AJEGROUP

INTRODUCCIÓN: El Perú y el mundo afrontan grandes cambios. El fenómeno de la globalización se acentúa con mayor intensi

Views 108 Downloads 3 File size 536KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN:

El Perú y el mundo afrontan grandes cambios. El fenómeno de la globalización se acentúa con mayor intensidad, expresada en parte en una mayor transacción, comercial mundial. En todo este ambiente países subdesarrollados como el nuestro enfrentan grandes retos como la generación de empleos de calidad, competitividad y la exportación. Pocas empresas cumplen con el logro de estos retos; es por ello que consideramos de vital importancia colocar como ejemplo una empresa peruana de éxito: “kola real ” , empresa que se considera líder en el mercado de gaseosas todo un gran reto ; ya que si bien este sector representa alrededor de 350 millones anuales de dólares. En términos de valor bruto de producción el sector que contribuye con el 1.63% del PBI, todavía el Perú es uno de los países con menor consumo por per cápita de gaseosas en América latina. Sin embargo lo destacable de esta empresa de éxito es que a base de tres valores organizacionales fundamentales: seguridad, calidad y productividad logrando posicionarse como una de las primeras marcas de bebidas gaseosas más consumidas a nivel internacional, participando con el 21% del mercado todo ello debido al consumidor y a su estrategia de posicionarse como: “la bebida de calidad al precio justo” y por otra parte es una de las pocas y diremos la única empresa peruana en este sector, que ha podido lograr competir a nivel internacional con grandes empresas del sector, gigante como Kola cola y Pepsi, además de Inka Kola a nivel nacional. La empresa cuenta con plantas ubicadas estratégicamente en Lima, Huaura, Sullana, Trujillo y Arequipa (7 plantas en total) para abastecer el mercado peruano y tres en el extranjero en ciudad de Valencia (Venezuela), Puebla (México) y Machala en Ecuador. Las marcas que maneja la empresa son Kola Real, Sabor de Oro, Plus Cola para gaseosas y la marca Cielo para agua de mesa. Las gaseosas Kola Real son tipo fantasía; Sabor de Oro es una bebida de color amarillo y Plus Cola es una gaseosa color caramelo. Los logros alcanzados nacional e internacionalmente, los ha hecho merecedores de diversas distinciones como el premio a la Excelencia 2001 de la Revista América Economía, el premio ConfeCamaras 2001 y el Top de Marketing 1999, entre otros.

AJEGROUP es una multinacional de bebidas en constante y permanente crecimiento 1. Visión y misión de la organización 1.1. Visión Su visión de la organización se encuentra bien planteada ya que expresa como será de aquí hacia en el futuro y por lo que se ve buscan el posicionamiento del mercado en bebidas, ofreciendo siempre calidad a menor costo. 1.2.Misión La misión debe ser la razón de ser de la organización pero este caso lo enfocan hacia una cultura de servicio y más no mencionan su producto de bebidas 2. Objetivos Corporativos Como se observa en la misión de la empresa, su objetivo es aumentar al máximo en la preferencia del consumidor. Para lograr esto, AJEGROUP y sus subsidiarias ejecutan una estrategia comercial dirigida hacia importantes objetivos: ·

Aumentar el volumen de ventas.

·

Extender la cuota de mercado mundial.

·

Aumentar al máximo los flujos de dinero a largo plazo.

· Desarrollar y generar el crecimiento de la empresa y por ende la estabilidad económica de sus empleados ·

Considerar al cliente como si fuese un departamento de la misma empresa

La corporación AJEGROUP no tiene objetivos definidos hacia dimensiones y ámbitos de desempeño específico o no los menciona, más bien son un tanto globales. 3. Unidades estratégicas de negocio AJEGROUP tiene presencia exitosa en diversos países de Latinoamérica con unidades de negocio versátiles, autónomas en sugestión como lo son:

El mercado de bebidas en América Latina representara un crecimiento acelerado en los próximos diez años debido a que se están consolidando economías de mercado libre en entornos políticos democráticos cada vez más estables y con ingresos per capita en crecimiento, debido a lo cual a podido aumentar sus unidades estratégicas de negocio. Su crecimiento económico también se a debido a que en Latinoamérica se encuentran dos de los mercados de bebidas más grandes del mundo: México y Brasil. Después de Estados Unidos, México es el país con mayor consumo per capita al año, con 122 litros. Se estima que dentro de 10 años el mercado Latinoamericano será de más de 500 millones de personas con una distribución por edades en la que el 50% estará entre los 18 y 30 años de edad.

4. SISTEMA DEPRODUCCIÓN: La producción se rige de acuerdo: a) Altos Estándares Tanto AJE como la industria de bebidas han madurado notablemente en la última década. La automatización del proceso de producción ha generado mejoras en los procesos que aseguran la calidad óptima del producto final. AJE aplica métodos y sistemas de control estadísticos, incluyendo un sistema corporativo de control de estándares y procedimientos que garantizan la inocuidad del producto. b) La producción sigue procesos certificados con estándares como el ISO9001:2008 y el ISO-22000:2005. AJE opera sus plantas usando herramientas de la más alta tecnología en el mundo, incluyendo sistemas de gestión y prácticas de calidad como SMED (single minute exchange die), TPM (total productive maintenance), 5 S's, Value Stream Mapping, minimización de desperdicios, Kaizen, monitoreo efectivo,

