Alejandre Jose Analisis

Nombre: Alejandre Rodriguez Jose Matrícula: 17003118 Nombre de la Evidencia Análisis del proyecto. de Aprendizaje:

Views 90 Downloads 57 File size 32KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nombre:

Alejandre Rodriguez Jose

Matrícula:

17003118

Nombre de la Evidencia Análisis del proyecto. de Aprendizaje:

Fecha de entrega:

18 de agosto de 2018

Nombre del Módulo:

Diseño y conceptualización de proyectos v2

Nombre del asesor:

Gabriel Magaña Guzmán

Introducción. Redacta un pequeño texto donde expliques de qué trata tu proyecto y producto. Señala cómo nació la idea y qué desarrollaste sobre ésta en la elaboración de la Evidencia de Aprendizaje. El proyecto de elaboración de productos a base de harina de lombriz roja californiana (eisenia foetida) con el objetivo de combatir parte de la desnutrición que vive nuestro país, nació a partir de la falta de interés social por el problema así como por a poca acción gubernamental que existe para combatir dicho problema de salud. Con la evidencia de aprendizaje se puede saber que el diseño y conceptualización de un proyecto, aunque en lo general tengan el mismo propósito, se deben realizar teniendo en mente el proyecto en particular. Y que en general, los proyectos deben ser analizados y evaluados desde diferentes perspectivas a fin de asegurarse, en la medida de lo posible, de su viabilidad, pero esto nuevamente depende del tipo de proyecto que se realice. Por ende mi proyecto se define como un proyecto meramente social y desde ese punto debe ser analizado. Objetivos Objetivo del producto. Proporcionar cierta cantidad de nutrientes necesarios para el cuerpo humano a base de la harina de lombriz roja californiana (eisenia foetida). Objetivo general del proyecto. Ayudar a combatir el problema de desnutrición que se vive en varios estados de la República Mexicana a base de productos elaborados a partir del espécimen eisenia foetida. Funciones del producto o servicio. Describe las funciones estético-formales, indicativas y simbólicas. Estético-formales: La función estética facilita la adaptación a las condiciones de percepción del hombre; La elaboración de un producto que dentro sus conceptos, forma color y superficie sean agradables para el público que consumirá el producto. En este caso presentaciones del producto que se asemejen a las presentaciones de suplementos alimenticios que se encuentran existentes en el mercado. Indicativas: Visualizan sus funciones técnicas o explican su manejo. Como el producto es un suplemento alimenticio su modelo conceptual se base en indicaciones elaboradas dentro del buen diseño. Simbólicas: Funcionan como mensaje de fondo asociaciones mentales. En este caso, esta función estará basada fundamentalmente en las imágenes que usara el recipiente del producto producto. Perfil del proyecto. Investiga en fuentes de información y elabora el perfil del proyecto en donde describas los resultados del análisis preliminar de las variables del proyecto. Deberás considerar:

Mercado objetivo:

Personas que no tienen acceso a alimentos que sustenten su canasta básica y por ende su nutrición y la de su familia se vea afectada.

Oferta existente:

Actualmente, los programas de mayor cobertura son el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (Oportunidades), Programa de Abasto Social de Leche LICONSA (Liconsa) y Programa de Desayunos Escolares del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) todos ellos cubren a población potencial con algún grado de pobreza o en riesgo de desnutrición entre otros proyectos que particulares que se están realizando para tratar el problema. Aun así por ser un proyecto de tipo social el mercado no se traduce a competencia económica. Demanda En México, según cifras de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) posible: 2017, poco más de 28 por ciento de la población vive en estado de inseguridad alimentaria, donde 10.5 por ciento se encuentran en etapa severa. Aun no se ha establecido el monto total de la inversión ya que hace falta analizar los Inversión: factores de personas que quieran aportar a la idea con respecto del proyecto sin fines de lucro. Ingresos: No se estiman ingresos por el producto del proyecto. . Costo operativo: El costo operativo se determinara de los subsidios que obtengan para el proyecto. Rentabilidad:

La rentabilidad se verá reflejada en el número de personas beneficiadas por el proyecto.

Riesgos:

Encontrar disposición de empatía por el problema. La aceptación de las personas afectadas por el producto.

Ventaja competitiva. Describe los recursos, capacidades y competencias medulares del producto o servicio. Las capacidades deben ser valiosas, raras, costosas de imitar o no sustituibles para generar una ventaja competitiva sostenible. Recursos tangibles: El espécimen con el cual se trabajara, el subsidio de las personas interesadas en el proyecto, y los materiales que no implican tecnología. Recursos intangibles: La innovación en el área de suplementos alimentación en problemas de salud por desnutrición y la empatía de los colaboradores por el proyecto. Capacidades: Entender el porqué de proyectos como este es tener la capacidad de generar no solo una visión económica en cuanto a la rentabilidad del producto, si no la capacidad de entendernos más allá de los parámetros establecidos por las normas sociales, que nos impiden servir a los demás como buenos ciudadanos. Competencias: Comunicación, participación, voluntad, carácter y un profundo compromiso para trabajar a través de las fronteras de los sectores privados y de desigualdad social que fomenta el gobierno. Conclusiones. Redacta una reflexión sobre el documento elaborado, identificando lo que aprendiste, lo que te gustaría investigar, lo que te gustó y lo que puedes mejorar. Se puede concluir que el realizar un proyecto no es solo ejecutar un pensamiento o idea, si no que es una serie de sistemas trabajando entre sí con entradas y salidas las cuales no siempre dependen de un solo sector, lo cual determina el beneficio del producto,

servicio o proyecto de quien lo realiza. El volver una idea un proyecto funcional requiere de diferentes factores como; recursos, procesos, metodologías, análisis personas etc. Una serie de esfuerzos conjugados en una ciencia aplicada a una idea para la funcionabilidad de la misma. Me gustaría saber más fondo acerca del problema que ha conllevado a tal problema de salud y las propuestas que se están realizando para tratar de darle solución. Me gusto la manera en la que se formaliza una idea para que funcione en una sociedad en cualquier ámbito de sustentabilidad. Referencias Rivera, J. Cuevas, l. González, T. (2012).Encuesta Nacional de Salud. Recuperado de; https://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/Desnutricion.pdf Hernández, M. (2007). Valoración de proyectos. Tecnológico empresarial. Recuperado de; file:///C:/Users/HOGAR/Downloads/DialnetElAnalisisDeProyectosDeInversionPorLaViadeLasOpcio-2965213.pdf Hernández, J., Ibarra S. (2010). La teoría de los recursos y las capacidades un enfoque actual en la estrategia empresarial. Cuba. Recuperado de file:///C:/Users/HOGAR/Downloads/Dialnet-LaTeoriaDeLosRecursosYLasCapacidades793552%20(1).pdf