Agroalimentaria Proyecto Moringa Listo para Presentar

INTRODUCCIÓN El desarrollo armónico e integral que pretende lograr la educación, en cuanto a la producción agrícola va e

Views 101 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN El desarrollo armónico e integral que pretende lograr la educación, en cuanto a la producción agrícola va encaminado a la satisfacción de las necesidades del país. Por ello, es necesario buscar alternativas idóneas como parte esencial para el desarrollo de elementos esenciales en el complemento de alimentos agrícolas para un valor nutricional elevado Hoy en día, en Venezuela se importan unas 122.000 toneladas de soya anuales, que representan 83% del consumo nacional. Esta leguminosa es la principal proveedora de proteína en el alimento concentrado para animales. La moringa puede reemplazar entre 25% y 50% de ese alimento, e incluso investigaciones demuestran que con ella se obtienen mejores resultados nutricionales, destacó Berroterán, ingeniero agrónomo con doctorado en Ciencias Agrícolas. Tan solo en Cuba, al usarse como alimento concentrado, la moringa incidió en el aumento de 50% de la producción de leche. En este mismo orden, es importante destacar que, la introducción del árbol o arbustos forrajeros en la dinámica productiva de los sistemas ganaderos es una respuesta a la necesidad de ser eficiente en contraste con el medio ambiente. La Moringa oleífera, ha llamado la atención por sus invaluables usos en la alimentación animal y los beneficios nutricionales para uso humano. La industria de los alimentos concentrados usa como materia prima para su producto final “concentrados” cereales que hacen parte fundamental en la dieta humana; tal es el caso del maíz, arroz, soya, entre otros. Donde se visualiza una competencia de productos alimenticios entre el animal y el hombre. La base alimenticia de los bovinos son los forrajes y en consecuencia la búsqueda de alternativas eficientes es una tarea permanente para quienes la competitividad es una herramienta para crecer en lo económico, social y medio ambiental. Es por ello que la presente investigación tiene como finalidad realizar un Cultivo de moringa (moringa oleífera), como alimento alternativo en bovino (bos primosgenius taurus) en la unidad de producción Asociación Cooperativa Campamento Venezuela

1

007

R.L.

del

Municipio

Francisco

de

Miranda,

para dar al ganadero una alternativa con bajos costos de producción y sana alimentación a su ganado. Por ello, al promover su producción, se reduce la dependencia de productos químicos, por una planta que, además, goza de una gran productividad y diversos usos, lo que se traduce en un importante ahorro para el país. "La moringa produce entre 80 y 100 toneladas de materia verde por año, que es algo asombroso. Es sorprendente el nivel de proteína cruda que posee, de entre 20% y 25%, mejor que el alimento concentrado", Este proyecto agro productivo está estructurado de la siguiente forma: Sección I. diagnóstico participativo, donde describe el Contexto: Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto, los propósitos del Proyecto y la justificación del Proyecto, tomando en cuenta, el impacto social del proyecto y la vinculación del proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, Líneas de investigación del PNF y transversalidad con el eje proyecto, socio crítico y profesional. La sección II. Planificación del proyecto, describe el Plan de Acción y el cronograma de Actividades, Asimismo, La sección III. Detalla los Referentes teóricos, antecedentes, bases Teóricas, bases Legales, la sección IV. Prescribe los referentes metodológicos como paradigma de Investigación, tipo de Investigación, método de Investigación, técnicas e Instrumentos de recolección de Información, cobertura poblacional y geográfica del proyecto y sistematización de la Investigación. Finalmente, la sección V. consta de la descripción del producto o servicio del proyecto, las conclusiones y recomendaciones pertinentes que serán utilizadas para mejorar las actividades de la misma índole a futuro.

SECCIÓN I

2

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Descripción del Contexto: Razón Social La unidad de producción Asociación Cooperativa

Campamento

Venezuela 007 R.L, se encuentran totalmente cercadas con líneas actas para la ganaderías entre ellas se encuentran potreros, cada uno con sus divisiones, y un total de 1 hectáreas de pasto sembrado de Bracharia Humedicules con doble propósito (corte y consumo directo). Además cuenta un espacio adecuado y con una superficie requerida para la producción ganadera, lo que permite que sea factible la producción animal. Localización Geográfica La unidad de producción Asociación Cooperativa Venezuela 007 R.L, se encuentra ubicada en el

Campamento

sector Santa Catalina,

Parroquia Calabozo Municipio Francisco de Miranda Estado Guárico, donde funciona Junta Comunal las Lomitas, sector Santa Catalina de la Comunidad Las Lomitas a 15km de la Alcabala vía el Calvario, es un predio que cuenta con una superficie de 170 hectáreas, y sus Linderos son: 

NORTE: Terreno Ocupado por la Finca Yurumai.



SUR: Terreno Ocupado por el Hato Mapurite.



ESTE: Terreno Ocupado por el Hato Mapurite.



OESTE: Terreno Ocupado por el Hato Paso Real. Terrenos especificados y bien organizados. Dimensión Histórica

3

Esta finca fue del ex presidente Carlos Andrés Pérez en 1989, a través del tiempo quedo en total abandono y fue donde el Sr. Nelson Gómez por medio de una Cooperativa Familiar se dirigieron al INTI donde establecieron la denuncia para así a través de este ente gubernamental obtuvieran las tierras que actualmente son propias. Este predio cuenta con sistema de agua favorable, de pozos profundos, 5 lagunas y caño que pasa por la zona norte de la finca, asimismo posee una zona geográfica compartible a 110 msnm y con Ph de 5.5 aptos para una excelente producción de pasto o cultivo de otra planta que sirva como complemento alimenticio del ganado bovino en este caso de la Moringa Oleífera. Esta unidad de producción tiene buenos corrales, mojado y embarcadero actos para la cría de ganado. El sistema de agua que tiene es de cinco (05) pozos profundo los cuales dan para abastecer el consumo de agua necesario para la ganadería, tomando en consideración que la parte norte y oeste tienen un caño que lleva por nombre Santa Catalina con acceso fácil para que el ganado obtenga agua para su consumo diario. Infraestructura comunitaria También posee una infraestructura de una casa principal, con las siguientes características, de platabanda, 3 cuartos, 2 baños, cocina empotrada, sala y cuatro (04) corredores, cuenta con tres (03) galpones aptos para cría y manejo de animales, los cuales están en uso en estos momentos. Dentro de la unidad de producción existe un 80% deforestado los cual indica que un 100has se utilizan para la producción ganadera, 36has aptas para la siembra de maíz, patilla, auyama melón con un sistema de riego por goteo y 34 quedan de reservorio. La vegetación existente dentro la unidad de producción se puede nombrar entre ellas la planta Quercus coccifera denominada por su nombre vulgar Chaparro, es un árbol pequeño o un arbusto grande, con hojas muy ásperas y gruesas, crece en las sabanas, El copaiba, Copaifera officinalis, es

4

una especie fanerógama perteneciente a la familia de las fabáceas, Es un árbol que alcanza los 20 metros de altura con tronco de 50 cm de diámetro y poco ramificado. Sus hojas son de color verde y pinnadas a pares, presentan un par de foliolos en C.officinalis y dos o tres en C. pubiflora. Dracaena draco, el Drago, es una especie vegetal típica del clima subtropical presente Canarias,

pero

en

cuya

la Macaronesia, mayor

población

particularmente se

encuentra

de en

las Islas el

oeste

de Marruecos. La vialidad externa es asfaltada en buenas condiciones, traficable en verano e invierno, y se pude ir y regresar el mismo día, se puede trasladar en carro, motos o en la línea de autobús que funciona llevando los habitantes de la parroquia el Calvario, empleando un tiempo de 20min. La vialidad interna se encuentra dividida con carreteras de ripio, hasta llegar a la entrada sin nombrar las segundarias que son de ripio pero de menor anchura que las principales. La unidad de producción solo cuenta con el servicio básico como lo es la electricidad ya que las aguas blancas provienen de lagunas y caños que dan hacia los pozos para surtir de agua blancas la unidad.

