AJEGROUP

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MARKETING Y NEGOCIOS INTERNA

Views 699 Downloads 5 File size 875KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

TEMA:

GRUPO AJE - AJEGROUP ALUMNA: CHACCARA CABALLERO, Yaneth DOCENTE: Mg. QUIJANO ZERPA, Sally Jaqueline CURSO: Finanzas para los Negocios Internacionales

HUÁNUCO, PERÚ 2019

ÍNDICE PORTADA CARATULA ÍNDICE GRUPO AJE …………………………………………………………….. 2 HISTORIA ………………………………………………………...…….. 3 INTERNACIONALIZACIÓN……………………………………………… 5 AJE GROUP – PERÚ ……………………………………………………. 7 LÍNEA DE TIEMPO…………………………………………….…...…... 10 BIG COLA…………………………………………………………..…... 11 SPORADE………………………………………………………...…..… 11 OTRAS………………………………………………………………..… 11 AJEGROUP, DE AYACUCHO PARA EL MUNDO..................................... 13 EL IMPERIO MUNDIAL DE LOS AÑAÑOS ……………………..….….. 14 CIFRAS Y NUEVOS PROYECTOS …………………..………………...... 16 LA DEMOCRACIA SEGÚN LOS AÑAÑOS …………………………..…. 17 VALORES CORPORATIVOS ……………………………………..…….. 18 CONCLUSIONES ……………………………………………….………. 19 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….….. 21

1

GRUPO AJE - AJEGROUP AJE es una multinacional de bebidas de origen peruano con presencia en 23 países de Latinoamérica, Asia y África. Es la cuarta compañía en volumen de ventas en la categoría de bebidas sin alcohol y el tercer productor mundial en carbonatadas en aquellos países en los que opera. Con el firme compromiso de democratizar el consumo, se dirige a nuevos grupos de consumidores intentando facilitarles el acceso a productos de una buena calidad a un precio justo. Su modelo de negocio diferencial, centrado en las relaciones y redes de distribución. Contando con 28 años en el mercado llega a una población de más de mil millones de consumidores en los países donde opera, abasteciendo más de 1.560.000 puntos de venta. En cuanto a sus canales de distribución, AJE cuenta con 120 centros propios, además de los de sus socios estratégicos y los de los distribuidores locales. A nivel de producción, la empresa tiene 32 plantas de producción, 24 en América, 6 en Asia y 2 en África.  TIPO: Empresa Privada  INDUSTRIA: Bebidas  FUNDACIÓN: 1988 (31años)  SEDE: Ayacucho, Perú  ÁREA DE OPERACIÓN: Mundial  MARCAS: KR

Pulp

Cifrut

Cielo

Cool Tea

Cerveza Franca

Sporade

Volt

Big Fresh

2

 PRODUCTOS:

Agua Purificada Jugo de Frutas Bebidas Carbonatadas Bebidas Hidratantes y Energéticas Tés listos para beber

 INGRESOS: US$ 41 654 millones  BENEFICIO DE EXPLOTACIÓN: US$ 5 208 millones  BENEFICIO NETO: US$ 3 424 millones  ACTIVOS: US$ 38 375 millones  EMPLEADOS: 59.200 (aprox.)  SITIO WEB: www.ajegroup.com

HISTORIA El origen de AJE se remonta a la región de Ayacucho, provincia peruana que fue duramente castigada por la violencia terrorista hasta mediados de los 90s. La familia Añaños, propietaria de la empresa, financió su primera planta embotelladora artesanal, a través de un pequeño crédito y capital propio. La empresa inició sus operaciones con 15 trabajadores y 30 mil dólares de capital inicial. La apuesta fue arriesgada, pues competir en un mercado dominado por transnacionales, en una ciudad sitiada por el terrorismo y con una población mayoritariamente pobre era un verdadero reto. Fue entonces cuando la familia Añaños desde el 23 de junio de 1988 comenzó a producir bebidas gaseosas bajo la marca KOLA REAL, con la finalidad de abastecer mercados a los cuales no accedían sus competidores en el momento, dado que solo se centraban en poblaciones con alto poder adquisitivo, sin tener en cuenta la 3

