometrías que terminaban en nudos, en un fruncido, en un tocado de gazar o en una asimetría. En cuanto a la moda para hombre, ¿quién no ha soñado con ponerse uno de sus sacos? En 2006 inauguró un museo en Saint-Ouen, en la periferia de París. Desde su primer abrigo plisado, creado en 1952, hasta los accesorios y los vestidos ceñidos de la década de 1980, con cada prenda invita a un «regreso al futuro». La moda, los muebles y los objetos decorativos que creó fueron y siguen siendo de vanguardia. «Lo que hoy en día resulta asombroso, mañana no sorprenderá; y siempre será así», dijo durante una cena que dio en «su casa», es decir, en Maxim’s.

16

t n i a S Yves t n e r u a L En 1971, la famosa colección Libération de Yves Saint Laurent (Oran, Argelia, 1936-París, Francia, 2008) causó impacto: moda retro inspirada en los años 40, faldas cortas con plataformas, abrigos de piel teñidos, maquillaje con colores brillantes, pómulos marcados, turbantes, minifaldas con estampados de tonos vivos o en blanco y negro, siluetas ceñidas que anunciaban el retorno de la mujer con curvas y estolas en los hombros o pequeños abrigos de zorro teñidos de verde que desacralizaron el uso de pieles. La colección era tan insólita que causó un gran efecto en todos; no sabían si les encantaba u horrorizaba. Las «sacerdotisas de la moda» estaban tan indignadas que anunciaron su inconformidad a los cuatro vientos. Sin embargo, el modisto acababa de poner de moda lo retro, después de haber sido el primero en hacer de la ropa corriente un producto de lujo que nunca pasa de moda. Más adelante presentó en un desfile un trench —gabardina— fabricado en raso, seda, cuero dorado y tejido impermeable, y en 1966 decoró el jersey de marinero con lentejuelas. Concibió el estilo andrógino y, a partir de 1966, el pantalón se convirtió en la prenda estrella de todos los guardarropas. Fue el primero que inventó el unisex y la ropa deportiva para el día y la noche. En verano de 1970 convirtió la prenda masculina por excelencia en vestido, versión larga y corta. Los hippies se ponían las chilabas —túnicas— y capas marroquíes Saint Laurent, y se peleaban por los bolsos con adornos bordados. Yves siguió innovando cuando incorporó el folclore ruso, que incluía levitas de talle alto, chapkas —gorros— y botas hasta la rodilla; el africano, con tejidos de rafia y lino bordados con cuentas de madera y cristal azul de los masai. En 1965, rindió homenaje al pintor holandés Mondrian: reprodujo sus cuadros en vestidos rectos de punto. La colección Pop Art, que sacó al año siguiente, era un guiño a las pinup de Warhol; también fue admirador de Picasso, Miró, Matisse, Goya y Gainsborough, que le inspiraron brillantes creaciones. Luego vinieron las chaquetas Jean Cocteau, los lirios y girasoles de Van Gogh y los pájaros de Braque. En enero de 2002, Laurent abandonó el universo de la moda con una despedida en Beaubourg. Muchos lamentamos su pérdida.

17

i n n a i G e c a s r e V Si mi primer flechazo fue por Giorgio,1 el segundo se lo debo a Gianni Versace (Italia, 1946-Florida, ee. uu., 1997). Era un seductor, amante de la pompa y el lujo basado en la ostentación, como la mayoría de la gente del sur —su familia era originaria de Reggio de Calabria—, aunque Giorgio prefería el lujo discreto de la Italia septentrional. Para mí Gianni era un sastre, el hombre de las chaquetas con estructuras que no envejecían con el paso de las temporadas. Su nombre también está vinculado a una imagen perversa de la mujer —¡aquellos abrigos de pieles con glamour hollywoodiense!—, una estética con la que también comulga su hermana Donatella Versace quien, desde que el modista desapareció, en julio de 1997, ha vestido y desvestido a mujeres hermosas que anhelan poder: Madonna, Demi Moore o Halle Berry han sido el símbolo de ese tipo de seducción en las campañas publicitarias de la firma. En 2007 hubo una reunión en Milán para conmemorar los diez años de su muerte. En el mundo de la moda todo se celebra, aunque sea algo triste. Gianni estaría orgulloso de saber que el estilo Versace vuelve a cosechar elogios. � 1  Giorgio Armani. Estas memorias de Frédérique Mory —una de las más legendarias periodistas de la moda—, corresponden a su libro Apuntes de la moda —Bloc-Mode, publicado por Editions de la Martiniere, París, 2008 y traducido por Julieta Carmona Lombardo en 2009 para editorial Océano— que recopila décadas de apuntes sobre los diseñadores más icónicos del siglo xx

18

las mil y una respuestas

¿Con qué frecuencia compra ropa o accesorios de moda?

Cuando encuentra una prenda 43% o accesorio de su gusto En temporada de rebajas 20% Una vez al año 10% ¿Cuál es su marca de ropa favorita?

38%

19%

16%

¿Cuál es su ícono preferido de la historia de la moda?

Coco Chanel

35%

Audrey Hepburn

26%

Carolina Herrera

15%

Total de votos: 217 participantes. Consulte la encuesta completa en www.algarabia.com o escanee este código con su celular.

EN EL TIEM

PO

ristian Audigier El empresario Chchos para producir compra los derepa llamada Ed Hardy una línea de ro to se pone de moda. que de inmedia

algarabiapararecordar.com DE VENTA EN: • Algarabía shoppe • Sanborns • Gandhi • El Sótano • Cielito Querido Café • Liverpool • Walmart • Comercial Mexicana • HEB  • Educal • Librería Porrúa

20

Los

BÁSICOS a través del tiempo

No ha existido época en la que el ser

humano no haya deseado adornar su cuerpo, por ello, la vestimenta ha evolucionado con cada era; ya sea en el antiguo Egipto, en la clásica G recia o en el sobrecargado Barroco europeo. Aquí presentamos una muestra de las invenciones de la moda , desde la antigüedad hasta los años 50 del siglo xx .

el antiguo egipto El lino fue la tela más empleada durante esta época (3150 a.C.-30 d.C.); se cultivaba en el valle del Nilo, era fresca y ligera, ideal para el clima. En las inscripciones de la época encontramos la silueta estilizada de los egipcios, adornada por joyería, pelucas y maquillaje, que hombres y mujeres usaban por igual. tocado de plumas y discos de oro pelucas color añil brazaletes de oro con incrustaciones squenti: prenda masculina que envuelve las caderas calarsis: vestido entubado usado por las mujeres

El faraón Tutankamón y su esposa Anjsenjamón portan el vestuario de la clase alta egipcia, 1330 a.C.

21

La Grecia

clásica Los griegos —del periodo que, aproximadamente, va del 500 al 320 a.C.— se las arreglaron para lucir elegantes en las piezas más sencillas, como túnicas drapeadas de materiales suaves y fluidos. El quitón —una especie de túnica— era la prenda básica para todos. La ropa podía ser de lana o lino, según el clima. Los hombres usaban el pelo corto y las mujeres lo trenzaban y rizaban.

diadema

pelo rizado

peplo: túnica femenina sin mangas ceñida a la cintura

himatión: manto que se usaba sobre el quitón para verse aún más elegante

Perfil clásico de una mujer tocando el aulós, dibujo del siglo xix.

22

El Imperio

romano Durante su época imperial —29 a.C.-476 d.C.— los romanos regularon incluso el uso del vestuario: sólo los ciudadanos y las clases altas podían usar togas, mientras que las demás clases sociales se contentaban con las túnicas. El color púrpura estaba destinado únicamente al emperador y funcionarios de alto rango. La prenda básica de las mujeres era la estola, sujeta con alfileres llamados fíbulas.

pelo corto y rizado

toga

borde púrpura que indica estatus

cálceos

En este fresco de Pompeya se ve al señor de la casa ofreciendo un sacrificio. La cabeza cubierta indica su función ceremonial y el color púrpura su estatus social, ca. siglo i d.c.

23

La EDAD

MEDIA El Medioevo ocupa un periodo extremadamente largo en la historia de la humanidad —«nada más» mil años—; por consiguiente, examinamos aquí el vestuario usado en el siglo iv, perteneciente a la Baja Edad Media; mientras el sistema feudal iba decayendo, la ropa femenina empezaba a delinear la figura y los colores mostraban un mayor contraste.

velo con bordes rizados

manto forrado de armiño sujeto al frente

el cuello y los hombros van al descubierto

cotardía: larga túnica partida a la mitad en dos colores

sobreveste saco que va sobre la cotardía

Vestuario de una reina medieval. Las telas y los colores connotan la realeza en esta miniatura, ca. 1380.

24

El

RENACIMIENTO Si bien esta época se prolongó por casi dos siglos —desde el xv—, el esplendor en la moda se suscitó a mediados del siglo xvi, donde —en el caso de las mujeres— los drapeados empezaron a desaparecer y fueron sustituidos por prendas que moldeaban el cuerpo: corpiños aplanados, cinturas estrechas y faldas amplias.

tocado estilo francés: sobrepasa las orejas hacia delante

gorguera translúcida: cuello circular muy usado en la época

escote cuadrado

delantero en punta que afina la silueta

mangas amplísimas y forradas en piel

saya: antecesora de la falda

falda rígida

Este vestido de la clase alta es modelado por Catalina Parr, la última esposa de Enrique viii de Inglaterra. Las rígidas y pesadas telas prácticamente esculpen la figura,1545.

25

El

BARROCO A lo largo del siglo xvii la moda, liderada por Francia, se volvió fastuosa, sobrecargada y exuberante. Hombres y mujeres usaron profusión de bordados, pedrería, encajes y sedas, así como elaboradas pelucas y sombreros que rayaban —o sobrepasaban— la exageración.

sombrero cónico de copa plana

peluca rizada

camisa adornada con cintas y encajes

capa

jubón: especie de chaqueta con relleno acolchado

calzones a juego con el jubón cañones: piezas tubulares entre la media y el calzón

botas con boca de embudo roseta de adorno

La moda barroca masculina al estilo francés, mediados del siglo xvii.

26

El PERIODO

NEOCLÁSICO En el siglo xviii inició este periodo de revolución estética, abandonando el recargado barroco para retomar las líneas clásicas. Esta tendencia abarcó a todas las artes y, por supuesto, a la moda. La «línea Imperio», que se impuso en la Francia de finales del siglo, se inspiró en las antiguas esculturas grecorromanas.

gorro con plumas

spencer: chaquetilla corta

falda de tul semitransparente

vestido de algodón bordado en el bajo guantes largos y abanico

zapatillas griegas

Traje de noche característico del estilo Imperio, nótese el drapeado del vestido inspirado en la Grecia clásica,. 1800.

27

El

SIGLO XIX Las prendas femeninas dominantes fueron el corsé, el miriñaque —crinolina con aros— y el polisón, que daba volumen a la parte trasera de la falda. Hacia la década de 1870 se puso de moda la «línea princesa», que consistió en vestidos ajustados con seductoras colas de sirena.

cuerpo sin mangas

peinado adornado con flores artificiales

guantes de cabritilla

polisón bajo cola de sirena adornada con flores artificiales capas de tul y encaje

balayeuse: volante que protege del roce con el suelo

Vestido de noche de color azul, inspirado en la porcelana china, 1878.

28

los

años 20 Los llamaron «los locos años veinte», que siguieron a la Gran Guerra. Se caracterizaron —en el caso de las mujeres—, por los vestidos sin mangas, las faldas hasta la rodilla, el pelo muy corto, las pestañas postizas, los brillos, las plumas y los flecos. Así se vistieron ellas en esta «época para bailar jazz.»

pestañas muy largas y falsas vestido escotado y sin mangas

bordado multicolor

tiras de tela transparente

zapatos a juego

Éste es un vestido de transición, de los más cortos y rectos a los más largos, ya usados a finales de la década, en 1927.

29

Entre

Guerras La crisis económica de 1929 llevó a economizar en la moda, la ropa femenina se volvió más austera y simple, mientras que los caballeros abandonaron algunos elementos, como los bolsillos de parche y las hebillas para ajustar el chaleco. Lo que no perdieron fue la elegancia.

solapa de muesca

reefer coat: chaqueta cruzada

sombrero tipo homburg

pinzas y pespuntes decorativos

pantalón a rayas diplomático

cuello sencillo y recatado

paraguas bien plegado

El glamour de

Traje para caballero citadino, años 40.

puño con tres botones

Vestido para verse bien dentro y fuera de casa, 1949.

Hollywood En los años 50 las estrellas de cine impusieron moda con sus vestidos de diseñador. En las líneas de estos elegantes modelos se inspiraron las mujeres que no pertenecían al mundo del cine —chicas trabajadoras, madres y esposas— para verse a la moda, aun sin salir de casa. falda amplia hasta media pierna zapatos de tacón alto

Información e imágenes tomadas del libro Moda, historia y estilos, publicado en origen por Dorling Kindersley Ltd., Gran Bretaña, 2012.

30

31

causas y azares

Orígenes

y ciclo dede vida los

accesorios A través de la historia , hombres y mujeres han vestido sus cuerpos con objetos cuya utilidad a veces era práctica , a veces de simple ornato; distinguía a reyes de esclavos , indicaba la clase social , el estado civil o la profesión; marcaba el seguimiento de las reglas de etiqueta o, descaradamente , las rompía . Aquí le mostramos cuatro eternos accesorios que , si se miran de cerca , nos hablan no sólo de la historia de la moda , sino de la evolución de la humanidad.

abanico Origen

  Los antiguos egipcios fueron los primeros en usar plumas de avestruz y hojas secas montadas en una vara para abanicar al faraón; servían como símbolo de realeza y de poder sacro. En el siglo iv la alta sociedad griega los llamaba rhipis; los etruscos les daban un uso ceremonial, y los esclavos romanos los agitaban para dar aire a las damas ricas y avivar los fuegos sagrados. En el siglo vi la iglesia cristiana los adoptó con el nombre de flabelos —también llamados «el flabellum de Monza», o «el abanico de la reina Theodolinda»—, se agitaban durante las misas para alejar a los insectos de los cirios y las copas de comunión.

Ícono de la moda

  El abanico de mano se originó en Japón —inspirado en el movimiento natural de las alas del murciélago—o en China, donde iban decorados con poemas y se les menciona en antiguas leyendas sobre doncellas tan hermosas que debían ocultar sus rostros.

32

Llegó a Europa en el siglo xiv gracias a los mercaderes portugueses que comerciaban con Oriente y para el siglo xvii se habían convertido en un símbolo de la realeza, un objeto exótico que con frecuencia aparecía en los retratos de la corte; era elaborado con hueso o marfil y adornado con labrados de oro y plata. Se dice que en las cortes de España y Francia jugaba un papel vital en un secreto lenguaje que burlaba la censura de la época, pero lo más probable es que fuera una excelente campaña publicitaria que intentaba asociar en tiempos «modernos» el accesorio con la coquetería, llevada a cabo en los años 50 por productores de abanicos como Cussons & Sons.

guantes origen:

  Durante la prehistoria los primeros humanos se envolvían las manos en pieles para protegerlas del frío o de las abrasiones. Los esclavos egipcios los usaban como protección; los vikingos los tomaban como cotizado botín de guerra en las regiones de bajas temperaturas; los romanos se enrollaban linos y sedas en las manos para mantenerlas limpias de grasas mientras comían. Durante la Edad Media, elaborados de cuero o metal, fueron parte esencial de la armadura de guerra de caballeros y soldados, pero perdieron popularidad cuando las armas de fuego hicieron caer en desuso el combate mano a mano; su versión deportiva, hecha de cuero y revestida de algodón, siguió siendo parte esencial del vestuario de cacería, siendo requerida para proteger las manos de las bridas del caballo.