Dimensión Económica La unidad de producción Cooperativa Campamento Venezuela es netamente agrícola, la cual que se caracteriza por la agricultura extensiva y la presencia de cultivos y cría de bovinos, autofinanciada por la producción propia de la misma, además cabe señalar que cuenta con la sitios turísticos, fincas de producción como lo es La unidad de producción Asociación Cooperativa

Campamento Venezuela 007 R.L, donde personas de

diferentes partes, en días festivos visitan llevándose una muy buena impresión, esos sitios turísticos son los siguientes: Casco Colonial de Calabozo, Catedral Metropolitana de Calabozo, Embalse Guárico.

5

Para dar un enfoque global en su total extensión (Punto y circulo de la cooperativa campamento venezuela) perteneciente al estado Guárico, es el principal productor de maíz amarillo (Zea mays) y de sorgo (Sorghum spp) con un aporte nacional de 41%, además es el segundo productor de arroz (Oryza sativa) con el 32%, de melón (Cucumis melo) con el 24% cebolla (Allium cepa) con el 13%, caraota (Phaseolus vulgaris) con el 14% y tomate (Solanum lycopersicum)con el 15%. También se destaca en la producción de patilla (Citrullus lanatus) con el 9%, frijol (Vigna unguiculata) con el 14% y yuca (Manihot sculenta) con el 5%. En el sector animal, es el cuarto estado con mayor existencia de ganado vacuno con el 11% y de ovino con el 4%. En cuanto a la producción de leche aporta 113,2 toneladas de leche anuales (109.802.347 litros), lo que representa el 7%. Es el cuarto estado en la producción de pastos y forrajes con una superficie total de 1.622.519 ha, representando el 12% de la superficie a nivel nacional. Existen 542 unidades de producción agrícola (UPA) dedicadas al área forestal con una superficie plantada de 109.314 ha y una superficie productiva de 106.729 ha, lo que representa el 14% de la superficie total del área forestal. Existen 2.372 unidades de producción agrícola (UPA), con una superficie regada de 104.368 ha, siendo el principal método de riego utilizado el de gravedad. Dimensión Social El proyecto de moringa nace en Venezuela a partir de 2012, luego de que Fidel Castro resaltara en 2010 el alto valor nutricional de esta planta y la considerase como la solución al hambre en el mundo. El Viceministro explicó que en el país comenzó su cultivo con una variedad llamada súper moringa donada por el Gobierno cubano. Se sembraron 285 hectáreas, en los estados Zulia, Guárico, Aragua y Anzoátegui, y hoy se extiende a Portuguesa, Barinas, Yaracuy, Cojedes, Lara, Falcón, Sucre y Nueva

6

Esparta. "Es una planta que se adapta a los suelos bien drenados, en clima árido, semiárido y húmedo", detalló. En el país se introdujo originalmente durante la primera mitad del siglo XX, pero su uso fue muy limitado. Es importante resaltar que el uso que le ha dado la sociedad en general ha sido muy saludable debido a que la Moringa oleífera según el procedimiento aplicado puede añadirse a otros alimentos para elevar su valor nutricional, o bien prepararse como ensaladas, té, sopas, agregarse a galletas, panes o pizzas e incluso consumir sus hojas o tallos directamente, con un sabor parecido al del rábano. Se ha demostrado que baja el colesterol, los niveles de azúcar y ayuda a controlar la tensión. Posee 46 antioxidantes, promueve el funcionamiento normal del hígado y el riñón, previene la osteoporosis por su contenido de calcio, es antiinflamatoria y sus flores son positivas para la piel al usarse como cosméticos. Su semilla es oleaginosa y produce un aceite semejante al de oliva. Dimensión Cultural. La unidad de producción Asociación Cooperativa

Campamento

Venezuela 007 R.L, de acuerdo a su cultura es muy variada, habitan personas con diferentes creencias religiosas, cristianas evangélicas y cristianas católicas. Entre su gastronomía, mayormente consume el tradicional palo a pique, arepa con mantequilla y queso por la mañana, pabellón criollo, sopa los domingos, jugo de mango etc., por otra parte en esta comunidad como en casi todas las comunidades llaneras la costumbre de escuchar la música del folklore venezolano, sin embargo, ha existido un desplazamiento por aquellas músicas como reggaetón, salsa y vallenato. Hemos sufrido un proceso de transculturización copiando modalidades culturales de otros países, más sin embrago nuestra región llanera ha permanecido fuerte manteniendo su cultura muy definida, gracias a nuestros cultores de calabozo.

7

Dimensión Ambiental El paisaje que rodea a La unidad de producción Asociación Cooperativa Campamento Venezuela 007 R.L ha permitido el auge de la ganadería vacuna y equina, a pesar de las muy marcadas estaciones de sequía y lluvia. Las tierras rivereñas del río Guárico, así como las de sus afluentes, han sido buenas para un crecimiento mínimo de pasto, necesario para el sostén de la ganadería. El río Orituco, afluente del Guárico, tenía excepcional importancia. Los hatos se distribuyeron por los espacios llaneros y los dueños de estas unidades de producción encontraban en Calabozo un centro político-administrativo, además del ambiente que centralizaba la vida comercial y social. Los problemas derivados de las sequías estacionales se solucionaron en 1956, con la construcción del embalse del Guárico cercano a Calabozo que permite el riego en las tierras del pie de la terraza fluvial, tanto de los pastos artificiales como de los cultivos comerciales; cubre 23.150 ha y alcanza una longitud de 15 km. Dimensión Institucional. La unidad de producción Asociación Cooperativa

Campamento

Venezuela 007 R.L, presta servicio a instituciones educativas, en cuanto a investigaciones relacionadas a la ganadería, ambiente estudio de suelo y tiempo de estaciones ambientales. Es importante resaltar que La unidad de producción Asociación Cooperativa Campamento Venezuela 007 R.L cuenta con una serie de instituciones públicas y privadas, que han brindado apoyo incondicional a la misma en cuanto a su desarrollo de diferentes índoles, entre las cuales se encuentran las siguientes: Institutos relacionados al agro: Instituto nacional de tierras (INTI), Instituto nacional de desarrollo rural (INDER), Instituto Nacional de Investigaciones

Agrícolas

(FUNDARROZ),

Instituto

(INIA), Nacional

Fundación de

Nacional

Estadísticas

del

Arroz

(INE),Corporación

8

Venezolana Agrícola (CVA), Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI), Ministerio de Agricultura y Tierra (MAT). Institutos universitarios: Universidad Nacional Experimental de los Llanos

Centrales

Rómulo

Gallegos

(UNERG),

Instituto

Universitario

Monseñor Arias Blanco, Colegio Universitario de Administración y Mercadeo (CUAM),

Universidad

Nacional

Abierta

(UNA),

Instituto

Politécnico

Universitario de Tecnología de los Llanos (IUTLL), Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES), Misión Sucre (Sede Calabozo). Instituciones de Salud y Asistencia Social: Los centros asistenciales más importantes son: Hospital Dr. Francisco Urdaneta D, el cual se encuentra ubicado en la Av. 5ta, al frente de la Urb. Centro Administrativo, Centro de Diagnóstico Integral Vicario. (Vicario II), Centro de Diagnóstico Integral Dinamita. (Dinamita), Centro Médico de Calabozo. (Carrera 10, Calle 4), Clínica Pérez Guillen C.A. (Carrera 13 y 14, Calle 6), Clínica Bolivariana. (Av. Octavio Viana), Centro Quirúrgico Calabozo. (Calle 5, esquina carrera 5), Centro de Ecografía Integral. (Carrera 12), IPASME. (Urb. Misión Arriba, Arteria Principal), Unidad Quirúrgica Vital. (Carrera 7 con calle 4 y 5), Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. "IVSS" (Urb. Misión Arriba). El Consejo comunal Las Lomitas que es una de los principales entes que dan frente a la unidad de producción Asociación Cooperativa Campamento Venezuela 007 R.L. Estas instituciones de una u otra manera han contribuido a la refundación y fortalecimiento de la cooperativa campamento Venezuela. Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Descripción del diagnóstico participativo Uno de los problemas que se presenta en el sector de la producción ganadera específicamente en el Estado Guárico es el alto precio

