Aikido Basico

Aikido Básico SATO NAGASHIMA PROLOGO Siendo aún escasas las publicaciones en español dedicadas a la enseñanza del Aiki

Views 135 Downloads 2 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Aikido Básico SATO NAGASHIMA

PROLOGO Siendo aún escasas las publicaciones en español dedicadas a la enseñanza del Aikido y dada la dificultad que entraña su aprendizaje sin las orientaciones de un experto, he querido preparar este pequeño manual como guía de trabajo o iniciación para todo aquel que no conoce el Aikido de una forma directa, y también como ayuda-memoria de todos aquellos que realizan su aprendizaje en un Dojo bajo la dirección de un Profesor. Aunque el texto se ha simplificado al máximo para hacer su contenido más accesible conviene decir que el Aikido se aprende sólo a través de la práctica, lo mismo que a andar se aprende andando, y ésta sobre todo en el período de iniciación debe ser dirigida por un Maestro, pero en la actualidad ni en todas las ciudades existen Clubs ni Profesores suficientes para divulgar estos conocimientos a pesar de que cada día aumentan las personas que sienten interés por este Arte Marcial, y aquí es donde surge la necesidad de un libro que, a pesar de no poder sustituir al Profesor, sí ayuda a tener un conocimiento teórico e incluso servirá para iniciarse en la práctica a todos aquellos que son más voluntariosos y audaces, aunque deberán ser prudentes a la hora de interpretar las explicaciones de las distintas técnicas. Para facilitar la comprensión de los ejercicios he procurado que el texto se adapte al máximo a los dibujos o ilustraciones para que viendo la imagen de lo que se está leyendo se haga más sencilla su comprensión. Las limitaciones de este libro son numerosas, pero repito que sólo va dirigido a los principiantes. También he omitido algunas explicaciones detalladas por ejemplo acerca de las caídas o Ukemis, por entender que aunque el lector no conozca el Aikido puede haber practicado Judo o Karate, y por tanto tiene una noción de las mismas. El Aikido fue creado por el Maestro Morihei Ueshiba, desarrollando un estilo peculiar, sin embargo hoy en día existen otros sistemas de enseñanza o escuelas, tales como la Escuela Yoseikan, 2

Escuela Kodokan, etc. No obstante, los ejercicios y técnicas descritas en estas páginas pertenecen a la Escuela AIKI-KAI de Morihei Ueshiba. Al lector, futuro aikidoka, que intente practicar sólo con la ayuda de este libro, debo recomendarle prudencia, suavidad y lentitud en sus movimientos, por lo menos hasta que sea capaz de descubrir la eficacia de las técnicas y el peligro que encierra una ejecución brusca o mal interpretada. Si estas páginas llegan a ser de utilidad para algunas personas así como para una mayor divulgación del Aikido, habrán cumplido la función para la que han sido redactadas, mi única intención ha sido allanar el camino a los que empiezan o a los que dudan. Todos encontrarán en la práctica del Aikido grandes beneficios tanto en el plano físico y moral como psicológico. Sato Nagashima

3

EL AIKIDO El Aikido fue creado por el Maestro Ueshiba alrededor del año 1911, pero, ¿qué es el Aikido? Si decimos que es un arte marcial de autodefensa nos hemos quedado a mitad de camino de su auténtica concepción. La palabra Al Kl DO está compuesta de tres sílabas y vocablos japoneses cuyo significado literal es el siguiente: Al = Unión; Kl = Espíritu; DO = vía, camino; así pues un significado total puede ser "unión de cuerpo y espíritu" o también, según la intención de su creador, "el camino de amor entre los hombres" o "el camino de la armonía universal", ya que el aikidoka deberá esforzarse por comprender a la naturaleza sin contrariarla jamás. Puede resultar paradójico que el Maestro Ueshiba repitiera a menudo: "...las Artes Marciales y fundamentalmente el Aikido están basadas en el amor", sin embargo, si atendemos al espíritu y no a la forma, habremos de reconocer que estaba en lo cierto. El Aikido es algo mucho más complejo y profundo que unas simples técnicas de autodefensa, su objetivo es más elevado, ya que propone no sólo una disciplina física sino sobre todo moral, o espiritual. Por tanto, no es sólo un deporte o una actividad física sino toda una filosofía de la vida y un arte de vivir. Sus enseñanzas están basadas en la armonía universal al reconocer la existencia de dos grandes fuerzas opuestas pero complementarias: una positiva "Yang" y otra negativa "Yin", cuya aplicación correcta en cualquier actividad o circunstancia de la vida debe ser así: si el adversario utiliza una fuerza positiva el ataquedefensa complementario utilizará una fuerza negativa o a la inversa. El Aikido se esfuerza para que sus adeptos alcancen el dominio físico y mental o espiritual sobre su propio cuerpo, es decir, el equilibrio psicosomático tan necesario al hombre.

4

El Aikido busca la no-violencia, el autodominio, la paz, la sinceridad consigo mismo y tiene la ventaja que puede ser practicado sin límites de edad, sexo, corpulencia, etc.

LA NO RESISTENCIA Como decíamos en el capítulo anterior, el Aikido es un Arte Marcial cuyo objeto es la armonía total del individuo con la naturaleza para crear una actitud de no agresión, y enseñarle que la auténtica paz se logra intentando desarrollar un espíritu de no resistencia. En un mundo cuya consigna parece ser la lucha y la competición más encarnizada contra nuestros semejantes, y cuyo objetivo es sobrepasar y vencer no importa cómo a los demás, será difícil sustraernos a esta lucha, sin embargo el Aikido puede ayudarnos, y nos muestra un camino en el que la fuerza bruta, el poder ciego no sean los artífices del éxito o de la paz, sino la razón, el conocimiento, la justicia, el amor a nuestros semejantes, cumpliendo nuestras obligaciones, nuestro trabajo, nuestra propia superación, sin pensar nunca en vencer, sobrepasar o imponernos a los demás. Desde el punto de vista físico o mecánico, en un enfrentamiento de dos fuerzas ganará siempre la mayor, por tanto hay que evitar oponer la fuerza a la fuerza. La no-resistencia no es tampoco una total pasividad o un absoluto dejar hacer al adversario, sino saber aprovechar su impulso y su desequilibrio en su propio perjuicio, siguiendo este principio dejará de tener importancia el que nuestro oponente sea mucho más fuerte que nosotros. GYAKU-TE: Es la técnica de flexionar la muñeca o las articulaciones de UKE en un sentido opuesto al natural para causar un daño, pero el Aikido no admite estas técnicas ni aquellas que son opuestas a la armonía de la naturaleza. El Aikido sigue las reglas "JUN", es decir, los principios de la naturaleza y flexiona las articulaciones en un sentido natural, proyecta 5

o derriba a Uke sin pensar en proyectarlo. Por ello las técnicas se aplican en el instante en que la mano del adversario está a punto de apresarnos, o golpearnos guiando su "ki" sin dejarle la oportunidad de asirnos. Aunque cuando iniciamos el aprendizaje si que debemos permitir a Uke que nos agarre.

EL Kl "Ki" es una palabra japonesa cuyo significado es difícil de traducir aunque se toma como "energía vital o cósmica" y se refiere a la energía externa existente en el Cosmos que anima a todos los seres. Según Nokajima el Aikido como Arte Marcial es ante todo un camino "DO" para la unión "Al" con la energía universal o energía cósmica "Kl", nuestro entrenamiento debe tener como fin llenar nuestro cuerpo de este "ki", pero no es necesario aprisionarlo. Debemos establecer un intercambio continuo que nos permita revitalizarnos continuamente. Los maestros orientales aseguran que si el cuerpo recibe y proyecta el "ki" universal se halla fuerte, optimista, valeroso, mientras que si no se es capaz de conectar o recibir suficiente "ki", se hace débil, temeroso e incluso cobarde. Existen algunas expresiones específicas del "ki" que nos ayudarán a conocer mejor su esencia y su importancia en nuestra vida. Kl WO NERU (ejercitar el propio "ki"). - Hemos de creer firmemente que nuestro cuerpo está rebosante de "ki", para ello concentramos la mente en el “hara", proyectamos el "ki" por todo el organismo hasta conseguir que esta acción sea habitual en todos los movimientos de Aikido. Kl WO DASU (proyectar el ki al exterior). — Si creemos que nuestro "ki” se está proyectando al exterior, así será realmente. No olvidemos que el adversario también posee "ki", pero mientras proyectemos el nuestro hacia el exterior el suyo no podrá 6

sobreponerse al nuestro, aunque si tan siquiera por un momento dejamos de proyectar "ki" el adversario se adueñará de nuestro estado de ánimo. Si ejercitamos con frecuencia esta técnica aprenderemos también a distinguir con sólo mirar a los ojos a nuestro agresor si está proyectando "ki" y cómo actuar para neutralizarlo. KO NO NAGARE (circulación del ki). — El "ki" debe ser como la energía vital en movimiento circular, pero no en círculos cerrados o limitados, sino enlazados hacia el infinito. Ningún movimiento por pequeño que sea describirá un círculo cerrado, toda acción del "ki" tenderá al infinito. Para que la energía de nuestro "ki" sea capaz de ejercer una influencia sobre el oponente es necesario que no interrumpamos la circulación de dicha energía al exterior. KI WO KIRU (interrupción del ki). — Esta es la consecuencia a la que aludíamos en el párrafo anterior. Si interrumpimos o cortamos la circulación del "ki" nos quedamos sin esa energía con la que estamos moviendo al adversario, y por tanto, podemos quedar a su merced. KI GA NUKERU (perder el ki). — Cuando nuestra mente no es capaz de concentrarse en el "hara", difícilmente podremos proyectar nuestro ki al exterior. Este estado corresponde a esos momentos de tristeza, pesimismo e insatisfacción, que nos asaltan en cualquier momento o circunstancia de nuestra vida y que nos influencian negativamente a causa de haber perdido o ignorado el "ki". Si nos dejamos abatir nuestro tono vital desciende a cero, y nuestro organismo no es capaz de captar el "ki", en estas condiciones nos será difícil realizar ningún trabajo o propósito con éxito u optimismo. La regla fundamental de la utilización del "ki" consiste en "no chocar" contra el "ki" del adversario, es decir, contra la dirección de su fuerza o impulso, sino aplicar correctamente nuestro ki para guiarlo en una dirección en la que el adversario no pueda evitarlo por venir precisamente impulsado por su propio ki. 7

COORDINACION FISICA Y MENTAL La práctica de los movimientos de Aikido requiere una coordinación de cuerpo y espíritu lo más perfecta posible, la mayoría de los hombres conocen más o menos su potencia física pero desconocen en general, el alcance de su potencia mental, una facultad o poder que realmente existe a pesar de ignorarla. Es una tarea ciertamente difícil lograr la coordinación de cuerpo y espíritu de una forma más o menos duradera, el secreto está en conocer si realmente hay un camino o una manera de llegar a conseguirlo y éste es el objetivo que nos propone el Aikido. La mente y el cuerpo actúan de forma diferente entre sí, ya que obedecen a unas leyes específicas, por tanto para que trabajen al unísono uno de los dos debe adaptarse o subordinarse al otro. Si decidimos que sea el cuerpo físico el que va a controlar el espíritu habremos de tener en cuenta que el organismo, los músculos, la energía física se ven poderosamente influidos por el medio ambiente, y lo que es más importante, la edad y las enfermedades lo debilitan. Así pues la mente subordinada a un cuerpo tan vulnerable y tan expuesto a las influencias del entorno será inestable e insegura, puesto que sabemos cómo el estado del cuerpo afecta poderosamente al del espíritu. Sin duda que es más conveniente poseer una mente poderosa, estable, que sea capaz de superar las condiciones desfavorables que tan a menudo nos ofrece la vida, adiestrándola para que no pueda ser influenciada por la adversidad como ocurre con el cuerpo. La mente es superior al cuerpo y su capacidad de desarrollo no tiene límites como ocurre con el cuerpo, por tanto conviene que éste se supedite a aquélla. Asimismo, el estado mental del individuo tiene gran influencia sobre su cuerpo como veremos a continuación, aunque para hacer realidad este hecho no basta con un conocimiento teórico sino que debemos realizar algunas prácticas. 8