Ícono de la moda

En el siglo xii se convirtieron en un objeto indispensable del vestuario femenino; los guantes de la nobleza iban perfumados y decorados con perlas y bordados coloridos, mientras que los de campesinos y plebeyos mantenían su función protectora y eran cosidos burdamente con piel de oveja. Para el siglo xvi, la reina Isabel i los introdujo a la corte como vestimenta insignia, adornándolos con exquisitas joyas y quitándoselos dramáticamente durante las audiencias, para atraer la atención a sus —legendarias— hermosas manos. Durante el reinado de Catalina de Medici se hicieron populares los guantes de piel perfumados con almizcles, mientras que los guantes tejidos o elaborados con telas se introdujeron en el siglo xvii; aunque se requerían cinco años de aprendizaje para dominar su hechura, no tenían el mismo prestigio social y su precio era más asequible, así que su uso se extendió rápidamente en las clases trabajadoras. El siglo xix marcó una nueva tendencia: la ropa masculina se volvía más simple y la femenina, más elaborada, así que los guantes extremadamente largos y entallados se convirtieron

33

en un símbolo de estatus, sensualidad y elegancia. Los códigos de vestimenta eran estrictos y poseer múltiples pares de guantes era la norma social. Sin embargo, la llegada de la i Guerra Mundial y el racionamiento de las telas dio fin a los usos frívolos de la ropa, y los guantes volvieron a su uso primario: proteger la piel de las inclemencias del clima y del terreno.

origen:

  Se han encontrado referencias de su empleo en la cultura egipcia, en la Biblia, e incluso los restos de un bolso sepultado junto a Otzi, una momia europea cuya muerte data de entre el 3400 y 3100 a.C. Durante la Edad Media eran comunes entre hombre y mujeres, que los llevaban como bultos pequeños prendidos a los cinturones para transportar monedas. En el siglo xvi, con la invención de los bolsillos en los pantalones, su uso fue menguando entre los hombres, convirtiéndose en una prenda casi exclusivamente femenina. Durante los siglos xvii y xviii los vestidos ocupaban varias capas de tela y se volvieron más voluminosos, por lo que el bolso pasó a ser portado como prenda interior, pegado a las caderas. Sin embargo, con el redescubrimiento de Pompeya en 1748, las tendencias de la moda viraron a las estilizadas siluetas griegas, y los gruesos bolsos interiores se rediseñaron en «retículas» de telas finas —como la seda— que se cargaban con tiras atadas en los laterales.

Ícono de la moda

Durante el siglo xix, época de la Revolución industrial, surgieron nuevas técnicas de manufacturación y materiales innovadores como el papel maché, el acero pulido y el hierro comenzaron a ser utilizados en la creación y adorno de las bolsas. Los diseños también cambiaron con los divertimientos de la época; se creó el «bolso de ópera», discreto, estilizado y con espacio suficiente para cargar los «gemelos de teatro», el polvo compacto y una pequeña botella de perfume. De igual manera, los viajes frecuentes entre la clase alta dieron paso a la bolsa moderna, más amplia y resistente que modelos anteriores y nacida a petición de Samuel Parkinson, quien en 1841 contactó al diseñador H.J. Cave para crear la bolsa de viaje perfecta para su esposa. Esta tendencia práctica continúa en el siglo xx, cuando la emancipación de la mujer impulsó la

34

fabricación de bolsas diseñadas más allá de la necesidad de trasportar objetos.1

sombrero origen:

  Se trata de uno de los accesorios más antiguos, creado por la necesidad de proteger el cuerpo de los elementos naturales. Los egipcios solían vestirlos para cubrir sus cabezas del sol —las clases altas, además, solían llevar la cabeza rasurada—; los mesopotámicos de cierto rango —sacerdotes, médicos, reyes— e incluso los esclavos llevaban en ceremonias peinados y sombreros que denotaban su posición; los persas, que ocuparon la región hasta el 330 a.C. continuaron el uso con sombreros cónicos, probablemente hechos de cuero. En la antigua civilización griega los sombreros se utilizaban para el ornato y la distinción de clases sociales; el gorro frigio —surgido en Asia— señalaba a quien lo portara como un esclavo liberado; mientras que el Petaso —prenda característica de los viajeros y la población rural por la protección que ofrecía contra el sol— fue el primer sombrero en llevar ala. Durante la Edad Media —y ya entrado el Renacimiento— el sombrero demostraba rango social; los más populares eran los bonetes que, siguiendo la moda, se adornaban con flores y listones.

Ícono de la moda

Para el siglo xviii los sombreros masculinos indicaban rango y poderío —particularmente los usados en la milicia, como el tricornio, que aún guardaba la función práctica de alejar la lluvia del rostro—, mientras que los femeninos hablaban de riqueza y clase social, con lo cual fueron acrecentando su tamaño y decoración. A finales de ese siglo, las mujeres portaban amplias capelinas de ala ancha, pero también pequeños y elegantes «tocados.» Para los hombres la moda era el sombrero de copa alta y, poco después, el bombín. A mitad de siglo xix, con la invención de la máquina de coser, la industria del sombrero se automatizó, los precios bajaron y se hizo un accesorio de uso masivo y etiqueta social. En el siglo xx la moda del pelo corto en las mujeres demandaba sombreros cada vez más pequeños: aquí la boina y el cloche encontraron su máximo esplendor. Pocos años después, el trilby y la fedora se inmortalizaron en las pantallas de Hollywood, siendo ahora—en una época en que las gorras de béisbol son el único sombrero masivamente popular— el recuerdo que nos queda de una época de glamour, ya desvanecido con la llegada de la modernidad y el uso del coche. � 1 v. Algarabía 139, abril 2016: ¿Qué onda con…: « el acertijo de la bolsa?», p. 72.

35

semblanzas

por Ma. Luisa Durán

36

Hay personajes que dejaron huella no sólo por hacerse un lugar en la historia de la humanidad, sino porque también supieron crearse una imagen inolvidable . Aquí mostramos algunos detalles que conformaban su carismática personalidad, así como parte de sus secretos de belleza .

Reina Cleopatra vii (Egipto, 69 a.C.-30 a.C.) Personaje: Una reina de carácter fuerte y mucho carisma;

audaz, ambiciosa, con un enorme apetito sexual —sobre todo hacia los militares, como los generales Marco Antonio y Julio César—. Se dice que no era tan bella como lo registra la historia oficial —incluso se habla de una nariz prominente en exceso—, pero a una soberana lujuriosa, dominante y poderosa, ¿quién se le puede resistir?

Su secreto: Además de los baños con leche de burra —o de cabra, según las fuentes—, se dice que Cleopatra tenía un «recurso secreto» para mantener un cutis suave y libre de impurezas: el semen que le proporcionaba un esclavo y que se untaba todas las noches mezclado con aceites.

Estilo:

En este óleo del artista Jean-Léon Gérôme (1866) se recrea el instante en el que la atrevida Cleopatra se presenta de improviso ante un sorprendido Julio César. La reina luce «vestida para matar», con un elaborado peinado, un opulento collar pectoral —muy característico en la época—, brazaletes y cintas de oro macizo —que dan realce a su torso desnudo—, un faldellín de finísimo lino y sandalias.

37

Diana de Poitiers (Francia, 1499-1566) Personaje: Esta bella mujer

fue la amante oficial del rey Enrique ii de Francia durante más de 20 años, en los cuales ejerció tal influencia que muchas decisiones de Estado fueron tomadas por ella. Poitiers era 19 años mayor que Enrique y cuentan las crónicas que él se enamoró de ella desde que a los 7 años le dio un «maternal» abrazo.

Su secreto: De entre todos los potingues que se administraba la amante real para mantener su lozanía a pesar del paso de los años, destaca una secreta poción antiedad que, se rumora, estaba complementada con oro en polvo.

Estilo:

Poitiers fue retratada muchas veces como la diosa Diana cazadora, pues se sentía identificada con ella debido a su nombre y carácter. En esta obra —de un maestro de la escuela de Fountainbleu (ca. 1550)— esta cortesana del siglo xvi tenía unos 50 años y lucía una diadema de media luna adornando su rubia cabellera, un lujoso carcaj —funda para guardar las flechas—, capa a juego y un finísimo paño para cubrir sus partes pudendas. Se dice que le gustaba posar desnuda.

Personaje: Con el sobrenombre de «el rey Sol», este monarca gobernó durante 72 años. Encantador, voluble y de arrolladora personalidad, estableció su residencia en el Palacio de Versalles, donde instauró un estricto protocolo y se rodeó de una opulencia digna de un semidios.

Su secreto: Este gobernante tenía mucho dinero y poder, lo que ya basta para ser atractivo. Pero procuró siempre verse a la moda y vestir las prendas más exclusivas para que a nadie le quedara duda que se trataba del rey. Enormes pelucas y ser un notable bailarín formaron parte de su encanto.

Estilo:

Hyacinthe Rigaud fue comisionado para

pintar este retrato del rey en 1701. El monarca posó en traje de coronación, con una peluca rizada de pelo natural; capa de terciopelo y

armiño con regias aplicaciones de flor de lis,

cetro de oro, gran espada, impoluta combinación de medias y calzones, así como elegantes

zapatillas de tacón carmesí. Aquí todo lo que brilla es oro.

Luis xiv de Francia (Francia, 1638-1715)

39

Madame de Pompadour (Francia, 1721-1764) Personaje: Una mujer de belleza sin igual y poseedora de muchos

talentos que la llevaron a ser la cortesana oficial y amiga íntima del rey Luis xv de Francia, a pesar de ser plebeya. Sedienta de poder y admiración, Jeanne-Antoinette, marquesa de Pompadour, se aprendió de memoria todo el protocolo que se exigía en la Corte de Francia —que no era poco—; fue mecenas de diversos artistas e intelectuales y una excelente actriz.

Su secreto: La buena comida, aderezada con una sugestiva conversación. Su platillo favorito era la sopa de trufas; su bebida predilecta, el champán; el chocolate, el postre de su devoción.

Estilo:

Los vestidos de brocado barrocos adornados con profusión de lazos y encajes. El uso de corsé y las zapatillas de raso son el complemento ideal de este modelo —con el cual posó para el artista François Boucher en 1756— elaborado en el color preferido de la marquesa: el rosa de Sévres, que en su honor fue rebautizado como «rosa Pompadour».

40

Personaje: El emperador Francisco José se enamoró de ella a primera

vista. La emperatriz Sissi —así le decían de cariño— era un espíritu libre y no le gustaba estar en su palacio de Austria, por lo que pasó su vida recorriendo Europa. Son bien conocidas su adicción por el ejercicio y su anorexia.

Su secreto: Para mantener su cintura de menos de 50 centímetros, Sissi se sometía a una rutina diaria de ejercicios que incluía ocho horas de cardio y dos más de sentadillas y abdominales. Comer tres hojas de lechuga al día era «un exceso» para ella.

Estilo:

El pintor Franz Xaver Winterhalter (1865) retrató a Sissi con un traje de gala del célebre modisto Worth. Observe el tocado de flores y la caída de la falda, adornada con estrellas de diamante; el corte de hombros descubiertos muestra la nívea espalda de la emperatriz. Los accesorios son discretos y elegantes: collar de diamantes, abanico y una etérea chalina.

Emperatriz Isabel de Austria (Suiza, 1837-1898)

41

Oscar Wilde (Reino Unido, 1854-1900) Personaje: Autor de

brillantes ensayos, cartas, poesías, obras de teatro, novelas y relatos, Wilde fue una de las mentes más preclaras de su generación, pero también se destacó por vestir al último grito de la moda, coleccionar objetos de diseño y tener una casa decorada espléndidamente.

Estilo:

En esta fotografía de Napoleon Sarony —tomada en 1882—, Wilde desplegaba nostalgia durante la promoción de su primer libro —Poemas (1881)— en los ee. uu. Se le puede ver reclinado delicadamente sobre una capa de pieles, que deja al descubierto una elegante chaqueta con solapa y puños de cuero acolchado, corbata a la moda, pantalón ceñido, medias y zapatos de charol con moños.

Su secreto: En definitiva,

su sentido del humor ácido e irreverente le permitió a este escritor conquistar a muchos jovencitos. No cabe duda de que la inteligencia es el mayor atractivo y la de Wilde: era extrema.

42

Jorge Negrete (México, 1911-1953)

Personaje: Las mujeres suspiraban por él y los caballeros anhelaban

ser como el «Charro cantor» de la Época de Oro del cine mexicano, quien lució con dignidad el viril traje típico mexicano. Fue conocido internacionalmente tanto por su carrera cinematográfica como por su matrimonio con la diva María Félix.

Su secreto: Su porte varonil, una profunda voz de barítono, el bigote finamente recortado y la mirada profunda. Las serenatas que les llevaba a sus damas en las películas lo volvieron un ícono.

Estilo:

Negrete posa con bravura en este traje de charro de gala, con sombrero bordado en hilos de plata. El moño de seda está hecho con el nudo tradicional y el saco, bordado detalladamente con herraduras y aves. Todo se complementa con un bigote bien delineado, una mirada entre pícara y retadora, y una sutil, apenas dibujada, sonrisa.

43

—o la mona se viste de seda porque puede— 44

Cuando los expertos empiezan a hablar de estilos y tendencias , usan una jerga que , para los no iniciados en el tema , podría resultar confusa . Por ello, he aquí un diccionario básico del lenguaje recurrente en las pasarelas .

alta costura. O Haute couture, se refiere a la ropa diseñada de forma artesanal: elaborada a mano por los costureros más experimentados y con el menor uso de la máquina de coser. Por lo mismo, se emplean materiales costosos de alta calidad.

crucero. Del latín crux, crucis, ‘cruz’. Se aplica a las colecciones de ropa que no encajan con ninguna temporada —en origen dirigidas a un público de alto poder adquisitivo—. Se pueden usar en cualquier época del año.

fashion victim. Del inglés ‘víctima de la moda’, Óscar de la Renta «acuñó» este término para describir a quienes no se dan cuenta que lucen ridículos o hacen gastos exorbitantes con tal de «estar a la moda».

folk. Del inglés folklore, que significa «creencias de la gente». Estilo que retoma la moda hippie de los años 60 y 70: telas de tonos terrosos —beige, café, arena—, estampados tribales, chalecos de piel y collares «autóctonos».

look. Esta palabra inglesa —ahora ya un poco arcaica— significa «ojeada, apariencia» y en casi todo el mundo occidental se usa para referirse al aspecto y, en específico, a la vestimenta de una persona: «Qué buen look traes».

outfit. Esta voz inglesa se usa para referirse, más que a la vestimenta, al conjunto en general: prendas, peinado, maquillaje y accesorios.

pasarela.

Del italiano passerella, ‘puente pequeño’, antes se usaba para referirse a los pasillos elevados por donde desfilaban las modelos y, por extensión, a la presentación de una colección. Ahora se les llama Fashion Week, precedido del nombre de la ciudad donde se realiza; por ejemplo: London Fashion Week. También se le conoce como runway o catwalk.

45

prêt-à-porter. Término francés que significa ‘listo para usarse’. En la década de 1950 comenzó la producción industrial de ropa y, con ello, diseños en serie que volvieron la ropa más accesible para quienes no podían pagar la Alta costura pero querían usar «ropa de marca».

street wear. Literal, en inglés significa ‘ropa de calle’ y define a la moda sin pretensiones: que antepone la comodidad a las tendencias, es decir, ropa que sirve para cualquier ocasión pero no deja de ser vistosa. Ahora muchas marcas de lujo se han enfocado en este estilo.

sanforizar.

Poco antes de la década de 1930, la ropa de algodón se encogía al lavarla. Para evitarlo, el inventor estadounidense Sanford L. Cluett creó el proceso de sanforización que dota de estabilización dimensional a los tejidos. Gracias a esto ahora podemos meter la ropa a la lavadora sin riesgo de que las playeras terminen como ombligueras.

terlenka. Es una marca registrada que, así como el resistol o los kleenex, ya se volvió el nombre genérico de esta tela —100% poliéster— que, durante los años 60 del siglo xx, se usó para sustituir a la licra. Es ideal para quienes no quieren que se les pegue la ropa al cuerpo.

filosofía de Ibargüengoitia

vintage y retro. Vintage es ropa que luce o es antigua, pero que, por alguna razón, ha vuelto a ponerse de moda. Retro —que en latín significa ‘hacia atrás’— define a la ropa de nueva confección que se realiza a propósito con elementos o diseños de otra época.

jorge tiene razón

Pero lo que me molesta es la actitud de novia de pueblo, sentada, vestida, llorosa y alborotada, que los latinoamericanos tenemos tendencia a adoptar. Del libro Jorge tiene razón de próxima publicación en Algarabía Editorial, compilado por Fidel García Granados

46

trivia

48

Belleza AL

D icen que la belleza cuesta y pareciera que a veces el precio que debe pagarse es el de la cordura . Los siguientes tratamientos que se practicaron en el siglo xx dan cuenta de lo extravagante que puede resultar la búsqueda de la perfección . 49

¡Corrector de nariz!

Instrumento ortopédico que se ajustaba a la nariz «sin dañar» los cartílagos para lograr una forma «adecuada».

APARATO DE

PERMA NENTE ca. 1940. a in Esta máqu ear rizos cr a tí prome año con durante un licación. una sola ap

ca. 1920.

MICRÓ METRO DE BE LLEZA

1934. Max Factor en persona demostró el uso de su invento, que detectaba los imperceptibles defectos del rostro para que un profesional del maquillaje los pudiera disimular.