situación de conflicto que vivía el país en ese momento, es por ello que la compañía se expande al resto de regiones de Perú: Huancayo en 1991, Bagua en 1993, Sullana en 1994 y Lima en 1997, Con el ingreso a Lima, se contribuyó al crecimiento explosivo del mercado de bebidas gaseosas en el Perú. El consumo per cápita creció de 21,9 a 46,2 litros anuales entre los años 1996 y el 2004. Esto demuestra que había muchos segmentos desatendidos, que no podían pagar los precios establecidos por las embotelladoras transnacionales cuyos canales de distribución no atendían regularmente a todas las provincias y distritos del Perú. Los principales beneficiados con la expansión de Kola Real han sido los clientes, pues el precio de las gaseosas ha disminuido en 40% en los últimos 10 años en el Perú. Una vez cubierto al territorio peruano, la compañía decide realizar un análisis del posicionamiento que tienen sus competidores para lograr la internacionalización, hecho que generó que esta empresa implementara un nuevo modelo para posicionarse en el mercado de los 23 países emergentes donde se encuentra ubicada, en la cual resalta utilización de precios bajos, alta calidad y sabor similar al de las principales marcas, comienza su expansión internacional, extendiéndose llegando primero a Venezuela y posteriormente a Ecuador en el 2000. Un año después la compañía decide diversificar su portafolio de productos y comienza a comercializar agua embotellada bajo el nombre de Agua Cielo. En el 2002, y atendiendo a la creciente tendencia de consumo de refresco per cápita en México, AJE entra en el país azteca con su marca más emblemática BIG COLA El mercado mexicano es el más importante de Ajegroup, allí vende alrededor de 350 millones de dólares anualmente, y tiene 4

el 6% del mercado. Cabe resaltar que este es el segundo mercado de refrescos a nivel mundial y el mercado internacional más importante de Coca Cola. Durante los años posteriores, la compañía intensifica su expansión internacional, entran en Costa Rica en el 2004, y en Guatemala, Nicaragua y Honduras en 2005. La compañía decide lanzar al mercado la marca PULP, producto de jugo de frutas variadas y, en 2006 SPORADE, bebida hidratante con varios sabores. En el 2006 AJE continúa con su estrategia de expansión y entra en los mercados de Tailandia (2006), Colombia (2007), Panamá (2009), India, Vietnam e Indonesia (2010) y Brasil (2011). Durante este periodo la compañía pasa de operar en el continente latinoamericano y entra en el mercado asiático. Por añadido AJE establece su oficina corporativa en España en el año 2006, con el objetivo de establecer un punto de conexión entre ambas regiones. Durante los años posteriores, AJE continúa diversificando y lanza tres nuevos productos: CIFRUT (2007), COOL TEA (2009), VOLT y BIG FRESH, en las categorías de bebidas con sabor frutas, té listo para beber, bebida energizante y bebida carbonatada. En 2013 y coincidiendo con el aniversario 25 de la compañía, AJE inicia las operaciones en Bolivia e Isla Reunión. En el mes de septiembre de 2015 arranca sus operaciones en Egipto y Nigeria donde cuenta con presencia a través de su marca Big Cola. En el 2018 adquirieron las marcas de gaseosas y agua VIDA, DON ISAAC KOLA y PERÚ KOLA, que eran pertenecientes al desaparecido Grupo Perú Kola. INTERNACIONALIZACIÓN Hecho que ha generado que AJE GROUP se haya convertido en una empresa multilatina líder en bebidas, con 28 años de experiencia en el mercado, abasteciendo a 23 países actualmente con sus productos, entre ellos 5