equipos de trabajo multidisciplinarios, y solución de problemas en la misma fuente donde se detectan. En el año 2008, Cerveza Franca, obtiene una auditoría del Research Center Weihenstephan (RCW), instituto que es reconocido mundialmente por sus minuciosas investigaciones en el ámbito cervecero. Es así que después de un análisis minucioso del producto y de procesos, Aje obtiene la certificación de Producto Premium de Alta Calidad. Actualmente el grupo ha crecido considerablemente, a nivel nacional e internacional, a nivel nacional, en Perú, algunos periodistas hablan hasta de un 20% de cuota de mercado. Y a nivel internacional aún se encuentra creciendo y pero ya se ha consolidado en los siguientes países: Ecuador, Costa Rica, Venezuela, México, Guatemala, Nicaragua. Siguiendo la tendencia globalizadora de la economía, la actividad empresarial de Ajegruop está rompiendo barreras culturales de la región latinoamericana y se ha lanzado a la conquista del mercado asiático Tailandia. Ajeper Introduce Nueva Línea De Jugos: PULP busca mejorar consumo de jugos y néctares en el país entre 15 a 20% Presentación es práctica, moderna y contiene 300 ml, que es la más grande del mercado en su categoría.

MARCAS REGISTRADAS INTERNACIONALMENTE: El grupo posee actualmente 7 marcas registradas que se encuentran distribuidas en distintos países donde tienen presencia a través de plantas productoras o centros de distribución únicamente. A continuación se presentan los nombres de las siete marcas registradas de la organización, el país donde se vende y una breve descripción: • Big Cola (Perú, Venezuela, Ecuador y México) es un refresco de cola. • Kola Real (Perú, Venezuela y Ecuador) refrescos de sabores y cola. • Sporade (Perú) bebida re hidratante sabor mandarina. • First (México) sabor manzana y toronja. • Oro (Perú y Ecuador) sabor herbal. • Cielo (Perú y Venezuela) Agua embotellada.

PRODUCTOS QUE DESARROLLAN: 1)MARCAS Big Cola, o KR como es llamada en el Perú, es el "buque insignia" de AJE y representa el primer lugar de sus ventas. Sin embargo, a lo largo de los años la participación de las marcas de AJE ha ido creciendo de manera impresionante como es el caso de Cifrut, Cielo y Sporade 1.1Bebidas carbonatadas Las bebidas carbonatadas son saborizadas, efervescentes (carbonatadas), sin alcohol y muy refrescantes siendo sabor Cola una de los más populares del mundo. 2.2 Agua: El agua es una bebida vital para tu buena salud y desarrollo físico y mental, por ello es importante consumirla diariamente.  CIELO · Es accesible · Es natural · Es saludable · Tiene el verdadero sabor del agua · Le brinda a tu estilo de vida calidad y bienestar 3.3 Jugos El jugo es una bebida refrescante y nutritiva con contenido de pulpa de fruta y vitaminas. 

Pulp

El grupo AJE demuestra, una vez más, que está dispuesta a romper el molde para adaptarse a las necesidades de su target; esta vez lo hace con PULP, al generar innovación a la medida de los más consentidos de casa: los niños; y al mismo tiempo considerando las expectativas de las madres de hoy, cada vez más activas. Los jugos y néctares ocupan la segunda opción de bebidas entre los venezolanos, se consumen a diario en todas las regiones del país. Generalmente, el consumidor prefiere las marcas que le ofrezcan el jugo más cercano a lo natural y con empaques que faciliten su uso.

PULP responde a esas necesidades, al introducir un néctar que ofrece en promedio más pulpa de fruta que el resto de las opciones presentes hoy en el mercado local. Además ofrece presentaciones a la medida de los venezolanos: el empaque de un litro ideal para toda la familia y una práctica e innovadora presentación de 150ml, perfecta para la lonchera de los niños. Además de una próxima presentación de 250ml. "El Pulpin, como llamamos a nuestra presentación de 150ml viene en un empaque de forma piramidal, es un envase único y divertido que a primera vista le encanta a los niños, muy práctico para colocar en la lonchera. Además, hemos comprobado que su sabor a durazno natural es delicioso y también les encanta" señaló Miguel Ángel García, Sub Gerente General de AJE.

Asimismo, gracias a su forma, el empaque utiliza un mínimo de material, generando ventajas a nivel económico y ambiental. "Es un empaque conveniente para beber con facilidad pues contiene la cantidad justa para un niño en edad preescolar" destacó García. Con la introducción de PULP, AJE espera fortalecer y dinamizar el sector de jugos y néctares, al brindar un producto de alta calidad. "Es un formato más rendidor que beneficiará al consumidor y permitirá incrementar el consumo de jugos. Nos hemos propuesto hacer crecer el mercado", agregó García. PULP se lanza a un precio sugerido de Bs.F. 3,00 en su presentación de 1lt y 0, 80 Bs.F. la de 150ml, con un precio especial de introducción de Bs.F. 2,70 el litro y Bs.F. 0,70 la presentación de 150ml 4.4Cerveza La Cerveza es una bebida moderadamente alcohólica, no destilada, que se elabora con granos de malta de cebada y otros cereales, cuyos almidones son transformados en azúcares para que la levadura fermente y enriquezca el líquido que ya tiene amargo y aroma aportado por el lúpulo añadido en la cocción, para luego de un largo proceso obtener una bebida saludable y refrescante.  FRANCA · Tiene buen sabor · Contenido de 700 ml (más que la competencia) · Es económica · Emprendedora · Gastronómica