1929.

50

TRATAMIENTO

ANTIPECAS

ono óxido de carb Se aplicaba di brían cu ntras que se en la piel mie a la boca n tubo unido nariz y ojos. U spiración. permitía la re

ca. 1930.

ER OV HANG heaven —«Paraíso de la cruda»—

MÁQUINA DE

HOYUELOS

ca. 1940.

1936.

Invención de Max Factor para las fiesteras estrellas de Hollywood. Los cubos se llenaban de agua y luego se congelaban pa ra reducir la inflamación provocada por el alcohol.

con table al rostro Dispositivo ajus las e presionaban dos esferas qu . rmar hoyuelos mejillas para fo

CAPUCHA DE

GLAMOUR

Reducía la presió n atmosférica para simular las condiciones alpi nas: garantía de una piel radian te.

ca. 1940.

Máscacrióan

para la

circula La máscara se conectaba a la corriente eléctrica para generar calor y estimular la circulación.

ca. 1940.

51

ideas

EL

DESNUDO

52

Hay 193 especies vivas de simios y monos . 192 de ellas están cubiertas de pelo. L a excepción la constituye un mono desnudo que se ha puesto a sí mismo el nombre de Homo sapiens. Con el paso de los milenios , ese mono perdió su pelaje , y para proteger su piel comenzó a usar ropa . Averigüemos los detalles de esta transición que lo distingue del resto de los primates .

CUBRE SU PIEL

por Desmond Morris1

La aparición de los primates El grupo de los primates, al cual pertenece nuestro mono desnudo, proviene en origen del primitivo tronco insectívoro. Al evolucionar su visión mejoró, los ojos se fueron desplazando hacia la parte delantera de la cara, las manos se desarrollaron para agarrar la comida y su cerebro se volvió cada vez mayor. Entre 25 y 35 millones de años atrás, empezaron a convertirse en verdaderos monos. Con el paso del tiempo crecieron y adquirieron mayor peso. En vez de correr y saltar, empezaron a bracear, columpiándose y avanzando por las ramas. Sus colas se fueron atrofiando.

El mono cazador Esto nos lleva al último millón de años, más o menos, de la historia ancestral del mono desnudo, que había alcanzado cierto grado de organización social. Empezaron a producirse cambios vitales: se volvieron más erectos, más veloces, mejores corredores. Sus manos se libraron de las funciones propias de la locomoción, se fortalecieron y adquirieron eficacia en el manejo de las armas. Su cerebro se hizo más complejo, más lúcido, más rápido en sus decisiones. Se estaba fraguando el mono cazador, el mono apto para matar. 1  Tomado y adaptado de El mono desnudo. México: Debolsillo, 2006.

53

El paso siguiente al empleo de herramientas fue la confección de las mismas y, paralelamente a este progreso, se perfeccionaron las técnicas de caza, no sólo en lo referente a las armas, sino también a la colaboración social. Los monos cazadores lo eran en grupo, y al mejorar su técnica de caza progresaron también sus métodos de organización social. El mono cazador se convirtió en mono sedentario. Y esto afectó su estructura sexual, familiar y social. Empezó a inventar comodidades domésticas: fuego, despensa, refugios artificiales; se transformó en mono cultural.

La pérdida del pelo Esta extraña especie tenía un rasgo que la diferenciaba de las demás en la larga hilera de primates. Desde el punto de vista funcional, estamos completamente desnudos y nuestra piel está plenamente expuesta al mundo exterior. Pero, ¿qué significa este rasgo? ¿Por qué ha tenido que convertirse el mono cazador en mono desnudo? Algunas posibles explicaciones son: Para combatir infecciones y parásitos en la piel, como ácaros, pulgas y chinches. Para facilitar su movimiento en el agua. Sólo conservó pelo en la cabeza para resguardarse del sol. Para ayudar a la identificación individual y a la diferenciación sexual, pues los machos son más velludos que las hembras, en especial en el rostro. Para mejorar la sensibilidad del tacto y ante los estímulos sexuales. Para servir como medio de refrigeración cuando se expuso a temperaturas elevadas y usó el fuego para calentarse en las noches. Y ahí tenemos a nuestro mono desnudo: vertical, cazador, fabricante de armas, territorial, cerebral, primate por linaje y carnívoro por adopción, dispuesto a conquistar el mundo. Pero es un producto novísimo y experimental y, con frecuencia,

El fuego, la ropa y las viviendas aisladas han servido para combatir la pérdida de calor; la ventilación y la refrigeración han sido empleadas contra el calor excesivo

54

los modelos nuevos presentan imperfecciones. Sus principales agobios derivarán del hecho de que sus progresos culturales rebasarán a todos los progresos genéticos. Sus genes quedarán rezagados y tendremos que recordar con frecuencia que, a pesar de todos sus éxitos en la adaptación al medio sigue siendo, en el fondo, un mono desnudo. Sucedieron muchos cambios después. El mono desnudo comenzó a vivir sedentariamente y con ello cambiaron sus relaciones sociales. Al estar en una morada fija, debió mejorar sus hábitos de higiene. Además, se volvió un cazador experto, en especial como actividad social reservada a los machos. También comenzó a vestirse con pieles de los animales que cazaba, y posteriormente, con la lana y cuero del ganado que domesticó.

Cubrir la desnudez En muchas civilizaciones los varones suprimen algunos de sus rasgos sexuales secundarios, afeitándose la barba y el bigote. Las hembras se depilan las axilas. El vello del pubis se oculta siempre con tanto cuidado que hace innecesario aquel tratamiento.2 El ejemplo más palpable es la famosa y proverbial hoja de la parra. Dada su posición vertical, es imposible que un mono desnudo se acerque a otro miembro de su especie sin realizar una exhibición genital. Otros primates, que andan a cuatro patas, no tienen este problema. Si quieren mostrar su aparato genital tienen que adoptar una posición especial. Nosotros, en cambio, lo mostraríamos siempre, hiciéramos lo que hiciéramos. De ahí se infiere que la cobertura de la región genital con alguna sencilla prenda debió de ser un perfeccionamiento cultural primordial.

La aparición del vestido Sin duda, el empleo de vestidos como protección contra el frío incrementó al desparramarse la especie por climas menos benignos; pero, probablemente, esta fase fue muy posterior. El empleo de vestiduras antisexuales varió según las diversas condiciones culturales, extendiéndose a veces a otras señales sexuales secundarias —senos— y dejando de hacerlo en otras ocasiones. En ciertos casos extremos, el aparato genital de la hembra queda no solamente oculto, sino también completamente inaccesible. Por ejemplo, se practicó coser el aparato genital de las jóvenes antes del matrimonio, o asegurar los labios de aquél con grapas o anillos de metal. Estas precauciones extraordinarias son, desde luego, muy raras; pero el menos drástico procedimiento de ocultar simplemente el aparato genital bajo una vestidura es, actualmente, casi universal. 2  Este ensayo se publicó en 1947. Ahora muchas mujeres occidentales optan por depilarse una parte o todo el vello púbico. Los hombres acostumbran recortarlo un poco y muchos también lo depilan.

55

LA MODA en

frases

L a moda no sólo se queda en las prendas . E sta expresión cultural también ha permeado nuestra forma de hablar . H e aquí algunas expresiones comunes que tienen su origen en la ropa o el calzado y que todos empleamos a diario.

zapatos entran.

a fuerza ni los

al que le quede el saco que se lo ponga.

calzón de puta.

Con violencia, nada resulta.

Expresión usada para hacer una acusación indirecta.

Andar de arriba para abajo.

andar de capa y sombrero/ pipa y guante.

andar de capa

andar en líos de faldas.

Sentirse triste.

Problemas relacionados con amoríos ilícitos.

«No creo en la vida más allá de la muerte, pero por si acaso, me he cambiado de ropa interior.»

aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

Vestir de forma elegante.

apretarse el cinturón.

Ahorrar; cuidar la economía.

aventar o tirar el calzón a alguien.

caída.

Woody Allen

buscarle mangas

al chaleco.

andar como

La clase y la belleza no pueden fingirse.

cachetada con guante blanco.

Coquetear, hacer explícita una intención sexual.

Insistir en algo absurdo o inexistente.

Devolver una agresión de forma elegante o sutil.

cada uno sabe dónde le aprieta el zapato.

cambiar de

caminar en sus zapatos.

Cambiar de bando o de preferencia sexual.

Ponerse en el lugar del otro.

Cada quien sabe lo que padece.

camisa.

56

nunca falta un zapato roto para un pie podrido. Siempre hay un lugar para alguien excéntrico o peculiar.

«La moda es una forma de fealdad tan intolerable que tenemos que cambiarla cada seis meses.»

perdió hasta la camisa. Perder todo, por lo regular en apuestas o negocios.

Oscar Wilde

ponerse la

quedar como guante.

sombrero.

Comprometerse con los intereses de un grupo o empresa. Ser parte del equipo.

Que algo ajuste a la perfección.

Manifestar respeto

rasgarse las

rompecalzones

Reaccionar exageradamente ante el dolor.

Persona que tiene mucha actividad sexual.

Dar a conocer los secretos de alguien.

«La autoridad de la moda es tal, que nos obliga a ser ridículos para no parecerlo.»

se me cayeron los calzones.

ser quien lleva los pantalones.

Pasar una gran vergüenza o miedo. Tener una gran sorpresa.

Ser el líder de algo.

camiseta

vestiduras.

quitarse el o admiración.

sacar los

trapitos al Sol.

Joseph Sanial-Dubay

siempre hay un roto para un descosido. Hay una pareja ideal para cualquiera.

tirar la toalla. Darse por vencido.

[de] tacón

dorado

tener un as bajo la manga.

Prostituta.

Tener un plan o recurso valioso reservado.

«El comercio ha fabricado la creencia general de que cada año la gente debe vestirse de modo distinto.»

tratar con guantes.

Tratar con mucho cuidado o tacto.

Jorge Luis Borges

una piedra en el zapato.

vestir el traje de Adán y Eva.

zapatero a tus zapatos.

Algo extremadamente incómodo y constante.

Estar desnudo.

No hay que inmiscuirse en asuntos ajenos.

57

ideas

De la

piel 

...

a la

piel 

...

por Madame Currutaca

¡

 Helooou, chicos y chicas! Déjenme empezar por contarles un cuento: érase una vez un príncipe español llamado Don Juan Manuel, que además de ser sabio, escribía muy bonito. Su novela más famosa la acabó por ahí de 1330, se llama coloquialmente El conde Lucanor, y en uno de sus capítulos relata la historia de un rey bastante presumidillo que fue engañado por tres pícaros, quienes le hicieron creer que le harían el traje invisible más hermoso del mundo.1 Obviamente, el dichoso traje no existía. El rey dizque se lo puso para desfilar y tooodos sus súbditos lo vieron encueradito... le hicieron creer nadie quería mencionarle nada hasta que un valiente se atrevió a gritar que, la mera verdad, que le harían el estaba vestido con su propia y legítima piel, y traje invisible entonces el mundo entero se empezó a reír de más hermoso él, o sea, ¡qué quemón! Y todo por ser un esclavo del mundo de la moda... además de un ingenuo y vanidoso.

Por cierto, a quienes tampoco les fue nada bien con su outfit fueron Adán y Eva, los primeros huéspedes humanos del Paraíso terrenal. Fíjense que una víbora maligna —dicen que era el mismísimo Diablo— le dijo a Eva que comiera los frutos de un árbol que Dios les había ordenado que dejaran en paz, así que la desobediente pareja decidió darse un banquete. Una de las consecuencias fue que los condenaron al pudor y en adelante les dio penita verse desnudos, se les ocurrió ponerse unas hojas de parra, pero con tan mal estilo, que a Dios no le gustaron nada, los corrió del Jardín del Edén y desde entonces, la pobre Eva padeció muchísimo al tener hijos.

se les ocurrió ponerse unas

hojas de parra

1  El mismo cuento lo relató Hans Christian Andersen, en 1837, bajo el título de «El traje nuevo del emperador».

58

Unos añitos después, en uno de mis viajes a Roma —año 221— pude contemplar a su emperador, que vestía a la última moda... ¡pero de mujer! Era Heliogábalo, un chico de apenas 17 años que era un depravado; por las noches se maquillaba exageradamente, se ponía ropas muy vistosas y pelucas como las que usaban las cortesanas de la ciudad, y se colocaba a las puertas de los prostíbulos, ofreciendo sus servicios amorosos a su emperador quien lo requiriera, y sí que vestía a la le caían muchos clientes, porque en traje de chica se última moda... veía muy lindo, la verdad. ¡pero de mujer!

Por otro lado del mundo, en el siglo xi, Lady Godiva, la joven señora del pueblo anglosajón de Coventry, hizo un trato con su marido: para que él no le subiera los impuestos a la gente del pueblo, ella desfilaría a caballo por las calles... ¡completamente desnuda! Así lo hizo, y sus súbditos, agradecidos, cerraron puertas y ventanas para respetar el modelito nude de la Godiva. Sólo un viejo raboverde se asomó a mirarla, pero me cuentan que antes de apreciar las curvas de la chica, se le secaron los ojos.

andaban con un vestido largo y fondo, pero nada de calzones ni bras Mis niños, la verdad es que en la Edad Media no estaba de moda usar demasiada ropa. La mujeres europeas andaban con un vestido largo y fondo, pero nada de calzones ni bras. Pero llegó el Renacimiento y con él la grandiosa reina Catalina de Médici, quien en el siglo xvi importó de la Corte italiana a la francesa —tras su boda con Enrique ii de Francia— el uso de unas lujosas bragas de ricos materiales como la seda, con aplicaciones y bordados de oro y plata. O sea que las damas nobles, entre quienes había cundido esta moda de ponerse ropa debajo de sus vestidos, no los usaban para cubrirse, sino más bien... para que se los vieran y se los quitaran.

59

Pero bueno, déjenme contarles de un par le encantaron sus de visitas que hice a México durante el brillos y el uso de siglo xix: la primera en 1840. Fíjense que los colores verde, una de las damas de moda en la ciudad capital fue Lady Fanny Calderón de la blanco y rojo Barca, que vivió aquí con su marido, el ministro plenipotenciario de España en México. Resulta que Fanny recibió como regalo un traje de china poblana y le encantaron sus brillos y el uso de los colores verde, blanco y rojo, que le daban un toque por demás original. Decidió ponérselo para una recepción, pero se corrió el chisme y una delegación de funcionarios fue a suplicarle que no lo usara porque sólo se lo ponían las chicas de moral relajada. Fanny se sintió supertriste, porque el traje le parecía lindísimo, pero tuvo que dejarlo intacto en su cajota, ni modo que la esposa de un diplomático anduviera dando ejemplos negativos. La que sí dio mal ejemplo, pero con resultado exitoso, fue la emperatriz Carlota de México, que llegó con su marido Maximiliano a gobernar desde Europa, y vivió a todo lujo en el Castillo de Chapultepec. En 1865 pude ver la influencia que la fashionista Carlotita ejerció sobre las señoras mexicanas de cierta categoría. Sin ir más lejos, en una ocasión se presentó en una reunión... ¡con un rebozo de seda!, que a ella le fascinaba, pero que las mexicanas de la alta sociedad consideraban un accesorio ordinario y corriente. Claro que, tratándose de la emperatriz, no les quedó más remedio que decirle que se veía guapísima y todas incluyeron su propio rebozo en sus guardarropas.

todas incluyeron

su propio rebozo en sus guardarropas

Y en uno de mis viajes a París, en esta ocasión en 1913, pude admirar de cerca a una bailarina famosísima: Mata Hari; le encantaba danzar para los soldados, pues los uniformes militares le parecen muuuy excitantes. Una fuente que no revelaré me dijo el secreto de esta sensual bailarina: ¡era espía! y por esta razón se mandaba fabricar unos corpiños con bolsillos ocultos, hechos especialmente por la diseñadora Herminie Cadolle, inventora de un bra precioso. Mata Hari es discreta, pero a mí se me hace que la van a cachar, porque quien juega con fuego, tarde o temprano se quema.