9

de los alimentos balanceados para bovinos, ya que más de la mitad de la materia prima es importada lo que incrementa los precios de los alimentos, debido a que representa aproximadamente el 40% de los costos operativos en cualquiera de los sistemas en la unidad de producción animal, esta situación fue evidenciada mediante un diagnóstico que se fundamentó con el empleo de diversas técnicas para obtener la información, entre ellos está, las entrevistas dirigidas aplicadas a los ciudadanos responsables de velar por el buen funcionamiento de esta cooperativa y por las asociaciones cercanas (representantes de los consejos comunales) y la observación participante, quienes facilitaron información relevante que permitió en gran parte la descripción de estas zonas agro productivas y se pudo conocer una serie de características propias que describen a una región y sus pobladores, con el objetivo de identificar aquellas problemáticas, limitantes y factores adversos que en términos generales pueda afrontar una zona en un momento dado y más

específico

aquellos

de

índole

alimenticio,

que

dificulten

su

autoabastecimiento. Por ello la visita a la unidad de producción Asociación Cooperativa

Campamento Venezuela 007 R.L. esta situación afecta

considerablemente la rentabilidad del sistema y viene a representar el eje central del problema en el proceso productivo, ante esta situación existe la necesidad

de

buscar

alternativas

en

la

alimentación

que

sean

económicamente viables en la zona con poca irregularidad en su situación particularmente durante la época de sequía, el balance nutricional de la moringa( moringa oleífera) demuestra entonces que es una opción promisora como fuente nutricional por su cantidad proteica, con capacidad suficiente para suplementar los requerimientos básicos para el crecimiento de bovinos, como es conocida por su alta producción de follaje, su adaptación a climas tropicales, su bajo costo de producción y la factibilidad de cultivarlo, por lo que se hace atractivo este cultivo como forraje. Desde otro punto de vista se puede citar un elemento importante que facilito el desarrollo de la actividad antes mencionada, así pues la

10

observación general, permitió definir un diagnóstico, que permite validar la información obtenida como el resultado de las entrevistas dirigidas. Los procedimientos descritos permiten consolidar el principio base de la ciencia en la investigación social, que se fundamenta con la metodología de la investigación a nivel de campo de forma descriptiva. Jerarquización e identificación de las necesidades. La observación participante en vivo de la cooperativa permitió evidenciar una serie de características que identifica a sus colectividades, también permitió identificar una serie de necesidades relacionadas a aspectos de índoles como: desabastecimiento alimenticio del ganado, falta de personal para mantenimiento, vacunas, manejo sanitarios, falta de vigilancia, cuenta con un solo motor de agua lo cual falla en ocasiones, estas necesidades detectadas fueron jerarquizadas por orden de importancia. Cabe destacar que las necesidades aquí jerarquizadas, fueron detectadas en cada una de las entrevistas, estas fueron las problemáticas que más se relacionaron y tomaron un clima importante. (a) Desabastecimiento alimenticio del ganado (b) falta de personal para mantenimiento (c) manejo sanitarios, falta de vigilancia (d) escases de motores de agua Selección de las necesidades. Los estudiantes cursantes del trayecto IV, del Plan Nacional de formación (PNF) en Agroalimentación del Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos (IUTLL), y habitantes de la unidad de producción Asociación Cooperativa Campamento Venezuela 007 R.L del municipio Francisco de Miranda, luego de abordar el espacio geográfico mencionado , recopilaron una serie de información, que permitió la identificación, caracterización y

11

jerarquización de una serie de problemáticas, limitantes y factores adversos, que limitan el desarrollo socio económico de la unidad de producción Asociación Cooperativa Campamento Venezuela 007 R.L. Todos los datos fueron expresados en forma tabular así se logró la jerarquización de los problemas, al mismo tiempo se seleccionó la necesidad manifestada y vinculada con la producción agrícola siendo esta el desabastecimiento alimenticio del ganado. Por tal motivo, valoran en primer lugar la necesidad de abordar esta problemática con total prioridad para el beneficio de toda la población. Alternativas de Solución. El objetivo principal de este abordaje fue conocer los hábitos agro productivos, nivel de producción, diversificación agro productiva y capacidad de producción agrícola, que pudieran tener esta zona, sus características edafoclimaticas son idóneas para la producción de cultivo de Moringa (Moringa Oleífera), por tal motivo se plantea como una solución factible la selección de una unidad de producción para establecer para la alimentación de ganado bovino ya sea en extensiones o en suelos preferiblemente por debajo de los 1000 msnm, se presenta una nueva economía y excelente solución conocida a nivel mundial con el cultivo de Moringa (Moringa Oleífera) arbustiva originaria de la India y tradicionalmente utilizada en países asiáticos como alimento animal y, con propiedades especiales con nutrientes esenciales para el levante y engorde de bovino, y que su producción permita, impulsar, promover y desarrollar de forma integral el autoabastecimiento regional, dar valorización de la seguridad y soberanía alimentaria

como

objetivo

estratégico

de

autoabastecimiento

y

sustentabilidad y conservar el recurso suelo. Ya que el desabastecimiento alimenticio del ganado, es la principal problemática que manifestó la unidad de producción Asociación Cooperativa Campamento Venezuela 007 R.L del municipio Francisco de Miranda.

12

Descripción de la problemática seleccionada. Ante la escases de postura de calidad, los niveles de proteínas y vitaminas ubican a la (Moringa Oleífera) como suplemento de importancia en la dieta de la ganadería de leche y de ceba. Además que la moringa oleífera sirve para demostrar al ganadero que es el mejor método para alimentar bovinos, así como también es conocida por su alta producción de follaje, su adaptación al climas tropicales, su bajo costo de producción y la factibilidad de cultivarlo por lo se hace atractivo como forraje. Por tal razón surge la propuesta de un cultivo de moringa (Moringa Oleífera) como complemento alternativo en la alimentación de bovinos en la unidad de producción. Por ello se hace necesario que cada uno de los vecinos del urbanismo esté consciente de esta realidad, que conozcan, aprovechen, pero sobre todo busquen la forma adecuada de producir y consumir alimentos, siendo todo esto posible a través de la adecuada educación. Según González C. (1998) menciona sobre la comestibilidad de la moringa (moringa oleífera) en el cual afirma que toda la planta es comestible, el contenido de proteínas, vitaminas y minerales es sobresaliente, el sabor es agradable y las diversas partes por todo tipo de animales: rumiantes, cerdos, camellos y aves, incluso otras especies de herbívoros. En ensayos llevados a cabo en diversas partes del mundo, con ganado vacuno, porcino, caprino y avícola, se han constatado importantes incrementos en el rendimiento, tanto en ganancia de peso como en producción de leche. Estos resultados han sido, como es lógico más espectacular en animales con dietas diferentes, con otras que en una dieta equilibrada. Biomasa, una organización de desarrollo en Nicaragua ha constatado que hojas de moringa (moringa oleífera) en un porcentaje del 40 al 50, sobre la ración total, aumenta la producción de la leche en bovinos, el incremento de peso en ternero en un 30 y un 22 más.