EJERCICIO 1.° - De pie como en la figura 1 se concentra en el "hara" (seika Tanden), un punto en el centro del abdomen situado aproximadamente cinco centímetros por debajo del ombligo. No hay que poner energía ni tensión en dicho punto sino que con los hombros relajados dejamos caer los brazos con naturalidad. La mente concentrada en el "hara". Una persona le empujará desde detrás hacia adelante o al revés para comprobar que es costoso desequilibrarle si la mente está concentrada en el punto uno o "hara". Fig. 1 Fig. 2

EJERCICIO 2.° - FUNDO NO SHISEI (Postura inamovible). Tori de pie, la mente concentrada en el "hara", relajado sin tensar ningún músculo. Uke coloca sus manos en las axilas de Tori para intentar levantarlo hacia arriba (Fig. 2). Tori debe esforzarse en mantener concentrada su mente en el hara a pesar de la dificultad que representa cuando Uke está intentando levantarnos. Aunque es evidente que por la sola voluntad de la mente no es posible aumentar el peso del cuerpo si Tori se mantiene relajado y su mente concentrada en el hara ignorando totalmente los esfuerzos de Uke, su cuerpo se hará difícil de levantar. Es conveniente ejercitarse todos los días para superar la dificultad de concentración que suponen estos ejercicios. 9

Fig. 3

EJERCICIO 3.° - ORENAI TE (Brazo inflexible). — Tori de pie, el brazo levantado y un poco flexionado por el codo, abre los dedos sin tensar el brazo. Uke con la mano derecha en la muñeca de Tori y la izquierda en el vértice de flexión del codo, empuja la mano de Tori con intención de flexionar el antebrazo hasta el hombro (Fig.3).

Mientras Uke se esfuerza en su acción, Tori evitará pensar en la fuerza de Uke y se concentrará en su propio ki que circulará a través del borde inferior de su brazo y se proyecta hasta el infinito procurando mantener esta idea mientras dura el intento de Uke. Tori no usará los músculos ni se pondrá en tensión, se mantendrá relajado, la mente concentrada en el hara sin pensar en nada, como si no tuviera noción de la existencia de Fig. 4 Uke. Estos ejercicios realizados correctamente demuestran que la mente es una fuente de energía, y que en coordinación con el cuerpo se consigue una extraordinaria potencia. En el caso del brazo inflexible, es el pensamiento el que crea esa potencia en el brazo haciendo circular el ki de forma continua a través de él. 10

La práctica frecuente de estos ejercicios nos ayudará a adquirir la coordinación del cuerpo y la mente a pesar de la dificultad que entraña el hecho de que la mente no es un cuerpo sólido, no tiene dimensiones tangibles y por lo tanto va de un sitio a otro con la rapidez del pensamiento. Debemos tener muy presente que el pensamiento, la voluntad o la mente puede concentrarse en el Seika tanden o "hara" con facilidad, pero con la misma facilidad y rapidez puede marcharse de allí y habremos de insistir una y otra vez haciéndonos dueños de ella para dirigirla y mantenerla en el lugar que ordene nuestra voluntad (Fig. 4). En Oriente se da mucha importancia al abdomen inferior porque consideran que allí reside el centro de gravedad del cuerpo, aparte de ser el centro neurálgico de sentimientos y emociones por tanto consideran que debe ser el punto o la base de coordinación física y mental, a este punto los japoneses le llaman el SEIKA TANDEN. Es sabido que la mente del hombre posee unas facultades que genera a través de ondas mentales cuya potencia estará en función del adiestramiento que hayamos sido capaces de lograr. Para conseguir un funcionamiento eficaz se desprende que habremos de evitar que estas ondas se dispersen en varias direcciones, por tanto, deberán ser concentradas sobre un solo asunto o un determinado punto, el "hara" o Seika tanden. Si relajamos el cuerpo, el peso del mismo, por acción de la gravedad desciende y se estabiliza más abajo. El Seika tanden es el punto de intersección de la mente y el cuerpo, por tanto, la coordinación será posible cuando el pensamiento se halle concentrado en dicho punto. En las primeras prácticas de coordinación no debe sorprendernos que cualquier cosa entorpezca o distraiga la concentración, no importa, volvemos a centrar la mente en el "hara" y así una y otra vez hasta conseguir el dominio absoluto.

11

Es relativamente fácil mantener la coordinación en una posición estática inmóvil pero mucho más difícil cuando se está realizando un movimiento, y es aquí donde habrá que insistir y perseverar.

MA-AI (LA DISTANCIA) En Aikido se da la máxima importancia a la distancia que Tori debe encontrarse respecto de Uke para que el ataque de éste sea ineficaz. Si consideramos todos los puntos que Uke puede alcanzar en su ataque con sus pies, manos, cabeza, etc., vemos que están delimitados por una esfera cuyo centro está en el hara de Uke (Fig. 5). Asimismo, Tori en su acción defensiva tiene un alcance que viene limitado por otra esfera cuya periferia estará en función de la longitud de sus brazos o piernas. Si ambas esferas no tienen ningún punto de contacto el ataque de Uke no es posible, puesto que no alcanza a Tori, por lo que se verá obligado a acercarse, y Tori deberá reaccionar inmediatamente para mantener una distancia tal que las dos esferas lleguen a ser tangenciales (Fig. 6), procurando mantenerse en el centro y haciendo que Uke se desplace siguiendo la periferia de la esfera de

12

Tori, esto debe tenerse siempre muy presente en todos los movimientos de Aikido. Si las esferas se aproximan de modo que se penetren entre sí, Tori queda al alcance del ataque de Uke por lo que deberá ser más rápido en su defensa que Uke en su ataque.

13

COMO SE PRACTICA EL AIKIDO ¿Cómo se desarrolla una clase de Aikido...? Todo aquel que haya practicado Judo o Karate sabe que antes de empezar las técnicas propiamente dichas es necesario un calentamiento y una preparación de los músculos y articulaciones. Lo mismo sucede en Aikido y así los ejercicios de una clase suelen desarrollarse do la siguiente manera: 1.° JUMBI UNDO — Se compone de una tabla breve de gimnasia para dar flexibilidad a los grandes grupos musculares, cuello, espalda, caderas, brazos, etc. Pueden servir los mismos ejercicios que se realizan durante el precalentamiento de una clase de Judo. 2.° TEKUBI UNDO — Preparación de las articulaciones de ambas muñeras, ejercicio muy importante que no debe omitirse puesto que es sobre dichas muñecas que se realizan la mayoría de las técnicas de Aikido. 3.° UKEMIS - Caídas. Hacia adelante, hacia atrás y de costado. En principio pueden practicarse las de Judo, aunque en Aikido difieren ligeramente. Caída hacia atrás — Hacerse un ovillo y rodar sobre la espalda, las piernas flexionadas inclinando la cabeza hacia un costado para dar una vuelta completa sobre sí mismo y reincorporarse inmediatamente aprovechando el impulso inicial, en este caso no será necesario golpear con los brazos. Caída hacia adelante — Se realiza lo mismo que en Judo, es decir, siguiendo la periferia interna de un círculo, pero al final no golpean ni los pies ni los brazos, simplemente hay que rodar, dar la vuelta completa e incorporarse aprovechando el impulso inicial. 4.° TAI SABAKI — Giros del cuerpo sobre sí mismo. Es una parte muy importante del Aikido, ya que sin un dominio absoluto del Tai Sabaki la ejecución de las técnicas resulta imperfecta, costosa y poco agradable a la vista.

14

Cada día deberán dedicarse unos minutos a la práctica de los ejercicios que se describen en el capítulo correspondiente. 5.° SHIKKO — Desplazamientos y giros en la posición de rodillas (za-ho). Conviene ejercitarse un poco todos los días, aunque sólo sean dos minutos. 6.° AIKI TAISO — Ejercicios que se realizan individualmente o con un compañero y cuyo objetivo es la coordinación física y mental indispensable para realizar las diversas técnicas. Estos ejercicios constituyen la base del progreso en Aikido de ahí que sea importante no descuidar su práctica. 7.° LAS TECNICAS — Por fin con la ayuda de un compañero se empieza lo práctica de las distintas técnicas de Aikido ante los variados ataques de que podemos ser objeto. Al final de la clase se practican algunas técnicas en posición za-ho (suwariwaza) y después de los correspondientes saludos se da por terminada la clase. En las explicaciones que seguirán para distinguir al que realiza el movimiento (Tori) de quien lo sufre (Uke) he dibujado de negro el pelo y el hakama de Tori.

15

La relajación previa a una clase de Aikido o búsqueda de una actitud correcta pasa por tres estados anímicos cuya evolución lógica se describe en los dibujos. 1.° fase. — El aikidoka necesita olvidarse del mundo que le rodea, y de sus problemas tratando de hacer el vacío mental. 2.° fase. — El aikidoka armoniza su espíritu con la naturaleza haciendo intención de no contrariar sus principios hasta identificarse totalmente con ella, tratando de actuar según los principios del Yin y del Yang. 3.° fase. — El aikidoka carga su espíritu y su organismo de ki o energía vital —sin tratar de retenerla— a través de la respiraciónexpansión.

16

Fig. 10

KAMAE Es la posición de guardia que en Aikido adopta la postura de perfil respecto a Uke dado que permite un desplazamiento más rápido, e incluso girar instantáneamente 180° pivotando sobre la punta de ambos pies para hacer frente a un ataque por detrás. La posición de los pies viene indicada en la figura 10, puede ser pie derecho adelante o a la inversa y recibe el nombre de AI-HAMMI.

Entre los dos oponentes caben dos posiciones respectivas de guardia: Los dos oponentes (Tori y Uke) tienen el mismo pie adelantado (bien sea el izquierdo o el derecho) (Fig. 11).

Fig. 11

A esta posición la llamaremos AI-HAMMI. Ahora Tori, por ejemplo, tiene adelantado el pie derecho y Uke el pie izquierdo (Fig. 12).

Fig. 12

A esta posición la llamaremos GYAKU-HAMMI (posición invertida). Es importante realizar siempre todos los ejercicios de Aikido respetando al máximo las posturas de guardia (kamae) puesto que son la base de un desplazamiento rápido y eficaz, pero no hay que estar nunca demasiado cerca del adversario. 17

TEKUBI UNDO Tekubi Undo son todos los ejercicios destinados a dar flexibilidad y resistencia a las articulaciones de las muñecas, flexionándolas y torsionándolas en todos los sentidos posibles, así como realizar con ellas ejercicios de relajamiento, agitando o sacudiendo las manos sobre sí mismas, no obstante a continuación se describen los dos ejercicios más comunes de calentamiento. NIKYO. — En pie con los hombros relajados y Fig. 13 la mente concentrada en el hara. Girar la muñeca izquierda hacia afuera forzando la torsión con ayuda de la mano derecha. Repetir diez veces con cada muñeca. Al realizar la torsión, por la muñeca izquierda se debe proyectar el "ki" a través de dicho brazo, y lo mismo cuando se repita el ejercicio con la otra mano, en cuyo caso el "ki" circulará por el brazo derecho (Fig. 13). NIKYO. KOTE GAESHI. — De pie con los hombros relajados y la mente concentrada en el hara. Se flexionará la muñeca izquierda hacia adentro ayudándose con la mano derecha acompañada de una expiración. (El "ki" se proyecta a través de la respiración —espiración— controlada.) La mano derecha no debe presionar sólo con el pulgar sino que se ayudará del meñique y anular Fig. 14 abrazando la muñeca por su articulación y realizando un impulso con ambas manos hacia abajo hará más fácil la flexión total de la muñeca izquierda (Fig. 14). Se repetirá diez veces el mismo ejercicio con cada muñeca. 18

Fig. 15

TAI SABAKI A continuación se describen unos ejercicios que conviene practicar a menudo hasta llegar a realizarlos de forma instintiva y sin pensar. Cuando se efectúa un Tai-sabaki no hay que pivotar jamás sobre el talón sino sobre la punta del pie.

