Alcoholismo en Adolescencia Power Point

El objetivo del presente trabajo es describir el fenómeno del consumo de alcohol en los adolescentes y hacemos hincapié

Views 164 Downloads 2 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El objetivo del presente trabajo es describir el fenómeno del consumo de alcohol en los adolescentes y hacemos hincapié en sus efectos sobre todo en la adolescencia en su etapa escolar  Que ,como y cuando beben ? 



Para empezar el trabajo habla del alcoholismo, y nada mejor que definir un término tan confuso para algunas personas.  Después hablamos de los efectos del alcohol, tanto en el organismo, en el cual se puede leer sus peligros y enfermedades, los efectos visibles y psíquicos, los cuales son los más conocidos.  los efectos en la adolescencia.  sus consecuencias en la etapa educativa

Determinar la presencia del consumo de alcohol en un grupo de jóvenes estudiantes teniendo en cuenta. el sexo, la edad y a qué edad cuando se inició el consumo.  Reconocer cuales son las bebidas que ellos prefieren consumir con mayor frecuencia .  Identificar qué porcentaje lego a embriagarse  Identificar cuáles son los lugares de más consumo 

Superior ; entre 16 y 20

años escuela publica Básico: entre 13 y 15 años, escuela privada

Qué es el alcoholismo?

¿

 El alcoholismo es una

enfermedad crónica y progresiva que deriva de la ingestión excesiva y no controlada de alcohol, el cual se encuentra en todas las bebidas alcohólicas en mayor o menor grado.







Tiene muchos efectos físicos y psicológicos que hacen que la persona cambie su comportamiento, lo cual veremos en otros puntos, y esto tiene que ver con factores personales y hereditarios. El alcoholismo es complejo y se desarrolla con el tiempo. Para ello tiene que ver la disponibilidad de la bebida en las actividades que se realizan. Poco a poco, el alcohol se convierte en una droga para la persona que bebe, que sirve para cambiar el estado de ánimo, más que una bebida que se toma como parte de una costumbre social, ya que se suele empezar a consumir con otras personas.





Las bebidas fermentadas o alcohólicas, a lo largo de la historia, han sido objeto de glorificación y maldiciones a la vez. En la Biblia, sobre todo en el Antiguo Testamento, se hace referencia cerca de quinientas veces al vino, ya sea para elogiarlo, o, por el contrario, para poner en guardia a los hombres contra “su maleficio”. siglo XIX el médico sueco Magnus Huss usó el término alcoholismo para designar al todo el conjunto de enfermedades cuya causa era el alcohol. La terminación en "-ismo" presentaba la ventaja de que no poseía ya esa carga afectiva que hasta entonces había condenado a los borrachos.

tolerancia Síndrome abstinencia

dependencia

alcohol

DEPENDENCIA: Es el deseo que tiene el consumidor de "seguir consumiendo una droga" porque siente placer o para reducir una tensión o evitar un malestar. TOLERANCIA: Cuando se necesita cada vez mas cantidad de la droga para sentir el mismo efecto que las veces anteriores. Es por eso que cuando uno no acostumbra a consumir alcohol se embriaga mas rápido y con menor cantidad. SINDROME DE ABSTINENCIA: Se produce cuando se deja bruscamente de consumir, y clínicamente se manifiesta por temblor, sudoración, taquicardia y ansiedad.



Etapa de TRANCICION entre la niñez y la condición de adulto. El término denota el periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la edad de catorce años en los varones y de doce años en las mujeres. Aunque esta etapa de transición varía entre las diferentes culturas, en general se define como el periodo de tiempo que los individuos necesitan para considerarse autónomos e independientes socialmente.



Es el segundo espacio, luego de la familia, en el que mayor tiempo pasan los niños, adolescentes y jóvenes, así la permanencia en este sistema se considera como un factor protector frente al uso indebido de sustancias, y es imprescindible trabajar aspectos asociados al alumno y a sus familias.

Es un ámbito propicio para desarrollar actitudes y hábitos de vida tendientes a promover respuestas autónomas y condiciones propicias a la creatividad y elaboración de proyectos de vida. El trabajo en esta área debe promover el conocimiento personal, el desarrollo de la creatividad, habilidades sociales, entre otros. Asimismo involucrar a los padres de familia.

las características de nuestra sociedad, la apertura en horas no lectivas de los centros educativos, posibilita ejecutar actividades en beneficio del desarrollo personal y familiar de los alumnos y sus padres. Es positivo además promover la participación de estudiantes de enseñanza superior y universitaria en programas de prevención, tanto al interior de los centros como en actividades de proyección a la comunidad.

