Ajedrez Con Panno TOMO 1_Parte2

ELEMENTOS DE ESTRATEGIA Se plancea la D efe nsa India Antigua, antes conocida como Sistema Philidor, por su semejanza co

Views 52 Downloads 4 File size 15MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ELEMENTOS DE ESTRATEGIA Se plancea la D efe nsa India Antigua, antes conocida como Sistema Philidor, por su semejanza con la Defensa del mismo nombre.











6. Jie2 .lt e7 o-o 1· o-o 8. �(2 =. es 9· 'ª d1 j¡q 10. b3 �f8 11. h� 6 Observando el Puesto Avanzado en f4. " 12 �a:; � h7 13. J2.f1 1" � �2











-

El negro busca Simplifi car para aliviar su Falta de Espacio y de paso elimina un defensor de la casilla en disputa, " d4".



















hxgs



,. 11







Una concepción, a primera impresión, muy arriesgada, pero se demostrará que

Bronstein ha visto lejos. o es 17. axcs









:ttl .!. 1 1 !.

16

zs a

f1

' ti



.l ti

� ll

bxcs 26. bxcs 27. § ab1 a e6! Una de las claves de la esc ra tegi a negra. Soluciona la incomunicación de su s piezas pesadas amagando un pasaje al Aanco rey, pero también tiene en menee un even tu al Ataque a las debilidades blancas del otro sector. :zd. f3 29. �f2 30. �Xf2 Sa6! �1. § b2 " Finalmente la !. o p timiza su acción en el Aanco dama. Cabe destacar el papel pasi vo del " b uen" .f:b frente a la dinámica del .!.. canónicamente "malo". Es to es función de si pueden o no defen de r sus propias deb il id ade s. 32. .§ c1 e 33· �e2 .a es 34· �d3 g6 35· .§ C3 _ ,., .!.a s 36. § Cb3 .!. b6!! 37· § b7 ...

,



.l.

A mb os ba n d os i nstalaron sus Centinelas. El negro tiene rnejores perspectivas en el flanco rey, por la co­ lu m na "h", por lo que el blanc o deberá activar el sector dama . -3· b •:,: Xg4 ji h6 2lf. hxg4 b6 2S. blf

A¡) il

'











'





























,



























DIAGRAMA 67

































i2J f1 zs zs � ;·

-

6

5

5

.i.

4

4 3

3

2'ifl

.. ¿s Jl

~ ~ ~ ,__

1 a

bed

1. ® c7+

e

t

gh

a

~xc7

LJ Explorador

b

e

~ d

~

e

zs

~

J%f $(j h g

11..

2 1f 1

a

b

e

8

~: d

e

11 ~

::! ~ f

g

2 1ft' 1

h

a

3 .... •_e8

2 .... !! xd8

1-0

En las posiciones abiertas y con ventaja en Desarrollo es necesario estar muy atento, pues suelen presentarse distintos Temas Tácticos. Hay que estudiar cuidadosamente el Terreno y elegir la Herramienta más adecuada para lograr ventaja mediante la Combinación de los elementos presentes . •

Ejemplo Nro. l 5



es

·•

Combinaciones .



exd4

·

3· ···



.

Bremen 1913

· : · ·

3· C3 Se produce el Gambito Danés, cuya idea es ganar tiempos en el Desarrollo. El cipo de juego que se produce es un campo fértil para que florezcan las

115

: · : ·

dXC3

Se acepta el desafío. Las alternativas teóricas de más prestigio son 4. ... d5 y 4. ... d 3, que declinan entrar en la controversia "Material vs. Tiempo".

4· Jlc4

ab2

FUNDAMENTOS •

19. § xg¡+!!



20. 21.



8



7



6

• •

' !!xg¡ !!h8

ª g1+

presenta.

~xes+!

• •



3

1

a

e

b

e

d

f

g

h

6

• • • •

• •

4

• •



3









5

abe

d

e

f

g

abe





• • •

El blanco saca provecho de la falta de comunicación en la primera línea del negro (Desarrollo!) y del mecan1smo .§ + á1, conjugados en "g8", que se



7 ' .. .

1.

#. 269

.

1

h



OPOltrUN:IDAD.!

8



• •

:::

~'

7



f6 .;xf6

21f • .§ g8++

• •



J2.xes+ 23. á1,xf6+



• •

5

dxes

22.

• • •



. ..

21.



.