13

Pérez (2010) planteó que la Moringa Oleífera es una alternativa para la producción de forraje de alto contenido proteico para la alimentación de bovinos, debido a su adaptabilidad y bajo costo de producción. La gran importancia a Moringa Oleífera en la alimentación animal, se da por los contenidos de proteína y vitaminas puede ser un suplemento de calidad en la ganadería de leche y de ceba, así como en la dieta de aves, peces y cerdos, siempre que haya un balance nutricional. El corte de los rebrotes se realiza en intervalos entre 35 y 45 días, estos en función de las condiciones de manejo del cultivo, pueden llegar a tener una altura de 1.20-1.5 m. El material cortado, tallos, ramas y hojas se pican y se suministra a los animales. Se ha llegado a ofrecer hasta 27 kg de material fresco/animal/día. Cuando se inicia la alimentación con Moringa Oleífera es posible requerir de un periodo de adaptación, mezclándolo con otros alimentos que se le ofrece al ganado, se puede utilizar como un complemento proteínico o sustituto completo. En investigaciones del uso de Moringa oleífera como forraje fresco para la alimentación de ganado, se han realizado experimentos en ganado de leche y como resultado se ha obtenido que no se ha encontrado disminución en los volúmenes de leche, en animales que estaban en pastoreo y suplementados con concentrado y posteriormente se pasaron a pastoreo y suplemento de Moringa, no hay problemas de palatabilidad. Lo antes considerado genera las siguientes interrogantes: ¿Sera necesario planificar un cultivo de moringa (Moringa Oleífera) como forraje fresco para la alimentación de bovino (bos primosgenius taurus) en la unidad de producción Asociación Cooperativa Campamento Venezuela 007 R.L. del Municipio Francisco de Miranda? ¿Cuál será el impacto al cultivar la moringa (Moringa oleífera) como complemento alimenticio del bovino (bos primosgenius taurus) en la unidad de producción Asociación Cooperativa Campamento Venezuela 007 R.L. del

14

Municipio Francisco de Miranda? ¿Cuáles serían los resultados de la ejecución de actividades en la Unidad de Producción Asociación Cooperativa Campamento Venezuela en cuanto a

las potencialidades nutritivas de la Moringa Oleífera como

alternativa alimenticia en el bovino (bos primosgenius taurus)? Propósitos del Proyecto General Cultivo de moringa (moringa oleífera), como alimento alternativo en bovino (bos primosgenius taurus) en la asociación cooperativa campamento Venezuela 007. RL. Específicos  Planificar acciones para el Cultivo de moringa (moringa oleífera), como alimento alternativo en bovino (bos primosgenius taurus) en la unidad de producción Asociación Cooperativa Campamento Venezuela 007 R.L. del Municipio Francisco de Miranda.  Ejecutar las gestiones necesarias para el Cultivo de moringa (moringa oleífera), como alimento alternativo en bovino (bos primosgenius taurus) en la unidad de producción Asociación Cooperativa Campamento Venezuela 007 R.L. del Municipio Francisco de Miranda.  Evaluar los resultados del Cultivo de moringa (moringa oleífera), como alimento alternativo en la unidad de producción Asociación Cooperativa Campamento Venezuela 007 R.L. del Municipio Francisco de Miranda. Justificación del Proyecto

15

Desde esta perspectiva es necesario dar a conocer las propiedades nutritivas que aporta desde su cultivo hasta su consumo en los bovino que se encuentran específicamente en la unidad de producción Asociación Cooperativa Campamento Venezuela 007 R.L. del Municipio Francisco de Miranda y desde allí dar una alternativa a la población que se encarga de la cría de bovinos (bos primosgenius taurus) en el contexto. La dependencia alimentaria de bovinos (bos primosgenius taurus) en nuestro país y el compromiso con el desarrollo sostenible del sector agrícola para garantizar alimentos en cantidad y calidad suficientes a nuestra población agrícola, obliga a todos los actores a asumir las responsabilidades que permitan enfrentar este reto. Desde la perspectiva técnica, el proyecto aporta a la comunidad abordada y a la comunidad estudiantil, información que permite conocer los diferentes manejos y controles que se realizan al cultivo de la moringa (moringa oleífera), para que así, se involucren

y

continúen con la actividad agro productiva de manera sostenible. De

esta

manera

es

necesario

conocer

el

proceso de

la fotosíntesis como un recurso de la fisiología de las plantas inagotable en el trópico, fuente de proteínas y aminoácidos esenciales. Los aminoácidos se sintetizan mediante la fotosíntesis a partir de elementos primarios disponibles (energía solar, dióxido de carbono y nitrógeno atmosférico) en la biosfera. Las hojas de varios vegetales pueden ser usadas en fresco o en harina permite un mayor porcentaje de proteínas con porcentajes bajos de fibra brindando un suplemento de alto valor nutricional y de fácil acceso. Sin duda la elección del follaje de las plantas para la obtención de un alimento con proteína foliar, debe tener una alta producción de biomasa por área de superficie, rápida tasa de crecimiento y de rebrote, buena adaptación a condiciones agroecológicas y bajos niveles antinutricionales que garanticen un adecuado manejo agronómico. La especie Moringa oleífera presenta muchas ventajas en relación a otras especies de nuestro entorno tropical,

16

además el sabor es agradable y se pueden consumir las hojas frescas o preparadas de diferentes maneras. Difícilmente se puede encontrar en nuestro entorno tropical un alimento más completo en número de aminoácidos, minerales y vitaminas con un porcentaje superior al 25% de proteínas en materia seca en sus hojas. Entre las ventajas de la obtención del proteico de las plantas de moringa oleífera se encuentran: la reducción del contenido de factores antinutricionales, la minimización del volumen en fresco o de harinas foliares, disminución sustancial de fibra en el punto que el humano lo pueda tolerar y entre sus desventajas, el gasto de energía fósil para su obtención. El cultivo de Moringa se desarrolla en condiciones óptimas por lo tanto en las condiciones del clima tropical, es un recurso fácilmente biodisponible de fácil adaptación y manejo agronómico haciendo ya parte de nuestra flora en la geografía, no siendo exigente en cuanto a condiciones nutricional de suelos y con una larga vida productiva. Impacto social del proyecto Desde el punto de vista Social, el proyecto es relevante en el área enfocado en uno de los elementos esenciales en la alimentación del bovino (bos primosgenius taurus), sobre todo para los productores agropecuarios, debido a que la moringa (moringa oleífera), como alimento alternativo, es vida para las mayores poblaciones del mundo y está profundamente relacionado con el patrimonio cultural de numerosas sociedades, aunque su uso no es aprovechado por desconocimiento del valor nutritivo que aporta para la alimentación y mantenimiento del bovino (bos primosgenius taurus) en toda su extensión . En este sentido se vincula estrechamente con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 Publicado en Gaceta Oficial de

17

la República Bolivariana de Venezuela, No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013, en su GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 1 I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional, Debido a Consolidar el modelo productivo socialista en proyectos, unidades de propiedad social agrícolas (UPSA), grandes y medianos sistemas de riego, empresas socialistas ganaderas y fundos zamoranos adscritos al Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Agricultura y Tierras. De esta manera, este proyecto nacional ayudan a la consolidación del cultivo de moringa (moringa oleífera),

como alimento de bovino (bos

primosgenius taurus), por su valor nutricional y principalmente propiciar un nuevo modelo de gestión en las unidades productivas, de propiedad social directa e indirecta, que sea eficiente, sustentable y que genere retornabilidad social y económica del proceso productivo, así como Impulsar nuevas formas de organización que pongan al servicio de la sociedad los medios de producción, y estimulen la generación de un tejido productivo sustentable enmarcado en el nuevo metabolismo para la transición al socialismo. A la par, se vincula con la Suprema Felicidad Social, ya que el presente Proyecto Socio integrador del cultivo de moringa oleífera se diseña una alternativa social incluyente que beneficie a todos los actores sociales directos e indirectos; con el objeto de superar las brechas y déficit presente, logrando la construcción de un nuevo complemento alimenticio. Además, el mismo busca satisfacer las necesidades sociales, porque sólo en la medida en que los trabajadores tenga un sentido de pertenencia positivo y contribuyan con la producción de la riqueza de nuestro país aumentan las probabilidades de satisfacer las necesidades de las comunidades más necesitadas. En tal sentido, el presente Proyecto Socio Integrador busca generar en el colectivo la transformación conjunta del entorno, el trabajar en grupo, sentirse orgulloso de ser parte de la organización. Ahora bien, en cuanto a

18

las líneas

de investigación del Programa Nacional de Formación en

Agroalimentaria, el Proyecto Socio Integrador se vincula con la Tercera Línea, referido a la Construcción de un Nuevo Modelo que facilite la eficiencia de los procesos productivos en el ámbito de la agricultura. En este sentido, la evaluación del proyecto. Por otra parte, se vincula con los ejes transversales de la siguiente forma: Eje de Trabajo Productivo (Hacer): Se propone Evaluar

el cultivo de

moringa como alternativa de alimento en bovinos con el propósito de solventar o resolver la problemática existente. Con el desarrollo de técnicas y herramientas que ayuden a fortalecer los valores nutritivos de la alimentación balanceada de los animales. Eje Ético-Político (convivir): Se pretende realizar o consolidar los valores como solidaridad, cooperación, responsabilidad, participación dentro de la Organización, bajo un espacio de reflexión. Eje Epistemológico (Ser): Se propone Evaluar el cultivo de la moringa oleífera, con la finalidad de agilizar la calidad de producción de lácteos y carnes frescas y sin agroquímicos que afectan la salud del ser humano, y dar respuesta inmediata a las necesidades requeridas por parte de las demás Unidades que conforman la organización.