5.5 Bebidas Bebida hecha a base de extracto de té (verde o negro) saborizado. No contiene preservantes ni cafeína, siendo una de las bebidas más antiguas y saludables. Actualmente, AJE domina cerca del 20% del mercado local de bebidas gaseosas, cifra significativa en un país que posee el tercer lugar consumo per cápita de refrescos en la región, entre 70 y 75 litros anuales. Según señaló González la empresa seguirá brindando calidad al precio justo: "actualmente nos encontramos trabajando arduamente para brindar nuevas sorpresas, queremos retribuir la confianza que en tan poco tiempo nos ha otorgado el consumidor". AJE se caracteriza por llevar a sus consumidores productos de calidad, con una excelente relación precio-valor. "Dentro de nuestro portafolio hay un producto a la medida de cada quien. Nuestro producto líder, Big Cola, es apropiado para quienes comparten en grande, ya sea en una rumba entre amigos o en un momento familiar, porque es el refresco que ofrece más, rinde 15 vasos por botella; de hecho su presentación tamaño familiar es la más grande, con más de tres litros (3.100 ml), y desde su introducción ha sido tan exitosa que hizo crecer la categoría de los refrescos familiares en general; en corto tiempo dinamizamos un mercado que por primera vez empezó a dejar ver empaques de dos punto cinco litros (2.5 lt)". First, la bebida gaseosa de sabor a limón, naranja y piña se distribuye en los empaques 500 ml, 1.500 ml, 3.100 ml, y responde a quienes prefieren la variedad. Para quienes buscan hidratarse y la calidad y pureza del agua es clave, cuentan con Agua Cielo 355 ml y 600 ml. Mientras que para quienes tienen grandes exigencias de movimiento, viven con gran dinamismo, practican deportes o simplemente desean mantener su estado de hidratación en equilibrio tienen a Sporade una bebida isotónica de 475 ml de sabor a mandarina, frutas tropicales y parchita.  BIG COLA · Producto líder de AJE · Lanzado en varias presentaciones y sabores · Énfasis en el sabor regional · Envases PET no retornables como innovación en el mercado

 KOLA REAL · Precio accesible · Es rendidora · Tiene variedad de sabores · Emergió del interior del país y se ha desarrollado con gran

éxito

 ORO · Precio accesible · Es rendidora · Buen sabor · Presentacíon agradable

6.6Hidratantes Bebida hidratante que repone sales y minerales luego de un gran esfuerzo físico y mental. Presentación en vidrio, tetra pak y PET; en sabores de frutas tropicales, lima limón, mandarina, maracuyá y uva.También en presentación light. Bebida energética con virtudes estimulantes y vitaminas que eliminan la sensación de agotamiento.  CIFRUT · Es la combinación de sabor perfecta de las frutas cítricas: Tiene vitaminas A, ByC · El mejor sabor a naranja del mercado · Presentación ergonómica, moderna, orientada al segmento joven · Buen precio · Te hace sentir un sabor tan intenso como tú  SPORADE · Trae más cantidad que otras · Tiene vitaminas · Tiene un precio económico · La puedo encontrar en todos lados · Me hace sentir bien · Da más .

CONTROL SOBRE LA PRODUCCIÓN:

El control de la producción se deriva de la necesidad de dirigir la producción y combinar los equipos y recursos existentes con el fin de obtener de ellos una alta productividad. Este control es muy importante en aquellas empresas que poseen varias "líneas o series de productos" (es decir, los artículos que la empresa ofrece en venta) y quizá no tan importante en aquellas empresas de proceso interno (es decir, aquellas que fabrican constantemente un producto determinado). Así, CAP, por ejemplo, que produce una gran gama de productos (diferentes tipos de barras, de planchas, hojalata y otros) y que ocupa equipo de elevado costo, debe estar controlando el uso de esos equipos en función de los planes de producción, en una forma mucho más intensa que Cemento Polpaico, la cual sólo fabrica cemento y el equipo está siendo utilizado en forma continua durante las 24 horas del día. Aparte del control sobre los equipos productivos existen otros controles en producción. Uno de ellos es el Control de Calidad, cuyo objetivo es verificar si el producto que elabora la empresa sale al mercado en buenas condiciones, de acuerdo con las especificaciones, etc. Sin duda alguna, este control es vital, por cuanto es el responsable en último término de la calidad del producto. Si la empresa está entregando malos productos al mercado es bien probable que comience a perder clientela. Existen diferentes técnicas para llevar a cabo este control, estando ellas determinadas fundamentalmente por el tipo de producto, el número producido y el proceso mismo de fabricación. Si el producto es muy delicado, posiblemente obligue a un control individual, es decir, examinar uno por uno los artículos. Este es el caso generalmente de artículos de precisión. En cambio, en otros productos, elaborados en forma masiva, se utilizan muestras, por ejemplo, de cada 100 tarros de conserva se controlan 10. Proceso productivo gaseosas A) Tratamiento del agua: El agua, principal componente en la elaboración de las bebidas, se obtiene principalmente de pozos subterraneos. Esta se somete a procesos de purificación y esterilización mediante un tratamiento químico y diversas etapas de filtraciones. B)

Elaboración de jarabes: En esta etapa se mezcla el azúcar y el agua, obteniendo el “jarabe simple”. Luego, este es filtrado a baja presión para eliminar impurezas. A este jarabe se le añade la esencia, con lo que se obtiene el jarabe terminado

C)

Mezcla, carbonatación y llenado: Al jarabe terminado se le agrega más agua y se le deriva hacia tanques herméticos en donde se enfría y satura con gas carbónico. De esta forma la mezcla queda lista para su transporte hacia la máquina llenadora, en donde se procede al embotellado. El producto que llega a la llenadora es bombeado hacia las botellas, las cuales son selladas con tapas herméticas.