1· 1. •

..

g

h

Brillante culminación del Ataque donde se desraca el equipo .§ + J2.. •





+- .

f

de

EJERCITACION

#·::· "+ ·'..... ...,o .-~·. ' .,. '.· ..·

t

'

··-~..-~·~"'"';';"'

1.7"'-:~~:::

~.

-~.-

'

,>-

-.

. # 271 .

4



+· ' '

: '

8

6 5 4

3

abc

d

ef

abcdef

gh

gh

abcdef

·1.···

• r-~~:-o>!.~DI'.'I:_.,_,.••

1. ,

~;..

1

',_.., '•n• .,.:. ',.... ·'.·

,

#271¡ '·

gh ._..,,

"

'

·-+ .

,

8! 7 6

6

_,.,;;c= ............

...

5

5

4

4

2

2

2

1

1

5

_.,_,~·-'--

4

3

abcdef

gh

~ A il ~

R 11

abcdef

g

h

abcde

f

w

gh

GALERIA DE CUADROS

LA TRAMPA DL MARCO

DAS

LA TRAMPA DL SCHLECHTER

Pretende dar solución a sus problemas.

Análisis

En la Defen sa Eslava, la prematura salida del ~ dama tiene un castigo, por dejar su flanco débil. Pero existen orros peligros, si se quieren remediar las dificultades.

6... cxd5 7. ~c3 e6 8. ~b5 Con serios problemas en a7 y c7. Si:

El Maestro G. Marco cayó en una Celada del laboramrio del Dr. S. Tarr asch , el más reconoc ido teórico de su tiempo. El negro se empeña en no abandonar el Centro, pero la posición encierra algunos detalles que el blanco descubrió en sus anális is caseros ...

10.

.iaxd8

• ••

La mejor, pero insuficiente. ,_.-_ . :;. :. .

. .# . ' . . .. . 280 . ... . .

' .

1· dxc6f Carlsbad 19 11 d4

ds

2. Clf

c6

1.

Una sorpresa. Gana un Peón por las amenazas en b7 y b 1. En la partida del epígrafe el negro jugó resignadamente 7. .. ~ xc6 pues si:

~fs?

3· e3 4· ~b]!

1].

e4

es

2.

@f]

~c6

d6

lt· dlf 5· o-o 6. ~c3

7 6

7 6

4

• d7

8

~f6

7

~e7



S

Tiende la" trampa". La Teoría aconseja 7. !bxc6 .!.xc6 8.

S 4

~d3 +

3 abedef abcdef

gh

Se castiga el punto b7 débil.

4· ...

..... b6



Una defensa natural. En cambio 4. ... b6? debilita todas las casillas blancas, en ausencia del ~ dama. 5· cxds '!'xb3

6. axb3

'1' i * .l .l J. .l. A. J. .l J.

a !,

• 1

7

6) .1

6

4

8. gxa¡!!

3

~

2

li S .B.

1

~ a

.!.xb1?!

4

6 S 4

3

.B.

2

~

1

a

b

~ e

d

3 2

.!.es+ ~XC$

1

5 4 3

t¿) ~ zs lS

e

d

••.

e

f

g

La doble amenaza fl xa8 y c7, gana materiaL

10.

'l!Jxd8

e

d

.

. . #282

8

!.

7

~

6

0•0?

5

6) !,

4

.B.

~xc6

dxes

e

1

g

h

f

g

h

•6. .. 17. .!l.e7 18. Clfl

h

Debe jugarse 7. ... exd4 con juego res t ri ng ido , pe ro bastante sólido. Ahora se pierde un Peó n o bien la "eal'd 1 ad" .

8 .fb c61 9· dxes

b

La clave del estudio.

s .ts

A~ ~ b

a

6)

S 7

fs

6

.l

~

S

~ 8

~Xelf ~xe4

gh

Cayendo en la Trampa. La tmagmaciOn no está acompañada por la precaución y el cálculo. •

d

tlf· f3 15. ~xcs 16. J\gs!

Se plantea la D efensa Steinitz en la Apertura Española.

#275

e

~ xes ~ xelf ~d]

1.2.

t.

3· J'ibs

b

u.

D resde 1892

.!.e4?

1· ··

La Defensa Eslava.

a

G. Marco

.

S

2~ 1 ~ ~

a

b

e

d

e

Y el blanco gana material.

''

.'

"

'

'

'

GALERIA DE CUADROS

~

· 4¡)

-1.tll._

,._~~v'-----....:" i 1

~

~t¿)

.1

6)

' 1St!~

lS

ib

. 26~~xh6+l!