8 marcas globales de las cuales se destaca BIG COLA, teniendo así 32 fábricas en diferentes países con 13.000 colaboradores directos. Para analizar el proceso de internacionalización de AJE GROUP, se realizaron algunas investigaciones que se han desarrollado frente a la internacionalización de las empresas, siendo de gran importancia identificar las investigaciones que se han generado desde diferentes áreas frente al mercado internacional de las empresas, ya que es vital conocer cuáles han sido los pilares que influyeron en dicho proceso y ayudaron a identificar factores de competitividad. Es que el “Conglomerado Organizacional” de una única región, que este caso es América latina, potencializa las multinacionales emergentes haciéndolas competitivas en el mercado internacional, inclusive desbancando a las empresas globales más reconocidas, aunque las empresas latinoamericanas han estado en el mercado internacional durante siglos, en las últimas décadas se ha hecho más notoria su participación en el mercado y su capacidad competitiva al nivel de las más grandes empresas en la mayoría de los casos con mayor capacidad financiera. AJE GROUP representa el crecimiento no solo de Perú, si no de las empresas multilatinas capaces de competir con los líderes mundiales del mercado, AJE GROUP (2014), quien se sitúa en la actualidad como la cuarta mayor productora de bebidas sin alcohol del mundo. Ante el ingreso de Los Añaños con un producto 30% más barato, Coca Cola inició una dura campaña para frenar su crecimiento. Ofrecieron premios a los comerciantes que no vendían Big Cola (la bebida comercializada por Los Añaños en México), personal de Coca Cola revisaba regularmente que en las 6

neveras entregadas por la transnacional no se tengan otras bebidas y otorgaba premios e incentivos extras por la venta de sus productos. AJE GROUP - PERÚ Uno de los coordinadores de la compañía, indico que el 30% del mercado Peruano ha tenido una acogida significativa en el mercado, y el 70% restante lo tienen Coca-Cola y Pepsi; también menciono que la razón por la que en el resto de los países se conoce el producto como Big Cola y en Perú como Kola Real es basado en marketing, con la finalidad de ser más atractivo el producto para el consumidor, dado que se ha evidenciado que los nombre en inglés resulta siendo más atractivo para el cliente final. Sin embargo, en Perú se ha hecho el intento de comercializar Big Cola, pero no ha obtenido mayor efecto. No obstante, hace énfasis que en Centro América dicho producto lo que lo ha impulsado es su precio, además refiere que un evento que hace a Aje Group diferente de las demás compañías es que ya cuenta con 29 años en el mercado. Ya que dicha empresa fue creada en Ayacucho, Perú, en una época coyuntural, en la que no entraban al país productos como Coca - Cola, ni Pepsi, por lo tanto, los pocos productos que había tenían un valor de 4 a 5 soles. Al llegar al mercado una bebida que era dirigida para sectores A o B (de Recursos económicos limitados) generó un impacto significativo, dado que tenía un valor de 1 sol, por la misma cantidad de mililitros que el de la competencia. En consecuencia, la empresa se fue masificando, y así mismo se fue expandiendo a otras ciudades como Huancayo y a la selva, logrando poco a poco llegar a la capital (Lima), una vez posicionada lograron ser más audaces 7