1.° Posición de partida Ai-hammi con el pie izquierdo adelantado. Pivotar sobre la punta del pie izquierdo y lanzar el derecho adelante, procurando que el desplazamiento de las caderas sea horizontal y proyectando el ki Inicia adelante (Fig. 15). Hemos ejecutado un Tai sabaki hacia adelante, para cambiar la guardia. Ahora desde esa posición final, pivotamos sobre la punta del pie derecho lanzando el izquierdo por detrás y dando un giro de 180° para terminar en la misma postura pero enfrentando una dirección opuesta. Durante el giro la mente está concentrada en el hara, las caderas no se elevan ni descienden para mantener la estabilidad y proyectar el ki hacia adelante (Fig. 16).

Fig. 16

19

2.° Tai-Sabaki exterior. Partiendo de la posición Ai-hammi, pie izquierdo adelante, pivotar sobre la punta de dicho pie y desplazar el pie derecho en círculo hacia atrás girando 180°. Al empezar el ejercicio el brazo izquierdo extendido adelante con la Fig. 17 muñeca flexionada y los dedos apuntando I II hacia el cuerpo. Durante el movimiento el brazo seguirá un círculo hacia abajo, y al final del ejercicio los dos brazos se encuentran extendidos con las palmas de ambas manos hacia arriba (Fig. 17). En la figura 15 vemos la forma de ejecutar el anterior tai-sabaki con un compañero. Tori y Uke en Gyaku-hammi, Tori pie izquierdo adelante. En el momento que Uke agarra la muñeca de Tori éste pivota sobre el pie izquierdo y ejecuta el tai-sabaki exterior (Fig. 18). Se repite el ejercicio por otro lado también varias veces.

20

3.° Zengo-undo. En posición Ai-hammi pie izquierdo adelante, las manos en las caderas y el peso del cuerpo sobre las puntas de ambos pies, girar bruscamente las caderas a la derecha (pivotando sobre ambos pies) girando 180°. Fig. 19 Se repite el mismo movimiento para que dar en la posición de partida (habiendo girado 360°). Para mantener la coordinación de cuerpo y mente debemos mantener la concentración mental en el hara. El ki se proyecta hacia adelante y siempre en la dirección en que se gira (Fig. 19).

21

AIKI TAISO Los ejercicios Aiki-Taiso están destinados a enseñarnos cómo sentir y proyectar nuestro "ki" al exterior a través de nuestros brazos, caderas, etc. acompañado de nuestra respiración (espiración), así como a enfrentar y guiar el “ki” de nuestro adversario. SHOMEN UCHI IKKYO. — Mucha atención de no elevar el nivel del “hara" al levantar los brazos. Se adelanta un paso el pie izquierdo llevando las caderas hacia delante (desplazamiento horizontal) al tiempo que elevamos las manos los — los dedos bien separados— desde las caderas, sintiendo cómo pasa el ki por el borde inferior de las manos y proyectándolo hacia adelante. A continuación se bajan los brazos hasta las caderas cerrando los puños, retrasando las caderas sin mover los pies. Se practicará diez veces con cada pie (Fig. 20). SAYU UNDO. — de pie con los pies separados, voltear los dos brazos a la izquierda con las palmas vueltas hacia arriba mirando al frente, I. La mente se concentrará en el borde inferior de los brazos. A continuación bajar las caderas flexionando la pierna izquierda manteniendo recta la derecha, el tronco vertical, la espalda recta, II. Evitar inclinarse a un lado u otro como en III (Fig. 21). Para derribar al oponente con este movimiento no sólo debe utilizarse la fuerza de los brazos sino sobre todo el movimiento de las caderas, ya que el impulso parte del hara. Repetir alternadamente el movimiento a la derecha y a la izquierda, los brazos se mueven siguiendo siempre una línea circular.

22

Fig. 20

CORRECTO

Fig. 21

MAL

23

KOKYU HO UNDO. — El pie izquierdo adelante, brazo izquierdo extendido adelante, la muñeca flexionada para que los dedos apunten hacia el cuerpo I. Movemos las caderas hacia la mano izquierda extendida, II, a continuación las caderas giran hacia la derecha para quedar mirando hacia atrás dando un paso atrás con el pie derecho, III. Durante todo el movimiento la mente está concentrada en el "hara" el “ki” escapa a través del brazo izquierdo. Dejamos caer el brazo izquierdo al tiempo que extendemos hacia adelante el derecho, IV. Damos un paso adelante con el pie derecho y llevamos las caderas hacia el puño derecho, dando un paso atrás con el pie izquierdo, V. La figura VI corresponde a la repetición del ejercicio por el otro lado. Kokyu-ho es un ejercicio que nos servirá para llevar al adversario en la dirección que deseamos únicamente con el desplazamiento correcto de nuestro cuerpo (Fig. 22).

Fig. 22 24

Fig. 23

NOKYU HO (4). — Tori y Uke en Gyaku-hammi. Tori el pie izquierdo adelante. En el instante que Uke agarra con su mano derecha la muñeca izquierda de Tori, éste desplaza su pie derecho adelante oblicuo extendiendo el brazo izquierdo delante de la cara de Uke, e inmediatamente lleva el pie izquierdo detrás de Uke empujándole con el brazo izquierdo sobre la cara, y la mano derecha sobre la cadera (Fig. 23). Se repetirá varias veces por un lado y por el otro. La mente de Tori está concentrada en el hara y el ki se proyecta a través de su brazo izquierdo que describe un semicírculo hacia arriba y hacia atrás envolviendo a Uke. KOKYU-HO en posición ZA-HO. 1.° Tori y Uke arrodillados con una separación de unos cinco centímetros. Uke con sus manos agarra ambas muñecas de Tori. Tori hace una torsión o giro de sus muñecas y aplica el borde inferior o cubital de sus manos contra el borde Fig. 24 radial de las muñecas de Uke, y sin elevar las caderas del suelo proyecta su ki hacia Uke empujando con los codos y los brazos relajados para derribarlo a la derecha o a la izquierda inmovilizándole en el suelo (Fig. 24). La acción de los brazos de Tori se realiza siguiendo un círculo que envuelve a Uke. 25

KOKYU-HO en posición ZA-HO. 2.° Tori y Uke arrodillados con una separación entre ambas rodillas de unos cinco centímetros. Uke coge ambas muñecas de Tori (I). Tori conservando su postura inamovible y los brazos inflexibles dirige los cantos de sus manos (borde inferior meñique) hacia las axilas de Uke, impulsa las caderas hacia adelante sin levantarlas empujando a Uke qué caerá hacia atrás (II). Si Tori extiende un poco más el brazo izquierdo hacia adelante Uke caerá por ese lado o viceversa. En el momento de la caída de Uke, Tori pivota sobre una de sus rodillas y termina controlando a Uke es decir, inmovilizándole manteniendo su brazo izquierdo estirado y apoyando el borde cubital de la mano (Tori) sobre el cuello o pecho de Uke (III). Tori no debe pensar que está apresado por Uke, tampoco elevará las caderas del suelo, procurando dirigir el "ki" convenientemente, empujando con los codos más que con las manos (Fig. 25). Para que la inmovilización sea efectiva, Tori concentra su mente en el hara, relaja los brazos y en vez de pensar que está inmovilizando a Uke imaginará que sujeta una montaña manteniendo estable el "hara".

26

Fig. 25

27

Fig. 26

KOKYU-HO en posición ZA-HO. 3.° Idéntica posición de partida. Tori mueve su brazo izquierdo en círculo hacia la derecha, mientras el brazo derecho permanece inmóvil (I). Al final del movimiento el antebrazo de Tori se encuentra tocando la cara de Uke sobre la que ejerce el empuje lateral hacia abajo (en círculo) proyectando su "ki" en ese sentido derribando a Uke. Tori no debe elevar sus caderas. Se repetirán los ejercicios por ambos lados varias veces (Fig. 26).

28

USHIRO-TORl-UNDO. — De pie con los pies separados a la anchura de los hombros. Extendemos los brazos hacia adelante al tiempo que damos un paso con el pie izquierdo, la mente concentrada en el "hara" y proyectando el "ki" por el borde exterior de los brazos (I). A continuación flexionamos la rodilla izquierda y al mismo tiempo (como si quisiéramos proyectar a alguien por encima de la cabeza) bajamos el brazo izquierdo y elevamos el derecho inclinando el tronco hacia adelante quedando la pierna derecha estirada (II). Ahora enderezamos el tronco llevando el pie izquierdo a su posición de partida para repetir el ejercicio por el otro lado (Fig. 27). Este movimiento sirve para derribar al adversario que nos abraza por detrás aprisionando nuestros brazos. Para proyectarlo hay que evitar que el cuerpo de Uke se apoye en nuestras caderas, utilizando nuestro cuerpo como si fuera un plano inclinado sobre el que se deslizará el adversario.

Fig. 27

29

UDE-FURI-UNDO. — De pie, los pies separados unos 60 centímetros Volteamos los brazos a la izquierda proyectando el "ki" al exterior siguiendo un círculo con las puntas de los dedos. Inmediatamente a continuación voltear los brazos a la derecha dirigiendo el "ki" en esa dirección (I). Repetir dos veces por cada lado. I A la tercera vez, cuando lanzamos los brazos hacia la izquierda, damos Fig. 28 un paso adelante con el pie derecho, efectuamos una rotación del cuerpo a la izquierda dando a continuación un paso hacia atrás con el pie izquierdo (II). A continuación lanzamos los brazos a la derecha, dando un paso adelante con el pie izquierdo, rotamos a la derecha y avanzamos un paso con el pie derecho para quedar en la posición de partida (III). Este movimiento es de uso frecuente en Aikido. Debemos imaginar una esfera en movimiento de rotación, el "hara" es el centro y los brazos los radios de los círculos que describen al realizar el movimiento. La mente concentrada en el "hara" dejando escapar el "ki" al exterior, si dejamos de hacerlo el movimiento será irregular y sin eficacia (Fig. 28).

30

HAISHIN-UNDO. — Tori y Uke en Ai-hammi, pie derecho adelantado. Uke con sus manos coge a Tori por las muñecas. Tori con el pie izquierdo da un paso al exterior del pie derecho de Uke (I), al tiempo que describe un círculo con sus brazos hacia arriba. Ignorando totalmente la presa de Uke, los dedos de las manos bien separados por los que deja escapar el "ki". Inmediatamente lleva el pie derecho en círculo hacia atrás hasta que su espalda esté en contacto con la de Uke. Los brazos arriba siguiendo el círculo (II). A continuación flexiona las rodillas, eleva más los brazos y carga a Uke sobre la espalda inclinando el tronco hacia adelante (III). Este ejercicio puede hacerse al final de la clase para distender la columna vertebral, haciendo flexiones con Uke a la espalda. Repetir varias veces por cada lado (Fig. 29).

Fig. 29

31

SHIKKO (DESPLAZAMIENTO DE RODILLAS) El aprender a desplazarse de rodillas es un entrenamiento excelente para el budoka, ya que fortifica las articulaciones de las rodillas y las caderas y aumenta el sentido de estabilidad del cuerpo así como la disposición al Tai-sabaki. Es necesario entrenarse desplazándose hacia adelante o hacia atrás en línea recta, quedándose siempre un poco de costado o en diagonal respecto al adversario. El ejercicio se realiza así: 1. Elevarse sobre los dedos de los pies. 2. Pivotar sobre la rodilla derecha (el pie derecho viene hacia adelante describiendo un círculo), y levantando la rodilla izquierda avanzar, manteniendo el cuerpo bien vertical, y sentado sobre los talones apoyar la rodilla izquierda en el suelo. 3. Adelantar la rodilla derecha levantándola, siguiendo una rotación sobre la rodilla izquierda haciendo de pivote y así sucesivamente. Mantener siempre los pies lo más cerca posible el uno del otro. Avanzar siempre en perfecto equilibrio moviéndose alrededor de un eje vertical (Fig. 30).

