Agua Potable 1

INSTALACIONES CIV-2246-B PROYECTO Nro. 1 INSTALACON DE AGUA POTABLE DOMICILIARIO 1. INTRODUCCION.- Es el conjunto de

Views 64 Downloads 2 File size 389KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTALACIONES CIV-2246-B

PROYECTO Nro. 1

INSTALACON DE AGUA POTABLE DOMICILIARIO

1. INTRODUCCION.- Es el conjunto de artefactos sanitarios, tuberías, accesorios, y equipos que se emplean para abastecer con agua potable a una vivienda o edificio. 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO.- Como objetivos tenemos 2 parte 2.1. OBJETIVO GENERAL.- Realizar el diseño de la instalación del sistema de agua potable para un condominio, cumpliendo con las normas y tablas establecidas 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.Determinar los diámetros de las tuberías de todo el sistema para el diseño de instalación de agua potable Determinar las dimensiones del tanque elevado Determinar la potencia de la bomba Realizar el isométrico del sistema de agua potable 3. FUNDAMENTO TEORICO.- El fin de una instalación de suministro de agua es aportar y distribuir el agua a los puntos de consumo dentro de los edificios. donde consiste en una red de conductos que acomete a la red de suministro urbano de aguas y la distribuye mediante conexiones de conductos, es una red que funciona a presión que puede venir dada directamente por la red urbana o cuando es insuficiente, mediante un tanque elevado situado en el propio edificio. 3.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.Agua Potable: Agua apta para consumo humano adecuada a los parámetros de calidad y a las normas sanitarias establecidas en las leyes, ordenanzas y reglamentos que rigen las materias sanitarias y los que puedan establecerse en el futuro. El uso de servicios de agua potable y alcantarillado es obligatorio para todo inmueble habitado situado sobre un lote que linde alguno de sus lados con la vía pública. Las obras domiciliarias de provisión de agua potable y agua se dividen en exteriores e interiores. Las obras exteriores son aquellas que se construyen en la vía pública desde la tubería de

INSTALACIONES CIV-2246-B

SUBIETA VIDELA MILHO RONALD

INSTALACIONES CIV-2246-B distribución de agua potable o el colector de alcantarillado, hasta el límite de la propiedad. Partes de que consta una instalación domiciliaria: Acometida: Es la tubería comprendida entre la red pública y el medidor cuya conexión a la red pública se lo realiza mediante un accesorio conocido como collarín o abrazadera. Medidor: Sirve para cuantificar el volumen de agua que se consume en la vivienda multifamiliar, su unidad de medida es el [m3] aproximadamente se consume en una vivienda entre 4-3 [m3], en edificios industriales es más alto el consumo. Es recomendable en una familia de 5 personas 1[m3] de agua por día. Cárcamo: Es un tanque enterrado que sirve para almacenar el agua que luego será bombeada hacia el tanque elevado. Se emplea cuando la presión de la red pública no es suficiente para que el agua llegue al tanque elevado. Bomba: La bomba es una maquinaria hidráulica que proporcionar energía al agua para que este pueda llegar a una altura mayor. Tanque elevado: Suele ubicarse en la cubierta de la vivienda multifamiliar o en la estructura del hormigón armado, y sirve para la distribución de agua por gravedad. Columnas o montantes: Son tuberías verticales que se ubican para la distribución a los artefactos en la instalación sanitaria. Ramales: Son tuberías horizontales que se ubican en el interior de la vivienda multifamiliar. Accesorios: Son piezas que permiten unir tuberías entre sí y tuberías con artefactos sanitarios; codos, tees, crucetas, coplas, niple, chicotillos, etc. Las recomendaciones y sugerencias para el cálculo, diseño y proyecto de un sistema domiciliario de suministro de agua son: Se deben recopilar datos, directamente o por informaciones de autoridades competentes, sobre los siguientes aspectos: Localización de la tubería matriz de abastecimiento público. Distancia de la tubería matriz al muro delimita torio más próximo a la propiedad. Profundidad, diámetro, presión de servicio y caudal aproximado de la tubería matriz. Material de la tubería matriz y sistema de acometida empleado por la empresa de agua. Pendiente aproximada de la calle y tipo de pavimento, como datos eventuales.