pasando fronteras internacionalizándose a Ecuador, Venezuela, Colombia, centro América, actualmente estando en África, Asia, ya siendo 23 países en los cuales tiene presencia. Por último, el coordinador mencionaba que en una oportunidad conversó con uno de los creadores de la competencia, quien en un “simposio” le preguntaban que: ¿qué hace AJE GROUP para vender tan barato?. Sin embargo, el coordinador devolvió la pregunta, cuestionándoles que; qué hacían ellos para vender tan caro. Actualmente la empresa tiene 15 plantas en el Perú, Ecuador, Venezuela, México, Costa Rica, Guatemala y Tailandia; y da empleo a más de 8 mil trabajadores. El grupo Añaños facturó alrededor de 700 millones de dólares el año 2005. El éxito de la empresa se asienta en su capacidad para desarrollar una estructura organizativa pequeña y flexible, que diseña e implementa estrategias congruentes con su objetivo de llegar a los mercados donde están las personas de los niveles socioeconómicos más bajos con un producto de calidad a un precio menor que el de los competidores. La innovación constante en procesos ha sido fundamental, pues han modificado las prácticas tradicionalmente utilizadas en el sector para la distribución, el manejo de inventarios, la fidelización de canales, el diseño de los productos y las estrategias publicitarias; lo que les ha permitido reducir costos y trasladar esos ahorros a sus clientes. El Grupo Añaños maneja una estrategia de costos bajos que le permite vender las bebidas a precios menores que las multinacionales, ampliando el mercado y atendiendo la demanda de segmentos bajos interesados en adquirir productos más baratos. Para ser líderes en costos han 8

sido muy austeros en sus gastos de publicidad, no pagan regalías por la utilización de marcas, no han invertido en desarrollar redes de distribución propias y en los últimos años han construido plantas que tienen tecnología de punta con costos unitarios menores. Este liderazgo en costos le ha permitido resistir la competencia y las guerras de precios desarrolladas por las embotelladoras internacionales. Los ejecutivos de Kola Real identificaron adecuadamente su mercado y diseñaron estrategias para llegar a ellos, tercereando la distribución y la cobranza a través de transportistas microempresarios que se encargan de llevar los productos a más de 500 mil puntos de venta en la región. La corporación entiende que su objetivo no es ser líder en los mercados en los que participa, sino generar ganancias que le permitan seguir creciendo. Es decir, luego de alcanzar cierta participación en una región, prefieren crecer en otros mercados, ya que entienden que conseguir mayor participación de mercado los obligaría a hacer inversiones publicitarias millonarias que destruirían su principal ventaja competitiva, la de ser líderes en costos. La Empresa ha creado la Fundación Eduardo y Mirtha Añaños que ayuda a los sectores desfavorecidos (su grupo objetivo) a través de donaciones de infraestructura educativa, promoción de la educación, atención de salud gratuita

y

programas

que

promueven

la

formalización

de

los

microempresarios. La fundación tiene numerosos convenios con entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil.

9

KR EN EL 2019

LÍNEA DE TIEMPO

A continuación se muestra una imagen que compara dos marcas, siendo el producto BIG COLA, más barato que el de la competencia:

10

BIG COLA AJE es conocida en América por una marca de gaseosas llamada BIG con sabor a Cola. Para expandirse AJE coloca al mercado más sabores y añade a sus productos las marcas Big naranja, Big manzana y Big piña. En el caso de Colombia, el sabor Cola, sabor a caramelo, lo toman por Kola, entonces la llaman Big Cola seguido del nombre del sabor. Por ejemplo Big Cola naranja. Big Cola por su parte, representa el 10% del mercado de gaseosas en Colombia. En Venezuela y México, la de sabores se llama First. Big apuesta a la cantidad y la calidad, es por eso que el precio es menor comparada con otras marcas. Gano la certificación de Análisis de Productos y Puntos de Control Críticos (HACCP). Tal vez por eso ha ganado más terreno que otras empresas conocidas. SPORADE Sporade es una bebida no gasificada, usada para rehidratar y recuperar carbohidratos, bajo la forma de azucares y glucosa, agotados durante el ejercicio. Es comercializada por AJE. Tiene varios sabores a elección del consumidor. OTRAS La empresa también ofrece a Free World y Free World Light, una bebida que es ligeramente gasificada; además del Pulp, un jugo sabor de durazno, como también ofrece el Pulpin. Además ofrece agua gasificada y no gasificada llamada Cielo, bebidas alcohólicas como Cerveza Franca y un jugo de cítricos llamado Cifrut de gran aceptación en su país de origen: Perú.