32

Fig. 30

33

FORMAS DE ATAQUE Un agresor puede atacarnos de muchas formas, con las manos, con los pies, con un cuchillo, un palo, etc. o apresarnos por las muñecas, el tronco, por delante, por detrás, por el cuello, etc., etc. En Aikido se han elegido unas formas básicas generalizadas que comprenden los ataques o presas más comunes que suelen darse en la práctica. Así pues se han codificado estas formas de ataque, dándoles un nombre a cada una, en las figuras que siguen veremos cuáles son y ante las cuales el Aikido nos enseña innumerables formas de defensa. KATATE DORI

Agarre de muñeca del mismo lado

GYAKU KATATE DORI

Agarre de muñeca cruzada

USHIRO RYO HIJI DORI

Agarre de codos por detrás

YOKOMEN UCHI

Golpe lateral de arriba abajo

SHOMEN UCHI

Golpe vertical de arriba abajo

KATA DORI

Agarre del hombro u omoplato

MUNE TSUKI (SHOMEN TSUKI)

Golpe de puño directo horizontal

USHIRO RYO KATA DORI

Agarre de ambos hombros por detrás

USHIRO KUBI SHIME

Estrangulación con el antebrazo por detrás

USHIRO DORI

Abrazo de tronco y brazos por detrás

USHIRO KATATE DORI KUBI SHIME

Estrangulación y agarre de una muñeca por detrás

RYOTE DORI

Agarre de ambas muñecas

KATATE RYOTE DORI

Agarre de una muñeca con las dos manos

USHIRO RYOTEKUBI DORI

Agarre de solapa de frente

HIJI DORI

Agarre del codo

USHIRO ERI DORI

Agarre del cuello por detrás

Existen otras formas de ataque pero las más frecuentes son las descritas en estas líneas.

34

35

36

LAS TECNICAS Y SUS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES El Aikido está basado en la no-resistencia, que no quiere decir pasividad sino utilización de la fuerza del agresor en su propio perjuicio, por tanto el principio básico de este Arte consiste en utilizar el impulso de Uke y desviarlo en el sentido de su ataque para provocar su desequilibrio y derribarlo. Los desplazamientos suelen ser circulares o Tai-Sabaki, para ello conviene representarse a Uke y Tori como si fuesen dos esferas (Fig. 45) cuyo centro es el hara y su periferia las manos y los pies, procurando evitar siempre la intersección de ambas manteniendo su tangencia, Tori estará en el centro y Uke será derribado al seguir la periferia del círculo defensivo de aquél. Para ello ayuda mucho imaginar que el adversario esgrime un sable aunque tenga sus manos vacías (Fig. 46). Toda acción en Aikido ha de tener su origen en el hara, por ello el ki o energía vital debe hallarse concentrada en dicho punto, por tanto si este punto se desplaza, toda la esfera lo hará en el mismo sentido. La razón de ser de los movimientos circulares o Tai-sabaki, reside en la ventaja que supone un desplazamiento tangencial a la "esfera" de Uke, manteniéndonos más allá del alcance de sus miembros para situarnos detrás de él, es decir a su espalda.

Fig. 45 37

La manera de realizar esto consiste en apresar la mano o muñeca de Uke y aprovechando la dirección de su impulso obligarle a rodar sobre la esfera en la que se halla inmerso. En contra de lo que pueda parecer, cuando Uke nos agarra con una de sus manos, el Aikido nos enseña que el adversario ha perdido esa mano, Si nos coge con las dos, el Aikido nos dirá que Uke ha perdido sus dos manos, mientras que Tori dispone de piernas y manos para defenderse. Para defendernos no es necesario apresar con nuestras manos al adversario, basta el Tai-sabaki, penetrando en la esfera de Uke para crear un movimiento centrífugo de rotación que le derribará. Sin olvidar la correcta utilización de nuestro "ki".

Fig. 46

38

CONSEJOS PARA LA PRÁCTICA DEL AIKIDO No hay que esforzarse en progresar demasiado rápidamente, sino comprendiendo y asimilando los fundamentos básicos de cada técnica. El Aikido cree firmemente en el principio de la no-violencia, o no agresión, basta defendernos con sus técnicas cuando somos agredidos, no es necesario contraatacar. Se evitará tanto el hacer movimientos demasiado pequeños que no favorecen el desequilibrio de Uke y la estabilidad de Tori como excesivamente amplios que estén por encima de nuestra eficacia real. La defensa en Aikido nunca es una parada "en seco", o un bloqueo al estilo del Karate, sino una desviación del ataque del adversario para aprovechar su impulso y derribarlo en la misma dirección de su fuerza. Lo primero que enseña el Aikido es a concentrar y mantener la mente en el "hara" mientras el resto del cuerpo permanece relajado. El miedo al adversario, las emociones propias o la ira pueden ser causa de que la mente no logre concentrarse en el hara por cuya razón el ki disminuye o se anula.

TECNICAS FUNDAMENTALES DE DEFENSA Todos los ejercicios descritos en las páginas anteriores están destinados a preparar nuestra mente y nuestro cuerpo para adquirir destreza y agilidad en desplazamientos o Tai-sabaki, y deberán practicarse con asiduidad hasta ser capaces de realizarlos sin pensar en cada uno de los movimientos de nuestro cuerpo, sólo entonces podremos abordar con cierta seguridad las técnicas básicas que se exponen en este capítulo. En Aikido no hay una forma fija de aprendizaje, no es esta técnica antes que la otra es necesario dominar ninguna en particular antes que cualquier otra, cada maestro enseña según su experiencia o sus gustos

39

por determinados movimientos, aunque se distinguen dos grupos generales de técnicas: 1.° 2.°

NAGE-WAZA o técnicas de proyección KATAME-WAZA o técnicas de control

En el primer grupo Nage-Waza las principales formas de proyección son: SHIO-NAGE IRIMI-NAGE KOTE-GAESHI KAITEN-NAGE TENCHI-NAGE KOKYU-NAGE KOSHI-NAGE

= = = = = = =

Proyección por los cuatro lados Proyección entrando Torsión de la mano hacia el exterior Proyección rotativa Proyección cielo-tierra Proyección respiratoria Proyección de cadera

Además cada técnica puede realizarse de dos maneras distintas, una positiva "Yang" u "omote" que se hace entrando hacia el ataque de Uke (IRIMI). Y otra negativa "Yin" o "ura" que se hace rotando desviando en círculo el ataque del adversario (TENKAN). OMOTE. — Palabra japonesa que significa positivo (Yang). La realización "omote" de un movimiento de Aikido se efectúa cuando Tori hace su defensa entrando en el ataque de Uke. También se identifica con la palabra Irimi. El Irimi es la manera de enfrentar al agresor sin resistencia guiando su energía según nuestra voluntad. Para actuar eficazmente la mente se sitúa en el hara manteniendo el brazo inflexible y tratando de ser fieles al principio de no resistencia para que la fuerza del adversario actué contra el mismo. URA. — Palabra japonesa que significa negativo (Yin). La realización "Ura" de un movimiento de Aikido se efectúa cuando Tori 40

inicia su defensa con un movimiento circular (tai-sabaki) o de rotación esquivando y saliendo de la línea de ataque. También se identifica con la palabra Tenkan. Tenkan es la manera de utilizar el impulso de Uke sin frenarlo, Tori realiza un Tai-sabaki desviando en círculo el ataque del adversario. En el segundo grupo o Katame-Waza los movimientos principales son: IK-KYO = 1.er principio o UDE OSAE. Inmovilización del brazo por luxación. NI-KYO = 2.° principio o KOTE MAWASHI. Torsión de la mano hacia el interior. SAN-KYO = 3.er principio o KOTE HINERI. Torsión de la mano, luxación de muñeca y codo. YON-KYO = 4.° principio o TEKUBI OSAE. Torsión de la mano o luxación de muñeca. GO-KYO = 5.° principio o UDE NOBASHI. Luxación del codo por extensión del brazo; o UDE HISHIGI, luxación del codo bajo la axila. Estas formas básicas de defensa pueden aplicarse tanto en el trabajo de pie como en el trabajo de rodillas, etc. Cada técnica ha de practicarse innumerables veces intentando comprender los fundamentos básicos que las hace eficaces. Es importante que conozcamos la potencia de nuestro "ki" para poder reconocer la del adversario y no oponernos a su ataque sino guiarlo correctamente. Las técnicas de defensa que se describen se aplican cuando ya hemos sido apresados por el adversario, lo que en el mundo del BUDO se llama GO NO SEN, es decir, una vez el adversario ha tomado la iniciativa y realizado su ataque procedemos a nuestra defensa. Es la forma más elemental y frecuente. 41

Existe una forma intermedia más avanzada TAI NO SEN, en la que tomamos la iniciativa al mismo tiempo que nuestro adversario, cuando percibimos el ataque de éste pero aún no ha llegado a realizarlo, esta es la forma elegida por el Aikido para aplicar sus técnicas guiando el "ki" del oponente. Al principio es difícil realizar los movimientos de Aikido bajo la forma de TAl NO SEN por eso es preferible, hasta adquirir mucha seguridad, practicar en GO NO SEN. Por fin cuando se ha alcanzado un grado de destreza física y mental fuera de lo común Tori adquiere una forma superior de iniciativa o reacción, es el SEN NO SEN en la que éste se anticipa en su defensa al ataque de Uke, porque es capaz de intuir mentalmente el preciso momento en que el adversario decide atacar pero aún no ha tenido tiempo de hacerlo. NAGE-WAZA. — En general, los movimientos serán explicados para su ejecución por el lado derecho, aunque deberán practicarse por ambos lados. Igualmente las técnicas serán explicadas en forma positiva y forma negativa. En Judo el que sufre las caídas se llama Uke y el que realiza los movimientos Tori. En Aikido, el que hace de agresor también se llama Uke y el que realiza los movimientos demostrando las técnicas se llama Nage o Shite, aunque para no crear confusiones en mis explicaciones le llamaré Tori como en Judo. Tori es pues en este trabajo el que tiene el pelo negro y viste hakama negro. En toda proyección de Aikido deben tenerse en cuenta algunos detalles de base sumamente importantes, que por otra parte son a menudo desconocidos o descuidados en la práctica. PRIMERO. — Para ejecutar una proyección correctamente es necesario tener los "pies en tierra", es decir, bien apoyados en el suelo, sin levantar el talón de ninguno de los dos pies, ni colocarlos en sentido opuesto al que se realiza la proyección.

42

La proyección no se ejecuta solamente con el cuerpo sino también con el espíritu, pensando que se trata de un combate real contra varios adversarios, conectando con el "ki" universal y "hacerse" un todo con la tierra apoyando fuertemente los pies contra el suelo. SEGUNDO. — La espalda. Si proyectamos utilizando la parte alta de nuestra espalda el movimiento no es correcto ni eficaz, a veces, el aikidoka se inclina para asegurar la proyección, lo cual es incorrecto. Es necesario e imprescindible conservar la espalda —el tronco recto— vertical desde la nuca hasta la base de la columna vertebral, formando un todo como si fuera una tabla de madera. TERCERO. — Otro punto muy olvidado es la potencia de la proyección, la cual sólo puede realizarse correctamente cuando la fuerza parte del vientre del "hara". La eficacia de una técnica sólo se adquiere a través de un trabajo sincero, intenso y profundo. Una espalda siempre recta, los pies bien apoyados en el suelo y un vientre fuerte como fuente de energía, éstos son los tres detalles que conviene tener en cuenta a la hora de realizar las técnicas.