60

Heim fue el primero en lanzar su traje, tan diminuto que le puso por nombre «el átomo» Pero pasando a otro asuntito que también ocurrió en París y también está que arde, les tengo que contar que el año 1946 es muy especial, porque nació una prenda que llegó para quedarse en la historia de la moda: el traje de baño de dos piezas, que dos diseñadores hicieron casi al mismo tiempo. Se trata de los rivales Jacques Heim y Louis Reard. Heim fue el primero en lanzar su traje, tan diminuto que le puso por nombre «el Átomo»; pero al final el ingeniero Reard, con sus lentes de fondo de botella y su cara bonachona le ganó, pues no sólo su traje de baño era mucho más pequeño, sino que se le quedó el nombre con el cual lo bautizó: bikini.

la minifalda que se ha ido haciendo cada vez más corta, tanto así, que ya parece un cinturón Déjenme comentarles que en los años 60 la diseñadora Mary Quant lanzó otra prenda explosiva: la minifalda, que se ha ido haciendo cada vez más corta, tanto así, que ya parece un cinturón tantito así de ancho. Además, en pleno siglo xx una ley recaduca prohibió a las muchachas francesas usar pantalón, a menos que anduvieran en bici o montadas a caballo, quesque si se travestían de hombres, se las llevarían a la cárcel. ¡Qué va! No hay mujer que no haya violado la disposición.

Mis chicos, me despido, pues vestidas con tengo que partir a unas prendas coloridas y pasarelas maravillosas de las muchos accesorios cuales les contaré alguna vez. Pero antes, ni modo de no hablarles de las niñas y señoras hippies de la década de 1970, que pulularon por comunas de muchas partes de Europa y América vestidas con prendas coloridas y muchos accesorios, pero eso sí, libres como el viento, ya que no usan ni brassier ni calzones... igualitas que las damas medievales, que Lady Godiva y que Evita antes de atracarse del fruto prohibido. El revival era lo suyo, ¿qué tal? Au revoir!

61

arte

La y el cine por Ilse Lyssen Pérez Morales

Letty Lynton (1932). Dir. Clarence Brown, con Joan Crawford y Robert Montgomery. Sin necesidad de una pistola, Letty Lynton —Joan Crawford— es una amenaza; obliga a dar un paso hacia atrás. Recién llegada a Nueva York, sin titubeos, muestra que nadie puede escapar de lo que se esconde detrás de ese geométrico traje y la estola afelpada. «Cuidado», dice su soberbio rostro enmarcado por un fascinator —femenino sombrero ajustado.

62

En esta lista , diversas personalidades del cine realizaron sus mejores papeles en vestuarios que ahora son emblemáticos . Con excepción de algunos clásicos , los atuendos que aquí se presentan son ejemplos de originalidad y fuerza dramática , porque la moda en el cine no sólo embellece y viste al actor , sino que lo ubica en un contexto específico de tiempo y espacio: lo dota de un carácter inolvidable .

El hijo desobediente (1945). Dir. Humberto Gómez Landero, con Germán Valdés «Tin Tan» y Marcelo Chávez. Confundido con un millonario, «Tin Tan» —Germán Valdés— hace pasar a su supuesta familia varios tragos amargos… ¿Y cómo no? Con esa finta de pachuco1 —pantalón holgado, saco amplio con solapas, sombrero adornado con pluma, tirantes y zapatos bicolor—, ¿quién lo iba a tomar en serio en la alta sociedad mexicana de los años 40?

Rebel Without a Cause —Rebelde sin causa— (1955). Dir. Nicholas Ray, con James Dean y Natalie Wood. A Jim Stark —James Dean— nunca le gustó que le dijeran qué hacer ni cómo, por eso se distinguió por su estilo indómito: jeans pegados, playera blanca y chamarra roja de cuero. Así, a mediados del siglo pasado, todas las muchachas morían porque este chico malo les hablara al oído. 1  Joven de origen mexicano, habitante del suroeste de los ee. uu., que entre 1930 y el fin de la ii Guerra Mundial fue notable por su vestimenta extravagante; dio lugar a una versión nueva del caló citadino.

63

La sospechosa (1955). Dir. Alberto Gout, con Silvia Pinal y Miguel Torruco. A Regina de Alba —Silvia Pinal— «le hacen cosquillas» los modelos que popularizó Marilyn Monroe. Esta diva mexicana se valía de su excelsa figura —generosamente dotada por la naturaleza— para lucir cualquier traje con un glamour que ya muchas personalidades desearían tener.

La Dolce Vita (1960). Dir. Federico Fellini, con Marcello Mastroianni y Anita Ekberg. Roma de los años 60: la fiesta, las luces..., los paparazzi acosando a la bella actriz Sylvia —Anita Ekberg—. El periodista Rubini —Marcello Mastroianni— tiene suerte y puede llevársela a un paseo nocturno. Aquí están dentro de la Fuente de Trevi —él de traje sastre y ella con un vestido negro largo y escotado—, en los albores románticos del amanecer.

Breakfast at Tiffany’s —Desayuno en Tiffany’s— (1961). Dir. Blake Edwards, con Audrey Hepburn y George Peppard. Holly Golightly —Audrey Hepburn—, aspirante a actriz, nos deleita con su encanto neoyorquino —sutil, ligero, fresco, espontáneo, elegante y sofisticado—, en un clásico vestido Givenchy, para verla desayunar frente a la joyería Tiffany & Co. Muchos caerán rendidos a sus pies después del primer bocado.

64

Jules et Jim (1962). Dir. François Truffaut, con Jeanne Moreau y Oskar Wener. Los amigos Jules —Oskar Werner— y Jim —Henri Serre— se enamoran de Catherine —Jeanne Moreau—, a quien le gusta juguetear por los rincones de París y de Alemania. Es la i Guerra Mundial, pero Catherine sólo quiere pasarla bien disfrazada de vagabundo, al estilo del niño que acompaña a Chaplin en The Kid (1921).

Bonnie and Clyde —Bonnie y Clyde— (1967). Dir. Arthur Penn, con Warren Beatty y Faye Dunaway. A esta parejita de asaltantes de los años 30 les gusta ir a «trabajar» con un estilo casual pero arriesgado. La señorita Bonnie Parker —Faye Dunaway— usa un paliacate vintage y una pistola como accesorios, muy al estilo del Viejo Oeste pero con un toque femenino y moderno; mientras que Clyde Barrow —Warren Beatty—, más conservador, se muestra como un gentleman de cuello blanco.

The Great Gatsby —El Gran Gatsby— (1974). Dir. Jack Clayton, con Robert Redford y Mia Farrow. Estos socialités nos rompen el corazón con sus trajes de gala de los años 20. Jay Gatsby —Robert Redford— no puede ocultar, aun con este esmoquin muy ad hoc para las fiestas en Long Island, su melancólica pasión por Daisy Buchanan —Mia Farrow—, quien, con su lujoso sombrero de cristales, muestra que las lágrimas se pueden volver accesorios de moda.

65

The Cook, The Thief, His Wife and Her Lover —El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante— (1989). Dir. Peter Greenaway, con Richard Bohringer y Michael Gambon. Esta exótica prenda, mitad lencería y mitad vestido de noche, fue creada por el diseñador francés Jean Paul Gaultier. La porta con inigualable distinción Georgina —Helen Mirren— en esta historia de crímenes y pasiones: es un vestido de caníbal para devorar hombres.

Fa yeung nin wa

The Dreamers

—Deseando amar— (2000). Dir. Wong Kar Wai, con Tony Chiu —Los soñadores—(2003). Wai Leung y Maggie Cheung. Dir. Bernardo Bertolucci, con En el Hong Kong de 1962, Michael Pitt y Louis Garrel. Chow Mo-wan —Tony Chiu Wai Leung— intenta frenar la pasión que siente por la señora Chan —Maggie Cheung—, quien baja la mirada para evitar que el deseo se le escape por los ojos. Ella sabe que «menos es más»; su vestido sólo deja ver sus brazos: la imaginación lo es todo.

Es primavera en el París de 1968. Con este modelito se pasea Isabelle —Eva Green— por la ciudad. Un atuendo esnob, rematado con un puro y una boina roja, que a muchas chicas de nuestra época les quedaría perfecto para visitar la Cineteca Nacional.

La grande bellezza

—La gran belleza— (2013). Dir. Paolo Sorrentino, con Toni Servillo y Carlo Verdone.

A Jep Gambardella —Toni Servillo— la vida le parece demasiado importante como para tomársela en serio, por eso, a sus 65 años, este caballero cosmopolita no tiene ningún empacho en disfrutar la vida mundana, entre fiestas y reuniones, vestido al más puro estilo italiano de la alta costura. Así se ve en este modelo que compite con la colosal escultura de Marforio.

66

tones pa’ los preguntones La primera persona que responda correctamente a partir del 16 de febrero a [email protected]* recibirá un regalo sorpresa**, cortesía de Maratón.

1. En 1974 —tiempos de Echeverría—, ¿a qué territorios dimos la bienvenida en la Federación? A) Chiapas y Tlaxcala B) Campeche y Colima C) Quintana Roo y Baja California Sur 2. ¿Qué continente fue bautizado por el cartógrafo alemán Martín Waldseemüller, en 1507? A) Oceanía B) África C) América 3. ¿En el territorio de qué país se abrió en 1869, a pico y pala, el Canal de Suez? A) Líbano B) Libia C) Egipto 4. ¿Qué tango es, por decreto presidencial, «el himno popular y cultural de Uruguay» desde 1998? A) «Volver» B) «La cumparsita» C) «A media luz» 5. ¿Quién inventó el lenguaje simbólico de la química, en el cual cada elemento está representado por una o dos letras del alfabeto? A) Paracelso B) Jacob Berzelius C) Antoine-Laurent de Lavoisier 6. «Nunca antes tantos debieron tanto a tan pocos». Esta frase fue dicha con sangre, sudor y lágrimas, por... A) Winston Churchill B) Simón Bolívar C) Ho Chi Minh

   Ganador de la edición 159: No hubo ganador. Las respuestas correctas fueron: 1.

a) Javier Barros Sierra

2.

b) Isla de Manhattan

3.

b) Ucrania

4.

c) En un tren

5.

b) Su temperatura corporal uniforme

6.

c) Elric

*Para obtener el premio y no ser descalificado se debe enviar nombre completo, edad, teléfono, e-mail y dirección completa. Limitado a un premio por participante por cada dos números. ** El nombre del ganador y la respuesta se publicarán en Algarabía 163. El plazo para recoger el premio vence el 22 de abril de 2018. El premio sólo se entregará en nuestras oficinas de la Ciudad de México.

67

glamour.

Perpetuada por los inmortales íconos del cine, la moda y la farándula, esta palabra nos remite a un mundo idealizado donde la belleza y el lujo van de la mano: el glamour nos seduce, nos hechiza y, justamente, sus orígenes etimológicos se remontan a las más antiguas prácticas de las artes oscuras. El glamour —que los españoles escriben glamur— nos llegó del idioma escocés, que modificó la palabra grammar para crear los términos glamer o gramarye, que quieren decir «hechizo mágico», refiriéndose específicamente a aquel utilizado para alterar la percepción visual, cambiando la apariencia del observado y «cubriéndolo» de gracia y belleza. Es posible que derive de raíces aún más antiguas, ya sea el griego γραμμάριον —grammárion, es decir, ‘gramo’—, que se usaba como medida de peso en las pociones mágicas de los libros de alquimia; o de dos términos del antiguo nórdico: glámr —una forma poética de nombrar a la luna, o a ciertos espíritus— o de glámsýni —que se traduciría como «visión glamurizada» o «ilusión visual». El significado moderno del grammar inglés es ‘gramática’, pero antiguamente designaba por igual a estudiantes de cualquier disciplina del conocimiento y a los sabios que, una vez dominado su campo de especialización, poseerían peligrosos conocimientos mágicos. Durante la Edad Media los estudiantes que se especializaban en la grammatica latina —lengua inaccesible para la «gente común»— eran vistos con sospecha, pues en esas extrañas palabras bien podían encerrarse estudios impíos de alquimia, hechicería y nigromancia. El uso de la palabra cambió a mediados del siglo xix, en parte por su popularización en el inglés gracias a los poemas de Canto del último trovador, escrito por Walter Scott en 1805, donde utiliza la palabra para referirse a la propiedad mágica que hace ver a personas y lugares como una versión mejorada de sí

68

mismos. En 1825 un suplemento del Diccionario etimológico del lenguaje escocés¹ registró el término glamour-gift, ‘el don del glamour’, bajo la definición de «el poder del encantamiento; metáfora aplicada a la fascinación que ejerce el sexo femenino». Para finales de los años 30, durante la era dorada de Hollywood, las revistas de moda, los estudios de cine y las compañías de cosméticos lograron resignificar la palabra para hablar —y vender— un concepto de belleza, elegancia y sensualidad que prometía ejercer una poderosa fascinación sobre los demás: ya no pertenecía sólo a las actrices de la gran pantalla, sino que una multitud de productos prometían dotar al comprador del poder del glamour; tradición que se mantiene hasta nuestros días, donde pastas de dientes, teléfonos inteligentes y suplementos de dieta nos aseguran que, sin importar lo anodinos que seamos, por el precio correcto nos dotarán de magia, encanto y felicidad. �

la dichosa palabra

1  Tratado fundamental sobre los orígenes del lenguaje escocés escrito por John Jamieson en 1808.

¿Qué palabra significa «enmienda o corrección que se advierte en la composición y dibujo de los cuadros y pinturas»? La primera persona que responda correctamente a partir del 16 de febrero a [email protected]* recibirá un regalo sorpresa.** Ganadora de la edición 159: Angélica Hermenegildo Corriente. Respuesta: La palabra que significa «adivinación que se hace por suertes supersticiosas» es sortilegio. *Para obtener el premio y no ser descalificado se debe enviar nombre completo, edad, teléfono, e-mail y dirección completa. Limitado a un premio por participante por cada dos números. ** El nombre del ganador y la respuesta se publicarán en Algarabía 163. El plazo para recoger el premio vence el 22 de abril de 2018. El premio sólo se entregará en nuestras oficinas de la Ciudad de México.

69

Su apariencia soberbia y su quietud me tranquilizan de inmediato. Nada verdaderamente malo podría pasarte estando ahí, no entre esos hombres amables de trajes caros y el delicioso olor de la plata y las carteras de piel de cocodrilo. Holly Golightly en Breakfast at Tiffany’s

E

n la esquina formada por la Quinta Avenida y la calle 57 de Nueva York, ee. uu., se ubica la tienda principal de la más famosa de las compañías joyeras, parte indispensable del escenario social de Manhattan: sus puertas se abren bajo la mirada de un Atlas de bronce que sostiene en sus brazos un enorme reloj; el edificio está construido en granito y piedra caliza con influencias del art dèco, y sus famosos escaparates muestran fantásticos mundos miniatura que acercan a los transeúntes las joyas que han cosechado la admiración, la avaricia —y los billetes― de reinas, presidentes, zares, estrellas de cine, y de los más esperanzados enamorados.

La primera sucursal, entonces llamada «Tiffany & Young», fue fundada en 1837 por Charles Lewis Tiffany, de 25 años, y su amigo John F. Young. Abrió sus puertas gracias a un «préstamo» de mil dólares que el padre de Tiffany aportó generosamente. Ubicada en Connecticut, inicialmente vendía lujosos objetos de escritorio y ornato, cuya estética armónica y sencilla se alejaba de la ostentosa herencia victoriana que entonces predominaba en la escuela del diseño europeo. Inigualable hombre de negocios, Tiffany

70

Audrey Hepburn en la película Breakfast at Tiffany's.

entendió que la joyería era el mercado ideal y adoptó el alto estándar europeo para la plata, requiriendo que al menos 92% del metal fuera puro. En 1867 esto le ganó el Gran Premio a la artesanía en la Exposición Universal de París, pero su nombre quedaría asociado con las más perfectas y delicadas joyas en 1878, cuando adquirió el legendario diamante amarillo que hasta hoy lleva su nombre, minado en África del sur y pulido en una brillante gema de 82 facetas y 128.54 kilates que, en 1961, adornaría el escote de Audrey Hepburn durante la promoción de la película Breakfast at Tiffany’s, que inmortalizó los escaparates de la tienda como escenario de las fantasías más románticas y codiciosas. La marca también extendió sus raíces en ámbitos menos ortodoxos: durante la Guerra Civil estadounidense equipó al ejército con espadas, banderines e implementos médicos; en 1885 rediseñó el «Gran sello de los Estados Unidos» —que ahora aparece en los billetes de dólar—, y cada año produce el trofeo Vince Lombardi, que se entrega en el Super Bowl. En 1887 Charles Tiffany se ganó el nombre de «El rey de los diamantes» después de comprar un tercio de las joyas de la corona francesa. A su muerte, cinco años después, dejaría el negocio a su hijo, Louis Comfort Tiffany, que trajo un diseño innovador y limpio inspirado en las formas de la naturaleza y elaborado en vidrio, piedras preciosas y esmaltados. Desde entonces, el prestigio de la joyería continúa: ha legado al mundo el descubrimiento de piedras preciosas como la kunzita, la morganita, la tsavorita y la tanzanita;

71

cambió la forma en que se percibía la exclusividad del lujo al ofrecer sus joyas por catálogo —el cotizado Tiffany Blue Book— y resguardándolas en pequeñas cajitas azules —cuyo tono es el Pantone 1837, coincidiendo con su año de fundación— que se han convertido en el verdadero ícono de la tienda; en 1906 el diario New York Sun escribió: «Tiffany tiene en su catálogo algo que el dinero no puede comprar, y este algo es una de sus cajas. La regla es incuestionable, nunca se permitirá que una de ellas salga de la tienda sin que lleve un artículo vendido por ellos, es decir, del que son responsables». Sin embargo, su mejor campaña de publicidad ha sido fruto del diseño de su más famoso anillo, la «montadura Tiffany» que popularizó el uso del anillo de compromiso al ofrecer —según dicen sus efectivos anuncios— «un símbolo atemporal digno del amor verdadero», confirmando lo que ya cantaba Marilyn Monroe, enfundada en su entallado vestido rosa: «De corte cuadrado o en forma de pera, las rocas no pierden su forma: los diamantes siempre serán el mejor amigo de una chica». �

adivina quién

Pintor y escritor mexicano que perdió una pierna en una de sus expediciones al Paricutín. Murió en 1964. La primera persona que responda correctamente a partir del 16 de febrero a [email protected]* recibirá un regalo sorpresa.** Ganador de la edición 159: Gilberto Andrés Vázquez García. Respuesta: El considerado «mejor mago de México», nacido en 1945 es Julio Ulises Hijuelos Cervera, el mago «Chen Kai». *Para obtener el premio y no ser descalificado se debe enviar nombre completo, edad, teléfono, e-mail y dirección completa. Limitado a un premio por participante por cada dos números. ** El nombre del ganador y la respuesta se publicarán en Algarabía 163. El plazo para recoger el premio vence el 22 de abril de 2018. El premio sólo se entregará en nuestras oficinas de la Ciudad de México.