~

El Rey en la 8 nda Generalmente el Rey está resguardado por sus propias fuerzas. Se encuentra a cubierto y no necesita tener movilidad durante la primera fase de una partida. Sin embargo cuando un ataque sobre su reducto prospera, se torna fundamental poder contar con un buen desplazamiento, que le permita eludir las amenazas directas que se ciernen sobre él. Un Rey ubicado en el borde del Tablero, carece de esa necesaria movi\idad) lo que da comunmente origen a numerosas Combinaciones, especulando sobre su prec:ar Muchas de · pueden efectu a previos sacrificios de píez.as, que "aes·mtJtn't4e.ta:rt :t>1:t-¡;s al Rey contrario na de las bandas, pata hiego · · la secuencia ganadora. Una muestra de ello se po ·· ·fiesto en la con otras piezas, co imagen del Cuadro Nro S, correspondiente a la partida Carsten H0i - Boris Gulko de la Olimpíada Mundial de 1988, que engalana nuestra Galería. ~--------~---

. •



• • •

B. Gulko Salónica 1988

• • • • • • •

1. 2.

d4

e6



~ f3

es



3· e3 4· Jld3

~f6 •

Las blancas plantean el antiguo Sistema Colle. b6 lf· ...

5· o-o 6. ~ bd2

i.b7 CXd4



• • •



Una decisión comprometida. El negro quiere jugar con el cenero "retenido" en

e6 - d6 .

• •



l_!:~~¿j "En

En función de ello "prefi ere" que desapare-L.can del Tablero los peones de "c5 y e3 " , disminu ye ndo así la peligrosidad que represemaría el Centro móvil del primer jugador, basado en "c3" y un futuro "e4". Pero en cambio, de esta manera le soluciona al blanco> el problema del .fb dama encerrado. 7. exd4 .!. e7 8. -ª e1 o-o 9· C3 d6 10. 'l!te2 .

'



• •



las posiciones de este carácter, generalmente es adecuado colocar la 'ftf en una casilla · de la columna semi-abierta, ya está cerrada para el rival".





10. . .. • • •



11.

i.e8

~ f1

Una típica maniobra que cumple con un doble propósito: a) llevar el ~ a casillas de asalto contra el !l y b) liberar la acción del .fb de "el " para completar el Desarrollo.

'

' '

GALERIA DE CUADROS 11.

• •

~bd7

. ..

.!.f8 '

Las negras se preparan para reaccionar con ((e 5, .

13. Jigs

Las negras no le temen al Ataque del rival. Sin e mbargo, su excesivo optimismo las llevará a una simación J (( 1 . ''. oe a co nesgo

h6 ?!

21. • •



• • •

• •

TABLER0135

• •

La jugada de mayor Iniciativa!

• • • •

4

2

a

b

e

d

e

f

g

h



5 •

4

z.s~

2zs a

B e

b

d

e

f

g

ATACA EL RIVAL».



• •



• •

La última jugada de las negras establece un "punto de contacto" en "h6", que puede ser aprovechado por las blancas. Era mejor 13. ... g6, con la idea de continuar con .!.g7 , ~ c7 y cS.

14. Jid2 15. Jic2!?

~q

Una idea relacionada directamente con el Ataque al flanco rey. Libera la casilla d3 para la~, mientras que abandona la posible 15 . .!baG seguida del avance a4 - a5 presionando el flanco dama.



• • • •

• •



15. . .. 16. b3

.!.ds

Las blancas toman medidas frente a la amenaza negra de jugar 1G. ... ..!.c4 o bien ~ c4. La urgencia del caso ,( autonza . , a H 0 .1 a crear nuevas debilidades en su flan co dama.

16. ... 17. ~ h4 18. ~ d3

~b7

bs

gs?!

• • •

• •

• • • • • • •

• •

h







• • • •

Un mon1ento crucial de la partida. Las blancas tienen la pareja de lb lb "apuntando» sobre el Enroque negro. Además, el G. M. Borís Gulko se ha mostrado muy optimista avanzando excesivamente la ''guardia" real. Un inspirado Carsten H0i trazará una excelente "guía de ruta" para orientarse hacia la victoria: a) debido a la superioridad numé~ica de las fuerzas de araqueJ será útil proponer algún cambio que debilite más la defensa. b) Será importante atacar el rígido escudo de peones que protegea1 m -. e) Liberando con S'2 h 1 la columna "g", ésta podrá utilizarse para el Ataque. d) La "máq uina" lb + 1ft montada, ata