D)

Elaboración de botellas: La industria de gaseosas utiliza dos tipos de envases, retornables y no retornables. La inversión en maquinaría es mas elevada en el caso del embotellado en envases retornables, ya que se necesitan líneas de producción adicionales para controlar la calidad de los mismos. Se estima que el costo de instalación de una línea de producción de envases retornables es entre 4 y 5 veces mayor que el correspondiente a una línea de envases no retornables. Sin embargo, a pesar de que la inversión inicial es mayor, estos envases son mas rentables en el mediano plazo, dependiendo de la rotación que se le termine dando a los mismos de envases retornables. Nótese que además de la inversión inicial en maquinarias, hay una inversión en el parque de envases. Así, mientras mayor sea el número de rotaciones que se de a este parque, menor el monto a amortizar en cada rotación. Es importante indicar, además, que en esta etapa productiva existen elevados controles de calidad, los que se traducen en costos adicionales.

E)

Inspección, encajonado y paletizado: Las botellas llenas y tapadas son inspeccionadas de dos formas: i) con inspectores electrónicos que separan las botellas defectuosas automáticamente (ELSA y JRL Lindley) y ii) con pantallas iluminadas que permiten la inspección visual y separación manual de las botellas defectuosas. Las botellas unidadescajas para finalmente volverlas a ordenar sobre las plataformas.

F)

Almacenaje y transporte: Las mencionadas plataformas son apiladas ordenadamente para luego ser cargadas por los camiones. Finalmente, los camiones distribuyen las plataformas con las bebidas gaseosas a los distintos puntos de comercialización.

AREA DE LOGÍSTICA 3.1Logística Interna: -La empresa mantiene un adecuado control de inventarios, no mantiene niveles elevados de productos terminados debido a la red de distribuidores con que cuenta. Al trabajar con estos microempresarios la empresa minimiza los costos de

mantenimiento de inventarios, debido a que estos son trasladados a sus distribuidores -Presentan un adecuado manejo de materias primas. Al mantener varias plantas embotelladoras de producto, la empresa ha logrado centralizar las compras de materias primas esenciales para la elaboración de sus refrescos como son azúcar, esencias de sabores, envases Pet, logrando descuento significativos debido a los volúmenes comprados. -Mantiene costos bajos, explicados principalmente a que Industrias Añaños no necesita importar el concentrado que los embotelladores por franquicia deben importar, no pago de royalty, manejo adecuado de inventarios y materias primas, bajos costos de distribución debido a que es trasladada a los microempresarios. Operaciones: -Dentro de las operaciones de la empresa, cabe indicar que mantienen presencia nacional e internacional, con lo cual rompen con los factores de estacionalidad. -En el ámbito nacional, mantiene plantas embotelladoras en ciudades estratégicas como Lima, Huaura, Sullana, Trujillo, Arequipa y además en otras pequeñas embotelladoras al interior del país. El mantener diversificada su producción por regiones geográficas, les permite estar cerca de los clientes y realizar sus despachos a tiempo. -En el ámbito internacional, mantiene plantas ubicadas en Venezuela (Ciudad de Valencia), México (Ciudad de Puebla) y Ecuador (Ciudad de Machala), situadas en ciudades claves, con el objetivo de garantizar los despachos a tiempo. -Durante los últimos años Industrias Añaños ha efectuado inversiones significativas en la compra de activos fijos, adquiriendo e implementando nuevas maquinarias en sus plantas embotelladoras con la finalidad de mantener una adecuada tecnología en sus procesos de producción y garantizar la calidad de sus productos. Institucionalización de las operaciones Salir al exterior significaba consolidar los procesos y las operaciones de la empresa, algo que solo se conseguiría institucionalizando su manera de trabajar

de modo que pudiera ser replicada en todos los mercados en los que se instalaría. El primero fue Venezuela, en 1999; luego vino Ecuador, el 2002, aunque ya se exportaba Kola Real desde la planta en Sullana (en el departamento peruano de Piura) cercana a la frontera. Ese mismo año se emprendió el proyecto de internacionalización más ambicioso: abrir operaciones en México. Los primeros resultados de la expansión no se hicieron esperar. Desde 1997 y en solo cinco años, las ventas de refrescos de AJE se multiplicaron por veinte, es decir, cerca de 2,000%, desde 35.9 millones de litros –cuando solo se operaba en Perú hasta 724.4 millones de litros en los primeros cuatro mercados latinoamericanos donde se había instalado. A fines del 2008, AJE tenía presencia en Perú, Ecuador, Venezuela, Costa Rica, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Tailandia. Cuenta con 22 plantas (cuatro de ellas en México) de embotellado, cuatro de inyección y una de cerveza; 120 centros de distribución y alrededor de 10,000 trabajadores directos e indirectos Modernización de las operaciones La estructura de precio justo de AJE varía en un rango entre 15% y 30%, dependiendo del país y del producto.En cuanto a sus operaciones, basado en su objetivo de ofrecer productos con atributos diferenciados, AJE ha desarrollado un modelo simple y eficiente: optimizar el uso de materias primas y logrando economías de escala. El proceso de producción se inicia con la selección de proveedores que garanticen no solo la continuidad de los suministros, sino la calidad de los insumos. Las decisiones de compra de insumos se ejecutan de forma estratégica y centralizada, siempre teniendo en mente el objetivo de optimizar costos. La manufactura de los productos se lleva a cabo a través de la integración vertical mediante la utilización de procesos que permiten el uso óptimo de insumos, tales como la instalación de plantas para envases PET o de sistemas de tratamiento especial de azúcares para la elaboración de jarabes. Una vez que el producto final es obtenido, es transportado por empresas independientes hacia los centros de distribución o directamente a los supermercados. A través de este esquema, AJE no tiene que mantener su propia flota y puede generar eficiencias al utilizar diversos proveedores del servicio de transporte, así como al recibir la mayor parte de los pagos al contado por la venta

