Alfabeto Quechua Ayacucho

ALFABETO QUECHUA AYACUCHO – CHANCA El quechua, como todas las lenguas del mundo es producto de una construcción colectiv

Views 92 Downloads 3 File size 88KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ALFABETO QUECHUA AYACUCHO – CHANCA El quechua, como todas las lenguas del mundo es producto de una construcción colectiva en el espacio y tiempo peruano, en la actualidad el quechua ayacucho chanca es el mas difundido y de fácil aprendizaje. De acuerdo a la Ley N° 21156 de fecha 27 de Mayo de 1975, fue reconocido como idioma oficial del Perú el quechua; y a través de la Resolución Ministerial N° 1218-85ED, oficializan el alfabeto quechua y Aymará; también las normas de ortografía y puntuación. CARACTERISTICAS DEL QUECHUA AYACUCHO CHANCA 1. Es trivocálica, dos vocales altas (i y u) y una vocal baja (a) 2. La mayor parte de palabras lleva acento de intensidad en la penúltima sílaba es decir que casi la totalidad de palabras son graves o llanas - Wási, ullúku, chirirínka, killínchu, máki se marca para marcar la fuerza de voz)

( Es prosódica en el presente caso

3.- El Género es léxico semántico, ya que no existe terminación especial para determinar el genero masculino o femenino: Wallpa – Utulu Qari - Warmi Pasña – Maqta China – Urqu. 4.- Carece de preposiciones y conjunciones a excepción de las palabras: icha, utaq Estas categorías se manifiestan como morfemas post posicionales: Mamayta: a mi mamá Ñuqapaq : para mi Wasikikama: Hasta tu casa Qamqá? : ¿ y tú ? 5.- El adjetivo se mantiene invariable tanto en género y número y ocurre antes del sustantivo al que modifica: Suwa warmi Yana allqu Misky mikuy Sumaq pasña 6.- En el quechua no hay diptongos solo existen diptongos fonéticos que para evitar la secuencia vocalica se substituye ortográficamente por la semiconsonante /y/ ó /u/ como se observa: a) crecientes: iy, uy , ay, iw, aw makiy, uytu, ayla, chiwchi, ñawsa. b) decrecientes:yu, ya, wi, wa. Puyu, chiya, ñawi, tawa. 7.- El acento ortográfico que se coloca encima de la vocal de la sílaba tónica se emplea únicamente en la última sílaba como acento enfático, afectivo, expresivo o interrogativo: Qamyá: Tu pues Suwamá: el ladrón pues Paymá : ella pues

qamqá? : y tú Rinki? : ¿Vas a ir? payrí? : y el tusunkí: ¿ vas a bailar? susanaqá: y Susana. Nuca?: ¿yo?

8.- El alfabeto quechua ayacucho-chanca consta de 18 grafías o formas; 15 consonantes y 3 vocales. a – ch – h – i – k – l - ll – m – n – ñ – p - q – r – s – t – u - w – y. Orientaciones básicas para la escritura y pronunciación del quechua A – CH. 1. La pronunciación del alfabeto quechua ayacucho – Chanca se realiza agregando la letra “a” a las consonantes y las vocales se pronuncian igual. a, cha, ha, i, ka, la, lla, ma, na, ña, pa, qa, ra, sa, ta, u, wa, ya. 2. H. Se pronuncia como “j” de manera suave. Ha harawi = poesía Hi hinalla = así no mas Hu huk = uno 3. K. Reemplaza a la c del castellano y la pronunciación es oclusivo velar. Ka kachuy = mascar Ki kipu = nudo Ku kutichiy = contesta 4. Q. Reemplaza a la “j” del castellano y la pronunciación es de manera brusca, tosca. Qa qallu = lengua Qi qisa = nido Qu qura = hierba 5. W. Es semiconsonante labial, se pronuncia como en la escritura castellana. Wa watuchi = adivinanza Wi wiksu = torcido Wu wutilla = botella; no se emplea mucho. 6. Cuando existe la unión de las vocales au, iu, es una palabra reemplazable la “u” con la “w”. wauqi por wawqi = Hermano. Chiusi por chiwsi = pollito 7. Cuando existe la unión de las vocales: ai, ia. ii, la “i” se convierte en “y”. mamai por mamay = mamá waia por waya = suelto takii por takiy = canto 8. La n es reemplazable por la m cuando aparece delante de la “p”. Wasin = su casa, wasimpa = de su casa 9. La m es reemplazado por n cuando esta delante de la w. Qam = tu Qanwan = contigo. 10. Cuando una k precede a otra k o una q a otra q, el hablante puede o no pronunciarla. Wakkama = wakama = hasta allá Waqqati = waqati = lloron La fonología del quechua, estudia los diversos sonidos de las consonantes y vocales.

Fonemas consonánticos.- Los fonemas consonánticos del quechua A-CH, se clasifican de acuerdo a dos criterios articulatorios; por el punto de articulación y el modo de articulación. a. Se subdividen en: Labiales, alveolares, palatales, velar, post velar, glotal. b. Por el modo de articulación, se subdividen en: Oclusivos sordos, ofricados sordos, fricativos sordos, nasales, vibrante simple, semiconsonantes. PUNTO DE ARTICULACIÓN MODO DE ARTICULACIÓN

LABIALES

Oclusivos sordos Africados sordos Fricativos sordos Nasales Laterales Semiconsonantes Semiconsonantes