72

el epistolario

E

n 1959 la reina Isabel ii recibió al presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower y a su esposa, Marnie, en Escocia. No se sabe qué asuntos de Estado pudieron ser discutidos en aquella reunión, lo cierto es que el mandatario cayó rendido ante los hot cakes de la reina. Querido Sr. Presidente. En el diario de hoy he visto una fotografía suya, parado delante de una parrilla de barbacoa, y he recordado enviarle la receta de los hot cakes escoceses que prometí al encontrarnos en Balmoral. Ahora me apresuro a hacerlo, y espero que la encuentre satisfactoria. Aunque las porciones indicadas son para 16 personas, cuando tengo pocos invitados reduzc o la leche y la harina, pero uso los otros ingredientes en las cantidades aconsejadas. He probado a usar miel de maple en lugar de azúcar, puedo asegurarle que el resultado es muy bueno. Este tipo de mezcla necesita una buena cantidad de amasado, y no se debe dejar reposar por mucho tiempo antes de ser cocinada. Hemos seguido con intenso interés y admiración sus grandiosos viajes por tantos países; me temo que, en comparación, nosotros no podremos volver a decir que «estuvimos muy ocupados» en viajes futuros. Reciba mis mejores deseos, para usted y para la Sra. Eisenhower. Hot cakes escoceses ˛˛ 4 tazas de harina ˛˛ 4 cucharadas de azúcar de confección ˛˛ 2 tazas de leche ˛˛ 2 huevos ˛˛ 2 cucharaditas de bicabornato ˛˛ 3 cucharaditas de crémor tártaro ˛˛ 2 cucharadas de mantequilla derretida Bata los huevos, el azúcar y la mitad de la leche y añada la harina, vertiendo el resto de la leche conforme sea necesario. Agregue el bicarbonato, el crémor tártaro y, con movimientos envolventes, la mantequilla.1

1  La receta de la reina no indica el método de cocción, pero nosotros recomendamos calentar mantequilla en una sartén, y cuando ésta comience a burbujear, verter por porciones la masa, esperar a que las orillas estén doradas, voltear y cocinar por un minuto más.

73

Los bancos de

caca

por Luis Ángel Hernández

Las innovaciones de la ciencia nunca tienen límites, en especial aquellas enfocadas a la salud. No importa qué tan imposibles o asquerosas puedan parecer al «ojo no entrenado», procedimientos como el trasplante de la microbiotafecal1 resultan cruciales para salvar vidas.

E

l procedimiento es, en apariencia, sencillo: se colecta excremento de un donador sano; se mezcla en una solución salina y se introduce al paciente por medio de un enema. Otro método es la ingesta de cápsulas con contenido fecal que se desintegrará sólo hasta llegar al intestino delgado. 1  O fmt, por las siglas en inglés de Fecal Microbiota Transplant.

74

Pero… ¿para qué te meterías caca ajena? Por décadas, el tratamiento más común para cualquier tipo de infección bacterial ha sido los antibióticos. Sin embargo, en algunas personas puede causar la proliferación de la Clostridium difficile, más comúnmente llamada C. diff, una bacteria que en los últimos años se ha vuelto más agresiva, causando una peligrosa infección cuyos síntomas son una violenta diarrea, vómito incontrolable, fiebre y dolor; si el episodio se complica puede convertirse en colitis, o agravarse al punto de poner en riesgo la vida. El único remedio del que solía disponerse era administrar aún más antibióticos ―paradójicamente, la causa misma de la enfermedad―, provocando violentas recaídas en 20% de los pacientes tratados. Aquí es donde los trasplantes de heces entran en acción: su trabajo es reemplazar las bacterias «buenas» que la función indiscriminada del antibiótico ha eliminado, restaurando el balance normal de las paredes intestinales.

Si no lo hizo Dios, lo hizo un chino… El primer registro que se tiene del uso medicinal de las heces data del siglo iv en China, con un método llamado yellow soup,2 utilizado para tratar diarreas severas y envenenamiento. La receta dictaba que la materia fecal debía consumirse seca, fermentada o proveniente de un niño, y reunía una variedad de ingredientes que pretendían hacer más «palatable» la ingesta. En Occidente se comenzaron a explorar las «propiedades curativas» del excremento hasta 1978, cuando el Dr. Ben Eiseman, de la Universidad de Colorado, estudió el uso de enemas fecales como tratamiento para curar a cuatro pacientes de infecciones intestinales peligrosas. Hoy en día, aunque la incidencia de la infección por la C. diff es alarmante ―en los ee. uu. causa 14 mil muertes anuales―, en todo el mundo sólo 500 personas3 han recurrido a los fmt, que siguen siendo considerados un tratamiento experimental. Sin embargo, la respuesta

2  Sopa amarilla. La popularización de este nombre de proviene del farmacólogo Li Shiszhen, aunque la primera mención del consumo de materia fecal con propósitos medicinales se acredita al doctor Ge Hong. 3  Cifra aproximada y debatida; al no contar con las regulaciones necesarias, los fmt son difíciles de registrar y se sabe de varios casos de trasplantes caseros.

75

de los pacientes al trasplante es bastante prometedora: en 86% de los casos logra detener los dolorosos síntomas y combate la infección.

El primer banco de caca del mundo OpenBiome, el primer banco de heces del mundo, abrió en Massachusetts, ee. uu. en el 2012. Esta organización sin fines de lucro se dedica a la investigación y colaboración con distintas clínicas, investigadores y hospitales con el fin de mejorar la aplicación del fmt. Al día de hoy han enviado 29 mil tratamientos a siete países, es decir, han procesado cerca de dos toneladas de caca. La historia de su nacimiento es ciertamente curiosa. El primo de uno de los miembros fundadores de OpenBiome pasaba por una situación complicada, ya que los medicamentos parecían no ayudarle en un grave caso de C. diff, por lo que, sabiendo de los casos de éxito de trasplantes fecales y armado con una licuadora, un tubo para hacer enemas y las «muestras» de un compañero de la universidad, «experimentó» con su propio cuerpo. Por esos mismos años, Mark Smith ―otro de los fundadores― estaba haciendo su doctorado en microbiología; al enterarse de la historia decidió pedir un préstamo y, con instalaciones proporcionadas por el mit,4 comenzaron un proyecto que ayudaría a las personas que sufrían casos desesperados. 4  Massachusetts Institut of Tecnology.

la frase de película Andy Dufresne (Tim Robbins):

I guess it comes down a simple choice: Get busy living, or get busy dying. Andy Dufresne:

Creo que todo se reduce a una sola elección: ocúpate de vivir u ocúpate de morir. Tomada de la película The Shawshank Redemption —Sueños de Libertad— (1994). Escrita y dirigida por Frank Darabont, basado en el cuento de Stephen King «Rita Hayworth and the Shawshank Redemption».

76

Bancos de heces en el mundo OpenBiome ee. uu., 2012 Medical University Graz Austria, 2012 Portsmouth, Reino Unido, 2013 Saint-Antoine Hospital, AP-HP Francia, 2014 University Hospital Cologne Alemania, 2014 Leiden University Medical Centre Países Bajos, 2015 Birmingham Reino Unido, 2015 Hospital Ramón y Cajal España, 2016

Así que, ¿usted quiere donar su caca? Dicen los expertos que es más fácil entrar a Hardvard que ser elegido como donador: sólo el 4% de los candidatos son escogidos a través de un proceso largo ―se hacen, por persona, 27 exámenes de heces y de sangre― y caro ―el costo para el laboratorio ronda los 5 mil dólares por donador―, pues es indispensable asegurarse de que podrán comprometerse a un riguroso y saludable estilo de vida que les permitirá proporcionar muestras con regularidad. Un donador constante gana, en promedio, 40 dólares por «deposición», que pueden sumar 13 mil dólares al año. Si usted piensa que por fin ha encontrado su vocación, aquí van algunos de los requisitos:

˞˞ Se aceptan hombres y mujeres mayores de edad. ˞˞ La edad promedio es de 26 años, aunque la edad máxima es de 50 años. Los donadores suelen ser jóvenes profesionales, o estudiantes de universidades o maestrías.

˞˞ Es vital ser saludable, atlético, con un Índice

de Masa Corporal —imc— promedio de 23.8.

˞˞ Su dieta debe ser nutritiva, balanceada e incluir mucha fibra.

˞˞ El donador debe acudir a los laboratorios a depositar muestras al menos cuatro veces por semana.

77

Para sacar diez en el examen En los cuestionarios preliminares podrá encontrar estas preguntas

—y un sinfín más— para asegurar que su microbiota sea «óptima». ˞˞ ¿Nació por parto natural o por cesárea? ˞˞ ¿Fue amamantado por más de seis meses? ˞˞ ¿Qué vacunas ha recibido y cuándo? ˞˞ ¿Qué alergias tiene? ˞˞ ¿Cuándo fue la última vez que tomó un antibiótico?

˞˞ No se aceptan candidatos con un imc mayor a 30 ―rango considerado como obesidad.

˞˞ Se le descartará si ha sufrido cáncer ―incluso si sólo fueran tumores benignos o pólipos―,

enfermedades autoinmunes, gastrointestinales, hepatitis, tuberculosis o vih, entre varias otras.

˞˞ Los medicamentos y tratamientos recientes también podrían eliminarlo de la lista.

Si usted suele viajar al extranjero, los países que ha visitado ―aún en décadas pasadas― podrían significar que estuvo expuesto a contagios que lo vetarán de la selección.

¿El color caca me favorece? Ya que el excremento contiene cientos ―incluso miles― de tipos de bacterias, los investigadores aún no están seguros de cuáles presentan esos «poderes curativos»; el microbioma de dos personas puede variar hasta en 90%, y no se puede saber si habrá efectos secundarios. En 2011 una paciente aumentó 14 kilos al año de haberse sometido al fmt: el trasplante provenía de su hija, que padece obesidad. Este caso aislado llevó a los investigadores a realizar experimentos con ratones, obteniendo resultados similares. La investigación del microbioma es indispensable para entender por qué funcionan los trasplantes de heces. En el futuro podría resultar en nuevos tratamientos gastrointestinales —curativos y preventivos—, y enun refinamiento de los procesos del fmt, de los bancos de heces y de los países que han comenzado a experimentar con el tratamiento. � Luis Ángel cree que todas las cosas tienen su lado cómico, irónico y poético, por lo que disfruta de contar sus mejores chistes en un monólogo interior. Estudiante comunicación y periodismo, fes Aragón unam.

78

la cronología

¿Ya se dio cuenta de que el atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001 queda más cerca de la caída del muro de Berlín, en 1989 —12 años de diferencia—, que de nuestro tiempo actual?

La historia

en paralelo T

endemos a pensar en «la Historia» como una letanía de fechas, lugares y nombres tan remotos que es difícil «conectarlos» con otros sucesos que ocurrieron en una misma época. Quizá tendríamos un concepto más fidedigno de la historia —así como de nuestro lugar en el tiempo, incluso en el universo— si pudiéramos revisar los acontecimientos de forma paralela; por ello, aquí le ofrecemos una pequeña muestra de hechos históricos comparados cronológicamente entre sí que de seguro lo sorprenderán. 79

Año Los mamuts lanudos aún vagan por la Tierra.

aec1

2660

Las pirámides de Giza comienzan a construirse.

1299

Se funda el Imperio Otomano. Se funda el Imperio Azteca.

Hernán Cortés llega a México.

14 28 15 19 18 21

La Universidad de Oxford cumple 300 años de existencia. Muere Leonardo da Vinci.

Nace el diseñador de modas Louis Vuitton.

Muere Napoleón Bonaparte.

Nace el escritor ruso Fedor Dostoievski.

El Ejército Trigarante entra a la Ciudad de México.

El Imperio Otomano aún existe.

1  «Antes de la Era Común», designación alternativa a la expresión «antes de Cristo». 

el doctor carrington dice En Francia hay una ley que le permite a la gente no responder los correos laborales después de las

80

6 pm.

Hace 68 millones de años, en el periodo Cretácico Superior, apareció el Tiranosaurio. Su existencia se sitúa más cercana a nosotros que la del Estegosaurio, que había desaparecido 74 millones de años atrás, durante el periodo Jurásico

La inquisición española es abolida.

Maximiliano es fusilado y Benito Juárez nombrado presidente de México.

Se patenta la Coca-Cola.

Jack «el Destripador» sigue causando pánico en las calles de Londres —y continuó haciéndolo hasta 1891. La torre Eiffel es inaugurada.

Los Cachorros de Chicago ganan la Serie Mundial de Beisbol; no volverán a ser campeones hasta el 2016.

18 34 18 67 18 86 18 89 19 08 81

Charles Babbage termina de refinar los detalles de la primera computadora mecánica.

Johann Strauss estrena su vals «El Danubio azul» Charles Dickens, el escritor más célebre del Reino Unido, da su primera lectura en un teatro de Nueva York.

El Imperio Otomano aún existe.

Vincent van Gogh pinta La noche estrellada. Se funda la compañía Nintendo. Inicia el 24º año del último periodo de Porfirio Díaz en la presidencia de México.

La vida de Cleopatra —que murió en el 30 aec— está más cerca de la invención de los drones que de la construcción de las pirámides de Giza, de las que la separa una diferencia de 2500 años

Comienza la Revolución Mexicana. Se realiza el primer vuelo comercial de la historia en el estado de Ohio, ee. uu.

19 10

Se hunde el Titanic. Llega a su fin el Imperio Chino. Se crea el grupo de las «Niñas Exploradoras» en los ee. uu.

19 12

Llega a su fin el Imperio Otomano.

Nacen la reina Isabel ii —actual monarca británica— y Marilyn Monroe, con sólo 40 días de diferencia. Se inaugura el primer restaurante McDonald’s, en los ee. uu.

Nacen los músicos Bob Marley y Eric Clapton, así como la actriz Mia Farrow. Se publica el primer número de la revista Playboy, en los ee. uu.

19 40 19 45 19 53 82

Nace la actriz mexicana, triunfadora en Hollywood, Lupita Tovar. Mueren los escritores Mark Twain y Lev Tolstoi. Se inventa la droga éxtasis como un remedio para detener el sangrado. Se fundan los estudios de cine Paramount y Universal.

1923 1926 Los primeros prisioneros de Auschwitz comienzan a llegar a este campo de concentración.

Termina la ii Guerra Mundial.

Las mujeres obtienen el derecho al voto en México.

El hombre llega a la Luna. The Beatles ofrecen su última actuación en público.

