alejos dayana

1. Indique si son verdaderas, falsas o inciertas cada una de las siguientes afirmaciones utilizando la información de es

Views 240 Downloads 59 File size 442KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Indique si son verdaderas, falsas o inciertas cada una de las siguientes afirmaciones utilizando la información de este capítulo. Explique brevemente su respuesta. a) El déficit comercial generalmente reflejan una elevada inversión. Falso, los déficits mayormente son deudas obtenidas ante el mundo. b) La identidad de la renta nacional implica que el déficit presupuestario provocan déficits comerciales. Falso tanto la renta nacional no es la parte total de la cuenta nacional. c) Es mucho más fácil para el gobierno de una pequeña economía abierta mantener la producción en un determinado nivel que para el gobierno de una gran economía cerrada. Verdadero al tener una economía abierta tiene mayor interacción con el mundo ayudándole a importar Y exportar. d) La única manera de poder eliminar un superávit comercial de un país es por medio de una apreciación real de su moneda. Verdadero porque una depreciación actúa encareciendo los bienes extranjeros. e) Una pequeña economía abierta puede reducir su déficit comercial por medio de una contracción fiscal con un costo menor en producción que en el caso de una gran economía. Falso porque las economías pequeñas dependen de las exportaciones por ejemplos, Bélgica. f)

Si el déficit comercial es cero, la demanda nacional de bienes y la demanda de bienes interiores son iguales. Falso el déficit comercial sería por debajo del cero.

g) Una apreciación real provoca una mejora inmediata de la balanza comercial. Falso una depreciación mejora La balanza comercial. h) El elevado déficit comercial actual de Estados Unidos se debe únicamente a una apreciación real de los bienes estadounidenses registrada entre 1995 y 2002. Verdadero, porque el aumento del tipo de cambio real provoca el déficit comercial una depresión puede ayudar a mantener el comercio en equilibrio aumentando la competitividad. 2. Tipos de cambio reales y nominales e inflación Utilizando la definición del tipo de cambio real (y las Proposiciones 7 y 8 del Apéndice 2 que se encuentra al final del libro), podemos demostrar que

En palabras, la apreciación real porcentual es igual a la apreciación nominal porcentual más la diferencia entre la inflación interior y la extranjera. a) Si la inflación interior es mayor que la extranjera, pero el país tiene un tipo de cambio fijo, ¿qué ocurre con el tipo de cambio real con el paso del tiempo? Suponga que se cumple la condición Marshall-Lerner. ¿Qué ocurre con la balanza comercial con el paso del tiempo? Explíquelo verbalmente. Cuando un país tiene tipo de cambio fijo El Banco Central renuncia la política monetaria como instrumento de la política económica. b) Suponga que el tipo de cambio real se mantiene constante, por ejemplo, en el nivel necesario para que las exportaciones netas (o sea, la cuenta corriente) sean iguales a cero. En este caso, si la inflación interior es mayor que la inflación extranjera, ¿qué debe ocurrir con el tipo de cambio nominal con el paso del tiempo? Cuando la inflación aumenta en un país los precios Son elevados por el motivo de que el cambio nominal Se aprecia ante la moneda nacional.

3. La crisis de Japón y la economía de Estados Unidos a) En 2003, el gasto de Japón en bienes estadounidenses representó un 7% de las exportaciones de Estados Unidos (véase la Tabla 18.2), las cuales representaron un 10% del PIB de Estados Unidos (véase la Tabla 18.1). ¿Cuál es el porcentaje de gasto de Japón en bienes estadounidenses en relación con el PIB de Estados Unidos? El porcentaje de gasto de Japón en bien estadounidenses es del 3% en relación con el pib del Estados Unidos b) Suponga que el multiplicador es 2 en Estados Unidos y que una crisis japonesa ha reducido la producción un 5% (en relación con su nivel natural). ¿Cómo afecta la crisis japonesa al PIB de Estados Unidos? Afecta reduciendo el multiplicador de Estados Unidos mediante la propensión a importar c) Si la crisis japonesa también provoca una recesión en las demás economías que importan bienes de Estados Unidos, el efecto podría ser mayor. Para poner un límite a la magnitud del efecto, suponga que las exportaciones disminuyen un 5% (como consecuencia de las variaciones de la producción extranjera) dentro de un año. ¿Cómo afecta al PIB de Estados Unidos una reducción de las exportaciones de un 5%? Afecta la reducción de la producción junto con una depreciación nominal reduciendo las aportaciones de Estados Unidos d) Comente la siguiente afirmación de un economista en la televisión: «Si Japón no experimenta una fuerte y continua recuperación, el crecimiento se detendrá en Estados Unidos».