P

ALVEOLARES

PALATALES

VELARES

T

POST VELARES

GLOTAL

K CH

M W

S N LL R

Q

H

Ñ LL Y

LENGUA MOVIMIENTO VERTICAL DE LA

Fonemas vocálicos del quechua A-CH. se clasifican en: desplazamiento horizontal de la lengua, movimiento vertical de la lengua. a. Desplazamiento horizontal de la lengua.- Por el desplazamiento horizontal de la lengua se subdivide en: Anterior, Central y posterior. b. Movimiento vertical de la lengua.- Por el movimiento vertical de la lengua se subdivide en: Alta y baja. DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL DE LA LENGUA ANTERIOR CENTRAL POSTERIOR ALTAS I U BAJAS

A

La silaba quechua.- La silaba quechua es la porción de sonido en que se divide el habla, la silaba es la mínima unidad del habla, una silaba no puede ser confundida con un sufijo, ejemplo. U ma Wa si Ur pi tu Wall pa Tipos de grupos silábicos del quechua.- Los tipos de silabas quechua son: a. Una silaba puede estar constituida por una vocal o núcleo. a ma = no v u ma = cabeza v b. La silaba puede estar constituida por una vocal, una consonante y una vocal. Ru mi = piedra cv cv Ki kin = igual, parecida. cv cvc

c. Puede estar constituida por una vocal mas consonante. Ir qi = llorar vc Is mu = podrido Vc d. Puede estar constituida por una consonante mas una vocal y mas una consonante. Tar puy = sembrar cvc cvc Kan ka = carne asada cvc En una silaba quechua no puede juntarse dos vocales ni dos consonantes. El acento quechua.- El quechua lleva el acento de intensidad en la penúltima silaba su ubicación dentro de las palabras entonces es automática, por el acento que llevan todas las palabras quechuas son graves o llanas, ejemplo: Wasi = casa Chuspi = mosca Mayu = río Allillamanta = despacio En el quechua a pesar de que se aumentan sufijos a la raíz siempre mantiene el acento en la penúltima silaba, ejemplo: Urpi = paloma urpiykunaraq = mis palomas todavía Urpiy = mi paloma urpiykunaraqmi= son mis palomas todavía Urpiykuna = mis palomas En casos excepcionales el acento se ubica en la última silaba cuando las palabras son enfáticas o exclamativas al aumentar el sufijo “ya”, ejemplo: ¡ari! = si ¡hamuya! = ven a mí ¡rikuya! = mira eso MORFOLOGÍA DEL QUECHUA La morfología estudia la estructura interna de la palabra, la lengua quechua es altamente aglutinante. Aglutinante.- es aglutinante por que a su raíz de una palabra se van aumentando sufijos tras sufijos, también se llama lengua su fijante, cada sufijo es portador de su significado, ejemplo: Wasi = casa wasi - cha - yki - kuna = tus casitas. r r s s s Wasi – cha = casita wasi - cha - yki - kuna - manta = desde tus casitas. r s r s s s s Wasi – cha – yki = tu casita wasi- cha-yki-kuna-manta-raq= desde tus casitas todavía r s s r s s s s s Palabra quechua.- la palabra quechua es la unidad de la gramática, cuyos significados se expresan a través de ella. Es la silaba o conjunto de silabas que expresa una idea, una acción, un objeto. La palabra quechua por ser aglutinante, esta formada por la raíz sin los sufijos. Warma kuna = muchachos

r s la raíz es una unidad mínima que se obtiene una vez despejando de todo sufijo que semánticamente porta el significado léxico o conceptual de la palabra. Rumi kuna raíz Sufijos.- Es la morfema que se agrega a una raíz, se obtiene una vez despejada la raíz. En el quechua por ser una lengua aglutinante se agregan sufijos a la raíz para enriquecer el significado de la palabra constituyendo en unidades oracionales. Allqu kuna = perros Sacha manta = desde el árbol SINTAXIS DEL QUECHUA A-CH. La sintaxis es parte de parte de la gramática que enseña el modo de enlazar las palabras para formar oraciones. El quechua presenta un orden favorito de los elementos constituidos en virtud del cual el sujeto (s) va delante, seguido por el objeto (o) y cerrando el enunciado el verbo (v), abreviando queda así sov. El perro lleva el hueso Allqu tulluta apan S O V Allqu apan tulluta S V O apan Allqu tulluta V S O Apan tulluta Allqu V O S tulluta Allqu Apan O S V

S

O

V

S

V

O

V

S

O

V

O

S

O

S

V

La Frase.- La frase es una construcción sintáctica menor que la oración. Yana rumi Piña waka

= =

piedra negra vaca brava

La Oración.- Es la palabra o conjunto de palabras que expresan un sentido completo, es la mínima unidad de la comunicación que tiene autonomía sintáctica y unidad entonacional. Yana puyu wayrawan pukllan La nube negra juega con el viento Estructura de la oracion.- Los elementos de la oración son: sujeto y predicado. Kuchikuna qura mikun S P Los chanchos comen hierba Concordancia.- Toda oración quechua exige concordancia de sujeto – verbo y de objeto.

VERBO Concordancia de sujeto – verbo.- Si el sujeto es la primera persona el verbo también tiene que estar en la primera persona, si el sujeto es la segunda persona el verbo tiene que estar en la segunda persona. Ñuqa kuyani = Qam kuyanki = Pay kuyan =

yo amo tu amas él ama

Concordancia del objeto verbo.- Establece la relación de pertinencia entre un poseedor implícito y una entidad poseída. Ñuqa qanta yuyariyqui Qam ñuqata yuyariwanki Pay ñuqata yuyariwan Pay qanta yuyarisunki

= = = =

yo a ti te recuerdo tu a mi me recuerdas él a mi me recuerda él a ti te recuerda.