43

TECNICAS DE BASE SHIO-NAGE - KATATE-DORI (OMOTE) Uke y Tori en Gyaku-hammi. Tori, pie izquierdo adelante. En el mismo instante en que Uke agarra con su mano derecha la muñeca izquierda de Tori, éste pivota sobre la punta del pie derecho y atrasa el pie izquierdo. El brazo y el cuerpo siguen este desplazamiento. Ahora están los dos en Ai-hammi, pie derecho adelante. Aprovechando este pequeño desequilibrio de Uke, Tori coge la muñeca derecha de Uke, avanzando un paso largo en diagonal a la derecha, y luego un paso con el pie derecho (ayumi-ashi) (II y III). Al tiempo que da estos pasos, Tori hace describir un arco de circulo hacia arriba, al brazo de Uke. A continuación pivota sobre ambos pies sin moverlos y lleva el brazo derecho de Uke a su espalda (IV) ayudándose de la mano derecha que habrá soltado durante el movimiento, y derriba a Uke hacia atrás completando con sus brazos el círculo (V) (Fig. 47). La mente concentrada en el hara, el ki se proyecte a través de los brazos escapando por la punta de los dedos y borde cubital. Practicar por ambos lados.

44

Fig. 47

45

SHIO-NAGE - KATATE DORI (TENKAN) Uke y Tori en Gyaku-hammi. Tori pie izquierdo adelantado. Tan pronto como Uke agarra la muñeca izquierda de Tori, éste con su mano derecha coge la muñeca derecha de Uke. (El pulgar sobre el borde radial y los dedos sobre el borde cubital.) Inmediatamente pivota sobre el pie izquierdo atrasando el pie derecho un paso —en círculo— para situarse al costado derecho de Uke (I). Tori procura unir bien su brazo izquierdo al brazo derecho de Uke, flexionando las piernas para facilitar el desplazamiento. Desde esta posición pivota sobre ambos pies haciendo un Taisabaki de 90° simultáneamente describe un arco de círculo (muy amplio) hacia arriba con sus manos arrastrando el brazo de Uke, para en el momento de terminar el Tai-sabaki flexionarlo hacia atrás y derribarlo sobre la espalda (II) (Fig. 48). Como en todas las técnicas, Tori concentra su mente en el hara y proyecta el ki a través de su brazo izquierdo al que hará describir un gran círculo vertical de abajo arriba que envolverá a Uke.

Fig. 48

46

IRIMI-KOKYU-NAGE - GYAKU-KATATE-DORI Uke y Tori en Ai-hammi, pie derecho adelante. Inmediatamente que Uke con su mano derecha agarra la muñeca derecha de Tori, éste pivota sobre el pie derecho y da un paso semicircular con el izquierdo que coloca al exterior del pie derecho de Uke y un poco atrás (I). Simultáneamente, Tori extiende su brazo derecho en la misma dirección de la fuerza de Uke, los dedos de las manos separados para dejar pasar el "ki", y con la mano izquierda agarra a Uke por la nuca empujando hacia abajo en la misma dirección que apunta el brazo atacante de Uke. Inmediatamente de haber apoyado el pie izquierdo Tori pivota sobre dicho pie y lleva el derecho hacia atrás —en círculo— al tiempo que con el brazo atrapado describe un gran círculo (brazo extendido, dedos apuntando al suelo) las caderas junto a dicho brazo se hallarán bajas, flexionando las piernas (II). Durante estos movimientos la mano izquierda de Tori sigue apoyando sobre la nuca tratando de abatir a Uke hacia adelante, hasta que éste reacciona hacia arriba, en cuyo momento Tori pivota sobre el pie izquierdo (hacia su propia izquierda) o lo desplaza un poco al exterior, y rodea con su brazo derecho el cuello de Uke —sin enganchar ni golpear— avanza el pie derecho por detrás de los de Uke (III) y lo proyecta sobre la espalda, con la acción del brazo como si quisiera clavar los dedos de esa mano en el suelo (Fig. 49).

47

Fig. 49

48

IRIMI-KOKYU-NAGE - KATATE-DORI (TENCHI-NAGE) Uke y Tori en Gyaku-hammi. Tori, pie izquierdo adelantado. Uke con su mano derecha coge la muñeca izquierda de Tori., Tori relaja el brazo izquierdo sin pensar en la potencia de Uke, conservando en todo momento la muñeca izquierda flexionada y apuntando los dedos hacia Uke. Tori desciende sus caderas, da un paso adelante con el pie derecho seguido del izquierdo (ayumi-ashi) para situarse al costado derecho de Uke, guiando con el brazo apresado al atacante hacia la derecha y hacia atrás (I). Al mismo tiempo flexiona el brazo derecho con los dedos apuntando hacia arriba y manteniendo el antebrazo bien cerca del pecho de Uke. A continuación Tori avanza un gran paso el pie derecho y lo apoya detrás de la pierna de Uke, al tiempo que pasa el brazo derecho alrededor del cuello de Uke (los dedos apuntan hacia el suelo) empujándole hacia el suelo pero siguiendo la trayectoria de un gran círculo (II) (Fig. 50). El "ki" de Tori en el último momento estará situado en sus caderas. No empujar directamente atrás el brazo de Uke sino guiar su fuerza y extenderlo ligeramente como si fuera un péndulo. Al final del movimiento Tori no debe pensar sólo en derribar a Uke sino más bien en guiar el "ki" de éste hacia atrás. La mano izquierda de Tori continuará guiando el brazo de Uke hacia atrás para impedir que recobre el equilibrio.

49

TENKAN-KOKYU NAGE - KATATE-DORI (TENCHI-NAGE) Uke y Tori en Ai-hammi, pie izquierdo adelantado. Uke con su mano derecha coge la muñeca izquierda de Tori. Tori pivota sobre el pie izquierdo, y con el derecho da un paso en círculo lucia atrás para colocarse al costado derecho de Uke. (La mente se mueve en la misma dirección sin que quede retrasada.) (I) Desciende las caderas y sigue guiando con la mano izquierda atrapada el brazo derecho de Uke hacia abajo y hacia adelante en el mismo sentido del ataque. (II) Cuando Uke está plenamente sometido a la rotación que le ha impuesto el l “ki” de Tori éste eleva las caderas, coloca el antebrazo con la palma de la mano hacia arriba sobre el cuello de Uke, da un paso con el pié izquierdo hacia la espalda de Uke, desplaza las caderas bajando un poco el "hara", y el brazo izquierdo termina derribando a Uke sobre la espalda. (III) (Fig. 51). Tori al rotar no debe hacerlo con demasiada velocidad, pues perderá la coordinación de su ki con el de Uke y éste no seguirá el movimiento. 50

El ki se proyectará por la punta de los dedos de la mano izquierda describiendo un gran círculo. Tori no proyecta a Uke con la sola fuerza de su brazo, sino con la ayuda de su hara y caderas al bajarlas un poco en el último desplazamiento.

51

KOTE-GAESHI - GYAKU-KATATE-DORI Uke y Tori en Ai-hammi, pie derecho adelantado. Uke con su mano derecha apresa la muñeca derecha de Tori. Tori pivota sobre el pie derecho, y con el izquierdo da un paso circular por detrás (tai-sabaki), para colocarse al costado derecho de Uke (I), movimiento que sirve para soltar la mano derecha apresada (el impulso del tai-sabaki de Tori ha de arrastrar a Uke, y manteniendo su brazo extendido rotará llevándole), inmediatamente Tori con su mano izquierda coge la muñeca derecha de Uke colocando los dedos en el principio de la palma de la mano (II). Tori con ayuda de la mano izquierda —el pulgar sobre el dorso de la mano de Uke— flexiona o tuerce hacia el exterior la mano derecha de Uke (III), al tiempo que pivota sobre el pie derecho y da con el izquierdo un paso atrás en círculo para colocarse lejos pero frente a Uke. Este tai-sabaki completa la acción del kote-gaeshi para derribar a Uke (IV). Manteniendo el agarre de la mano izquierda, Tori coloca la derecha en el codo de Uke y se desplaza alrededor de la cabeza de éste que se verá obligado a volverse boca abajo en cuyo momento Tori sujeta la muñeca de Uke entre su propio brazo y pecho (V) y flexionando con la derecha el codo izquierdo de Uke lo sostiene contra el pecho, vientre o rodillas, entonces rota el tronco hacia la cabeza de Uke para que éste abandone la lucha (V) (Fig. 52). Otra forma de inmovilizar a Uke en el suelo después de KoteGaeshi es la siguiente: Una vez Uke en el suelo, Tori no suelta la presa de su mano izquierda y coloca la derecha en el codo de Uke desplazándose alrededor de la cabeza de éste para obligarle a volverse boca abajo entonces invierte la luxación sobre la muñeca, el brazo de Uke se hallará extendido y su parte anterior se apoyará sobre el muslo izquierdo de Tori que inmoviliza presionando con la mano izquierda

52

hacia abajo sobre el dorso de la mano derecha de Uke, y con la mano derecha sobre el codo de éste y hacia abajo (Fig. 55) (VI).

Fig. 52

53

KAITEN-NAGE - KATATE-DORI Uke y Tori en Gyaku-hammi. Tori, pie izquierdo adelantado. Inmediatamente de ser cogido Tori da un paso lateral y adelante con el pie izquierdo al tiempo que con su mano derecha agarra la muñeca derecha de Uke. Tori dirige hacia arriba el brazo de Uke (II) y pasa por debajo, avanzando el pie derecho sobre el que pivota atrasando a continuación el izquierdo, simultáneamente sigue tirando del brazo de Uke haciéndole describir un círculo hacia abajo para obligarle a flexionar el tronco (III). En este momento Tori ha de procurar desasir su mano izquierda, agarra con la derecha la muñeca derecha de Uke, y lleva la izquierda sobre la nuca de éste para forzar la flexión, al tiempo que adelanta el pie derecho, en cuyo instante levanta el brazo derecho de Uke y lo proyecta dando un paso adelante con el pie izquierdo (Fig. 53) (IV).

Fig. 53

54

KOSHI-NAGE - KATATE-DORI (IRIMI) Uke y Tori en Gyaku-hammi. Tori, pie derecho adelantado. Uke con su mano derecha agarra la muñeca izquierda de Tori. Tori adelanta el pie izquierdo en semicírculo y lo apoya (por el interior) a la altura del pie izquierdo de Uke, al mismo tiempo que eleva el brazo izquierdo hacia la cara de Uke para desasirse de la presa de éste (I). A continuación Tori pivota sobre el pie izquierdo y lleva el derecho junto al izquierdo dando la espalda a Uke. Mientras realiza estas rotaciones agarra con la mano izquierda la muñeca derecha de Uke, el pulgar sobre el borde cubital y dedos sobre el borde radial (II) (Fig. 54). Tori flexiona las piernas, se inclina doblando el tronco hacia la izquierda al tiempo que siguiendo un círculo hacia arriba y hacia adelante estira el brazo derecho de Uke y haciéndole rodar por encima de la espalda lo proyecta (III).

Fig. 54

55

KATAME WAZA IK-KYO-GYAKU-KATATE-DORI Uke y Tori en Ai-hammi, el pie derecho adelantado. Tori atrasa un poco el pie izquierdo al que le sigue en tsugi-ashi el derecho, acción que desequilibra a Uke hacia adelante. Al mismo tiempo Tori efectúa una rotación con su mano derecha para desasirse y apresar a su vez la muñeca de Uke por el borde cubital. Inmediatamente coloca su mano izquierda sobre el iodo derecho de Uke (II). Tori da un gran paso con el pie, derecho hacia adelante al tiempo que empuja en círculo el brazo derecho de Uke, primero hacia arriba y luego hacia abajo, pero siempre hacia adelante lo que obliga a Uke a doblarse por la cintura, en cuyo momento Tori adelanta el pie izquierdo, y sigue empujando el brazo de Uke para obligarle a echarse al suelo boca abajo (II) (Fig. 55). Tori se arrodilla procurando que el brazo de Uke quede más adelantado que la cabeza, coloca la rodilla izquierda contra el costado derecho de Uke y la rodilla derecha debajo de la mano derecha que mantiene el brazo de Uke en el suelo (IV). Tori separa las rodillas, lo que obliga a Uke a estirar más su brazo y apoyar el borde cubital de su mano izquierda sobre el codo de Uke proyectando el ki como si tratase de sujetar una montaña.