Suiza otorga el derecho de voto a la mujer. Llega a los cines la primera entrega de Star Wars. Se utiliza por última vez la guillotina como método de ejecución en Francia. Los habitantes de la República de China obtienen acceso a Internet por primera vez. En México inicia el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Se estrena el reality show «El Aprendiz», encabezado por Donald Trump que, doce años más tarde, será presidente de los ee. uu.

Aparece en el mercado el primer iPhone.

Se estrena Toy Story 3.

19 69 19 73 19 77 19 94 20 04 20 07 20 10 83

La Rebelión de Stonewall marca el inicio del movimiento por los derechos de los homosexuales. Se conduce por primera vez un vehículo en la superficie lunar. En España se celebran las primeras elecciones libres tras los casi 40 años que duró la dictadura de Francisco Franco. Muere Charles Chaplin.

Kurt Cobain, líder de la banda Nirvana, es encontrado muerto. Mark Zuckerberg funda la red social Facebook.

Mauritania se convierte en el último país del mundo que castiga la esclavitud.

Se ejecuta con pelotón, por última vez, a un condenado a muerte en los ee. uu. �

literatura

Una historia de los sueños por Jorge Luis Borges

En un ensayo del Espectador,¹ Joseph Addison ha observado que el alma humana, cuando sueña, desembarazada del cuerpo, es a la vez el teatro, los actores y el auditorio. Podemos agregar que es también el autor de la fábula que está viendo. Hay lugares análogos de Petronio y de Luis de Góngora. 1  Septiembre de 1712.

84

U

na lectura literal de la metáfora de Addison podría conducirnos a la tesis, peligrosamente atractiva, de que los sueños constituyen el más antiguo y el no menos complejo de los géneros literarios. Esa curiosa tesis, que nada nos cuesta aprobar para la buena la lectura de este texto, podría justificar la composición de una historia general de los sueños y de su influjo sobre las letras. Este misceláneo volumen, compilado para el esparcimiento del curioso lector, ofrecería algunos materiales. Esa historia hipotética exploraría la evolución y ramificación de tan antiguo género, desde los sueños proféticos del Oriente hasta los alegóricos y satíricos de la Edad Media y los puros juegos de Carroll y de Franz Kafka. Separaría, desde luego, los sueños inventados por el sueño y los sueños inventados por la vigilia.

De las puertas del sueño a la pesadilla

J. L. Cuevas.

El sexto libro de la Eneida sigue una tradición de la Odisea y declara que son dos las puertas divinas por las que nos llegan los sueños: la de marfil, que es la de los sueños falaces, y la de cuerno, que es la de los sueños proféticos. Dados los materiales elegidos, diríase que el poeta ha sentido de una manera oscura que los sueños que se anticipan al porvenir

85

son menos precisos que los falaces, que son una espontánea invención del hombre que duerme. Hay un tipo de sueño que merece nuestra singular atención. Me refiero a la pesadilla, que lleva en inglés el nombre de nigthmare o «yegua de la noche», voz que sugirió a Victor Hugo la metáfora de cheval noir de la nuit —«caballo negro de la noche»— pero que, según los etimólogos, equivale a «ficción o fábula de la noche». Alp, su nombre alemán, alude al elfo o íncubo que oprime al soñador y que le impone horrendas imágenes. Ephialtes, que es el término griego, procede de una superstición análoga.

Proyectar el horror

Poe.

James.

De Quincey.

Beckford.

Coleridge dejó escrito que las imágenes de la vigilia inspiran sentimientos, en tanto que en el sueño los sentimientos inspiran las imágenes. —¿Qué sentimiento misterioso y complejo le habrá dictado el Kubla Khan, que fue don de un sueño?—. Si un tigre entrara en este cuarto, sentiríamos miedo; si sentimos miedo en el sueño, engendramos un tigre. Ésta sería la razón visionaria de nuestra alarma. He dicho un tigre, pero como el miedo precede a la aparición improvisada para entenderlo, podemos proyectar el horror sobre una figura cualquiera, que en la vigilia no es necesariamente horrorosa. Un busto de mármol, un sótano, la otra cara de una moneda, un espejo. No hay una sola forma en el universo que no pueda contaminarse de horror. De ahí, tal vez, el peculiar sabor de la pesadilla, que es muy diversa del espanto y de los espantos que es capaz de infligirnos la realidad. Las naciones germánicas parecen haber sido más sensibles a ese vago acecho del mal que las de

w

borges verbal

Whistler. Es fama que le preguntaron a Whistler cuánto tiempo había requerido para pintar uno de sus nocturnos y que respondió: —Toda la vida.

86

Pedro Pablo Rubens, Aquiles descubierto por Ulises y Diómedes, 1617-1618.

linaje latino; recordemos las voces intraducibles eery, weird, uncanny, unheimlich.1 Cada lengua produce lo que precisa. El arte de la noche ha ido penetrando en el arte del día. La invasión ha durado siglos; el doliente reino de la Comedia no es una pesadilla, salvo quizá en el canto cuarto, de reprimido malestar; es un lugar en el que ocurren hechos atroces. La lección de la noche no ha sido fácil. Los sueños de la Escritura no tienen estilo de sueño; son profecías que manejan de un modo demasiado coherente un mecanismo de metáforas. Los sueños de Quevedo parecen la obra de un hombre que no hubiera soñado nunca, como esa gente cimeriana mencionada por Plinio. Después vendrán los otros. El influjo de la noche y del día será recíproco; Beckford y De Quincey, Henry James y Poe, tienen su raíz en la pesadilla y suelen perturbar nuestras noches. No es improbable que mitologías y religiones tengan un origen análogo.

Sueño infinito de Pao Yu

Pao Yu soñó que estaba en un jardín idéntico al de su casa. ¿Será posible, dijo, que haya un jardín idéntico al mío? Se le acercaron unas doncellas. Pao Yu se dijo atónito: ¿Alguien tendrá doncellas iguales a Hsi-Yen, a Pin-Erh, y a todas las de casa? Una de las doncellas exclamó: «Ahí está Pao Yu. ¿Cómo habrá llegado hasta aquí?». Pao Yu pensó que lo habían reconocido. Se adelantó y les dijo: «Estaba caminando; por casualidad llegué hasta aquí. Caminemos un poco». Las doncellas se rieron. «¡Qué desatino! Te confundimos con Pao Yu, nuestro amo, pero no eres tan gallardo como él». Eran 1  Como bien señala Borges, el pleno sentido de estas palabras son intraducibles, pero su equivalente sería: oculto, extraño, misterioso, «de miedo», respectivamente.

87

Aposento rojo.

doncellas de otro Pao Yu. «Queridas hermanas —les dijo— yo soy Pao Yu. ¿Quién es vuestro amo?». «Es Pao Yu contestaron. —Sus padres le dieron ese nombre, que está compuesto de los dos caracteres, Pao, ‘precioso’, y Yu, ‘jade’, para que su vida fuera larga y feliz. ¿Quién eres tú para usurpar ese nombre?». Se fueron, riéndose.

Pao Yu quedó abatido. «Nunca me han tratado tan mal. ¿Por qué me aborrecerán estas doncellas? ¿Habrá, de veras, otro Pao Yu? Tengo que averiguarlo.» Trabajado por esos pensamientos, llegó a un patio que le pareció extrañamente familiar. Subió la escalera y entró en su cuarto. Vio a un joven acostado; al lado de la cama reían y hacían labores unas muchachas. El joven suspiraba. Una de las doncellas le dijo: «¿Qué sueñas, Pao Yu, estás afligido?». «Tuve un sueño muy raro. Soñé que estaba en un jardín y que ustedes no me reconocieron y me dejaron solo. Las seguí hasta la casa y me encontré

frases de mamá

Ándale, haz lo que te dé tu regalada gana. 88

Arthur Reginald, José interpreta los sueños del faraón, 1894.

con otro Pao Yu durmiendo en mi cama». Al oír este diálogo Pao Yu no pudo contenerse y exclamó: «Vine en busca de un Pao Yu; eres tú». El joven se levantó y lo abrazó, gritando: «No era un sueño, tú eres Pao Yu». Los dos Pao Yu temblaron. El soñado se fue; el otro le decía: «¡Vuelve pronto, Pao Yu!». Pao Yu se despertó. Su doncella Hsi-Yen le preguntó: «¿Qué sueñas Pao Yu, estás afligido?». «Tuve un sueño muy rico. Soñé que estaba en un jardín y que vosotras no me reconocíais…». Extracto del Sueño del aposento rojo, de Tsao-Hsueh-King, (ca. 1754).

José interpreta los sueños del faraón

Al cabo de dos años soñó el faraón que estaba a orillas del río y que de él subían siete vacas hermosas y muy gordas que se ponían a pacer la verdura de la orilla; mas también subieron siete vacas feas y muy flacas que se comieron a las otras. El faraón despertó y volvió a dormirse. Ahora soñó que veía siete espigas que salían de una misma caña de trigo, muy granadas y hermosas, mas detrás brotaron siete espigas flacas y quemadas por el viento solano que devoraron a las granadas y hermosas. A la mañana, perturbado su espíritu, el faraón reunió a sus servidores y les relató lo soñado, mas nadie sabía interpretar. El jefe de los coperos recordó su falta y contó al rey del joven hebreo preso, capaz de correcta interpretación. El faraón mandó llamar a José, quien fue apresuradamente sacado de la prisión. Se cortó el pelo, mudó de ropas y fue donde el rey. «He oído hablar de ti, que cuando oyes un sueño lo interpretas». Respondió José: «No yo; Dios será quien dé una interpretación favorable al faraón». Éste le relató sus sueños. «El 89

sueño del faraón es uno solo», dijo José. «Dios ha dado a conocer al faraón lo que va a hacer. Las siete vacas hermosas son siete años y las siete espigas hermosas son siete años. Las siete vacas flacas son siete años y las siete espigas secas son siete años. Vendrán siete años de gran abundancia en toda la tierra de Egipto y detrás de ellos vendrán siete de escasez. La reiteración señala la voluntad de Dios y su decisión de apresurarse». Y aconsejó al faraón poner al frente del gobierno un hombre sabio y guardar el junto de los siete años de abundancia para alivio de los siete años de hambre. El faraón halló que la interpretación era justa; nombró virrey a José, le dio su anillo y vestiduras blancas de lino y un collar de oro. Lo llamó Zafnat Paneaj y le dio por mujer a Asenet, hija de Putifar, sacerdote de On. Génesis, 41, 1-45.

el poema Eres, Amor… Eres, amor, el brazo con heridas y la pisada en falso sobre un cielo. Eres el que se duerme, solitario, en el pequeño bosque de mi pecho. Eres, amor, la flor del falso nombre. Eres el viejo llanto y la tristeza, la soledad y el río de la virtud, el brutal aletazo del insomnio y el sacrificio de una noche ciega. Eres, amor, la flor del falso nombre. Eres un frágil nido, recinto de veneno, despiadada piedad, ángel caído, enlutado candor de adolescencia que hubiese transcurrido como un sueño. Eres, amor, la flor del falso nombre. Eres lo que me mata, lo que ahoga el pequeño ideal de ir viviendo. Eres desesperanza, triste estatua de polvo nada más, de envidia sorda. Eres, amor, la flor del falso nombre. Efraín Huerta

90

Lazzaro Baldi, José y la mujer de Putifar, 1798.

Los idus de marzo

César.

A lo que parece, no fue tan inesperado como precavido el hado de César, porque se dice haber precedido maravillosas señales y prodigios. Por lo que hace a los resplandores y fuegos del cielo, y las imágenes nocturnas que por muchas partes discurrían y a las aves solitarias que volaban por la plaza, quizá no merecen mentarse como indicios de tan gran suceso. Estrabón el filósofo —y geógrafo— refiere haberse visto correr por el aire muchos hombres de fuego, y que el esclavo de un soldado arrojó de la mano mucha llama, de modo que los que lo veían juzgaban que se estaba abrasando, y cuando cesó la llama se halló que no tenía la menor lesión. Habiendo César hecho un sacrificio, se desapareció el corazón de la víctima, cosa que tuvo a terrible agüero, porque por naturaleza ningún animal puede existir sin corazón. Todavía hay muchos de quienes se puede oír que un agorero le anunció aguardarle un gran peligro en el día —15, del mes de marzo— que los romanos llamaban los idus. Llegó el día, y yendo César al senado saludó al agorero y como por burla le dijo: «Ya han llegado los idus de marzo»; a lo que contestó con gran reposo: «Sí, pero no han pasado». El día antes lo tuvo a cenar Marco Lépido, y estando escribiendo unas cartas, como lo tenía de costumbre, recayó la conversación sobre cuál era la mejor muerte, y César, anticipándose a todos, dijo: «La no esperada». Acostado después con su mujer, según solía, repentinamente

91

Vincenzo Camuccini, La muerte de César, 1798.

se abrieron todas las puertas y ventanas de su cuarto, y turbado por el ruido y la luz, porque hacía luna clara, observó que Calpurnia dormía profundamente, pero que entre sueños prorrumpía en voces mal pronunciadas y sollozos no articulados, y era ésta la visión que tuvo la mujer de César, sino que estando incorporado en su casa un pináculo que, según refiere Livio, se le había decretado por el senado para su mayor decoro y majestad, lo vio entre sueños destruido, sobre lo que se acongojó y lloró. Cuando fue de día rogó a César que si había arbitrio no fuera al senado, sino que lo dilatara para otro día; y si tenía en poco a sus sueños, por sacrificios y otros medios de adivinación examinara qué podría ser lo que conviniese. Plutarco, Vidas Paralelas, sobre Cayo Julio César, lxiii (ca. 100). � Estos extractos pertenecen al Libro de sueños, publicado en 1976 por Torres Agüero en Buenos Aires, Argentina. Su compilador, Jorge Luis Borges— auxiliado por Roy Bartolomew—, no necesita presentación; basta con decir que es uno de los autores imprescindibles de la literatura universal. Escritor, poeta, ensayista, conferencista, antologador, bibliotecario y políglota, J. M. Coetzee dijo de él: «Más que ningún otro, renovó el lenguaje de la ficción».

acertijo

Anteayer, Juanito tenía 17 años, pero el próximo año tendrá 20. ¿Cómo puedo esto ser posible? La primera persona que responda correctamente a partir del 16 de febrero a [email protected]* recibirá un regalo sorpresa.** Ganadora de la edición 159: Jennifer Nataly Silva Herrera. Respuesta: 42. *Para obtener el premio y no ser descalificado se debe enviar nombre completo, edad, teléfono, e-mail y dirección completa. Limitado a un premio por participante por cada dos números. ** El nombre del ganador y la respuesta se publicarán en Algarabía 163. El plazo para recoger el premio vence el 22 de abril de 2018. El premio sólo se entregará en nuestras oficinas de la Ciudad de México.

92

Mito: los cantantes son millonarios por sus regalías por el Dr. Ian Q. Carrington

Uno supondría que los cantantes tienen ganancias millonarias. Pero, de entrada, la mayoría de los contratos discográficos actuales consisten en una cesión de derechos del artista a favor de la disquera a cambio de regalías. Por lo tanto, cada grabación le pertenece a la disquera. Supongamos que usted es un artista y vende 50 mil discos compactos. He aquí los «beneficios» de dicha negociación: CONCEPTO —COSTOS E INGRESOS—

PESOS MEXICANOS

Precio al público del cd

150

Empaque —20%—

30

Base de las regalías

120

Porcentaje de regalías —10%—

12

Venta de cd's

50 000

Total de regalías

600 000

cd's para promociones —15%—

90 000

Grabación

500 000

Promoción

2 000 000

Total de costos

2 500 000

Ingresos reales para el artista

510 000

Hasta aquí todo parece lucir muy bien, pero la mayoría de las disqueras cobran los costos de grabación y promoción al artista de sus regalías; en este caso, éste quedaría a deber un millón 990 mil pesos. Por eso la mayoría de los intérpretes prefieren las presentaciones en vivo, pues reciben un ingreso directo y el porcentaje para las disqueras es mucho menor. De ahí que las plataformas digitales ahora sean las preferidas de los artistas pues el costo de promoción ahí es infinitamente menor. �

93

desde el palco

La carabina de Ambrosio

Uno de los elencos de La carabina de Ambrosio.

La pájara Peggy.

Q

uienes vivían en México y tenían conciencia y edad para ver la tele por la noche en los años 80 del siglo pasado, deben recordar este «show cómico-mágico-musical» conducido por diversos anfitriones como César Costa, Gualberto Castro, Manolo Muñoz, Fito Girón e incluso el malogrado Paco Stanley.

El concepto era divertir al televidente mediante la combinación de una fogosa vedette con la torpeza de un conductor continuamente interrumpido y sketches que parodiaban a personajes, series, películas, telenovelas y sucesos de la época. El atractivo visual era Gina Montes —decían que se había muerto, pero no—, una exuberante brasileña que bailaba el tema «Quartz», con el que empezaba y terminaba el programa.