 Los programas que se ejecutan en los centros educativos deben ser articulados y deben estar orientados a los diversos niveles del sistema educativo.  Los programas deben utilizar la intervención grupal e individual.  Los programas deben contar con apoyo de materiales didácticos.  Los programas deben enseñar aptitudes para resistir al consumo de drogas por medio de métodos interactivos. Se debe fomentar los programas vinculados con el binomio escuela-comunidad.  Los programas deben enseñar competencia social y aptitudes de resistencia a las drogas, que sean apropiadas desde los puntos de vista culturales y de desarrollo.  Los programas deben propiciar la autoconfianza y autoeficacia para que los adolescentes y jóvenes puedan construir una autonomía en cuanto a la toma de decisiones adecuadas, fortalecer un liderazgo positivo y aprendan a conducir su vida bajo un estilo saludable.  Los programas deben promover la influencia positiva de los compañeros y el fomento de normas sociales frente a las drogas, con mayor énfasis en los métodos de enseñanza que capacitan en aptitudes y en la existencia de una evaluación periódica para determinar si los programas son eficaces

En el ámbito general hay que tener en cuenta que ha habido un cambio considerable de las costumbres sociales que favorecen al consumo de alcohol. La pérdida de valores y la mayor independencia económica que tienen hoy en día los jóvenes permite que el consumo sea mayor y menos supervisado y puede servir como elemento de evasión para algunos o de integración para otros.  Esta situación se da debido a una serie de variables , como crisis de valores ,cambios que vive el adolescente como crisis de identidad , conformación de grupos , cuestionamientos de autoridad , desarraigo de los padres y búsqueda de ideales entre tantos otros que lleva a los adolescentes 

podemos inferir que los adolescentes no solo beben por placer si no por otra razones.  La búsqueda de afectos agradables, el encontrarse a gusto. mayor capacidad de relacionarse.  Elementos de presión social .el bombardeo de la publicidad.  Lo que determina los factor sociales, familiar, cultural, grupal y el individual. 

La adolescencia es un momento particular de vulnerabilidad en la vida .por ser un momento de transición entre la perdida de los padres como educadores principales y la búsqueda o el encuentro de nuevos referentes e ídolos. Sabemos que es un período de inestabilidad, de búsqueda y de cambios. En esta etapa del desarrollo, prima una actitud cuestionadora que se opone a las normas. El joven en este momento de su vida esta convencido de tener la razón en todo y que la realidad es tal y como él mismo la percibe. Los únicos que podrán influir sobre él, serán personas que le despierten admiración y los mismos se convertirán en modelos a seguir.

En el plano social resalta la ausencia de vínculos apropiados con el sistema escolar, fracaso escolar, falta de oportunidades de compromiso escolar y de reforzamientos positivos, ausencia de estímulos para el desarrollo colectivo y de oportunidades individualizadas, normas injustas o escasez de normas con modelos que seleccionan la autoestima del alumno, falta de creatividad y comunicación entre el docente y el alumno.

El consumo de alcohol dentro de la familia es siempre referencia para el adolescente. En este período los amigos se convierten en las personas más importantes de su vida y la familia pasa a segundo plano o incluso se evade totalmente y se cuenta con ella sólo para proporcionar lo único que necesitan para hacer lo que quieren, dinero. Es muy frecuente en esta etapa, que los padres que no tienen vínculos fuertes con sus hijos, pasen a ser simplemente “cajeros automáticos”. Una relación con los padres basados en excesos, carentes de límites. (Padres híper – dadores, dan de todo lo que sus hijos les pidan y lo que no también, intentando cambiar objetos por tiempo y atención para disminuir su propia culpa). Soledad en el hogar por falta de presencia de los padres por sus obligaciones laborales o sus vidas personales.

En diferentes pueblos y culturas encontramos ceremonias y ritos de iniciación como forma de marcar en lo simbólico este pasaje de la niñez a la adultez . •Ahora en las sociedades que no se le lleva a cabo el rito de iniciación…el juego desempeña un papel en demostrar que el adolescente ya es “grande “.

Para adaptarse más fácilmente a un grupo de amigos o “pares” tendrán la tendencia a hablar como ellos, actuar como ellos y vestirse como ellos, lo cual les dará un sentido de pertenencia muy importante para ellos en ese momento en el que todo su mundo anterior está en ruinas. Sentirse parte de un grupo el sistema de pertenencia

Problemas de sociabilización. Problemas de personalidad. Iniciación sexual La mayoría de los adolescentes han consumido alcohol por lo menos una vez o quizás más de una ocasión. Esto puede ser normal ya que el adolescente tome alcohol es característico de su edad y de sus conflictos generacionales, confrontación de ideas y actitudes típicos de su edad. Pero cuando lo hace con frecuencia y sin medida su vida afectiva , social y escolar se ven afectadas ,en su desempeño y calidad .