INSTALACIONES CIV-2246-B

SUBIETA VIDELA MILHO RONALD

INSTALACIONES CIV-2246-B El proyectista debe contar con un juego completo de planos arquitectónicos: plantas, cortes, dimensiones del terreno donde se asentara la construcción distribución de la estructura, etc. Es recomendable que en la elaboración del plano arquitectónico intervenga el proyectista de las instalaciones sanitarias, particularmente para definir la ubicación de la tubería de alimentación y la tubería de distribución. El proyectista debe estudiar detenidamente las plantas y cortes del proyecto arquitectónico para definir la ubicación del medidor de agua o columna de alimentación de agua fría al tanque elevado, si es que se decide su colocación, o la línea de alimentación al sistema. El cálculo diseño y proyecto de un sistema domiciliario de agua fría a una vivienda presenta dos alternativas: Sin tanque elevado, en cuyo caso la alimentación del sistema de distribución es directamente de la tubería matriz. Tiene la ventaja de una relativa economía en el costo de materiales, pero la desventaja de una presión variable de servicio en los artefactos sanitarios. Con tanque elevado, en cuyo caso la alimentación del sistema de distribución se hace a partir del tanque, tiene la ventaja de garantizar la presión de servicio uniforme en el sistema de abastecimiento de agua, además si existe deficiencias en el servicio público puede servir como depósito de compensación y almacenamiento. Tiene desventajas de que los costos iniciales de ejecución son mayores. El tanque elevado debe tener capacidad para un día de demanda de agua de la vivienda. Cuando se coloca tanque elevado, la distribución domiciliaría debe efectuarse de arriba hacia abajo, esto es que las tuberías deben alimentar primero los pisos superiores y luego los inferiores para balancear la presión y no a la inversa, como normalmente se acostumbra por economía en la provisión de materiales. Cuando se tiene un tanque elevado en viviendas, es aconsejable colocar tres tuberías de salida una para el piso superior, otra para el piso inferior y otra tercera para el agua caliente, cada una de ellas independientemente. La tubería de distribución debe disponerse de modo que suministre agua a cada uno de los artefactos previstos, procurando que cada compartimiento sanitario, tenga una llave de paso que permita aislarlo, sin afectar al abastecimiento de agua al resto de la vivienda.

INSTALACIONES CIV-2246-B

SUBIETA VIDELA MILHO RONALD

INSTALACIONES CIV-2246-B La entidad competente deberá elaborar una dotación zonificada para el consumo de agua, proporcionando los datos correspondientes al proyectista o usuario que lo solicite. Las dotaciones de agua para uso doméstico, comercial industrial, riego de jardines y otros fines, se calculara de acuerdo a lo establecido en el reglamento, estas dotaciones serán validas entre tanto no se disponga de un estudio específico de investigación. En este proyecto solo se tomara en cuenta la dotación de aguas para residencias unifamiliares y bi familiares tomada del reglamento que está en función del área construida. Con el volumen diario de agua requerido se procede al cálculo del ramal domiciliario o acometida. En el cálculo del diámetro del ramal domiciliario en viviendas se puede presentar dos casos: Con tanque elevado, el volumen del agua, distribuido en cuatro horas de suministro continuo de agua de la red pública, 12 hrs. Si el suministro es continuo. Sin tanque elevado, con el caudal resultante de la aplicación del coeficiente de simultaneidad Con los datos anteriores es posible ubicar en planta la posición del medidor y por los tanto de la acometida. En el cálculo diseño y proyecto de un sistema domiciliario de suministro de agua fría de un edificio también se presentan dos alternativas. Sin tanque elevado, lo cual significa que debe disponer de tanque cisterna o succión y adoptar sistemas hidroneumáticos o bombas de presión constante, que tiene la ventaja de que alimenta en forma continua la tubería de impulsión, pero no garantiza un suministro de agua permanente, debido a las deficiencias de mantenimiento del equipo en nuestro medio. Con tanque elevado, tanque cisterna y bombas que tiene la ventaja de garantizar un suministro de agua permanente con pocos gastos de mantenimiento, tiene la desventaja de su costo de inversión inicial relativamente elevado. En un edificio con tanque elevado, el tanque cisterna debe tener capacidad para 2/3 del volumen diario de agua requerida, y el tanque superior 1/3 aunque el reglamento nacional indica capacidades de ¾ para el tanque cisterna y 1/3 para el tanque elevado con un mínimo absoluto de 1000 litros para cada uno. Para el cálculo del volumen diario de agua necesario para un edificio se determinan los requisitos de agua fría en función del número de dormitorios por departamento como indica el reglamento y en función del área de los locales si se tiene restaurantes, etc. INSTALACIONES CIV-2246-B

SUBIETA VIDELA MILHO RONALD

INSTALACIONES CIV-2246-B Para el cálculo de tuberías de distribución de agua. Las tuberías de distribución, se calculan con los gastos probables, obtenidos según el número de unidades de gasto de los artefactos sanitarios a servir. La máxima presión estática no debe ser superior a 40 m. c. a. En caso de presiones mayores deberá dividirse el sistema en zonas o instalarse válvulas reductoras de presión. La presión mínima en la entrada de los artefactos será de 2 m. c. a. salvo el caso de los que llevan válvulas semiautomáticas y los equipos especiales donde la presión mínima estará dada por las recomendaciones de los fabricantes. Para el cálculo de las tuberías de distribución se recomienda una velocidad mínima de 0.6 m/seg. Para asegurar el arrastre de partículas y una velocidad máxima. Recomendaciones y sugerencias para cálculo diseño y proyecto de un sistema domiciliario de suministro de agua caliente: Se obtiene el dato referente al consumo diario de agua. Se determina, en función del dato anterior, el consumo de agua caliente. Se fija el punto de derivación en el sistema de agua fría, para suministro de agua caliente. Se determina la localización y la capacidad del calentador. En cuanto se refiere al sistema de distribución de agua caliente se procede igual que para agua fría. El proceso de cálculo para agua caliente el mismo que se indica en el procedimiento que para agua fría. 3.2. MATERIALES DE LAS TUBERIAS UTILIZADOS PARA LA INSTALACION DE DOMICILIARIA DE A. P.Hasta hace poco, el material más usado en la instalación del interior de la vivienda era de plomo. Su principal ventaja era su maleabilidad y fácil instalación. El plomo ha sido prohibido debido a que se despide elementos contaminantes y nocivos para la salud del ser humano. A la hora de elegir un material hemos de plantearnos algunos aspectos como la durabilidad de su instalación. Algunos materiales son: COBRE: Este es el material más utilizado en tuberías de agua. Las uniones se efectúan soldadas o piezas especiales a base de estaño. Poseen mayor resistencia a la corrosión que las anteriores. Se fabrican de hasta 18mm de INSTALACIONES CIV-2246-B