56

Fig. 55

57

IK KYO - GYAKU-KATATE-DORI (TENKAN) Uke y Tori en Ai-hammi, pie derecho adelantado. Tori adelanta su pie izquierdo y lo apoya al costado del pie derecho de Uke al mismo tiempo eleva el brazo derecho apresado describiendo un círculo hacia el exterior y hacia arriba guiando el ki de Uke. Inmediatamente rota la mano derecha para apresar la muñeca derecha de Uke, y lleva la izquierda sobre el codo de éste (II) (Fig. 56). Rápidamente pivota sobre el pie izquierdo y lleva el derecho atrás describiendo un círculo (tai-sabaki). Esta rotación y la presa sobre el brazo es lo que derriba a Uke al suelo boca abajo. Tori para realizar el tai-sabaki con más facilidad debe girar la cabeza en el sentido del movimiento del cuerpo (III). Una vez Uke en el suelo se procede a inmovilizarlo como en la técnica explicada anteriormente en Irimi.

Fig. 56

58

NI-KYO - KATATE-DORI (IRIMI) Uke y Tori en Gyaku-hammi, Tori pie izquierdo adelantado. Uke con la mano derecha agarra la muñeca izquierda de Tori. Tori pivota sobre el pie derecho y atrasa un paso el pie izquierdo para desequilibrar a Uke hacia adelante. Simultáneamente Tori, con la derecha agarra la mano izquierda de Uke (colocando el pulgar en el dorso de la mano y los dedos en la palma de la mano de Uke). Haciendo describir un gran círculo horizontal hacia adelante a sus brazos Tori adelanta el pie derecho con lo que libera su mano izquierda que coloca sobre el codo de Uke. Actuando sobre la articulación de la muñeca y del codo Tori obliga a Uke a inclinarse hacia adelante y siempre empujando su brazo, Tori adelanta el pie izquierdo derribando a Uke (II) (Fig. 57). Sin abandonar el control sobre las articulaciones, Tori se arrodilla al costado (perpendicular) derecho de Uke y coloca el antebrazo de éste con la palma de la mano vuelta hacia arriba sobre su antebrazo izquierdo flexionando (III) la mano derecha bloquea el brazo de Uke a la altura del tríceps. Tori mantiene las manos abiertas con las palmas de las manos hacia arriba.

59

Fig. 57

60

NI-KYO - KATATE-DORI (TENKAN) Uke y Tori en Gyaku-hammi. Tori pie izquierdo adelantado. Uke con su mano derecha agarra la muñeca izquierda de Tori. Tori adelanta su pie izquierdo y lo apoya al costado externo del pie derecho de Uke al tiempo que con su mano apresa la muñeca derecha de Uke (I). Simultáneamente la mano izquierda de Tori hace una rotación rodeando la mano de Uke (borde cubital contra borde cubital), para cogerla con el pulgar sobre el dorso y los dedos sobre el borde radial de la mano de Uke. Una vez efectuada esta presa Tori eleva sus brazos y con la izquierda empuja hacia abajo la mano derecha de Uke acentuando el movimiento con el brazo izquierdo sobre el antebrazo de Uke, acción que obliga a éste a echarse al suelo arrodillado (II) (Fig. 58). Tori coloca la mano izquierda sobre el codo derecho de Uke, pivota sobre el pie izquierdo y atrasa el derecho en círculo (manteniendo bien extendido el brazo de Uke) para obligarle a tenderse boca abajo (III). Tori termina inmovilizando como en Irimi.

61

Fig. 58

62

SAN-KYO - GYAKU-KATATE-DORI (IRIMI) - KOTE HINERI Uke y Tori en Ai-hammi, pie derecho adelantado. Tori atrasa un poco el pie izquierdo seguido del derecho en tsugiashi, para desequilibrar a Uke hacia adelante en el sentido de su ki (I). Al mismo tiempo la mano derecha de Tori efectúa una rotación — interior-exterior— para desasirse y apresar a su vez la muñeca de Uke. (Dedo pulgar en el dorso de la mano y los dedos en el borde radial de la mano de Uke). Tori con el pie derecho da un gran paso adelante, empujando en círculo el brazo extendido de Uke hacia arriba, y luego hacia abajo, pero siempre hacia adelante, entonces la mano izquierda de Tori coge la derecha de Uke (la palma sobre el dorso y el pulgar en la base del pulgar de Uke) (II). Inmediatamente Tori con el pie izquierdo da un paso adelante al tiempo que coloca su mano derecha sobre el codo de Uke y presiona hacia abajo, acentuando la torsión con su mano izquierda sobre la articulación de Uke, adelanta el pie derecho en ayumi-ashi, Uke cae al suelo y Tori se arrodilla a su costado. Tori coge con la derecha la mano de Uke y la retiene contra el hombro manteniendo la torsión y coloca su brazo izquierdo con la palma de la mano vuelta hacia arriba sobre el brazo de Uke realizando una doble luxación de muñeca y codo (IV) (Fig. 59).

63

Fig. 59

64

SAN-KYO - GYAKU-KATATE-DORI (TENKAN) - KOTE HINERI Uke y Tori en Ai-hammi, pie derecho adelantado. Tori adelanta el pie izquierdo y lo apoya al costado del pie derecho de Uke al tiempo que eleva el brazo derecho describiendo un círculo hacia el exterior y hacia arriba, rota la muñeca (borde cubital contra borde cubital) para apresar la muñeca derecha de Uke (I). Pivota sobre el pie izquierdo y lleva el derecho atrás en círculo taiSabaki, y apoya la mano derecha sobre el codo de Uke (Fig. 60) (II). Tori apresa la mano derecha de Uke de esta forma: la palma sobre el dorso de los dedos de Uke el pulgar sobre su pulgar, y la torsiona obligándole a incorporarse o ponerse de puntillas, ayudándose de la mano izquierda (el pulgar sobre el dorso de la mano y los dedos sobre el borde cubital de Uke) (III). Tori dirige el ki hacia arriba de manera que el codo de Uke está arriba, desplaza el pie derecho adelante, pivota sobre él y lleva el izquierdo en círculo atrás (IV). Coloca al mismo tiempo su mano derecha sobre el codo de Uke obligándole a inclinarse (V). Tori se desplaza hacia atrás en diagonal, derriba a Uke al suelo y termina inmovilizando como en la forma positiva.

Fig. 60 65

66

YON-KYO - KATATE-DORI (IRIMI) - TEKUBI-OSAE Uke y Tori en Gyaku-hammi. Tori el pie izquierdo adelantado. Tori pivota sobre el pie derecho y atrasa el izquierdo, el brazo y el cuerpo siguen este desplazamiento, Tori desequilibra a Uke y se libera de su presa. Inmediatamente Tori con la mano izquierda coge la muñeca derecha de Uke colocando el pulgar sobre el borde cubital de Uke, el índice extendido ejerce presión sobre la cara radial de la muñeca de Uke. Tori asegura la presa con ayuda de su mano derecha (Fig. 61) (III). Tori adelanta el pie derecho y a continuación el izquierdo, hace describir un semicírculo al antebrazo de Uke para obligarle a echarse al suelo. Tori queda de pie al costado de Uke manteniendo la presa de sus manos sobre la muñeca de Uke para que este no pueda encoger el brazo y escapar (IV).

Fig. 61

67

YON-KYO – KATATE-DORI (TENKAN) Uke y Tori en Gyaku-hammi. Tori pie izquierdo adelantado. Tori adelanta su pie izquierdo y lo apoya al costado del pie derecho de Uke, pivota sobre dicho pie y atrasa el izquierdo en círculo desasiendo su muñeca de la presa de Uke (I). Al mismo tiempo con su mano izquierda agarra la muñeca derecha de Uke colocando el pulgar sobre el borde cubital de Uke y asegura la presa con ayuda de la mano derecha (Fig. 62) (II). Tori pivota sobre el pie izquierdo, retrasa el derecho en círculo guiando el antebrazo derecho de Uke también en círculo y éste cae al suelo (III). Tori termina el movimiento como en Irimi.

Fig. 62

68

GO-KYO - KATATE-DORI (IRIMI) - UDE-NOBASHI Uke y Tori en Gyaku-hammi. Tori pie izquierdo adelantado. Tori pivota sobre el pie derecho y atrasa el izquierdo desequilibrando a Uke hacia adelante (I). Con la mano derecha sujeta la muñeca derecha de Uke para desasirse de su agarre (II). Momentáneamente con la izquierda ya libre sujeta el brazo derecho de Uke, y con la derecha agarra la muñeca de éste colocando el pulgar sobre el borde radial y los dedos sobre el borde cubital de la muñeca derecha de Uke. Tori adelanta el pie derecho empujando el brazo de Uke hacia adelante y en círculo, y coloca la mano izquierda sobre el codo de éste viéndose obligado a doblarse por la cintura hacia abajo (III). Tori adelanta el pie izquierdo derribando a Uke y se arrodilla cerca de él sin abandonar la luxación sobre el brazo (Fig. 63).

Fig. 63

69

Fig. 64

GO-KYO - KATATE DORI (TENKAN) Uke y Tori en Gyaku-hammi. Tori pie izquierdo adelantado. Uke con la mano derecha coge la muñeca izquierda de Tori. Tori adelanta el pie izquierdo al costado del pie derecho de Uke, pivota sobre el mismo y retrasa el derecho en círculo (tai-sabaki) para situarse al costado de Uke y soltarse de su agarre (I).

Inmediatamente con la mano derecha agarra la muñeca derecha de Uke colocando el pulgar sobre el borde radial y los dedos sobre el borde cubital de la muñeca derecha de Uke iniciando la torsión o rotación de la mano de Uke (II). Tori coloca la mano izquierda sobre el codo de Uke para ejercer presión hacia abajo y hacia adelante, lo que derriba a éste al suelo, donde será inmovilizado por Tori que no abandonará la luxación sobre este brazo (Fig. 64) (III).

70

LA PROGRESION EN AIKIDO Hasta aquí se han descrito las técnicas de base sobre agarre de una mano, pero conviene decir que cada uno de estos movimientos puede aplicarse sobre la mayoría de ataques, lo que constituye un estudio más profundo del Aikido que no es posible llevar a cabo en este pequeño manual, no obstante, a continuación se describen algunas aplicaciones que ampliarán la visión del lector respecto a las amplias posibilidades de defensa que ofrece este Arte Marcial. Una vez más conviene recordar que durante la práctica, hay que mantener el cuerpo relajado, la mente concentrada en el Hara y proyectar nuestro Ki al exterior sabiendo guiar convenientemente el del adversario sin contrariar la dirección de su ataque, y sin pensar de antemano que tipo de defensa vamos a realizar, procurando que el centro del movimiento se halle en nuestro Hara, de manera que, el oponente se encuentre en la periferia de la circunferencia de acción, que debe ser siempre un empuje y no una tracción absorbiendo la fuerza de Uke en la proyección de nuestro Ki. La enseñanza del Aikido hasta época reciente no estaba codificada o por lo menos no había un criterio unificado sobre la forma de enseñar primero unos movimientos y después otros según el grado y la experiencia adquirida por el aikidoka, pero al objeto de racionalizar conocimientos y poder entendernos entre los practicantes no sólo del mismo club, sino de distinta ciudad o nación. En Europa se ha adoptado una normativa encaminada a que en todos los clubs o Federaciones la enseñanza para los distintos grados sea la misma. La Federación Española ha adoptado esta codificación estableciendo un programa en el que se detallan los conocimientos exigidos para ir alcanzando los sucesivos grados. Cada técnica tiene su denominación en japonés y ésta se compone primero del nombre de la técnica a aplicar seguida del nombre del ataque del oponente, por ejemplo: IK KYO - SHOMEN UCHI.