de sus productos. Tanto AJE como la industria de bebidas han madurado notablemente en la última década. Por ello, las plantas de producción se han vuelto más sofisticadas, en particular vía la automatización del proceso de producción. Este desarrollo ha generado mejoras en los procesos que aseguren la calidad óptima del producto final. AJE aplica métodos y sistemas de control estadísticos, incluyendo un sistema corporativo de control de estándares y procedimientos que garantiza la inocuidad del producto. La producción sigue procesos certificados con estándares como el ISO-9901:2004 y el IS-22000:2005. AJE opera sus plantas usando herramientas modernas incluyendo sistemas de gestión y prácticas de calidad como SMED (single minute exchange die), TPM (total productive maintenance), 5 S’s, Value Stream Mapping, minimización de desperdicios, Kaizen, monitoreo efectivo, equipos de trabajo multidisciplinarios, y solución de problemas en la misma fuente donde se detectan. Asimismo, opera una línea telefónica de atención al consumidor. Por otro lado, AJE ha mostrado una permanente vocación por la generación de empleo. Sus trabajadores suman más de 10,000 entre directos e indirectos. Acorde con el modelo de negocio de AJE, en materia de organización es el Consejo Directivo el que define la estrategia corporativa y los objetivos del grupo, los cuales son ejecutados por el Vicepresidente Ejecutivo. Este, a su vez, encabeza a los Directores Corporativos, responsables del monitoreo de las metas operacionales. Junto con ellos define, además, los procesos, tecnología, metodología y estructura organizacional apropiada para alcanzar las metas y objetivos, para cada país y sus unidades de negocio. Luego, los country managers son responsables directos de la implementación de la estrategia y los resultados operativos de cada país. Logística Externa: -El sistema de distribución a través de microempresarios le ha permitido una distribución horizontal de sus productos. Cabe indicar que cada microempresario tiene asignada una determinada zona geográfica, garantizándole la distribución exclusiva de los refrescos Kola Real en dicha área geográfica.

-Con la implementación del sistema de distribución de microempresarios, Industrias Añaños prescindió de invertir en una red de distribución propia a la vez que se promueve la oportunidad de un trabajo independiente para muchas personas, situando a la empresa como generadora de bienestar social en diversas comunidades. -Oferta de diferentes presentaciones y sabores con sus propios envases PET apoyadas en promociones directas. -Uso intensivo de envases PET que posibilita el transporte a grandes distancias. -El sistema de distribución a través de microempresarios le ha permitido registrar alrededor de 180 mil puntos de venta en Perú. Desarrollo Tecnológico: 



La empresa ha efectuado recientemente la adquisición de tecnología moderna para mejorar sus procesos y líneas de producción, con lo cual pretenden mejorar la calidad de sus productos. La nueva adquisición de maquinaria nueva ha sido implementada principalmente en sus plantas embotelladoras situadas en el extranjero, asimismo se ha llevado a cabo una política de rediseño y renovación de maquinarias en algunas plantas embotelladoras situadas en el Perú

Existe un compromiso por parte de los directores del grupo de desarrollar una cultura de mejora continua en los procesos productivos, lo cual garantiza un adecuado sistema de soporte en la producción. 6. SISTEMA DE MARKETING: El grupo AJEPER emplea diferentes estrategias para lograr asi un mayor crecimiento en su mercado. Para esto emplea estrategia como las siguientes: 6.1 La bebida del precio justo: Para el lanzamiento de Kola Real al mercado Limeño, la empresa utilizó una ingeniosa estrategia de posicionamiento " La Bebida del Precio Justo" con lo que creció el mercado por la incorporación de consumidores de los sectores C, D y E. La ingeniosa estrategia de colocar a Kola Real como la bebida del precio justo y no como la más barata, hizo alusión a que las demás bebidas colas eran caras y no puso en duda la calidad del producto, mostrando en sus comerciales las instalaciones de sus plantas proyectando una imagen de limpieza. Concentración en un sector con amplio potencial de crecimiento

AJEGRUP decidió no competir frontalmente con las grandes embotelladoras, induciendo al consumo a sectores que antes no lo hacían, al concentrarse mercados con amplio potencial de crecimiento como los extractos socioeconómicos C, D y E, publico objetivo de la empresa, que representa el 85% de la población total urbana. Ofrecer al consumidor latinoamericano un producto de calidad a precio justo. La empresa no paga royalties por uso de marcas como muchas de las empresas más grandes con las que compite, lo cual les permite ofrecer a menor precio presentaciones de mayor litraje que la competencia. Adicionalmente el uso intensivo de envases de PET posibilitó el transporte de gaseosas a grandes distancias, cubriendo mercados poco accesibles para las gaseosas con envase de vidrio.