Lo cómico En la «gustada sección» Mercado de lágrimas se parodiaba una telenovela, llevando el «melodrama» a niveles retumbantes; títulos como «Mamilas del ayer», «Jaibas en chilpachole», «El último tango en el df» o «Puras habas» dan idea de los conflictos que atormentaban a los protagonistas. La palabra canta era otra sección indispensable, en la que Alejandro Suárez recitaba muy serio una poesía chusca —según él, imitando a Pita Amor— y acababa bailando de manera grotesca. La escuelita, formada por todo el elenco haciendo de niños albureros y con un profesor que los apaleaba, ha sido imitada hasta el cansancio por otros cómicos. Gulp parodiaba la también ochentera Hulk, mientras que Supermam hacía lo mismo con las películas de Christopher Reeve. Pujitos era un bizarro muñeco de ventrílocuo —«Chabelo»— que se sentaba en el regazo de César Costa. Estaba

94

1978-1987 Productor: Humberto Navarro. Guionista: Manuel Rodríguez Ajenjo. Transmitido en el Canal de las Estrellas.

Gina Montes y «Beto el Boticario».

Alejandro Suárez y César Costa.

también Don Severo y Chófocles, donde un furibundo anciano daba de bastonazos, y a quien no se quitara lo lastimaba en serio. La cantidad de sketches y de personajes creados en La carabina… es innumerable, sólo agreguemos que entre secciones aparecía un teatrito donde algunos títeres contaban chistes por demás «babosos».

Lo mágico «Beto el Boticario»,1 el mago Frank y su conejo Blas, y otro nada chistoso del que no vale la pena saber el nombre llegaron a formar parte imprescindible del elenco, pues no se dedicaban a hacer meros trucos de magia, sino a «echarlos a perder» y causar hilaridad. «Beto el Boticario» era asistido por Gina Montes, que sólo respondía al «thank you» del mago con un «denanquiu».

Lo musical Un sello indiscutible de La carabina… era que, mientras el conductor en turno cantaba una romántica melodía, lo interrumpía un ilusionista u otro personaje «fetiche» del show: la pájara Peggy, un pajarote amarillo con nariz de zanahoria —dentro de la botarga estaba el productor Humberto Navarro y después Moisés Suárez— que gritaba porras muy malas contando: «A la one, a la two, a la one, two, three, tiqui ti, tiqui ti…». La carabina de Ambrosio cumplió —al menos en sus primeros años— con su cometido de entretener al público mexicano. Al final los chistes se volvieron cada vez más sosos y los comediantes menos graciosos y, como todo programa de tv, llegó a su fin. � 1 V. Algarabía 159, diciembre 2017, Genio y figura: «Beto el Boticario», p. 62.

95

la lengua de nunca acabar La familia yuto-azteca Es la familia lingüística a la que pertenece el náhuatl, algunas de las lenguas de esta familia se hablan en Mesoamérica y al norte de México, mientras que otras se hablan en ee.. Esta familia completa se compone de ocho grupos, de los que cuatro conforman la división shoshoneana y otros cuatro la división sonorense. La división nahua o aztecoide constituye un subgrupo de la división sonorense.

Calendario azteca.

1  Del libro Mitos de la Lengua, Colección Mitos, Algarabía Editorial.

la lengua de todos los días espantar. Asustarse o ser asustado. También se utiliza para hablar de algo que se evitó o se detuvo. —La semana pasada traía un catarro, pero el té que me recomendaste me lo espantó.

barbarie en la red Lo que vimos:

Cómo se escribe:

96

97

nombre del mes Mercedes Nombre proveniente de una advocación de la Virgen María: Nuestra Señora de las Mercedes o de la Merced. Plural de merced, que en la antigüedad significaba «misericordia y perdón». Proviene del latín merces que significa «precio pagado por una mercancía».

la lengua fresca match Verbo que proviene del inglés y que, traducido al español, significa «coincidir». Actualmente se refiere al contacto que se logra en los sitios virtuales y aplicaciones cuyo objetivo es conocer personas y conseguir citas. categoría gramatical: sustantivo. tipo de neologismo: anglicismo. uso: —¿Ya viste a la chica con la que hice match en Tinder? —Parece hombre.

el romanceamiento del mes Latín -

fóvea:  /'fouea/  > 'fówea  > 'foßj←ja  > 

'foJ→ja  > 'foJa  > 'hoJa  >  /'oJa/  >  hoya - español de estos lares

rascuache Adjetivo que se refiere a alguien o algo que no es de calidad o tiene muy poco valor. —¿Qué onda con tu pantalón rascuache? Ya se te deshilachó.

de otros lares

chuñear En Bolivia quiere decir «irse de pinta», faltar o «saltar» clases. También puede significar agarrarse a golpes. —Vamos a chuñearnos las clases. Total, ni aprendes nada. �

98

gastrófilo

Salsas

madre

«La mejor salsa del mundo es la hambre», dice Sancho Panza en El Quijote y, por si no queda claro por qué, aclara: «y como ésta no falta a los pobres, siempre comen con gusto». 100

E

n el siglo xix, el célebre chef francés Marie-Antonine Carême (1784-1833) —uno de los pilares de la Alta cocina— estableció el concepto de «salsas madre» para referirse a aquellas que sirven de base para preparar otras y así diversificar el sabor y la textura de los alimentos. Qué mejor forma de describirlas que, no sólo explicar su origen o qué contienen, sino invitarlo a usted a prepararlas y luego irlas adaptando de acuerdo a sus gustos.

Salsa blanca o bechamel

Aunque su invención se atribuye al cocinero del duque Louis de Béchameil (1630-1703), en realidad quien la documentó por primera vez fue el chef François Pierre de La Varenne (16151678) en su libro Le Cuisinier Français (1651). Se sabe que la receta es aún más antigua y que tal vez llegó a Francia en el siglo xvi, por medio de los cocineros de Catalina de Medici. Hay tres clases de salsas blancas básicas. La primera se emplea en sopas, la segunda sirve para aderezar verduras y elaborar otras salsas, y la tercera como base, por ejemplo, para rellenos.

Salsa blanca

˞˞ 2 cucharadas de mantequilla. ˞˞ 1 taza de leche. ˞˞ 1 cucharada de harina. ˞˞ sal y pimienta.

Salsa blanca espesa

˞˞ agregar a la receta 2 cucharadas de harina.

Salsa blanca condimentada

˞˞ agregar a la receta 4 cucharadas de harina y condimentar con nuez moscada.

Preparación Derretir, a fuego lento, la mantequilla; mover mientras se agrega la harina —previamente cernida— hasta formar una mezcla fina; retirar del fuego y, poco a poco, diluir con la leche tibia; volver a poner a fuego lento, sin dejar de mover, hasta

101

que hierva y espese; condimentar con sal y pimienta al gusto. Para evitar que se formen grumos, sazonar la mantequilla con cebolla finamente picada. Se recominda agregar un poco de ajo para darle más sabor a la salsa. La salsa bechamel se emplea, sobre todo, para gratinados al horno en elaboraciones de pasta, huevos u hortalizas. También se usa para carnes y pescados y sirve como base para otras elaboraciones, como las croquetas. Hay quienes gustan espesar la salsa con queso, para ello, se recomienda emplear 125 gramos de cheddar y tres cucharadas de queso parmesano —ambos rallados. Las principales salsas que se obtienen a partir de la bechamel son: Cardinal, Mornay y Soubise.

Salsa de tomate

Las «salsas» de jitomate ya eran empleadas por los antiguos mexicanos, sobre todo complementadas con chiles y hierbas, mucho antes de tener contacto con los europeos. Ahora se le llama pomodoro o italiana, porque la cultura latina fue la que más adoptó el jitomate a su gastronomía, volviéndolo fundamental para sus pastas.

Base para salsa básica —o pasta—

˞˞ 6 jitomates grandes, pelados, sin semilla, cortados en cuadros.

˞˞ ½ cucharadita de sal. ˞˞ 1 cucharada de mantequilla. ˞˞ ¼ cucharadita de pimienta. ˞˞ 2 tazas de pasta de tomate. ˞˞ 1 cucharada de azúcar. ˞˞ 1 cucharada de vinagre. ˞˞ hojas de laurel.

dimes y decires

Eso es carne, y no lo que pone mi madre en el cocido. decir del tío Eustaquio cuando veía las nalgas y los tobillos de doña Margot

102

Salsa de tomate italiana

˞˞ 4 libras de posta de res. ˞˞ 1 varita de canela, en raja. ˞˞ 8 cucharadas de mantequilla. ˞˞ 1 cucharadita de orégano. ˞˞ 4 cebollas medianas rodajeadas. ˞˞ 1 cucharadita de tomillo. ˞˞ 1 cucharadita de pimienta. ˞˞ 2 litros de pasta de tomate. ˞˞ 3 hojas de laurel. ˞˞ sal y azúcar. ˞˞ 10 tazas de agua. ˞˞ ½ taza de mantequilla. ˞˞ 8 tomates rojos grandes bien maduros. ˞˞ ½ taza de aceite de oliva. ˞˞ 1 cebolla grande. ˞˞ 1 taza de vino tinto. ˞˞ 2 pimientos rojos. ˞˞ 1 taza de hongos secos, pasados dos veces por agua hirviendo, en trozos.

˞˞ 2 cucharaditas de pimienta, en granos. Preparación Cortar la carne en cubos de una pulgada; freír en la mantequilla las cebollas y cuando estén «transparentes», agregar la carne, la pimienta y el laurel; cocinar, tapada, a fuego moderado, por 10 minutos; añadir agua y continuar la cocción por una hora. Moler o licuar los tomates y los siete ingredientes siguientes; agregar este licuado a la carne junto con la pasta de tomates diluida en el líquido de cocción; condimentar con sal y azúcar al gusto; hervir todo a fuego lento por una hora o hasta que la salsa quede espesa y uniforme; sacar entonces la carne y añadir la mantequilla, el aceite de oliva, el vino y los hongos; hervir todo de nuevo a fuego lento por 5 minutos más. Hay quienes gustan de agregar albahaca, orégano y tomillo al momento del último hervor. Excelente para toda clase de pastas, la salsa italiana tiene muchas variantes: puede dársele un toque grasoso con una lata de anchoas o, para espesarla, licuar una salchicha Frankfurt con la pasta de tomate. 103

Si no gusta emplear la pasta de tomate, puede elaborar su propia pasta con 5 kg de jitomates maduros, procurando retirar la cáscara y las semillas antes de cocerlos en aceite de olivo, previamente sazonado con ajo y hierbas —aunque para esto considere entre dos y tres horas de cocción a fuego lento, hasta que quede hecho una pasta, sin rastros de agua. Muévala con regularidad, cuidando que no se queme ni se pegue a la olla.

Salsa holandesa

A pesar de su nombre, en realidad esta emulsión es de origen francés. Muchos creen que la consistencia de esta salsa debe ser similar a la mayonesa, pero en realidad se trata de una base espumosa. De ahí que deba conservarse tibia hasta al momento de servirse. Algunas de las variantes de esta salsa son: la maltesa —aderezada con naranja en lugar de limón—, la muselina, la moscovita e incluso la mostaza de Dijon.

˞˞ 3 yemas de huevo. ˞˞ ½ taza de mantequilla derretida. ˞˞ 4 cucharadas de agua hervida. ˞˞ ¼ cucharadita de sal. ˞˞ 1 ½ cucharada de jugo de limón o de vino blanco.

˞˞ 1 pizca de pimienta blanca o de vinagre de estragón caliente.

Preparación Colocar un trasto pequeño dentro de Baño María —con agua hirviendo—, cuidando que la parte superior quede sobre y no dentro del agua; tener a mano una cuchara medidora. Poner en el trasto de arriba del Baño María las yemas y batir bien con un batidor de alambre —o eléctrico— hasta que comiencen a espesar; añadir, una a una —sin dejar de mover— las cucharadas de agua hirviendo; agregar entonces el jugo de limón caliente; quitar del fuego, seguir batiendo y añadir, poco a poco, la mantequilla derretida —tibia— y continuar batiendo; agregar sal y pimienta y servir de inmediato.

104

Salsa espa ola

Se dice que se remonta a 1613, como parte del banquete que hicieron varios cocineros españoles para la boda entre Margarita de Austria y Luis xii, rey de Francia y Navarra. Como nadie se adjudicó la autoría de esta salsa —que causó furor entre la corte—, quedó sólo como «española», luego referida y modificada por decenas de cocineros durante generaciones, hasta que en el siglo xix el célebre Auguste Escoffier estableció la receta que se emplea hasta la actualidad.

˞˞ ½ litro caldo de res —fondo oscuro.

˞˞ 40 g de mantequilla. ˞˞ 1 cebolla. ˞˞ 1 zanahoria. ˞˞ 1 tomate maduro. ˞˞ 1 puerro. ˞˞ 1 cucharada de harina. ˞˞ 1 hoja de laurel. ˞˞ aceite de oliva. ˞˞ 1 copita jerez o vino tinto. ˞˞ tomillo y perejil al gusto. Preparación Alistar el caldo de res concentrado, el cual se ha hervido con huesos de rodilla, cebollas y un vaso de vino tinto. Con un poco de aceite y en un sartén sofeír las verduras previamente lavadas, peladas y cortadas. Después de unos minutos, agregar la harina y sofreír un poco más. Añadir el caldo poco a poco, removiendo todo el tiempo para que no se formen grumos. Cuando esté todo, echar las hierbas —incluyendo la hoja de laurel— sal, pimienta y la copita de jerez o vino, bajar el fuego al mínimo y dejar cocer durante 40 minutos a fuego muy lento. A los 40 minutos, licuar los ingredientes —retirar antes la hoja de laurel— hasta obtener una salsa espesa. Colar —con un chino, de preferencia— para obtener una consistencia fina y uniforme.

105

Salsa velout

Es muy similar a la bechamel, aunque para su elaboración no se usa leche sino fondo blanco —caldo de verduras, fumet de pescado, caldo de ave, etcétera— y se prescinde de la nuez moscada. Dependiendo del caldo que se use obtendremos una velouté de pescado, de ave... y se empleará para acompañar platos con alimentos similares.

˞˞ 30 g de mantequilla. ˞˞ 30 g de harina. ˞˞ 600 ml de fondo blanco —fumet o caldo de verduras o de ave.

˞˞ sal y pimienta blanca molida. Preparación Empezar por hacer el roux, que no es más que una mezcla de harina y mantequilla ligeramente tostada. Según el grado de cocción, el nivel de tostado será mayor o menor. De esta forma obtenemos roux blancas, rubias u oscuras. Para la salsa velouté nos interesa tostarla lo menos posible, dejándola rubia o incluso blanca. Añadir el caldo elegido —fumet, caldo de ave, verduras— poco a poco y remover con una palita para que no se formen grumos. Dejar cocer durante 15 minutos a fuego lento, remover de vez en cuando. Poner al final sal y pimienta al gusto. �

Y qué sabe la gente, de lo que yo te ofrezco,  si mi pasión te guarda, con ansia y frenesí; el sol de mis poemas, la luna de mi ensueño,  y todos los tesoros, de un corazón febril.  Para contar mis besos, te ofrezco las estrellas,  y para tus desmayos, crepúsculos de paz, auroras de mi sangre, para encender tus venas,  y dicen que soy pobre, que no te puedo amar.

106

Los tres ases, «Ofrenda»

laralalá

107

puros números

Los gastos absurdos de los enamorados Por Lietza Roque Sosa

E

l 14 de febrero es conocido por ser el día del amor, la amistad y los más ilógicos derroches de dinero. Ya sea que se quiera impresionar a la novia, quedar bien con el esposo o ganar puntos con el «ligue», el consumismo encuentra en estas fechas su máxima expresión; en 2017 su derrama económica en el país fue de 20 849 millones de pesos, y cada año se espera que el porcentaje ascienda.

Le presentamos algunas cifras de las compras y festejos que suele ocasionar la «fiebre del amor» que se disfruta un solo día, pero luego durará varios meses con intereses.

83.6%

de la población latinoamericana opina que es importante celebrar el día de san Valentín. Perú, Chile, Venezuela y México son los países en los que se festeja más.

¡ah, qué chida es la ch!

ˡˡ chalaquear Verbo equivalente a defraudar o estafar. —Los políticos: siempre chalaqueando al pueblo después de que ganaron las elecciones y llegaron al poder.