71

Todo aquél que desee conocer los ejercicios que deberá dominar para ir alcanzando los correspondientes grados deberá procurarse el Programa de la Federación Española y a la vista del mismo podrá comprobar que estas páginas contienen un número de técnicas suficientes como para escalar los primeros kyus.

72

SHIO NAGE - SHOMEN TSUKI Uke y Tori en Ai-hammi pie izquierdo adelante. En el instante que Uke adelanta el pie derecho para golpear con su puño derecho sobre el cuerpo de Tori, éste pivota sobre el pie izquierdo realizando tai-sabaki al tiempo que con el canto de su mano izquierda desvía el golpe. Inmediatamente con la mano derecha agarra el puño derecho de Uke y sigue pivotando sobre el pie izquierdo, esta vez en forma más amplia, llevando el pie derecho atrás en círculo. Simultáneamente Tori guía el brazo derecho de Uke en círculo ascendente para terminar aplicando Shio Nage (Fig. 65).

Fig. 65

73

IRIMI NAGE - SHOMEN UCHI Uke y Tori en Ai-hammi pie derecho adelante. Tori gira sobre el pie derecho desplazando el izquierdo adelante y lo apoya al exterior del pie derecho de Uke al tiempo que con el canto de la mano derecha desvía el brazo atacante hacia el frente y abajo. Inmediatamente gira sobre el pie izquierdo y lleva el derecho atrás en círculo, mientras su mano derecha sigue acompañando la acción descendente del brazo de Uke y lleva la izquierda a la nuca de éste empujándole hacia abajo y adelante. Tori desplaza un poco el pie izquierdo, o bien gira sobre el mismo y da un paso amplio hacia la espalda de Uke empujando sobre la base del cuello hacia atrás y abajo (Fig. 66).

Fig. 66

74

IRIMI TSUKI - SHOMEN UCHI Uke y Tori en Gyaku hammi. Tori pie izquierdo adelante. En el instante en que Uke descarga el golpe, Tori adelanta el pie izquierdo en diagonal, al tiempo que con la mano derecha aplica un atemi a la barbilla de Uke empujándole hacia atrás, e inmediatamente da un gran paso con el pie derecho derribando a Uke de espaldas (Fig. 67).

Fig. 67

75

IRIMI TSUKI - HIJI DORI Uke y Tori en Gyaku hammi. Tori pie izquierdo adelante. En el instante que Uke con su mano derecha agarra el codo de Tori, éste adelante el pie izquierdo en diagonal al tiempo que desciende la mano izquierda hacia el suelo y con la palma de la mano derecha aplica un atemi a la barbilla de Uke empujándole hacia atrás dando un paso adelante con el pie derecho para derribar a Uke de espaldas (Fig. 68).

Fig. 68

76

KOKYU NAGE - KATATE RYOTE DORI Uke y Tori en Ai-hammi. Tori, pie derecho adelante. Uke con sus dos manos agarra la muñeca derecha de Tori. Tori pivota sobre el pie derecho y lleva atrás en círculo el izquierdo al tiempo que eleva el brazo derecho extendido proyectando el ki al infinito. Tori atrasa en línea recta el pie izquierdo por detrás del derecho al tiempo que desciende su brazo derecho hacia atrás para hacer girar a Uke y desequilibrarle. Tori pivota sobre el pie izquierdo y lleva el derecho atrás en círculo al tiempo que eleva el brazo derecho por encima de la cabeza de Uke, lleva la mano izquierda a la nuca de éste y desciende el brazo derecho envolviendo a Uke en espiral sobre sí mismo, derribándole (Fig. 69).

Fig. 69

77

KOKYU-NAGE - USHIRO KATA TORl Uke desde atrás de Tori le abraza por encima de los codos. Tori proyecta el ki a través de sus brazos sin tensarlos y totalmente extendidos los separa lateralmente de su cuerpo hacia afuera y después adelante, a continuación con el pie derecho da un paso adelante y flexiona la rodilla derecha. En el mismo momento que da el paso adelante lleva el brazo derecho adelante describiendo un círculo hacia el suelo flexionando también el tronco hacia abajo y el brazo izquierdo extendido sigue una trayectoria hacia atrás y hacia arriba en círculo (Fig. 70). Uke saldrá despedido por encima del hombro o costado derecho de Tori.

Fig. 70

78

KOKYU-NAGE - USHIRO KUBI SHIME Uke desde detrás de Tori le estrangula con el antebrazo derecho. Tori concentra su mente en el hara y proyecta el ki hacia sus mandíbulas pero sin tensar el cuello. Tori inmediatamente agarra con sus manos el antebrazo de Uke, bajando los codos y replegándolos contra sus costados (muy importante que los codos de Tori queden pegados contra su propio cuerpo) durante todo el movimiento manteniendo sujeto fuertemente contra su pecho o base del cuello el brazo de Uke. ¡Ojo, no intentar bajar el brazo de Uke por la fuerza! Manteniendo sujeto el brazo de Uke, Tori inclina su cabeza hacia adelante al tiempo que baja las caderas y flexiona el tronco como queriendo hacer una profunda reverencia. Uke saldrá despedido por encima de la cabeza de Tori. Tori no debe pensar en derribar sino en flexionar profundamente su tronco de un impulso como al saludar (Fig. 71).

Fig. 71

79

KOSHI NAGE - MUNE DORI SHOMEN UCHI Uke y Tori en Ai-hammi pie izquierdo adelante. Uke con su mano izquierda coge la solapa de Tori y con la derecha descarga un golpe de arriba abajo. Tori dirige el brazo derecho flexionando hacia arriba para encontrar el brazo de Uke y desviarlo hacia la derecha (de Tori) y abajo. Al mismo tiempo da un paso con el pie izquierdo al interior de los pies de Uke y con el brazo izquierdo abraza a Uke por la espalda a la altura de la cintura. Tori lleva el pie derecho atrás en círculo, da la espalda a Uke y flexionando el tronco hacia adelante voltea a Uke sobre la cadera (Fig. 72).

Fig. 72

80

KOSHI NAGE - RYOTE DORI Uke y Tori en Ai-hammi pie derecho adelante. Uke con sus manos agarra las muñecas de Tori. Tori rota sobre el pie izquierdo y lleva el derecho atrás en diagonal a la derecha, al tiempo que su mano derecha agarra la muñeca izquierda de Uke (el pulgar sobre el canto de la mano y los dedos en el borde radial) elevando el brazo de éste y desequilibrándolo gracias al tai-sabaki. Tori con la mano izquierda agarra la muñeca derecha de Uke (los dedos sobre el borde radial) y gira otra vez sobre el pie izquierdo, lleva el derecho adelante (ante el derecho de Uke) al tiempo que flexiona las piernas, rota el cuerpo hacia la derecha llevando el pie izquierdo atrás, haciendo describir un círculo al brazo izquierdo de Uke arriba-abajo, coloca su cadera delante de la cadera derecha de éste y lo voltea (Fig. 73).

Fig. 73

81

KAITEN NAGE - SHOMEN UCHI Uke y Tori en Gyaku-hammi. Tori pie izquierdo adelante. Tori inmediatamente que Uke empieza su ataque pivota sobre el pie izquierdo y con el derecho da un paso atrás en círculo, al tiempo que con el antebrazo izquierdo acompaña y desvía el brazo atacante. Tori rota sobre el pie derecho, atrasa el izquierdo y con la mano izquierda agarra la muñeca derecha de Uke colocando la palma de la mano hacia arriba (la de Tori) colocando la derecha sobre la nuca de Uke presionando hacia abajo. Tori adelanta el pie derecho al tiempo que realiza un movimiento circular con sus manos, la derecha hacia adelante y abajo; y la izquierda hacia atrás y arriba actuando sobre el brazo, da un paso con el izquierdo para terminar de desequilibrar a Uke y derribarle hacia adelante. Este movimiento puede terminar en TENKAN rotando sobre el pie izquierdo y llevando en círculo atrás el derecho (Fig. 74).

Fig. 74

82

KOTE GAESHI - MUNE DORI Uke y Tori en Gyaku-hammi. Tori pie izquierdo adelante. Uke con la mano derecha coge la solapa izquierda de Tori en cuyo momento éste pivota sobre el pie derecho y con el izquierdo da un paso atrás en círculo. Simultáneamente, la mano izquierda de Tori coge la derecha de Uke (pulgar sobre el dorso, dedos en el borde radial) y con la derecha da un atemi al rostro de Uke. Tori adelanta el pie derecho hacia el izquierdo de Uke y ejecuta un tai-sabaki llevando el izquierdo en círculo atrás; apoya la rodilla izquierda en el suelo acentuando el desequilibrio de Uke que se ve derribado. Tori inmoviliza a Uke manteniendo la posibilidad de luxación de muñeca ayudándose con el pecho (Fig. 75).

Fig. 75

83

KOTE GAESHI - YOKOMEN UCHI Uke y Tori en Ai-hammi, pie derecho adelante. En el instante que Uke empieza su ataque, Tori adelanta el pie derecho en diagonal a la derecha al tiempo que con el antebrazo izquierdo desvía el brazo derecho de Uke y con la mano derecha aplica un atemi al cuello de éste. Tori desliza su mano derecha a lo largo del brazo de Uke rodeando su mano y pivota sobre el pie izquierdo llevando el derecho atrás en círculo. Simultáneamente con la mano izquierda agarra la mano derecha de Uke (pulgar en el dorso, dedos en el borde radial), agarre que refuerza con su mano derecha para realizar kote-gaeshi. Tori gira sobre el pie derecho y lleva atrás en círculo el pie izquierdo tai-sabaki que amplía la acción del Kote-gaeshi derribando a Uke (Fig. 76).

Fig. 76

84

KOTE GAESHI - USHIRO TEKUBI TORI Uke y Tori en Gyaku-hammi. Tori pie izquierdo adelantado. Uke desde detrás agarra las dos muñecas de Tori. Tori relaja sus brazos, flexiona las muñecas intentando descender al máximo el dorso de sus manos, los dedos miran hacia adelante. Tori impulsa sus manos hacia adelante rozando sus caderas, guía hacia afuera (sentido ascendente) los brazos de Uke y eleva las manos sobre su cabeza con las palmas hacia abajo. Al mismo tiempo Tori con el pie izquierdo da un pequeño paso atrás hacia el pie izquierdo de Uke seguido de otro paso atrás con el derecho, desciende las caderas y las manos siguiendo una trayectoria semicircular. Inmediatamente con su mano izquierda agarra la muñeca derecha de Uke y aplica Kote-gaeshi procurando no detener ni frenar el movimiento o desequilibrio de Uke (Fig. 77).