6.2. Internacionalización En 1999, Industrias AJEGROUP decide internacionalizar su marca en busca de no depender exclusivamente del mercado peruano previendo la dura respuesta de las demás embotelladoras para defender su participación en el mercado local. Así, la empresa ingresa al mercado Venezolano de bebidas gaseosas fundamentándose en el factor climático (temperaturas altas durante la mayor parte del año) y en el hecho que el mercado Venezolano es el doble en tamaño que el peruano. Cabe mencionar que antes de la introducción en Venezuela de Kola Real en envase plástico no retornable, las gaseosas en ese país se distribuían solo en envases de vidrio. La estrategia permitió a Industrias AJEGROUP capturar el 12% del mercado, equivalente al 30% del mercado Peruano. Distribución y cobertura horizontal propia. Industrias AJEGROUP incorporó a su red de distribución a microempresarios quienes, con sus propios medios de transporte, se encargan de distribuir el producto por las diferentes zonas asignadas, lo cual coadyuvó al rápido crecimiento de las ventas ya que se prescindió de la necesidad de invertir en una red de distribución propia. Actualmente la empresa llega a 180 mil puntos de venta en el Perú. 6.3. Oferta de diferentes sabores y presentaciones en sus envases PET desechables Industria AJEGROUP produce bebidas de tipo fantasía (Kola Real) para competir con marcas como Fanta y Crush; bebidas de color caramelo (Plus Cola) para competir con Coca Cola y Pepsi y bebida amarilla (Sabor de Oro) para competir con la tradicional Inca Kola. Mediante esta estrategia, la empresa esta en

capacidad de hacer frente a las diversas marcas existentes en el mercado por sabor y/o litraje a precios menores al emplear envases PET desechables. Menos inversión en publicidad y más valor en producto. Su publicidad no es tan cara ni masiva como otros productos de su componentica, con lo que hace q bajen menos sus costos del producto. Nos debemos al consumidor y trabajamos para satisfacer sus necesidades. Le dan gran valor a las necesidades del consumidor y tratan de satisfacer sus necesidades al precio justo. Trabajar con las mejores materias primas e insumos de proveedores globales. Las capacidades clave del grupo AJEGROUP son las relacionadas a su estrategia de enfoque en los segmentos de mercado de menor poder adquisitivo a través de productos de bajo precio y buena calidad. Se han distinguido dos capacidades clave, la Penetración a nuevos mercados y crecimiento rápido y Acercamiento de su producto a segmentos objetivo 6.3 Desarrollar sus productos en lugares donde no haya competencia: • Dentro de las operaciones de la empresa, cabe indicar que mantienen presencia nacional e internacional, con lo cual rompen con los factores de estacionalidad. • En el ámbito nacional, mantiene plantas embotelladoras en ciudades estratégicas como Lima, Huaura, Sullana, Trujillo, Arequipa y además en otras pequeñas embotelladoras al interior del país. El mantener diversificada su producción por regiones geográficas, les permite estar cerca de los clientes y realizar sus despachos a tiempo. · Actualmente la empresa tiene 15 plantas en el Perú, Ecuador, Venezuela, México, Costa Rica, Guatemala y Tailandia; su capacidad de producción es de 2 000 millones de litros al año y da empleo a más de 8 mil trabajadores, directos e indirectos, tiene centros de distribución propios y están en las ciudades mas importantes de cada país. El grupo AJEGROUP facturó alrededor de 700 millones de dólares el año 2005. • Durante los últimos años Industrias ha efectuado inversiones significativas en la compra de activos fijos, adquiriendo e implementando nuevas maquinarias en sus plantas embotelladoras con la finalidad de mantener una adecuada tecnología en sus procesos de producción y garantizar la calidad de sus productos. 6.4. Ofrecer mejores Servicios:

Mayor rendimiento en presentaciones de alto litraje. El desarrollo de este tipo de presentaciones le ha permitido reducir costos de producción, ya que al no mantener presentaciones de bajo litraje utilizan menos etiquetas y tapas. Diversificación de la oferta de productos y servicios 1. Tiendas de conveniencia Como se mencionó antes, una de las capacidades clave de Industrias AJEGROUP es la de hacer llegar sus productos a los segmentos C, D y E del mercado peruano sin incurrir en costos que eviten que ofrezca las bebidas a precio bajo. Por definición, esta capacidad es transferible a otras actividades. La empresa está, entonces, en capacidad de tomar el modelo de distribución que maneja y emplearlo para la distribución de productos de consumo orientados a los mismos segmentos de mercado a los que orienta sus bebidas. La propuesta es que se integre hacia delante y establezca numerosas tiendas de conveniencia en que se ofrezcan, además de sus bebidas gaseosas, no-carbonatadas y alcohólicas, otros productos de consumo. Sería una cadena de tiendas minorista caracterizado por ofrecer productos de precios bajos. Industrias AJEGROUP estaría ganando mayor control sobre sus canales de distribución y penetración en el marcado por el manejo de únicamente sus bebidas. Tendría ventaja competitiva sobre las " tiendas de esquina" al ofrecer productos de consumo a menores precios (que lograría por medio de economías de escala en la compra de los productos) en un ambiente de limpieza, conservación controlada, seguridad y conveniencia para el comprador. La mezcla de productos de cada tienda estaría acorde a los requerimientos de los consumidores de la zona. Las tiendas seguirían un diseño austero para no cargar de la operación de costos que no aportan valor al consumidor. 2. Sabores y presentaciones En cuanto a los sabores la propuesta es que la empresa integre a su oferta productos de tipo " diet" o " light" en respuesta al creciente interés y competencia en este tipo de bebidas. Por otro lado, es aconsejable que la internacionalización incluya un aspecto de enfoque local en cuanto a los sabores que se ofrecen en cada país. Es decir, la variedad de sabores que se ofrecen deben responder a los gustos locales. A mediano plazo, Sabor Oro y Kola Real deben buscar ocupar el posicionamiento de " la bebida de sabor nacional" que ha ido dejando paulatinamente Inca Kola. Debido a la preferencia del mercado hacia lo nacional, esta estrategia aseguraría a la empresa sustentabilidad a largo plazo. La clave de lograr este posicionamiento es por medio de comunicación efectiva del aspecto nacional de la empresa y la calidad de sus productos.