SUBIETA VIDELA MILHO RONALD

INSTALACIONES CIV-2246-B sección. Siendo más flexible y adaptándose así a las curvas en empotramiento POLIPROPILENO: Estas tuberías se utilizan en instalaciones interiores son más caras que las de cobre pero resultan de fácil instalación ya que sus uniones se efectúan mediante piezas de soldadura térmica. Soportan temperaturas de hasta 90 Celsius sin generar condensaciones. Estas tuberías son ideales para empotramiento por que tienen muy poca pérdida de carga. POLIETILENO: Estas tuberías se emplean en grandes tuberías de aportación por sus características de flexibilidad. Poseen menor resistencia que las de propínelo y no soportan temperaturas elevadas 3.3. ACCESORIOS UTILIZADOS PARA SUS INSTALACION DOMICILIARIA DE A. P.Partes de que consta una instalación domiciliaria: Acometida: Es la tubería comprendida entre la red pública y el medidor cuya conexión a la red pública se lo realiza mediante un accesorio conocido como collarín o abrazadera. Medidor: Sirve para cuantificar el volumen de agua que se consume en la vivienda multifamiliar, su unidad de medida es el [m3] aproximadamente se consume en una vivienda entre 4-3 [m3], en edificios industriales es más alto el consumo. Es recomendable en una familia de 5 personas 1[m3] de agua por día. Cárcamo: Es un tanque enterrado que sirve para almacenar el agua que luego será bombeada hacia el tanque elevado. Se emplea cuando la presión de la red pública no es suficiente para que el agua llegue al tanque elevado. Bomba: La bomba es una maquinaria hidráulica que proporcionar energía al agua para que este pueda llegar a una altura mayor. Tanque elevado: Suele ubicarse en la cubierta de la vivienda multifamiliar o en la estructura del hormigón armado, y sirve para la distribución de agua por gravedad. Columnas o montantes: Son tuberías verticales que se ubican para la distribución a los artefactos en la instalación sanitaria. Ramales: Son tuberías horizontales que se ubican en el interior de la vivienda multifamiliar. Accesorios: Son piezas que permiten unir tuberías entre sí y tuberías con artefactos sanitarios; codos, tees, crucetas, coplas, niple, chicotillos, etc. INSTALACIONES CIV-2246-B

SUBIETA VIDELA MILHO RONALD

INSTALACIONES CIV-2246-B 3.4. SIMBOLOGIA Y ABREVIATURA.Trazos y símbolos vigentes para la elaboración de Planos Sanitarios: Tubería agua potable fría TAP

Tubería de agua potable caliente TAC

Grifo Válvula de paso Válvula de retención Válvula reguladora de presión Válvula de flotador Medidor de agua

M

Bomba Tee

Cruz

Codo 90º Unión universal

Tapón Hembra

INSTALACIONES CIV-2246-B

SUBIETA VIDELA MILHO RONALD

INSTALACIONES CIV-2246-B En los planos se deberá indicar los artefactos servidos, empleando las siguientes abreviaturas:

B

Tina de baño

I

Inodoro de tanque bajo

Ia

Inodoro de tanque alto

If

Inodoro de válvula semiautomática de limpieza

Bt

Bidet

D

Ducha

L

Lavado

U

Urinario

Uf

Urinario con válvula semiautomática de descarga

Lp

Lavaplatos

Lv

Lavandería

BAP

Bomba de agua potable

BD

Bomba de desagüe

Cal

Calefon

Bb

Bebedero

De

Desgrasador

R

Rejilla de piso

S

Sumidero de agua de lluvia

Sr

Sumidero de agua de lluvia con rejilla

3.5. CARACTERITICAS DE TERMO TANQUES Y CALEFONES.-

3.6. CARACTERISTICAS DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO.3.7. CARACTERISTICAS DE BOMBAS PARA LA INSTALACION DOMICILIARIA DE A. P.-

INSTALACIONES CIV-2246-B

SUBIETA VIDELA MILHO RONALD