85

Fig. 77

86

IK KYO - SHOMEN UCHI (OMOTE) Uke y Tori en Ai-hammi pie derecho adelante. En el instante que Uke empieza su ataque Tori adelanta el pie derecho y eleva el antebrazo derecho para rechazar el golpe, inmediatamente apoya la mano izquierda sobre el codo derecho de Uke. Para realizar esta acción ha de ser más rápido que Uke y como en todos los movimientos positivos Tori se anticipa un poco al ataque del adversario. Tori agarra con su mano derecha la muñeca derecha de Uke (dedos en el borde radial y pulgar en el cubital) y con ayuda de la mano izquierda que empuja sobre el codo, dirige el brazo de Uke en círculo abajo y adelante. Sólo cuando Uke está desequilibrado hacia adelante Tori da un gran paso adelante con el pie izquierdo y otro con el derecho para derribar a Uke al suelo boca abajo. Tori mantiene los agarres sobre el brazo de Uke y arrodillándose a su lado le inmoviliza (Fig. 78). Fig. 78

87

IK KYO - USHIRO KUBI SHIME KATATE DORI Uke desde detrás de Tori pasa el antebrazo derecho por la garganta y con la mano izquierda agarra la muñeca izquierda de Tori. Tori con la mano derecha agarra la manga derecha de Uke a la altura del codo y tira de ella hacia adelante y abajo para evitar la estrangulación, al tiempo que lleva el pie izquierdo atrás en diagonal (hacia la izquierda de Uke) y describiendo un círculo arriba y adelante con su brazo izquierdo pasa por debajo del brazo izquierdo de Uke, desplazando el pie derecho a continuación del izquierdo en tsugi-ashi apoya la mano derecha sobre el codo izquierdo de Uke. Tori con la mano izquierda agarra la muñeca izquierda de Uke (pulgar en el dorso y dedos sobre el borde radial) y con la derecha empuja sobre el codo hacia abajo y tirando con la izquierda hacia atrás. Tori adelanta el pie derecho y después el izquierdo en ayumi-ashi derribando a Uke boca abajo e inmovilizando en la forma conocida (Fig. 79).

88

Fig. 79

89

NI KYO - SHOMEN TSUKI Uke y Tori en Gyaku-hammi. Tori pie izquierdo adelante. Cuando Uke ataca, Tori gira sobre el pie izquierdo llevando atrás el derecho en círculo al tiempo que con el canto de su mano izquierda desvía el puño de Uke. Tori pivota sobre el pie derecho llevando el izquierdo atrás en círculo y con su antebrazo izquierdo dirige el de Uke hacia el suelo. Con la mano derecha (pulgar en el dorso de la mano y dedos en el borde cubital) coge la derecha de Uke poniendo el dorso de la misma en contacto con su pectoral izquierdo para asegurar la luxación. Tori apoya su codo izquierdo sobre el codo flexionado derecho de Uke y actúa sobre el mismo para doblar y desequilibrar a Uke, momento en el que Tori coloca la mano izquierda sobre el codo de éste y manteniendo la luxación de muñeca pivota sobre el pie izquierdo lleva el derecho atrás en círculo derribando a Uke e inmovilizándole en el suelo (Fig. 80).

90

Fig. 80

91

SANKYO - USHIRO TEKUBI TORI Uke y Tori en Gyaku-hammi. Tori pie izquierdo adelante. Uke desde atrás de Tori agarra las dos muñecas de éste. Tori con los brazos relajados flexiona ambas muñecas intentando descender al máximo el dorso de sus manos, los dedos miran al frente. Tori impulsa sus manos hacia adelante rozando sus caderas, guía hacia afuera (lateral) los brazos de Uke y eleva las manos sobre su cabeza con las palmas hacia abajo (torsión de muñecas que ha realizado durante el movimiento ascendente de sus brazos). Al mismo tiempo Tori con el pie izquierdo da un pequeño paso atrás hacia el pie izquierdo de Uke y sigue otro gran paso atrás con el pie derecho (pasando entre su pie izquierdo y el izquierdo de Uke) desciende sus caderas y sus manos siguiendo una trayectoria semicircular. Tori se incorpora por el flanco izquierdo de Uke con la mano izquierda agarra la mano izquierda de Uke (en Sankyo) y lleva sus dos brazos hacia abajo mientras la mano izquierda sostiene en Sankyo la derecha de Tori apoyada sobre el codo de Uke lo guía describiendo un arco de círculo hacia adelante y derribándolo. Tori inmoviliza a Uke en el suelo en la forma clásica de Sankyo (Fig. 81).

Fig. 81

92

SANKYO - USHIRO KATATE TORI SHIME (bis) Uke desde detrás de Tori le estrangula con el brazo derecho y con la mano izquierda apresa la muñeca izquierda de Tori. Tori coloca su mano derecha sobre el dorso de la mano derecha de Uke y la aprieta contra sí al tiempo que hace un amago de saltar hacia arriba para distraer a Uke, e inmediatamente, colgándose del brazo de éste da un paso atrás con el pie izquierdo bajando el cuerpo y flexionando las rodillas escapa por el hueco que habrá quedado entre el brazo derecho de Uke y su cuerpo (II). Tori una vez al costado y un poco detrás de Uke se levanta manteniendo aún la mano de éste apresada contra el pecho, y enseguida coloca la mano izquierda sobre el dorso de la de Uke aplicando Sankyo y manteniendo el Agarre contra la parte izquierda de su pecho (III) (Fig. 82). Fig. 82

93

SAN KYO - SHOMEN UCHI Uke y Tori en Ai-hammi pie derecho adelante. Tori adelanta el pie izquierdo y lo lleva al costado derecho de Uke, al tiempo que con su antebrazo entra en contacto con el brazo atacante y coloca la mano izquierda sobre el codo de dicho brazo. Tori pivota sobre el pie izquierdo y lleva el derecho atrás en círculo, al tiempo que con la mano derecha agarra la muñeca de Uke mientras la izquierda sigue presionando sobre el codo hacia abajo. Una vez que Uke está desequilibrado, Tori con la mano izquierda agarra la mano derecha de éste (pulgar sobre el dorso y dedos en el borde cubital) y con la derecha refuerza esta presa torsionando la mano de Uke hacia adelante y arriba es decir elevando el antebrazo de éste y dirigiendo las manos hacia la axila. Tori suelta la derecha, aplica un atemi al costado de Uke e inmediatamente lo apoya sobre el codo al tiempo que se desplaza derribando a Uke (Fig. 83).

94

Fig. 83

95

SAN KYO - USHIRO RYO HIJI DORI Uke desde detrás de Tori le agarra a la altura de los codos. Tori atrasa el pie izquierdo al que sigue el derecho en tsugi-ashi en diagonal hacia la izquierda, y flexionando las piernas pasa por debajo del brazo izquierdo de Uke, al tiempo que con la mano derecha agarra la izquierda de Uke (pulgar sobre el dorso de la mano y dedos en el borde cubital) y lleva el brazo izquierdo adelante para facilitar el agarre. Tori con la mano derecha (la palma contra el dorso de la mano izquierda de Uke) realiza Sankyo, aplica la izquierda sobre el codo de éste y dando un paso atrás derriba a éste boca abajo donde le inmoviliza en la forma normal o Sankyo (Fig. 84).

Fig. 84

96

YON KYO - SHOMEN UCHI Uke y Tori en Ai-hammi pie derecho adelante. Cuando Uke empieza su ataque Tori con el pie izquierdo da un paso al costado derecho de Uke al tiempo que su antebrazo derecho repele el brazo atacante y coloca la mano izquierda sobre el codo de éste. Tori rota sobre el pie izquierdo llevando el derecho atrás en círculo y guía el brazo de Uke hacia el suelo, entonces con la mano derecha agarra la muñeca derecha de Uke (pulgar en el borde radial y dedos en el cubital) y la izquierda apresa también dicha muñeca (pulgar sobre borde cubital y dedos en el radial). Tori extiende o estira el dedo índice de la mano izquierda y con la base del mismo (hueso metacarpiano) ejerce una fuerte presión sobre el borde radial de la muñeca de Uke. No es fácil encontrar el punto exacto causa de dolor parecido a una descarga eléctrica pero con la práctica se consigue localizarlo fácilmente (Fig. 85). Fig. 85

97

GO KYO - YOKOMEN UCHI Uke y Tori en Gyaku-hammi, Tori pie izquierdo adelante. En el momento en que Uke empieza su ataque, Tori lleva el pie izquierdo adelante al costado externo del pie derecho de Uke, al tiempo que con el antebrazo izquierdo desvía el ataque de éste dirigiendo su brazo hacia el suelo aplicando con la derecha un atemi al rostro. Mientras el antebrazo izquierdo mantiene el brazo atacante Tori con la mano derecha coge la muñeca derecha de Uke, pivota sobre el pie izquierdo y lleva el derecho atrás en círculo (Tai-sabaki). El giro del cuerpo y la luxación de codo obligan a Uke a caer al suelo boca abajo donde se le inmoviliza como en Ik-kyo (Fig. 86).

Fig. 86

98

GO KYO - SHOMEN UCHI (OMOTE, IRIMI) Uke y Tori en Gyaku-hammi. Tori pie izquierdo adelante. Cuando Uke empieza su ataque Tori adelanta el pie izquierdo al costado del pie derecho de Uke entrando en el ataque de éste al tiempo que con el antebrazo izquierdo repele el brazo de Uke y con la mano derecha aplica un atemi al rostro. Tori con su mano derecha coge la muñeca atacante (el pulgar en el borde cubital y los dedos en el radial) empujando hacia su izquierda mediante la mano izquierda que habrá colocado en el codo de Uke. Tori dirige el brazo de Uke hacia abajo en círculo al tiempo que con el pie derecho da un amplio paso adelante, doblándose Uke por la cintura Tori da otro paso con el pie izquierdo manteniendo el empuje sobre el codo de Uke, y otro paso con el derecho, forzando el brazo de éste hacia el suelo derribándole boca abajo e inmovilizando como en Ik kyo pero con la palma de la mano de Uke hacia arriba (Fig. 87).

Fig. 87

99

SUWARI WAZA Cuando Uke y Tori se encuentran arrodillados (za-ho) frente a frente se dice que están en Suwari-waza. Uke ataca lo mismo que en posición de pie, es decir, puede golpear con el puño, agarrar las muñecas de Tori, brazos, solapa, etc. y Tori ejecuta las mismas defensas que si estuviera de pie pero naturalmente los desplazamientos se realizan sobre las rodillas impulsándose con el hara y las caderas (tai-sabaki) de una forma más acusada que en Tachi-waza por eso todos los ejercicios en Suwari-waza resultan en extremo educativos para la utilización racional del cuerpo en la esquiva o el ataque no pudiendo suplir con la fuerza un giro o un desplazamiento mal hecho. Casi la totalidad de las técnicas descritas en Tachi-waza pueden realizarse en Suwari-waza y deben practicarse con asiduidad para conseguir un auténtico progreso no olvidando en cada clase dedicar unos minutos a estas prácticas. Dado que no tendría objeto volver a describir las mismas técnicas estudiadas en Tachi-waza creo que con unos ejemplos será suficiente para entrever lo dicho anteriormente.

100

101

HAMMI HANDACHI WAZA Tori está de rodillas (za-ho), Uke de pie frente a él o a su espalda, esta forma de práctica se llama Hammi Handachi Waza. Uke ataca siempre estando de pie, Tori se defiende en posición zaho desplazándose sobre las rodillas unas veces, y otras incorporándose después de haber iniciado su defensa en za-ho. Los ataques son los mismos que en Tachi-waza, así como las técnicas a aplicar aunque naturalmente en za-ho, por tanto unos ejemplos serán suficientes para que el lector intente otros aprendidos en Tachi-waza.

102

TANINZU DORI Cuando Tori es atacado por dos o más adversarios simultáneamente las técnicas a aplicar constituyen el capítulo Taninzudori. Evidentemente la dificultad es considerable, sobre todo teniendo en cuenta que la defensa ha de ser sencilla, rápida y eficaz. Esta forma de entrenamiento no suele abordarse antes de alcanzar el grado de cinto marrón por lo menos, es decir después de un largo período de prácticas cuando la experiencia y los reflejos están en condiciones de ser utilizados con lógica y eficacia. Como ejemplo se describen dos formas de defensa en Taninzu-dori. *** El estudio del Aikido se completa con la práctica del manejo del bastón y del sable de madera (bokken) así como a defenderse de los mismos, y la técnica del Atemi-Waza o aprendizaje de los puntos vitales del cuerpo humano y la forma de golpearlos con rapidez y eficacia.

103

104

105

106