AIEPI

AIEPI • Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia. Es una estrategia propuesta en 1992 por la OMS

Views 138 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AIEPI • Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia. Es una estrategia propuesta en 1992 por la OMS junto con el fondo de las naciones unidas para la infancia. (UNICEF) con la finalidad de disminuir la mortalidad y la morbilidad en los niños y niñas menores de 5 años y mejorar la calidad de atención que reciben en los servicios de salud y en el hogar. • Herramienta esencial para mejorar la salud de la niñez. • Centra su atención en el estado de salud y no en la enfermedad. • Reduce las oportunidades perdidas en la detección precoz y tratamiento oportuno de enfermedades. OBJETIVOS DE AIEPI • • • •

Reducir la mortalidad en niños menores de 5 años especialmente las causas por neumonía, diarrea, malaria, TBC, dengue, meningitis Reducir la incidencia y/o gravedad de los episodios de enfermedades infecciosas. Garantizar una adecuada calidad de atención de los niños menores de 5 años tanto en los servicios de salud como en el hogar y la comunidad. Fortalecer aspectos de promoción y prevención en la rutina de la atención de los servicios de salud y en la comunidad

¿POR QUE ES IMPORTANTE? • Disminución de la mortalidad a corto plazo si los padres aprenden a reconocer los signos de peligro y consultas a tiempo y si el personal de salud capacitado detecta de forma rápida a los niños que requieran el nivel de atención hospitalaria, • Disminución de la mortalidad a largo plazo a través de la educación al personal de salud, madres y cuidadores sobre como prevenir las enfermedades prevalentes de la infancia • Refuerza la promoción sobre lactancia, inmunizaciones, como tambien de una vida sana (ambientes y estilos de vida saludables), • Fortalecer aspectos de promoción y prevención en la rutina de la atención de los servicios de salud y en la comunidad EL PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRADA DE CASOS. • 1.Evaluar al niño. • 2.Clasificar la enfermedad • 3.Determinar el tratamiento • 4.Enseñar a la madre o acompañante como administrar el tratamiento. • 5.Evaluar la alimentación • 6.Proporcionar atención de seguimiento. La atención integrada es un modelo de atención basado en la detección oportuna de casos con el uso de signos clínicos, clasificación adecuada y tratamiento oportuno.    

No puede beber ni tomar pecho. Vomita todo Ha tenido convulsiones Letárgico o inconsciente

PREGUNTAR • • • • •

¿Puede el niño beber o tomar el pecho? ¿Qué ocurre cuando le ofrece algo para beber? ¿Vomita todo lo que ingiere? ¿Ha tenido el niño convulsiones? ¿Movimientos anormales del cuerpo, tal vez perdida del conocimiento?

OBSERVAR

Verificar si el niño está letárgico o inconsciente, anormalmente somnoliento, no esta despierto y alerta cuando debería estarlo. •

Mirada vacía o fija, sin expresión y no darse cuenta de lo que sucede alrededor.

NORMAS DE REFERENCIA • Respiración= Oxigeno Todo niño con clasificaciones graves, signos de peligro, cuadros de choque o hayan recibido maniobras de resucitación deben ser referidos con Oxigeno • Cánula nasal • Catéter nasal • Catéter nasofaríngeo Estabilidad hemodinámica Un niño con deshidratación severa, hipovolemia o shock. Valorar: llenado capilar > 2seg. palidez- o moteado FC: taquicardia >180x1 Tratamiento: cargas rápidas de líquidos usualmente ringer lactato o solución salina al 0.9% 10-20 ml/kg Frio= evitar hipotermia Esta puede producir daño cerebral Referir al niño en contacto piel a piel con su madre si es posible. (sistema canguro) Ropa tibia- cobertores. Información a padres o cuidadores Fundamental , recuerden que se encuentran preocupados. Escuchar todos sus temores. Tratar de resolver sus dudas. Explicar los motivos de referencia. Energía = glucosa Prevención de hipoglucemias. Esta disminuye frente a infecciones graves como meningitis y sepsis, disminución en la ingestas de alimentos. Se recomienda amamantar al niño en el trayecto. Dextrosa al 5% SNG : agua azucarada 4 cucharaditas de azucar(20gr) + 200ml de agua potable. Registro y monitorización Esta asegura la detección de nuevos problemas o mejorías y estabilización de los signos vitales. No es necesario contar con equipos de alta tecnología. Evaluamos : llenado capilar, signos de dificultad respiratoria o deshidratación, presencia y cantidad de diuresis. Administración de líquidos y medicamentos Administre antibiotico, corticoesteroides, quinina, vitamina A, acetaminofen, broncodilatadores, antes y durante la referencia Administracion de liquidos Usando el método Holliday y Segar A la solución siempre debe añadirse electrolitos. Los aportes deben ser de 3-4 mEq/kg/dìa Na+ y 2-3 mEq/kg/dìa K+

Los signos generales de peligro son unos pocos signos que sin importar la patología que lo causan implica que el problema es grave.

NIÑO CON TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR •



PREGUNTAR • ¿Cuánto tiempo hace? • Si hay sibilancias: • ¿Es el primer episodio? • ¿Es recurrente? • ¿Tiene cuadro gripal previo? • ¿Ha presentado apneas? • ¿Fue prematuro? OBSERVAR Y ESCUCHAR • Contar las respiraciones en un minuto • Observar si hay tiraje subcostal • Observar y determinar si presenta saturación de O2 50% de los casos por VRS, otros virus (parainfluenzae III, adenovirus,rinovirus ) y Mycoplasma Pneumoniae. • Epidemiologia • Mas frecuente en los dos primeros años de vida. • Al menos 2% requieren hospitalización. • Ambiente de fumadores o de enfermedad familiar respiratoria • Fisiopatología • Obstrucción bronquiolar por edema y acumulación de moco y residuos celulares. • Síntomas • Antecedente de infección respiratoria alta de 2 a 5 días • Rinorrea • Tos • Pérdida de apetito • Ocasionalmente fiebre • Signos • Taquipnea • Tiraje subcostal e intercostal • Aleteo Nasal • Cianosis • Roncus y/o Sibilancias • Diagnóstico • Clínico • Rx de Tórax: hiperinsuflación, con aumento del diámetro del tórax con o sin atelectasias •

BRONQUIOLITIS GRAVE • Primer episodio de sibilancias en un niño menor de dos años, con cuadro gripal dos a tres días antes y uno de los siguientes: • Tiraje subcostal • Respiración rápida • Saturación de oxígeno