SECCIÓN II PLANIFICACION DEL PROYECTO Dados los requerimientos que anteceden, en la elaboración de todo proceso, y considerando también el proyecto socio integrador como uno de

19

ellos, el cual está conformado por etapas, es conveniente hacer mención de las técnicas y métodos que se aplican para direccionar cada acción hacia el logro de objetivos propuesto, expresado por medio de un cuadro donde se especifican todo los detalles concernientes a la planificación. En este orden Gonzales citado por Castrillo (2008), define el plan de acción como “Un documento, escrito que describe los pasos que los actores involucrados, llevaran a cabo para ayudar a mejorar los procesos según lo cual se planifique”. Pág.49. A los efectos de estos, anteriormente se realizó una reunión con la vocera principal, con la que el grupo de trabajo ha realizado contacto, donde se organizó un plan para las reuniones en pro de alcanzar el objetivo establecido. Asimismo el siguiente, plan de acción expresa de forma detallada y simple, los propósitos específicos que son la base para alcanzar el propósito general, las estrategias de acción para abordar la necesidad y/o problemática, además de las técnicas e instrumentos con los que se recolectaron datos concerniente al objeto de estudio, de igual manera el tiempo para la realización de cada actividad, los recursos que permitirán el logro de las mismas, así como los responsables de cada estrategia agregando también para finalizar , una pequeña evaluación de aprendizaje en cada propósito. De esta forma se presenta el plan de acción y el cronograma para las actividades en concordancia con el tiempo estipulado.

20

Cuadro N 2 Plan de Acción: Propósitos Específicos

Estrategias Acción

de

Técnicas e instrumentos de recolección de información

Tiempo

Recursos

Responsables

Evaluación aprendizaje

Planificar acciones para el Cultivo de moringa (moringa oleífera), como alimento alternativo en bovino (bos primosgenius taurus) en la unidad de producción Asociación Cooperativa Campamento Venezuela 007 R.L. del Municipio Francisco de Miranda.

Reunión con los representantes de la unidad de producción Asociación Cooperativa Campamento Venezuela 007 R.L

La observación La entrevista en profundidad. Guía de entrevista.

1 semana

Cuaderno de notas, lápiz.

Estudiantes del IV semestre de Agroalimentaria.

En la reunión de planificación se evidencio la preocupación que presentan los encargados de la unidad de producción en cuanto a los elementos nutritivos para el complemento alimenticio de los bovinos.

Delimitar terreno para su preparación y germinación de semillas para trasplante directo.

Observación participante.

3 semanas

Estudiantes del IV semestre de Agroalimentaria.

Selección de bovinos para muestra de resultados

La observación La entrevista en profundidad. Guía de entrevista.

1 semana

Palas, picos, Estiércol, tablas, bolsas negras Cuaderno de notas, lápiz

Revisión de siembra

La observación La entrevista en profundidad.

4 semanas

Cuaderno de notas, lápiz

Estudiantes del IV semestre de Agroalimentaria.

Establecer cultivo moringa oleífera.

de

Estudiantes del IV semestre de Agroalimentaria.

del

Se agruparon las ideas, se revisaron bibliografías; obtención de información para la ejecución de las diversas actividades.

21

Guía de entrevista.

Evaluar los resultados del Cultivo de moringa (moringa oleífera), como alimento alternativo en la unidad de producción Asociación Cooperativa Campamento Venezuela 007 R.L. del Municipio Francisco de Miranda.

Preparación de complemento a base de moringa oleífera. Evaluación y comparación de resultados desde el inicio hasta la culminación de acciones planificadas.

Observación participante

2 Semanas

La observación La entrevista en profundidad. Guía de entrevista.

1 Semana

Cuaderno de notas, lápiz.

Estudiantes del IV semestre de Agroalimentaria. Estudiantes del IV semestre de Agroalimentaria.

Se realizó la comparación de valores obtenidos desde el inicio de la investigación según el cuaderno de notas hasta finalización del mismo obteniendo como resultados la valoración nutritiva del bovino.

Cuadro: N 3 Cronograma de actividades MESES Semanas

MARZO 1 2 3

4

ABRIL 1 2 3

4

MAYO 1 2 3

4

JUNIO 1 2 3

4

JULIO 1 2 3

4

AGOSTO 1 2 3 4

SEPTIEMBRE 1 2 3 4

OCTUBRE 1 2 3 4

Primera Asesoría. Visita a la Unidad de Producción Cooperativa. Reunión y entrevista con voceros de la unidad con el objeto de conocer la p r o b l em á t i c a . Reunión con los informantes claves. Planificación de actividades.

22

NOVIEMBR 1 2 3

D e l im i t a c i ó n d e l t e r r e n o Preparación de semilleros Tra s p l a n t e d e s i em b r a directa. Selección de bovinos Revisión de siembra Preparación de complemento a base de moringa oleífera. Observación de resultados - Reunión del grupo investigador. Evaluación de resultados Fuente: Investigadores (2015)

23

SECCIÓN III REFERENTES TEÓRICO Antecedentes En esta sección de la investigación se presenta una serie de trabajos de grado e investigaciones que luego de la indagación bibliográfica en investigaciones anteriores, son consideradas como antecedentes para esta investigación debido a su vinculación directa con el estudio. Según Claret (2008), Antecedentes se refieren a la revisión de trabajos previos sobre el tema en estudios realizados fundamentalmente en instituciones de educación universitaria reconocidas o, en su defecto, en otras organizaciones (p. 19). De tal modo, que seguidamente, se presentan los antecedentes que guardan estrecha relación con el estudio que se sigue orientado a la investigación acción participante una alternativa de alimentación balaceada en bovino, con la utilización de la moringa oleífera. En este sentido, se tiene los trabajos de investigación realizados por los siguientes autores: Raymundo Pérez Ángel (2009), responsable del proyecto Producción y validación de Moringa oleífera como alternativa forrajera para bovinos en el centro de Sinaloa e integrante de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).Plantas de moringa a 60 días de su siembra; listas para la cosecha. Y presenta una gran adaptabilidad a las condiciones climáticas de zonas de temporal del centro de Sinaloa. Resultados de un proyecto apoyado en 20092010 por Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona centro, demuestran que el cultivo intensivo del árbol Moringa oleífera resulta una alternativa atractiva para la producción de forraje, debido a su adaptabilidad a las condiciones climáticas del centro de Sinaloa. El proyecto Producción y validación de Moringa oleífera como alternativa forrajera para ovinos en el centro de Sinaloa confirmó que es posible obtener

24

rendimientos en temporal superiores a 80 toneladas de moringa fresca por hectárea, y más de 300 toneladas bajo riego. La investigación dio a conocer que debido al contenido proteínico (superior al 16%), la moringa puede sustituir a la alfalfa como fuente principal de proteína en la alimentación de ganado. Otro beneficio es que la digestibilidad probada del forraje de moringa en borregos hace que idóneo a ese material para ser utilizado en la zona centro del estado. Resultados 2008-2009 Durante el ejercicio 2008-2009 la investigación de moringa en Sinaloa (realizada por investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa) demostró la adaptabilidad del cultivo a las condiciones climáticas del centro de Sinaloa: con una densidad de siembra de un millón de plantas por hectárea en suelo pobre se obtuvieron 180 toneladas de forraje fresco por hectárea bajo sistema de riego, y 80 toneladas de forraje fresco por hectárea en temporal. Se prevé que con un manejo más eficaz de riego, densidad de siembra,

intervalo

sustancialmente

de

corte

y

fertilización estos

se

puedan

aumentar

rendimientos.