11

El modelo empresarial de esta multilatina peruana AJE GROUP, la ha llevado a ser una de las marcas preferidas por los consumidores de medianos y bajos recursos, ofreciendo productos con precios económicos y de alta calidad, este modelo cuenta con el 92% de sus ventas a distribuidores externos y pequeños comerciantes y el 8% a distribuidores mayoristas, lo que le asegura llegar a este nicho de la población la cual es mayoría en países emergentes donde se encuentra ubicada. Además, su modelo empresarial está enfocado a que sus marcas sean las preferidas por sus consumidores “love marks”, es por eso que su marca emblemática “BIG COLA”, está en el top 10 de las bebidas más consumidas en América Latina y la segunda en frecuencia de consumo, teniendo como segundo pilar la estrategia de distribución ¨Go-to-market¨, dejando en último lugar, pero no siendo menos importante el tercer pilar, referente al eficiente control de costos de toda la organización.

12

La familia Añaños decidió incursionar en el mercado extranjero, comenzando con Venezuela, y ha llegado actualmente hasta el corazón de Asia.

Cómo ganarse la vida en una tierra azotada por el terrorismo y el contraterrorismo y con gente muy pobre, como era Ayacucho en los años ochenta?, se preguntaba nuestro Nobel Mario Vargas Llosa en un lúcido artículo, publicado un tiempo atrás. El Nobel llegaba a la conclusión de que la respuesta la tenía la familia Añaños, cuya sagacidad consistía en llegar a mercados empobrecidos como aquel y hacerlos florecer. Su pluma no se equivocaba. Esa es la fortaleza de los hermanos Añaños, oriunda de Ayacucho, y cuyos padres se dedicaban a la agricultura, sembrando verduras, hasta que ellos decidieron entrar al pequeño mercado local de bebidas gasificadas. Efectivamente, los Añaños supieron advertir que, debido al conflicto armado, los ayacuchanos se habían quedado sin gaseosas. En la década de 1980, los camiones de gaseosas provenientes de Lima eran continua 13

mente atacados por guerrilleros o delincuentes, por lo que sus envíos se volvieron muy esporádicos. Viendo que la demanda local no era cubierta, decidieron lanzar su propia gaseosa, tras hipotecar su vivienda y reunir 30 mil dólares. Jorge Añaños fue el encargado de elaborar la fórmula de esta nueva bebida local. Así nace Kola Real, empezando a ser fabricada en el patio de su casa, y embotellada y etiquetada por ellos mismos utilizando envases reciclados. De esta forma comienza el éxito para los Añaños, que fundan la empresa AJE (Ajegroup). Aunque su producto nacional insignia es Kola Real, pues fue el que contribuyó a su posicionamiento inicial, la empresa desarrolló con los años nuevos productos y diversificó su oferta, que van desde aguas embotelladas, bebidas deportivas, jugos y cervezas hasta sus gaseosas. Hoy, el reconocimiento de sus bebidas es de alcance mundial. Y es que, desde finales de los años noventa, Ajegroup decidió incursionar en el mercado extranjero, comenzando con Venezuela, y llega actualmente hasta el corazón de Asia. EL IMPERIO MUNDIAL DE LOS AÑAÑOS La sagacidad de los Añaños no conoce límites. De hecho, la conquista del mercado peruano solo significó el fin de una primera etapa. AJE tiene como meta la conquista del mundo. “El dinero es una limitación que nos ponemos mentalmente”, declaró a los medios Ángel Añaños, presidente del directorio. “El asunto es invertir, reinvertir, entregarse completamente las 24 horas del día”, explica. El presidente de AJE señala que el problema de los peruanos está en no tener sueños porque siempre nos han inculcado que somos tercermundistas y pobres. En cambio, ellos nos proponen asumir retos con mucha pasión. 14

