Aisladores sismicos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA I

Views 138 Downloads 6 File size 414KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRACTICA DE ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES SISTEMAS DE PROTECCIÓN SISMICA

PRESENTADO POR: David Fernando Cáceres Vilca DOCENTE: Ing. Leny Ojeda Contreras

AREQUIPA-PERÚ

2018

OBJETIVO 

Conocer los sistemas de protección sísmica.



Conocer el principio de funcionamiento de los aisladores sísmicos, tipos y usos.

INTRODUCCION A lo largo de la historia se han presenciado diversos fenómenos naturales, entre los más comunes están los temblores y terremotos. Muchas construcciones han sido afectadas por estos sismos, generando pérdidas económicas y temporales en la reconstrucción. Sabemos que nuestra ciudad está ubicada en una zona sísmica, esto significa que estamos en constante riesgo ante un posible sismo. Por ello la ingeniería ha desarrollado un mecanismo capaz de absorber parte de las vibraciones originadas durante un evento de este tipo: los amortiguadores sísmicos. El uso de amortiguadores sísmicos ha ido aumentando y lo seguirá haciendo debido a que responde a la necesidad de la gente de más seguridad en sus edificaciones. Por ello, a lo largo del presente reporte desarrollaremos a más profundidad el valor de incluir esta tecnología en nuestros diseños. FUNDAMENTO TEORICO ¿Cuáles son los sistemas de protección sísmica? Son dispositivos empleados para reducir los daños en las edificaciones y disminuir el riesgo de accidentes de los ocupantes.

¿Que son los aisladores sísmicos? Son sistemas presentes entre la subestructura y la superestructura de edificios, puentes y también en algunos casos, en la misma superestructura de edificios, que permiten mejorar la respuesta sísmica de ellos, aumentando los periodos y proporcionando amortiguamiento y absorción de energía adicional, reduciendo sus deformaciones. ¿Principio de funcionamiento de los aisladores sísmicos? Consiste en incorporar un piso flexible que evita transmitir todas las fuerzas sísmicas a la estructura. Estos absorben mediante deformaciones elevadas la energía que un terremoto transmite puede transmitir. ¿Cuáles son los principales tipos de aisladores sísmicos? Los principales tipos de aisladores sísmicos son: 

Aisladores elastomericos



Aisladores elastomericos con núcleo de plomo



Aisladores friccionales



Aisladores de Péndulo de Fricción



Aisladores basados en resortes metálicos helicoidales

Normatividad de aplicación de los aisladores sísmicos ¿En qué edificios se usa? Según el Reglamento Nacional de Edificaciones es acorde a la categoría de una edificación y la zona donde se ubique como se aprecia en la imagen. ¿En qué edificaciones se utiliza los aisladores sísmicos, por qué? Generalmente los aisladores sísmicos están siendo colocados en los edificios sujetos a la normativa dada por el reglamento nacional de edificaciones (Edificios ubicados en una zona tipo 3 Y4). Sin embargo esta norma ha sido actualizada el 2016, por lo que posiblemente los aisladores sísmicos hayan sido colocados en otras edificaciones que no estén comprendidas bajo esta norma sino bajo la norma anterior. Se colocan para reducir los daños que un evento sísmico produciría a la estructura. VISITA TECNICA: 

Nombre de proyecto: Clínica San Pablo



Empresa que ejecuta la obra: Grupo R



Edificación rubro: Comercial



Número de pisos: 13 pisos



Tipo de aisladores: Aisladores Elastomericos



Marca: American



Peso aproximado que soportan: 160 Toneladas cada uno, acorde a la web 4000 toneladas aproximadamente



Esfuerzos a los que son sometidos: Cargas verticales



Cantidad de aisladores por tipo: 8

PROCEDIMIENTO La visita a los edificios Quimera o clínica San Pablo se realizó el sábado 23 de Junio del presente año, el Ingeniero que nos recibió menciono bastante de la obra, sus datos nominales, el funcionamiento de los aisladores sísmicos. Durante su explicación el menciono que este edificio en un sismo de grado 8

tendría un desplazamiento horizontal de dos

pulgadas. También menciono que antes de colocar los aisladores se realizó un análisis para saber cuál sería la mejor ubicación para estos. En el recorrido nos quedamos muy cerca de la construcción, se vieron las bases distintas acorde al propósito que tendrá el edifico en cada lado, ya que en una se vio mayor presencia de vigas o fierros de construcción que en el otro, esto se debe a que en esa zona irán laboratorios, equipos especializados.