Cómo está el erosión afirmamos que Estados Unidos y Japón depende mutuamente ya que Japón no exportar a bienes para Estados Unidos y Estados Unidos importara cosas de Japón

4. Reproduzca los resultados en la Tabla 19.1. Profundice

5. Las exportaciones netas y la demanda extranjera a) Suponga que la producción extranjera aumenta. Muestre cómo afecta a la economía interior (es decir, reproduzca la Figura 19.4). ¿Cómo afecta a la producción interior? ¿Y a las exportaciones netas interiores?

b) Si el tipo de interés se mantiene constante, ¿qué ocurre con la inversión interior? ¿Y con el déficit presupuestario interior? Todo se mantiene constante. c) Basándose en la Ecuación (19.5), ¿qué debe ocurrir con el ahorro privado? Explique su respuesta. El ahorro privado disminuido ya que la producción ha aumentado el consumo también por lo tanto las personas dicen algo mayor gasto que el ahorro d) La producción extranjera no aparece en la Ecuación (19.5) y, sin embargo, afecta evidentemente a las exportaciones netas. Explique cómo es posible. El aumento o demanda de bienes interiores a lamentar mejora La balanza comercial ayudando el déficit Sólo por un corto tiempo.

6. La eliminación de un déficit comercial a) Considere una economía que tiene un déficit comercial (NX < 0) y un nivel de producción igual a su nivel natural. Suponga que, aunque la producción se aleje de su nivel natural a corto plazo, vuelve a su nivel natural a medio plazo. Suponga que el tipo de cambio real no afecta a su nivel natural. ¿Qué debe ocurrir con el tipo de cambio real a medio plazo para eliminar el déficit comercial (es decir, para aumentar NX a 0)? (NX < 0 ) = Yn = Y’ = Yn . £X El tipo de cambio puede ↓£↑ para que conforme Y regrese Yn, volverá hacia ↓o↑ ↓£= X↑ = ↓IM ↑£ = X↓ = ↑IM

b) Ahora formule la identidad de la renta nacional. Suponga de nuevo que la producción retorna a su nivel natural a medio plazo. Si NX aumenta a 0, ¿qué debe ocurrir con C + I + G a medio plazo? ¿Qué medidas económicas existen para reducir C + I + G a medio plazo? Identifique los componentes de C + I + G a los que afectan estas medidas. 7. La coordinación de la política económica y la economía mundial Considere la siguiente economía abierta. El tipo de cambio real es fijo e igual a uno. El consumo, la inversión, el gasto público y los impuestos vienen dados por C = 10 + 0,8(Y − T); I = 10; G = 10; T = 10 Las importaciones y las exportaciones vienen dadas por IM = 0,3Y; X = 0,3Y* Y* representa la producción extranjera. a) Halle la producción de equilibrio de nuestra economía, dado Y*. ¿Cuál es el multiplicador de esta economía? Si la cerráramos –de tal forma que las exportaciones y las importaciones fueran iguales a cero–, ¿cuál sería el multiplicador? ¿Por qué sería diferente el multiplicador en una economía cerrada?

b) Suponga que la economía extranjera tiene las mismas ecuaciones que nuestra economía (con los asteriscos invertidos). Utilice los dos conjuntos de ecuaciones para hallar la producción de equilibrio de cada país. [Pista: utilice las ecuaciones de la economía extranjera para hallar Y* en función de Y e introduzca el resultado en (a).] ¿Cuál es ahora el multiplicador de cada uno? ¿Por qué es diferente del multiplicador de la economía abierta de (a)? c) Suponga que el gobierno de nuestro país se ha fijado como objetivo un nivel de producción de 125. Suponiendo que el gobierno extranjero no varía G*, ¿cuál es el aumento de G necesario para alcanzar el nivel de producción fijado como objetivo? Halle las exportaciones netas y el déficit presupuestario de cada país. d) Suponga que los gobiernos de los dos países se han fijado como objetivo un nivel de producción de 125 y que cada uno aumenta el gasto público en la misma cantidad. ¿Cuál es el aumento común de G y G* necesario para alcanzar el nivel de producción fijado como objetivo en los dos países? Halle las exportaciones netas y el déficit presupuestario de cada país. e) ¿Por qué es difícil conseguir en la práctica la coordinación fiscal, por ejemplo, el aumento común de G y G* en (d)?