108

80%

de la población mexicana celebra el día, al menos, con un «pequeño» detalle. Los regalos más socorridos son:

˛˛ chocolates ˛˛ globos dulces ˛˛ flores ˛˛ peluches ˛˛ Los hombres de entre

$

Los hombres tienden a gastar una media de

$1450 $

mientras que las mujeres

$775

20 Y  39 

A escala mundial

son quienes más gastan en estas fechas.

de las propuestas de matrimonio ocurren el 14 de febrero.

años

Los moteles también conocidos como «hoteles de una estrella» suelen llenarse, al menos, en un

79%

50%

Los juguetes eróticos se venden

30%

MÁS

los más solicitados son los condones saborizados, la lencería y los lubricantes, el libro del Kamasutra y los aceites para masajes.

Las ventas de condones aumentan entre 20% y 30% es decir,

42 MILLONES de UNIDADES

; en marzo suele registrarse un aumento en la compra de pruebas de embarazo.

restaurantes cafeterías son

12.4%

Los  

y los lugares más concurridos, 6 de cada 10 festeja con un desayuno, comida o cena.

de la gente asegura que sólo celebra el día porque así lo quiere su pareja.

En consecuencia, las ventas del sector restaurantero aumentan hasta un

70%

39%

opta por una celebración «especial»; el gasto promedio va de 900 a 1000 pesos.

109

28%

de los «enamorados» eligen ir al cine, al teatro o a un concierto.

24%

se va de antro o fiesta.

19%

A escala mundial, de la población prefiere celebrar con su mascota regalo incluido.

La venta de flores aumenta Las rosas rojas son las más

30%

adquiridas y las más encarecidas.

73%

son compradas por hombres.

No pueden faltar

mariachis:

los los servicios de músicos y cantantes suben entre

15 y 30%

A nivel mundial, el gasto destinado al «día del amor»

supera al del Día de las madres,

pero es menor que el presupuesto de la Navidad.

Los estratos económicos más altos suelen regalar

joyas y tecnología, el

10%

regalan celulares,

110

el

1%

computadoras.

Las ventas generales en México

10 a 25%.

aumentan de Los giros directamente relacionados perciben hasta

60%

Según Facebook, en

más.

2015 en México

36%

57%

de las parejas terminaron su relación

comenzó una nueva relación

En promedio, la mayoría de las parejas se separan al día siguiente de San Valentín o dos semanas antes de Navidad. �

*Datos obtenidos de Concanaco Servytur; la Procuraduría Federal del Consumidor —profeco—; la Asociación Nacional de Farmacias de México, Mercado Libre, Facebook, Censo Económico del inec y la Federación Nacional de Minoristas, ee. uu.

perdido en la traducción

nunchi |  /núnchi/ |  눈치 Esta palabra de origen coreano se emplea para referirse a la habilidad que tienen ciertas personas para detectar los estados de ánimo y las emociones en situaciones concretas. También pueden determinar lo que es apropiado o inapropiado en ciertos contextos o adelantarse a los acontecimientos para evitar malas experiencias; es lo que conocemos como «intuición». —Ay, Maruja, deberías aprender el arte coreano del nunchi para actuar adecuadamente en tu trabajo, pero no, siempre eres bien imprudente. � 111

top

10

En 1950, el director general de la destilería Guiness, sir Hugh Beaver, se preguntó durante un día de caza cuál sería el ave más rápida. De esta duda nació The Guinness Book of Records, libro que, desde diciembre de 1955, compila récords mundiales divertidos, peligrosos o bizarros, como los que presentamos a continuación.

raros

Récords mundiales

María Fernanda Muñoz

A cuatro patas es más rápido (2008) Kenichi Ito, un japonés conocido como «el hombre mono», batió el récord de 100 metros lisos corriendo «a cuatro patas» en 18.58 segundos. Ito se ganó su sobrenombre no sólo por su forma de correr, sino porque ha practicado este deporte por varios años.

Acupuntura extrema (2009) El chino Wei Shengchu, de 65 años, se clavó en la cara y la cabeza 2009 agujas —sin ningún tipo de anestesia— para poder romper su propio récord Guinness de 1790 agujas. 112

Pitufos del mundo, ¡uníos! (2011) Más de 4 mil personas de doce ciudades del mundo conmemoraron el cumpleaños 83 de Peyo (1928-1992), creador de los pitufos, rompiendo el récord de mayor número de personas disfrazadas de estas azules criaturas. Hombres, mujeres y niños se pintaron la cara y se embutieron gorros, mallas y botines blancos. Cabe destacar que 301 de estos «pitufos» eran mexicanos. Cabeza dura (2011) En Hamburgo, Alemania, Ahmed Tafzi obtuvo el récord de abrir con la cabeza 24 cervezas —de vidrio, con tapa de aluminio— en un minuto. Tafzi también se ha destacado por partir sandías con la frente.

En llamas (2013) El doble de acción austriaco Josef Tödtling cubrió su cuerpo de fuego por cinco minutos y 41 segundos, con el fin de lograr uno de varios récords que ya ha obtenido, como el haber recorrido la mayor distancia arrastrado por un vehículo… con el cuerpo en llamas: 582 metros.

Compartiendo calzón (2013) 286 personas de la primaria Rimrose Hope, en Reino Unido, consiguieron un récord al meterse en un calzón de 1665 centímetros de ancho y 254 centímetros de alto. Este acto fue organizado por cinco alumnos, una empresa de rastrillos y la fundación Pants to Poverty, que ayuda a concientizar sobre el comercio justo en la industria del algodón orgánico. Usted, ¿compartiría calzón?

Cabeza con cabeza (2014) Los hermanos vietnamitas Giang Quoc Nghiep y Giang Quoc Co son un dúo circense que ascendió los 90 escalones de la Catedral de Santa María en Girona, España, en sólo 52 segundos. Lo increíble es que lo hicieron uno de cabeza sobre la cabeza del otro: mientras uno subía los escalones, el otro se equilibraba de manera invertida. 113

Pies efectivos (2014) Once velas encendidas con los pies en un minuto fue el récord que la mexicana Adriana Irene Macías Hernández logró en el programa italiano Lo Show dei Record. Adriana demostró que el haber nacido sin brazos no le impide realizar actividades cotidianas como maquillarse, escribir en computadora, tener una maestría o un récord mundial. Bella barbada (2016) Harnaam Kaur, activista antibullying y modelo de 26 años, se convirtió en la mujer barbuda más joven del mundo en desfilar en la London Fashion Week, en Reino Unido. Su propósito es que quienes la miren sientan más confianza en sí mismos y dejen de tomar en cuenta la opinión de los demás. Disfrácese y corra (2017) En el maratón de Londres del 23 de abril se rompieron varios récords de competidores disfrazados: Joe Spraggins obtuvo el título de «corredor de maratón más rápido vestido de nadador» —dos horas, 42 minutos y 24 segundos—; Ashley Payne, vestida de duende, obtuvo el segundo lugar —dos horas, 58 minutos y 26 segundos—, y Gary McNamara, disfrazado de comida rápida, quedó en tercer lugar —dos horas, 59 minutos y 35 segundos. �

a la mexicana

chucha cuerera Se aplica por igual a hombres y mujeres; califica a una persona ladina, lista, mañosa y experimentada. Se dice también de quien tiene gran astucia para salir avante de situaciones difíciles, o bien, de quien es sobradamente hábil en el desempeño de una actividad. Proviene de la época colonial, cuando se les llamaba así a las perras recién paridas que estaban tan hambrientas que se comían hasta los pedazos de cuero que encontraban en las calles.

˝˝

—Doña Juanita es una chucha cuerera para preparar el mole de olla.

114

De pelo en pecho por Orson Welles

F

ue un gran amigo mío, aunque nuestra relación siempre fue extraña. No pertenecí a su «clan», pues todo el tiempo me burlaba de él y nadie osaba burlarse del gran Ernest Hemingway.

Nos conocimos en la proyección de un documental que él había escrito.1 Yo estaba leyendo el guión y comencé a criticarlo: «¿Realmente necesitamos estas frases? ¿No sería mejor simplemente ver la escena?». De pronto, escuché un tremendo gruñido: «Ningún marica del teatro va a enseñarme cómo escribir». Le contesté en un tonito amanerado: «Oh, el señor Hemingway es tan grande y fuerte, tiene tanto pelo en el pecho que cree que puede asustarme». El tipo se yergue en toda su estatura y me lanza un puñetazo, yo se lo respondo. Imagina la escena: el cuarto oscuro, de fondo la película con escenas de la Guerra Civil española, y estos dos hombres enormes trenzados a golpes. Súbitamente se encienden las luces, nos miramos y estallamos en risas. Así fue como nos volvimos amigos. � 1  La tierra de España (1937).

115

Ventilador de techo eléctrico

˞˞ En 1887 el ingeniero mecánico Philip Diehl

(1847-1913) patentó el primer ventilador de techo que funcionaba con electricidad.

˞˞ Su antecesor fue un abanico de techo de la

década de 1860, el cual funcionaba por medio de una corriente de agua que impulsaba una turbina, a fin de accionar un sistema de correas que hacían girar las dos aspas del aparato.

Anuncio de los primeros ventiladores.

˞˞ Desde 1882 Diehl —un inmigrante alemán establecido en territorio estadounidense desde 1868— había concebido su idea de un ventilador eléctrico que colgara del techo. Para ello adaptó el motor de una máquina de coser, ya que había trabajado en Singer.

˞˞ El ventilador fue todo un éxito, por lo que Diehl

siguió trabajando en algunas mejoras, como aumentar de dos a cuatro aspas, hacerlo más silencioso y colocarle una lámpara para que cumpliera la doble función de ventilar e iluminar.

Ventilador de Diehl.

˞˞ Actualmente, pese a la invención del aire acondicionado, en muchos lugares de clima cálido se siguen usando «abanicos de techo», por ser prácticos, estéticos y económicos.

˞˞ El más sencillo cuesta alrededor de 700 pesos,

aunque los más lujosos —lámparas de led, cinco o seis aspas, etcétera— pueden superar los 5 mil pesos. � 116

Ventilador moderno.

117

del tingo al tango www.algarabia.com Para consultar todas nuestras presentaciones escanee este código con su celular o visite www.algarabia.com

Radio: Radio buap 96.9 fm de Puebla, Estamos al aire, todos los jueves, 3:15 pm. www.estamosalaire.com La hora nacional, todos los domingos, 10 pm, en sintonía por cadena nacional. www.lahoranacional.gob.mx Radio Red 1110 am y red nacional, Biblioteca Pública, último domingo de cada mes, de 12 a 2 pm. Radio Métrica 106.9 fm de Chihuahua, sábados, cada 15 días de 3 a 4 pm, hora de Chihuahua, 4 a 5 pm, hora de Ciudad de México. www.metricasc.com Radio Mexiquense Zumpango 88.5 fm, Polifonía de las artes, un sábado al mes de 10 a 11 am. nrm Comunicación, 100.1 fm y 1000 a nivel nacional, Enfoque de la tarde / Adriana Pérez, todos los martes, 2 pm. mvs 102.5 fm, Charros vs Gangsters, miércoles, cada 15 días de 7 a 9 pm. Jalisco Radio 91.9 FM y 1080 AM de Puerto Vallarta, La Revista, todos los miércoles, 10 am. Jalisco Radio 91.9 FM y 1080 AM de Puerto Vallarta, Catalejo Radio, todos los miércoles, 6 pm. www.catalejomx.com

Televisión:

Capital 21, Tu ciudad es, jueves cada 15 días, 9 am. Canal 21.1 hd, 132 de Izzi, 171 de Totalplay y 21 de Axtel. twitter: @Capital_21 Fb: /capital21 www.capital21.df.gob.mx spr Noticias, Una voz con todos, segundo martes de cada mes, 3 pm, repetición 12 am. Canal 130 de Axtel, 130 de Izzi, 265 de Sky, 172 de Totalplay, 130 de Dish y 242 de Megacable. www.unavozcontodos.mx Excelsior, Excelsior informa, con Hiram Hurtado, tercer sábado de cada mes, 12:30 pm. www.excelsior.com.mx/tv. Ciudad tv 21.2, el canal de la asamblea, El ombligo de la luna, segundo lunes de cada mes, 4 pm. Canal 24 de Axtel TV y 637 de Totalplay o por streaming www.canaltv-aldf.gob.mx Aytv’s Metrobus Líneas 1y 2, lunes a viernes fb: canalaytvs Twitter: @AyTvsOficial Instagram: @aytvsoficial #GanaDondeSea #GeoPromos

118

Televisión por internet: tvudlap, Algarabiando, todos los lunes a las 6 pm www.udlap.mx/tvudlap-conectando-ideas/ Excelsior digital, www.excelsior.com.mx

Los contenidos que ya conoces, AHORA EN TU PANTALLA

Escanea con tu teléfono

Periódicos: El Asegurador, días 15 de cada mes.

Independiente de Hidalgo, sábados. www.elindependientedehidalgo.com.mx Zócalo de Saltillo, Suplemento Élite, domingos. Sección Sociales.

Escúchenos:

Todos los martes a las 9 pm Escucha las voces de:

María del Pilar Montes de Oca Sicilia Directora de Algarabía y amante de las palabras

Carlos Bautista Rojas Director editorial y albañil librero

Victoria García Jolly Directora de arte y melómana irredenta

Fernando Montes de Oca Sicilia Asesor de contenidos y apasionado del beisbol

y especialistas invitados

www.algarabia.com/radio

Busque nuestro podcast en iTunes.

119

Suscríbase ahora 12 Algarabías por el precio de 10 Renueve su suscripción a Algarabía por adelantado y recibirá una membresía que le dará acceso a los siguientes beneficios:

˞˞10% en todos los productos

de Algarabía shoppe y www.algarabiashoppe.com

˞˞Promociones y descuentos para tarjetahabientes

$550

*

Más $95.00 de gastos de envío al interior de la República

Complete este cupón y envíelo por correo electrónico a [email protected] o marque al (55) 5448 0430 ext. 105 o al 01 800 70 052 42.

suscripción

renovación

Nombre completo Dirección Colonia

c. p.

Entre calles Del. o Mpio. Ciudad Estado Teléfono particular

Oficina

e-mail Número de tarjeta Fecha de vencimiento

Código de seguridad

Renovación automática



no

Puede realizar también un depósito o transferencia electrónica en Banamex a nombre de Editorial Otras Inquisiciones, s. a. de c. v. • cuenta 4242020 • suc. 283 • clabe 0021 800 283 4242 0206 o en Banorte a nombre de Editorial Otras Inquisiciones, s. a. de c. v. • cuenta 0589567628 • suc. 2138 • clabe 0721 800 058 9567 6288. Envíenos el comprobante de pago junto con todos los datos del suscriptor —nombre, calle, número, colonia, municipio, ciudad, referencias del domicilio, teléfono y correo electrónico—. En caso de solicitar factura, envíe sus datos fiscales el mismo día de haber efectuado el pago. **Hasta agotar existencias. Se aplican restricciones. Vigencia: 31 de diciembre de 2018. ***No aplica en gastos de envío. De acuerdo con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (Art. 8, 15, 16 y 36), los datos proporcionados, serán tratados de manera confidencial y NO serán transferidos a terceros ni se usarán para propósitos distintos a los mencionados.

Escanee el código con su celular y empiece a gozar de su membresía. Descargue la app gratuita i-nigma reader

120

67

solapa

Jürgen Habermas

� IDEAS 52 El mono desnudo cubre su piel 58 De la piel a la piel 73 La historia en paralelo

� ARTE 36 Íconos del estilo 62 La moda y el cine 80 Una historia de los sueños

� LENGUAJE 44 De la moda lo que te hace mona 56 La moda en frases 78 ¿De dónde vienen glamour?

� CIENCIA 68 Los bancos de caca

� CURIOSIDADES 48 89 92 112

Belleza al extremo Las regalías de los músicos La carabina de Ambrosio Récords mundiales raros

Pídala a su voceador

Escanee el código con su celular y conéctese con Algarabía Descargue la app gratuita i-nigma reader

Argentina 32 PESOS / Chile 2 295 PESOS / Perú 11.50 SOLES / Costa Rica 1 980 COLONES / Rep. Dominicana 166 PESOS / Venezuela 23.50 BOLÍVARES / Ecuador 92 000 SUCRES / Panamá 3.70 BALBOAS / Colombia 8 887 PESOS / EE. UU. 3.70 USD

www.algarabia.com

62

número 161 � precio al público: $55.00 � ejemplar coleccionable y consultable printed in mexico � issn 2007-1019 � 1118

«El diálogo es algo complicado. Hay gente que responde de tal manera que no se puede volver a hablar con ellos.»