Foto de la construcción

En el edificio que estaba por delante, la Ing. Leny nos explicó las normas que los edificios seguían, así como también las funciones

de

los

diversos

elementos que aún no estaban cubiertos por el cielo raso como los cables que colgaban, el sistema de desagüe, la ventilación, tubos especializados para el transporte de fluidos como oxígeno, o ciertos gases necesarios. Nos explicó también, que antes de cubrir todo se entrega un modelo inicial al propietario para quede el visto bueno, y que la obra en general está encargada por varias contratas para que hagan acorde a su especialidad las cimentaciones, las instalaciones necesarias, etc. CUESTIONARIO 1.- ¿Qué tipo de sistema de aislación sísmica tiene la edificación? Acorde a la descripción dada por el ingeniero que nos recibió, el tipo de aislador sísmico que cumple con estar hecho de caucho y acero laminado es un aislador elastomerico. 2.- ¿Cuál es el criterio de selección del tipo de aislador sísmico? Depende de la zona en la que se encuentre, en el reglamento pide cualquier tipo de sistema que cumpla esta función adecuadamente, entonces se deja a manos de la constructora. En este caso decidieron el aislador sísmico elastomerico y lo distribuyeron de la mejor manera en la cimentación del edificio.

3.- ¿Cuál es el peso final de la edificación, tipo de aisladores? Los aisladores usados son de tipo elastómerico, los cuales según el ingeniero resisten entre 160 a 170 toneladas, entonces la estimación al ser 8 de estos nos dice que el edificio y sus habitantes debe pesar entre 1360 a 1400 toneladas. 4.- ¿Cómo funcionaría el aislador sísmico que esfuerzos absorbería? Un aislador sísmico absorbe las cargas verticales, permitiendo que el edificio solo tenga una carga horizontal que lo desplaza en este caso como un máximo de dos centímetros. Los aisladores con núcleo de plomo tiene mayor resistencia ya absorben más energía que los convencionales elastomericos. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 

El principio de un aislador consiste en la absorción de la energía sísmica generada durante un sismo



Los aisladores sísmicos son necesarios para las construcciones que estén dentro del marco establecido por el ministerio de vivienda y construcción.



Los aisladores sísmicos tienen gran importancia en muchas edificaciones alrededor del mundo, especialmente en Perú, ya que estamos en una zona altamente sísmica.



Existen además de los aisladores sísmicos disipadores sismos que tienen la misma función que los anteriores.



En el caso de los edificios quimera, se recomienda el uso de aisladores con núcleo de plomo en vez de los convencionales, ya que estos absorben más energía.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 

Http://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm,

Ministerio

de

Vivienda y Construcción. Consultado el 3 de Julio del 2018

 http://cdvperu.com/wp-content/uploads/2016/03/CATALOGO-DIS.pdf, Aisladores sísmicos. Consultado el 3 de Julio del 2018 

http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/difusion/eventos/2017/1.%20Actuali dad%20de%20la%20Normativa%20Peruana%20(E-031)%20Ing.%20Casabonne.pdf, Normativa Peruana. Consultado el 3 de Julio del 2018



http://estructurando.net/2014/10/14/aisladores-y-disipadores-sismicos/. Estructuras sismos resistentes. Consultado el 3 de Julio del 2018

 https://elcomercio.pe/suplementos/comercial/inversion-fondos/queherramientas-podrian-reducir-movimiento-sismico-1002340. Consultado el 3 de Julio del 2018

El

Comercio.