Repetidamente llega tarde al colegio ,a clase o algún entrenamiento  Se deteriora su rendimiento académico, bajan sus calificaciones  Falta a clase o se escapa del salón  Presenta problemas de retención y atención  Incita a pleitos.  Descuida su apariencia. 

Encuestas del nivel superior realizadas en: Escuela Secundaria Superior: EEM Nº 2 “16 de Septiembre Ituzaingo”. Dirección: Videla 1700 Directora: Delia Toscano Cuenta con nivel básico superior, con las tres modalidades, Economía y gestión, Naturales y Sociales. Las encuestas fueron realizadas sobre un total de 40 alumnos de los cursos de 3º residual de las modalidades, Sociales y Naturales.

cantidad de Femeninos y Masculinos

masculino 35%

f emenino

femenino 65%

masculino

Masculino 1) sos de concurrir a eventos

pool 7%

recitales 14%

reuniones amigos 14%

recitales boliches reuniones amigos pool

boliches 65%

1) Sos de concurrir a eventos como:

Femenino

pool 0% reuniones en casa de amigos 35%

recitales

recitales 4%

boliches 61%

boliches reuniones en casa de amigos pool

Masculino

2) Cuando haces la previa en, casa de amigos, un Bar, Esquina u otros lugares consumis Alcohol

No ; 0%

a veces; 21%

si No a veces

si; 79%

3) ¿A que edad comenzaste a tomar alcoho?

12 años 7%

15 años 21% 14 años 22%

12 años 13 años 50%

13 años

14 años 15 años

3) ¿A que edad comenzaste a tomar alcohol?

otros 31%

13 años 12%

13 años

14 años 19%

14 años 15 años 16 años

16 años 15%

otros

15 años 23%

4) ¿Que te motiva tomar alcohol?

curiosidad 22% curiosidad

parte de un grupo 0%

por que me gusta 57%

parte de un grupo

por que todos lo hacen

por que todos lo hacen 21%

por que me gusta

4) ¿Que te motiva tomar alcohol?

nada 12%

por que te gusta 52%

curiosidad 12% para sentirte parte de un grupo 8% por que todos lo hacen 16%

curiosidad para sentirte parte de un grupo por que todos lo hacen por que te gusta nada

5) ¿Con que frecuencia consumis alcohol?

todos los dias que puedo 36%

solo los sabados 36%

solo los sabados Todos los fines de semana todos los dias que puedo

Todos los f ines de semana 28%

5) ¿Con que frecuencia consumis alcohol?

nada 11% todos los dias que puedo 31%

solo los sabados 35%

solo los sabados

todos los fines de semana todos los dias que puedo nada

todos los fines de semana 23%

6) ¿Que tipo de bebidas alcoholicas preferis?

cervezas 35%

fernet 36%

cervezas bebidas blancas vinos espumantes fernet

vinos espumantes 0% bebidas blancas 29%

6) ¿Que tipo de bebidas alcoholicas preferis?

nada 13% fernet 20%

cerveza cerveza 41%

bebidas blancas vinos espumantes fernet

vinos espumantes 13%

bebidas blancas 13%

nada

7) Has llegado a emborracharte?

No recuerdo 0% No 14% Si

Si 86%

No

No recuerdo

7) ¿Has llegado a emborracharte?

no recuerdo 0%

no 50%

si 50%

si no no recuerdo

8) ¿Tus padres saben que consumis alcohol?

No recuerdo 7% No 14%

Si No Si 79%

No recuerdo

8) ¿Tus padres saben que consumis alcohol?

no 28%

no recuerdo 0% si no no recuerdo si 72%

9) ¿has llegado alcoholizado a tu casa?

No recuerdo 14% No 7%

Si No

Si 79%

No recuerdo

9) ¿Has llegado alcolizado a tu casa?

no recuerdo 8% si 35%

si no no recuerdo

no 57%

10) Que te produce consumir alcohol? nada 0%

excitación 7%

depresion 0%

placer 7% placer

alegria

depresion

alegria 86%

nada

excitación

10) ¿Que te produce consumir alcohol?

nada 15% depresion 0%

placer 12% excitación 12%

placer excitación alegria depresion nada

alegria 61%

11)¿La escuela te brinda informacion sobre el consumo de alcohol? ¿En que materia?

no 35%

si si 65%

no

12) ¿A quien recurririas en caso de necesitar ayuda sobre alcoholismo?

Grupo de ayuda 14%

amigos 14% prof esionales 0%

docentes 7%

am igos profesionales

padres 65%

padres docentes

Grupo de ayuda

12) ¿A quien recurririas en caso de necesitar ayuda sobre alcoholismo?

grupo de autoayuda amigos docentes 8% 19% 8% profesionales 11% padres 54%

amigos profesionales padres

docentes grupo de autoayuda

Encuestas del nivel Básico: Escuela Secundaria Básica: Instituto “Comandante Luis Piedra buena” Dirección: Pueyrredón 546 entre Brown y Aristóbulo del valle Directora: Juan Manuel Salizz Cuenta con el ciclo inicial, EPB, Secundaria Básica y Secundaria Superior con orientación en Economía y Gestión Las encuestas fueron realizadas sobre un total de 40 alumnos de los cursos de 2º y 3º Es.