Para ellos, el primer reto exterior fue Venezuela. Le siguieron Colombia y Ecuador, hasta llegar a México. Este último fue quizá el mercado latinoamericano más difícil de ganar, no solo por su tamaño, sino, sobre todo, porque la lucha con gigantes como Coca-Cola Femsa fue frontal para ganar el mercado de mayor consumo mundial de refrescos. Recientemente, han sumado en dicho país una planta estratégica en la zona norte para expandirse más y, sobre todo, para llegar a EE. UU. La conquista de Asia entera también fue otro gran paso que se dio a partir de 2006, cuando Ajegroup concretó su incursión en oriente al instalar una planta de producción de su bebida Big Cola en Chon Buri, Tailandia, país que fue elegido como su centro de operaciones, con una inversión inicial de US$ 15 millones. A través de ella, pueden comercializar su producto en otros países asiáticos, como Laos, Vietnam, Camboya e Indonesia. Y recientemente, en noviembre pasado, Ajegroup ha comenzado su producción en India, con una inversión de US$ 10 millones y contando con maquinaria de última generación. Para ello, han calculado una capacidad de despliegue similar a la de Tailandia. La multinacional posee en total 24 plantas en 12 países, 120 centros de distribución que llegan a alrededor de 15 países y más de 1 millón de puntos de venta. A su vez, su producción anual global suma más de 3 mil millones de litros, y da empleo directo a 10 mil personas en todo el mundo.

15

CIFRAS Y NUEVOS PROYECTOS Las cifras corroboran que

la

corporación

peruana está camino de ser

una

de

las

más

rankeadas del mundo. En 2009,

sumó

millones

en

US$

1,110 ventas

mundiales, y este año la cifra está ya alrededor de US$ 1,300 millones, lo que supone un crecimiento superior al 15%. En un análisis desagregado, Ajegroup posee una participación que fluctúa entre el 10% y 20% en los distintos mercados que interviene, con dos excepciones, que son República Dominicana, con un pico muy superior, y México, de crecimiento más modesto. En el caso del mercado nacional, su índice de crecimiento fluctúa en 20% anual. Y se vienen nuevos retos. En Tailandia se estrena el próximo año una planta más, con US$ 15 millones de inversión. Igualmente, China es una posibilidad real, pues los estudios de su legislación y mercado ya se vienen dando. De otro lado, se dará la inyección de US$ 10 millones en República Dominicana, para poder abastecer a países cercanos como Puerto Rico y Haití. Por otra parte, en Brasil se iniciará la producción de gaseosas, con una planta que tiene capacidad para 72 mil unidades por hora, entrando así al mercado sudamericano más grande con la misma tónica de bajos precios. Tras la

16

apertura de estas nuevas plantas se calcula llegar a 1.6 millones de nuevos consumidores en el mundo. Para el caso peruano, donde se cuenta con ocho plantas, el objetivo inmediato

es

invertir

en

la

remodernización de estos centros, sin descartar el ingreso a nuevas zonas que carecen de un mercado dinámico de bebidas, como en la selva peruana. AJE también reforzará su exitosa incursión en las bebidas energizantes o saludables, dado el buen nivel de ventas de Free Tea. LA DEMOCRACIA SEGÚN LOS AÑAÑOS Desde que surgieron en Ayacucho, los Añaños tenían claro cuál era su público objetivo: la gente de menos recursos. Nadie está excluido de su oferta, pero ellos se focalizan principalmente en las clases bajas. Ellos creen en la democracia económica, aquella donde nadie esté excluido de la torta del consumo. Es por eso que la empresa ofrece alta calidad a bajo precio, lo que ellos llaman “el precio justo”. ¿Cómo lo logran? Reducen el margen por publicidad, concentran el presupuesto en cuidar sus procesos productivos y gastan en su propia distribución y embotellamiento. Este enfoque de desarrollo, que está pensado para generar precios justos, es aplicado igualmente a todos sus productos, consiguiendo de esta forma democratizar el consumo, haciendo que estos lleguen a personas que 17