Se propone además que Industrias AJEGROUP amplíe el número de presentaciones de dos maneras. Incluyendo presentaciones pequeñas desechables para el segmento escolar. 3. Servicios de asesoría 

Industria AJEGROUP es una historia exitosa de crecimiento e internacionalización. El conocimiento ganado en esta trayectoria es valioso para la empresa porque le ha permitido ganar terreno de forma gradual en mercados internacionales muy competidos. Además, es fácilmente mercadeable en entornos económicos caracterizados por numerosos surgimientos de empresas que comienzan familiarmente gracias a la iniciativa de un miembro emprendedor. Latinoamérica es un entorno económico que cumple con esta característica. En este sentido AJEGROUP debe crear una rama de servicios de asesoría y consultoría para pequeñas y medianas empresas con iniciativas de crecimiento e internacionalización

Abastecimiento: 





Industrias AJEGROUP, al igual que el resto de las embotelladoras de refrescos, se caracterizan por la utilización de un elevado porcentaje de insumos importados, al igual que toda la industria. El azúcar, los envases y la esencia representan el 60% del total de costos. Los envases y la esencia no se tienen mayores problemas de abastecimiento. Sin embargo, en el caso del azúcar, el sector ha tenido problemas de aprovisionamiento ya que la calidad que se producía localmente no era apta para la elaboración de bebidas, por lo que se tiene que recurrir a importaciones. La empresa ha desarrollado una estrecha relación estratégica con sus principales proveedores de materias primas, permitiéndole el abastecimiento permanente de insumos de producción.

7. SISTEMA DE RECURSOS HUMANOS: SISTEMA DE RECURSOS HUMANOS: La gestión de Recursos Humanos en una organización es un pilar muy importante que forma parte de la estructura de creación de valor. Velar por la calidad de selección de personal, su entrena-miento y gestión de competencias, promociones y ascensos, es una labor que finalmente determina el clima laboral para que la ventaja competitiva se convierta en una ventaja comparativa frente a la competencia. El sistema de Recursos Humanos tiene por objeto: Permitir el control de los Recursos Humanos y sus datos correspondientes a la nómina Cálculo y pago de sus beneficios de acuerdo a las leyes Pe-ruanas Gestión eficiente de los procesos de Recursos Humanos en su organización desde la selección hasta la liquidación. ¿Qué son recursos humanos? Se denomina recursos humanos (RRHH) al trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de esa organización. Pero lo más frecuente es llamar así a la función que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener a los colaboradores de la organización. Estas tareas las puede desempeñar una persona o departamento en concreto (los profesionales en Recursos Humanos) junto a los directivos de la organización. El objetivo básico que persigue la función de Recursos Humanos con estas tareas es alinear las políticas de RRHH con la estrategia de la organización, lo que permitirá implantar la estrategia a través de las personas, quienes son consideradas como los únicos recursos vivos e inteligentes capaces de llevar al éxito organizacional y enfrentar los desafíos que hoy en día se percibe en la fuerte competencia mundial. Es imprescindible resaltar que no se administran personas ni recursos humanos, sino que se administra con las personas viéndolas como agentes activos y proactivos dotados de inteligencia, creatividad y habilidades intelectuales. Mientras la función de RR.HH. se realizaba de forma esporádica, sin revestir demasiada dificultad y las consecuencias de llevarla a cabo de ésta manera eran escasas, no había necesidad de que las empresas se dotaran a sí mismas de un órgano especializado. Pero esta actitud cambió a partir del momento en que estas tareas se hicieron frecuentes, e implicaban un cierto “saber hacer”, y las consecuencias de no llevarlas a cabo correctamente fueron más importantes en términos económicos o sociales.