En los estudios nutrimentales practicados a esta planta se encontró que el forraje obtenido contiene entre 16 y 20% de proteína en base seca (valores similares a los que presenta la alfalfa, y superiores a los de sorgo forrajero: 12.7%). Los resultados obtenidos en los análisis de laboratorio realizados en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa indicaron que la digestibilidad aparente de materia seca de moringa en borregos es de 70.5%, casi igual a la de alfalfa (75%). La diferencia se debe a que la moringa presenta una mayor proporción de fibras indigeribles. Por otro lado, los estudios de digestibilidad aparente de proteína en moringa indicaron que ésta es de 65.5%, contra 63% en alfalfa, lo que probablemente

25

se debe a un mayor porcentaje de proteína soluble en moringa. Ahora, en 2009-2010, se estimó pertinente dar continuidad al proyecto en una segunda etapa, para intentar mejorar el rendimiento de moringa mediante la optimización de las condiciones de cultivo y fertilización, así como variando la intensidad de riego y la densidad de siembra. Gonzalez, R. (2000), explica que su trabajo de campo que la moringa oleífera es una alternativa viable que compita significativamente con el uso de concentrados, ya que sería el consumo de leguminosa y arboles forrajeras, fundamentando que el cultivo y la utilización de los pastos concuerdan con su alta producción y/o preservado las especies nativas que prosperan en pastizales. Por otra parte, Bouquet, W Y Mayorca (2001), expresan que la utilización de la moringa oleífera como forraje para el ganado, los cortes de los rebrotes se deben realizar en intervalos de 35 a 45 días, estos en función de las condiciones del manejo del cultivo este árbol puede llegar a tener una altura de 1,20 a 1,50m, donde se pueden obtener cortes como: tallos, ramas, hojas, aptos para el suministro alimenticios en animales bovinos, ovinos, caprinos y hasta cerdos. Lowell Fugliee (2006) recomienda utilizar el extracto de la hoja de la moringa oleífera como hormona para el crecimiento vegetativo de los cultivos, moliendo brotes jóvenes de la moringa (no más de 40 días) en un litro de agua por 10kg. Estas investigaciones presentan una estrecha relación con la presente debido a que todas se refieren a La Moringa como uno de los forrajes aptos para ganado bovino, por la alta cantidad de proteína que estos animales precisan así como por el contenido de proteínas, vitaminas, aminoácidos, minerales y carotenos, esta oleífera representa, debidamente balanceada, un forraje de inigualables condiciones para la alimentación y nutrición de ganado

26

de ceba y leche, porcinos, equinos, aves y peces, así como para la elaboración de harina proteica, materia prima para fábricas de alimentos balanceados para animales. Mediante el proceso de deshidratación, molienda, acondicionamiento, extruido o peletizado, se obtiene un alimento concentrado para animales, de alta conversión y bajo costo. Bases Teóricas Moringa Oleífera: Según VILLALBA J,(2010). Define la moringa como es un árbol de crecimiento muy rápido, en el primer año se puede desarrollar varios metros, hasta tres o incluso cinco en condiciones ideales de cultivo. Resistente a la sequía, aunque con tendencia a perder las hojas en periodos de estrés hídrico, se beneficia de algún riego esporádico. También se beneficia de algún pequeño aporte de fertilizante (no es un árbol fijador de nitrógeno). Moringa oleífera es la especie más conocida del género Moringa. Es un árbol originario del sur del Himalaya, el nordeste de la India, Bangladesh, Afganistán y Pakistán. Se encuentra diseminado en una gran parte del planeta y en América Central; se conoce con diversos nombres comunes: palo jeringa, acacia y jazmín francés, entre otros. Se conoce con el nombre común marango, pertenece a la familia Moringaceae y su nombre científico es Moringa oleífera. Cuadro 4 Tabla comparativa del contenido nutritivo de las hojas de Moringa oleífera con otros alimentos (por cada 100 gramos de parte comestible). .

Nutriente

Moringa

Otros alimentos

Vitamina A (mcg)

1,130

Zanahorias: 315

Vitamina C (mg)

220

Naranjas: 30

Calcio (mg)

440

Leche de vaca: 120

Potasio(mg)

259

Platanos: 88

Proteínas(mg)

6,700

Leche de vaca: 3,200

27

. Fuente: C. Gopalan et al. (1994), Nutritive Value of Indian Foods, Instituto Nacional de Nutrición, India.

Cultivo: Según ORTÍZ J, (1994). Dice que el cultivo consiste en la colocación en el terreno de cultivo de las semillas en las condiciones requeridas para su desarrollo. Producción: Según ALVAREZ C,(1998). Dice que desde el punto de vista técnico, producción consiste en un proceso que se caracteriza porque empleando unos factores y actuando sobre ellos somos capaces de obtener un producto en forma de bien o servicio. Ganado Bovino: Según SANTAELLA L, (2014). Define al ganado bovino es aquel tipo de ganado que está representado por un conjunto de vacas, bueyes y toros que son domesticados por el ser humano para su aprovechamiento y producción; es decir esta clase abarca una serie de mamíferos herbívoros domesticados por el hombre para satisfacer ciertas necesidades bien sea alimenticias o económicas. Características agronómicas Se trata de un árbol perenne pero poco longevo, que a lo sumo puede vivir 20 años, aunque se han obtenido variedades en la India que son anuales. Es una especie de muy rápido crecimiento. Aporta una elevada cantidad de nutrientes al suelo, además de protegerlo de factores externos como la erosión, la desecación y las altas temperaturas. Ecología En su hábitat natural crece hasta los 1 400 m de altitud, a lo largo de los ríos más grandes en suelos aluvionales arenosos o guijosos (Troup, 1921). Ramachandran et al. (1980) plantearon que es muy resistente a la

28

sequía y se cultiva en regiones áridas y semiáridas de la India, Paquistán, Afganistán, Arabia Saudita y África del Este, donde las precipitaciones alcanzan sólo los 300 mm anuales. Según Reyes (2006) la moringa es resistente a la sequía y tolera una precipitación anual de 500 a 1 500 mm. Además crece en un rango de pH de suelo entre 4,5 y 8, excepto en arcillas pesadas, y prefiere suelos neutros o ligeramente ácidos.

Flores y frutos. Falasca y Bernabé (2008) señalan que las flores son bisexuales, con pétalos blancos y estambres amarillos. En algunas regiones florece una sola vez al año, pero puede florecer dos veces al año; tal es el caso de los países del Caribe, como Cuba. Las flores son polinizadas por abejas, otros insectos y algunas aves (Jyothi et al., 1990; Morton, 1991). Siembra, establecimiento y manejo de la plantación Según García Roa (2003), esta especie puede propagarse mediante dos formas: sexual y asexual. La más utilizada para plantaciones es la sexual, especialmente cuando el objetivo es la producción de forraje. La siembra de las semillas se realiza manualmente, a una profundidad de 2 cm, y germinan a los 10 días. Este mismo autor plantea que el número de semillas por kilogramo varía de 4 000 a 4 800 y cada árbol puede producir entre 15 000 y 25 000 por año. El tiempo de germinación oscila entre cinco y siete días después de sembrada. La semilla no requiere tratamientos pregerminativos y presenta porcentajes altos de germinación, mayores que 90%. Sin embargo, cuando se almacena por más de dos meses disminuye su poder germinativo (Sharma y Rains, 1982). Se puede reproducir por estacas de 1 a 1,40 m de largo, como en el sur de la India (Ramachandran et al., 1980), aunque para ser trasplantado en regiones áridas y semiáridas conviene obtener el árbol por semilla, porque