antes estaban excluidos del mercado; así, la bebida ya no es un lujo, y puede estar al alcance de todos, sin distingo de condiciones, haciendo justicia en la economía peruana y en cualquier sociedad a donde llega AJE. Esta es la democratización que promueve la organización y que tan buenos resultados le ha dado. VALORES CORPORATIVOS La proyección y motivación de AJE se plasman en sus principios institucionales. Mientras su visión es convertirse en una de las mejores multinacionales del mundo para 2012, su misión es ser la mejor alternativa en bebidas a través de una cultura integral de crecimiento, que contribuya al bienestar general de la sociedad. “Todo es posible cuando se piensa en grande”, puntualiza López Dóriga, director de mercadotecnia de la empresa. De otro lado, la organización promueve en sus trabajadores valores que considera esenciales. Primero la pasión, que como afirma Ángel Añaños, es un sentimiento fundamental para la acción comprometida. Junto con ella, la unidad y la humildad son baluartes que permiten el trabajo en conjunto y equilibrado, generando solidaridad y una búsqueda continua de superación.

18

CONCLUSIONES  Las economías de mercado emergente, a pesar de tener ingresos limitados y con índices de pobreza, llegan a puntos de correlación cuando se habla de clientes que prefieren cubrir sus necesidades acordes a factores tales como precio, calidad y cantidad.  Además, las compañías multilatinas se han convertido en gigantes económicos en sus países de origen, dominando el mercado doméstico, buscando agresivamente crecer en nuevos mercados, ubicados en terceros países, para así concretar sus planes de expansión, los cuales incluyen el poseer operaciones en los países desarrollados, esto resulta siendo un desafío muy importante, puesto que en el mercado local de los países donde incursionan, ya hay empresas consolidadas en el mercado. – Ficus capital (SF)  AJE GROUP es una empresa multilatina que inicio en el mercado nacional de Perú, en una época de coyuntural por el conflicto interno, pese a ello, logró tomar ventaja aterrizando su oferta al mercado, acorde con las necesidades del momento, por lo que logró expandirse y tomar ventaja de las grandes multinacionales y principales competencias.  Su estrategia ha sido efectiva y se ha evidenciado en los lugares donde se realizaron las encuestas, claramente han sido satisfactorios para la empresa en los mercados internacionales que abastece; ya que según el ranking del 2016 es la novena multilatina más grande en la región, teniendo en cuenta ventas, utilidades,

número de empleados y

presencia en mercados internacionales.

19

 Los productos de AJE GROUP cuentan con altos estándares de calidad y a un menor costo, ya que el gasto publicitario en el que invierte la competencia, hace que el costo final sea mayor.  Los mercados ubicados en estratos socioeconómicos bajos no necesariamente carecen de liquidez, por lo contrario, pues estos mercados tienen normalmente una mayor densidad demográfica lo cual lo hace atractivo para empresas extranjera que tiene un gran nivel de producción para abastecerlo, y el consumidor final se siente atraído por ofertas de menor precio, beneficios generales y buena calidad.  Además tienen muy en cuenta el factor cultural y los gustos, ya que la variedad de sabores es diferente de un país a otro en donde se comercializan los productos AJE GROUP, tal es el caso del sabor a chocolate de gaseosa en Tailandia.

20

BIBLIOGRAFÍA  Aje Group. (2014). Historia. Recuperado de: https://www.ajegroup.com/es/acerca-deaje/historia/  Cardozo, P., Chavarro, A., Ramírez, C (2007) Internacionalización de Pymes Recuperado de: http://catalogo.aseuc.org.co/panorama-no-3internacionalizacion-de-pymesadministracion.html  AJE GROUP. Visita a planta. (Audio). Lima 2017  Revista semana (2017). Bebidas para el mundo. Archivo PDF  América economía. Raking multilatinas. Recuperado de: https://rankings.americaeconomia.com/2016/multilatinas/ranking

21