Cantidad de Masculinos y femeninos

masculino 41%

f emenino

femenino 59%

masculino

1) Sos de concurrir a eventos como

pool 12% reuniones en casa de amigos 18%

recitales 24%

recitales boliches reuniones en casa de amigos

boliches 46%

pool

1) Sos de concurrir a eventos como:

pool 0% recitales 25% reuniones con amigos 46%

recitales boliches reuniones con amigos

boliches 29%

pool

2) ¿Cuando haces la previa, en casa de amigos, un bar,esquinas, u otros lugares consumis alcohol?

aveces 18% si no 18%

no si 64%

aveces

2) ¿Cuando haces la previa en. casa de amigos, un bar, esquinas o otros lugares consumis alcohol? aveces 8% no 0% si no aveces

si 92%

3) ¿A que edad comenzaste a tomar alcohol? otorso 6% 14años 12%

11 años 12% 11 años 12 años 18%

12 años 13años 14años otorso

13años 52%

3) ¿A que edad comenzaste a tomar alcohol?

otros 8% 15 años 4%

12 años 17% 12 años

14 años 21%

13 años 14 años 15 años

13 años 50%

otros

4) ¿Que te motiva tomar alcohol?

curiosidad nada por que te 6% gusta 24%

curiosidad 41%

para sentirte parte de un grupo 0%

por que todos lo hacen 29%

para sentirte parte de un grupo por que todos lo hacen por que te gusta nada

4) ¿Que te motiva tomar alcohol?

por que te gusta 21%

nada 0% curiosidad

por que todos lo hacen 17% para sentirte parte de un grupo 8%

curiosidad 54%

para sentirte parte de un grupo por que todos lo hacen por que te gusta nada

5) ¿Con que frecuencia consumis alcohol?

todos los dias que puedo 29%

nada 6%

solo los sabados

solo los sabados 53%

todos los fines de semana 12%

todos los fines de semana todos los dias que puedo nada

5) ¿Con que frecuencia consumis alcohol?

todos los fines de semana 25% solo los sabados todos los dias que puedo 25% solo los sabados 50%

nada 0%

todos los fines de semana todos los dias que puedo nada

6) ¿Que tipo de bebida alcoholicas preferis?

nada 6%

cerveza cerveza 41%

fernet 41%

bebidas blancas vinos espumantes fernet

bebidas vinos blancas espumantes 0% 12%

nada

6) ¿Que tipo de bebidas alcoholicas preferis? nada 0% fernet 4%

cerveza 25% cerveza bebidas blancas

vinos espumantes 54%

bebidas blancas 17%

vinos espumantes fernet nada

7) ¿Has llegado a emborracharte?

no recuerdo 6% no 24%

si no no recuerdo si 70%

7) ¿Has llegado a emborracharte?

no recuerdo 4% no 13% si no

si 83%

no recuerdo

8) ¿Tus padres saben que consumis alcohol?

no recuerdo 12% si no 29%

si 59%

no no recuerdo

8) ¿Tus padres saben que consumis alcohol?

no recuerdo 4% no 25%

si no si 71%

no recuerdo

9) ¿Has llegado alcoholizado a tu casa?

no recuerdo 6% si 35%

si no no recuerdo

no 59%

9) ¿Has llegado alcoholizado a tu casa?

no recuerdo 4%

no 46%

si 50%

si no no recuerdo

10) ¿Que te produce consumir alcohol? nada 6% depresion 0%

placer 18% placer excitación alegria

alegria 47%

excitación 29%

depresion nada

10) ¿Que te produce consumir alcohol? nada 0% depresion 4%

placer 17% placer excitación 17%

alegria 62%

excitació n alegria depresion nada

11) ¿La escuela te brinda informacion sobre el consumo de alcohol? ¿En que materia?

no 6% si no si 94%

11) ¿La escuela te brinda informacion sobre el consumo de alcohol? ¿En que materia?

no 25%

si

si 75%

no

12) ¿A quien recurririas en caso de necesitar ayuda sobre alcholismo?

docentes 6%

grupo de autoayuda 6%

padres 22%

amigos profesionales amigos 55%

profesionales 11%

padres docentes grupo de autoayuda

12) ¿A quien recurris en caso de necesitar ayuda sobre elcoholismo?

grupo de autoayuda 9% docentes 13%

padres 17% profesionales 17%

amigos amigos 44%

profesionales padres docentes grupo de autoayuda