29

produce raíces más profundas. En el caso de árboles obtenidos por estacas, los frutos aparecen a los seis meses después de plantados.Los árboles cultivados para forraje se podan para restringir el desarrollo de la copa y promover el crecimiento de nuevas ramas (Ramachandran et al., 1980). Después de cortados rebrotan vigorosamente y dan de cuatro a ocho renuevos por tocón (Nautiyal y Venhataraman, 1987). En el caso de los pequeños productores, se puede sembrar por estacas o en las cercas vivas para posteriormente cosechar los rebrotes, los que se deben cortar entre 35 y 45 días, en dependencia del régimen de precipitación y fertilización. La siembra se debe realizar en forma escalonada para disponer en todo momento de forraje fresco. Plagas y enfermedades De acuerdo con lo planteado por García Roa (2003) las plagas predominantes en la plantación de marango son las siguientes: gusano desfoliador (Spodoptera spp.), picudo abultado (Phantomorus femoratus) y zompopo (Atta spp.); este último es el de mayor importancia económica. Para el control de desfoliadores y picudos se utilizan métodos manuales de eliminación, ya que las poblaciones son bajas. Composición química, rendimiento y consumo Foidl et al. (1999) informaron que contiene un 10% de azúcares y la energía metabolizable en las hojas es de 9,5 MJ/kg MS. Por otra parte, García et al. (2006) evaluaron la composición química de seis especies en el estado Trujillo de Venezuela, entre las que se encontraba M. oleifera. El contenido de proteína cruda en todas las plantas fue alto. Los niveles de P, Ca y Mg no presentaron variaciones importantes entre las arbóreas y las máximas concentraciones de K y Na se observaron en M. oleifera (2,65 y 0,24%, respectivamente). Esta especie, de forma individual, presentó uno de los mayores contenidos de carbohidratos solubles (24,1%) y ceniza (25,8%).

30

Otros usos de la Moringa Oleífera Fugliee (2000) informa sobre el empleo de la moringa como abono verde, lo cual enriquece significativamente los suelos agrícolas. En este proceso primero se ara la tierra, luego se siembra la semilla a una profundidad de 1-2 cm y a un espaciamiento de 10 x 10 cm (una densidad de un millón de semillas por hectárea). Después de 25 días las plántulas son sembradas con el arado en el suelo, a una profundidad de 15 cm. La tierra se prepara de nuevo para el cultivo deseado. Por otra parte, Russo (citado por Meléndez, 2000) señaló que la moringa podría utilizarse como soporte para las plantas de banano; también sus hojas al caer servirían como abono verde, debido a que pueden proveer cantidades importantes de nitrógeno. El sistema desarrollado utiliza M. oleífera establecida a un espaciamiento de 6 x 2 m, con una doble hilera de banano a 0,5 m de las líneas de los árboles. Inconvenientes de la Moringa Algunas personas opinan que la moringa le da un sabor peculiar a la leche, esto se soluciona fácilmente ordeñando los animales pasadas tres horas desde la última toma. El mayor peso de los terneros al nacer puede provocar problemas en algunas razas de vacuno. Una forma de evitar este problema es o bien provocando un parto adelantado (10 días parece suficiente) o limitando la ingesta de moringa a vacas preñadas que presenten este problema. Precauciones en la administración de Moringa: Al ser un alimento muy proteico ha de ser equilibrado con alimentos y subproductos energéticos y ricos en fibra, generalmente asequibles sin dificultad: tortas proteicas, melazas, restos de caña de azúcar, hierbas, etc. Consumo recomendado de fibra y proteína: máximo aconsejable respecto al total de la dieta:

31

Vacuno - Rumiantes Terneros Ganado de lactantes Engorde Proteína 18% 12-14% Fibra 26-30% 36%

Porcino - Monogástricos Lechones Cerdos de Lactantes Engorde 16-18% 12-14% 5-7% 5-7%

En cualquier caso hay que evitar un consumo excesivo de moringa o de otros alimentos de alto contenido proteico. Por ejemplo en cerdos se produciría un sobre desarrollo muscular a costa de la producción de grasa. En rumiantes un exceso proteico puede resultar mortal al alterar el ciclo del nitrógeno. Los rumiantes hacen un uso óptimo de las hojas de moringa frescas. En el caso de no rumiantes o monogástricos, principalmente aves y cerdos, el valor nutritivo de las hojas frescas se puede incrementar con la adición de un complemento, en este caso la enzima phytasa (phytase en inglés) esta enzima rompe los phytatos, lo que incrementa la absorción del fósforo contenido en las hojas frescas de Moringa. Esta enzima se suministra simplemente mezclándola someramente con las hojas frescas en las cantidades indicadas por el fabricante. No hay que calentarlo y su uso está contraindicado en rumiantes. Concentrado de Hoja de Moringa: Es lo más conveniente para ganado avícola: pollos, gallinas, pavos... Estos animales no suelen admitir el consumo directo de las hojas, frescas o en polvo. La cantidad de proteína recomendada para las aves es del 22%, de esta cantidad la mitad se puede obtener a bajo coste del concentrado de hojas. El concentrado (húmedo o liofilizado) se mezcla y muele con los otros componentes del pienso y ya está. Empleando concentrado fresco se obtiene un pienso húmedo para consumo inmediato y empleando el liofilizado se obtiene un pienso seco que se conserva mejor durante más tiempo. Preparación de Concentrado de Hojas: Se ponen las hojas en agua e inmediatamente se pasa a través de un molino o trituradora. Le mezcla

32

obtenida se calienta a unos 70º centígrados unos 10 minutos. En el fondo se depositará una capa compuesta básicamente de proteína precipitada. Liofilización: Una vez eliminado el exceso de agua este concentrado puede liofilizarse (si se desea y si dispone del equipo, claro) aunque no siempre hace falta desecar la mezcla. De esta manera, una alternativa casera al proceso de liofilizado consiste en de sacar el concentrado de la siguiente forma: A una olla a presión se le ajusta fijándolo firmemente un tubo de acero o cobre en la tapa. Este tubo se conecta a un compresor (ojo, por la toma de aire, no por la salida, el objetivo es sacar aire de la olla, no meterlo, para obtener el mayor vacío posible) El compresor puede servir cualquiera, por ejemplo el de un congelador desechado. Con una temperatura de 330º C y una presión negativa de 50 mm se extrae la casi totalidad del agua (evaporación en vacío).

Bases Legales Las bases legales comprenden el fundamento jurídico de toda investigación y que van a ofrecer apoyo y soporte del estudio en cuestión y estarán conformadas por un conjunto de artículos de aquellas leyes se consideren como piso del mismo, procurando plasmar posteriormente un breve análisis interpretativo para argumentar su inclusión. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999): Este proyecto se sustenta por el Art 305. Artículo 305: El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad

33

alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícolas, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la Nación. Analizando el articulo antes mencionado, se dice que el Estado es garante de promover una agricultura que se mantenga en el tiempo con el fin de garantizar la satisfacción de necesidades alimentarias de la nación, esto se lograra impulsando los campos agrícolas para la producción agrícola y pecuaria, cabe destacar que la producción de alimentos es de interés nacional por tal razón el gobierno dotara de ayudas financiaras, tecnológicas, comerciales y de mano de obra, para que así exista incentivación y la producción se mantenga en el tiempo, para cubrir así el autoabastecimiento de la nación. Por otra parte el estado protegerá a toda persona o productora independiente que trabaje artesanalmente. Como actores de la educación agropecuaria, al producir alimentos para abastecer el municipio Francisco de Miranda, se está logrando impulsar campos agrícolas para la producción y el estado está en el deber de apoyar esta labor, como personas productoras independientes e impulsadoras del agro. Artículo 308. Estado impulsara todos aquellos sectores que estén generando ingresos positivos a la nación, tales como microempresas, cooperativas, empresas familiares entre otras, ya que estas contribuyen con el desarrollo económico del país, cabe destacar que el estado le brindara el apoyo necesario para el desarrollo de su actividad productiva. La producción de Moringa en el municipio Francisco de Miranda, está brindando una fuente de alimentación a una parte de la población agrícola y su vez, está generando ingresos a la nación, ya que contribuye con el desarrollo económico en el campo.