Las empresas más avanzadas comenzaron a pensar que podría constituir una ventaja competitiva el disponer de éste departamento, y así lo crearon en función de sus necesidades. Las causas que enumeramos a continuación fueron algunas de las que motivaron su aparición. a) El crecimiento de las empresas. Mientras una empresa es pequeña, precisa de poca especialización directiva. Así el Director-propietario, con ayuda de algún familiar, amigo o empleado de confianza, compra, vende, lleva las finanzas, selecciona al personal, contrata, negocia con bancos y proveedores, etc., pero a medida que el tamaño aumenta, esto ya no sirve. Surgiendo entonces la necesidad de ir delegando parcelas, que permitan a la dirección centrarse en su función principal. Para que la Dirección de RR.HH. sea rentable es necesario un tamaño mínimo de empresa difícil de cuantificar, ya que no sólo dependerá del número de empleados, sino de su cualificación, funciones, especialización, descentralización, etc. b) La acción sindical. Mientras que los sindicatos o no existieron o no tenían poder para convocar huelgas, paros, etc., no era necesario el diálogo permanente con éstos, pero en cuanto se constituyeron y adquirieron el poder de ejercer la acción sindical, se hizo evidente la necesidad de contar con especialistas en la negociación de convenios laborales, en el tratamiento del conflicto individual o colectivo, en las relaciones laborales en general. c) La humanización del trabajo. Las tendencias humanistas motivaron la aparición de técnicas de personal centradas en la persona. Trayendo consigo la aparición en los Departamentos de personal de psicólogos, sociólogos, etc. d) La tecnificación de procesos productivos. El cambio tecnológico es un imperativo para mantener la competitividad, y debido a esto se ha producido el llamado paro tecnológico, es decir, hace innecesaria a una parte de la mano de obra carente de especialización. Así mismo es necesaria una mayor especialización de las personas que manejarán éstas máquinas. Es decir, incremento de tecnificación de los procesos de selección, formación, evaluación, etc. e) La retribución. En la actualidad las empresas, conscientes de que su mayor activo es el humano, deben de procurar establecer sistemas retributivos motivadores, equitativos y competitivos. La retribución ya no es sólo la mera contraprestación por el trabajo realizado, sino que pretende convertirse en un sistema de gestión y desarrollo de los RR.HH.. En otra época la decisión sobre cuánto pagar a cada empleado se hacía aplicando las tablas

salariales del convenio vigente o a través de una leve negociación (regateo) entre trabajador y patrono. Hoy en día ésta decisión requiere realizar previamente un cuidadoso análisis de lo que paga la competencia en le mismo sector, e implica una decisión estratégica que tiene que tomar en cuenta no sólo factores financieros, sino también psicológicos y legales, que sólo un órgano especializado en la gestión de RR.HH. puede llevar a cabo. Sistema de recursos humanos en AJEPER Este es un tema importante que se debe resaltar hay una gran identificación del personal de la gran familia Kola Real con la visión de la organización, mediante una cultura de trabajo, dedicación y compromiso. Por otro lado se aprecia la sinergia muy interesante entre la experiencia de trabajo y las oportunidades de desarrollo personal. Muchos de los que se iniciaron con ellos, actualmente se encuentran desempeñando altas responsabilidades en los diferentes países donde la empresa tiene presencia y gozan de la experiencia internacional en su trayectoria profesional. Además realizan: Capacitación y entrenamiento constante de los empleados de la compañía. Es política de la empresa mantener a sus trabajadores actualizados, para lo cual han diseñado un plan de capacitación continua. Se busca mantener empleados especializados en distintas áreas de la organización. Buena relación con los empleados, al ser una empresa familiar, se transmite el sentido familiar en la compañía. Los trabajadores cumplen un papel muy importante en el desarrollo de la empresa. Muchos se han desarrollado con nosotros, asumiendo responsabilidades cada vez mayores y colaborando con el crecimiento de Kola Real dentro y fuera del Perú». Filosofía de trabajo Una de las singularidades del grupo es su filosofía de trabajo. En todas las comunicaciones escritas se pueden leer las tres frases siguientes:  No buscamos culpables, buscamos soluciones.  Está permitido equivocarse. Está prohibido no hacer nada.  Mejoremos todos los días lo que hacemos.  Hacer empresa haciendo el bien  Ofrecer al consumidor un producto de calidad aprecio justo  Ser lideres en costos, trabajar con proveedores internacionales, con las  mejores materias primas e insumos  Emplear tecnología de punta siguiendo estrictos procesos productivos que garanticen el cumplimiento de los más altos estándares de calidad. Así mismo le ofrecen a su personal de trabajo:



 

Capacitación y entrenamiento constante de los empleados de la compañía. Es política de la empresa mantener a sus trabajadores actualizados, para lo cual han diseñado un plan de capacitación continua. Se busca mantener empleados especializados en distintas áreas de la organización. Buena relación con los empleados, al ser una empresa familiar, se transmite el sentido familiar en la compañía.

Retos de AJEGROUP • Certificar la calidad de todos nuestros productos. • Desarrollar una cultura corporativa de clase mundial al interior del grupo. • Consolidar nuestra presencia en los países donde manejamos operaciones. • Prepararnos para la difícil competencia dentro del sector. • Mantener nuestras expectativas de crecimiento. CONCLUSIONES El grupo AJEPER ha logrado un crecimiento en los últimos años, es una de las empresas del Perú más prometedoras, su nivel de organización permiten el crecimiento sostenido de la empresa, logrando así que se pueda alcanzar las metas propuestas a corto y largo plazo. El sistema de marketing empleado parece ser el adecuado, pues logra su objetivo de llegar al mercado al que se dirige; sin embrago consideramos que debería empezar a dirigirse a estratos más altos (como A y B); planteándose productos de calidad siempre al precio justo. El sistema de recursos humanos está muy bien manejado, ya que se puede apreciar que el crecimiento de la empresa va de la mano de sus trabajadores, de la misma manera se siente la aceptación por parte de los trabajadores hacia el trato que se les da; lo que implica que el nivel de producción se desenvolverá con mayor énfasis en lo que hacen; logrando así la máxima productividad; puesto que como se expresa el ambiente de trabajo influye mucho en el trabajador.