34

La Ley Orgánica del Ambiente en sus artículos: Artículo 61. La gestión integral del suelo y del subsuelo está orientada a asegurar su conservación para garantizar su capacidad y calidad. Artículo 62. La gestión para la conservación del suelo y del subsuelo debe realizarse atendiendo a los lineamientos siguientes: La clasificación de los suelos en función de sus capacidades agroecológicas. El uso y aprovechamiento del suelo y del subsuelo debe realizarse en función a su vocación natural, la disponibilidad y acceso a las tecnologías ambientalmente seguras, a fin de evitar su degradación. La adopción de medidas tendientes a evitar y corregir las acciones que generen erosión, salinización, desertificación o modificación de las características topográficas y otras formas de degradación del suelo y del paisaje. La restauración y recuperación del suelo y del subsuelo que haya sido afectado por la ejecución de actividades. Los dos artículos antes expuestos, resaltan la importancia de conservar el suelo como recurso natural, y en uno de sus lineamientos resaltan que es mejor la adopción de medidas tendientes a evitar y corregir las acciones que generen erosión, salinización, desertificación o modificación de las características topográficas y otras formas de degradación del suelo y del paisaje. De la ley de consejos comunales. Artículo 46. Los consejos comunales, a través de los comités de economía comunal, elaborarán los proyectos socios productivos, con base a las potencialidades de su comunidad, impulsando la propiedad social, orientados a la satisfacción de las necesidades colectivas y vinculadas al

35

plan comunitario de desarrollo integral. El presente artículo de la ley de consejos comunales establece, que toda persona organizada, tiene derecho a presentar a los entes competentes proyectos agro productivos con base a las potencialidades o necesidades de su comunidad, para que así sea aprobado, y se pueda establecer un plan comunitario de desarrollo integral. Con la actividad agro productiva se está logrando contribuir con una de las necesidades que presenta el municipio Francisco de Miranda, siendo este el desabasteciendo. Como comunidad estudiantil esta actividad es un impulso, para así continuar con el desarrollo de proyectos agro productivos y abordar otros municipios y resolver problemas o algunas necesidades de índole agrícola. De la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria. Artículo 6. Se entiende por: Agroalimentario: Referido a los productos alimenticios de origen animal o vegetal. Autoabastecimiento: Sistema de abastecimiento en el que los propios recursos son suficientes. Canasta alimentaria normativa: Es un conjunto de alimentos determinados por el Ejecutivo Nacional, que satisfacen los requerimientos de energía y nutrientes de un hogar tipo de la población venezolana; cuya estructura considera los hábitos alimentarios y además, toma en cuenta la disponibilidad de alimentos con énfasis en la producción nacional y el menor costo posible. Artículo 9. El Estado reconoce, garantiza y protege los derechos de la productora y el productor nacionales y el derecho de todas las ciudadanas y los ciudadanos a alimentarse de manera preferente con productos nacionales, como ejercicio pleno de soberanía agroalimentaria del pueblo venezolano. Este artículo hace mención a que toda persona tiene derecho a alimentarse de alimentos producidos en su país, ya que si es de esta manera

36

existe una soberanía alimentaria sostenible. Artículo 56. Toda persona tiene derecho a acceder a la información agrícola considerada de interés público a fin de facilitar la planificación social participativa y protagónica de la producción para su intercambio y distribución. Analizando el artículo antes mencionado, toda persona tiene derecho al conocimiento agrícola y adiestramiento agrícola, para así poder desarrollar planes y alternativas enfocadas a producción agrícola. Con la producción de arroz se logra la capacitación agrícola a todos los involucrados, que les permite

crear

criterios

agronómicos,

para

realizar

actividades

agro

productivas. Ley de tierra y desarrollo agrario. Artículo 1. Para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones. Esta ley se encarga de establecer bases que permitan fortalecer el desarrollo humano en el desarrollo de actividades agrícolas, de manera democrática y participativa, eliminando así grandes extensiones de tierras en pocas manos, para así generar paz en campo agrícola, logrando así la seguridad alimentaria y la conservación de la biodiversidad para las futuras generaciones. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,

37

No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013, en su GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 1 I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional. Objetivo Nacional 1.3. Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional. 1.4.2.4. Apoyar y promover la creación y fortalecimiento de las redes de campesinos, entre otras formas de organización para la producción agrícola, así como su formación integral permanente en los sectores productores del país. 1.4.2.5. Diseñar y ejecutar un plan para la reactivación de maquinarias, equipos e implementos agrícolas. 1.4.2.7. Incrementar la producción nacional de bioinsumos para impulsar modelos de producción sustentables. 1.4.3. Afianzar un conjunto de políticas públicas de apoyo a la producción, distribución, comercialización y organización del sector rural y participación del poder popular campesino en la implementación de un Plan Nacional de Producción de Alimentos que garantice la soberanía alimentaria. 1.4.3.1. Aumento de la producción nacional agropecuaria (vegetal, pecuaria y acuícola-pesquera) en un 80%, para alcanzar 42 MM de tn/año. 1.4.3.3. Impulsar una producción agrícola sin agrotóxicos, basada en la diversidad autóctona y en una relación armónica con la naturaleza. 1.4.3.5. Incrementar la producción de leguminosas en 95%, para alcanzar 200 mil tn/año; de oleaginosas en 30% para alcanzar 1,5 MM tn/año; de cultivos tropicales en 165%, para alcanzar 17 MM tn/año; de hortalizas en 40%, para alcanzar 2,5 MM tn/año; de frutales en 20%, para alcanzar 4 MM tn/año; de raíces y tubérculos en 25%, para alcanzar 2,5 MM tn/año; a través del planes especiales de producción. 1.4.3.7. Elevar la producción de carne de bovino en al menos 45%, para alcanzar 740 mil tn/año; de leche en 50%, para alcanzar 4 MM de tn/año; de

38

huevos de consumo en 40%, para llegar a 370 mil tn/año; de pollo en 43%, para alcanzar 1,7 MM de tn/año; de porcinos en 75%, para alcanzar las 400 mil tn/año; de ovinos y caprinos en 450%, para alcanzar 66 mil tn/año; otras especies en 35%, para alcanzar 370 mil tn/año. OBJETIVO HISTÓRICO N° 5 V. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana. Objetivo Nacional 5.1. Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza. El presente artículo hace referencia a salvar al planeta. Tiene que ver sobre todo, con el tema ecológico, pero es mucho más que ecológico, es político, es ético, tenemos que contribuir, seguir contribuyendo, pero contribuir de manera más firme,

con la salvación de la vida en este planeta y la

supervivencia de la especie humana en la Tierra que está siendo amenazada precisamente por los sistemas degradanticos del medio ambiente.

39

SECCIÓN IV REFERENTES METODOLÓGICOS La creación de conocimiento ha revuelto los pensamiento del hombre desde fechas inmemorables, en algunos casos acertó de forma fácil en otras erró y erró hasta que perfeccionó su técnica, en gran parte mucha sabiduría ha permanecido hasta el sol de hoy debido a que, fue transmitida de generación en generación por la vía oral, pero parte de ella va quedando en el olvido, sin lugar a dudas se está hablando del conocimiento vulgar, ahora bien, la contraparte de este conocimiento es el conocimiento científico, este se alcanza cuando se procesan las dudas por un patrón con respecto a ello Paz (2009) expresa, “la epistemología estudia, evalúa y confronta los diferentes elementos, composiciones, fundamentos y estructura que presenta el proceso de producción del conocimiento científico” (p. 45). Ahora bien, la construcción de ciencia de forma epistémica obedece a un molde llamado paradigma, este va brindarle al investigador técnicas, métodos e instrumentos para filtrar el conocimiento y hacerlo científico, visto de esta manera, un paradigma de investigación según Briones citado por Hurtado y Toro (2009) es una: “concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas para estudiar, de la naturaleza de sus métodos y de la forma de explicar, interpretar o comprender los resultados de la investigación realizada” (p. 26). Paradigma de Investigación En este orden de ideas, la realidad que se ve en las ciencias sociales

40

siempre tienen un trasfondo que antecede determinado comportamiento, el paradigma le da al científico social la caja de herramientas para entender esa realidad, es por ello que, para buscar la raíz del problema en esta investigación, la cual, se basó en el paradigma postpositivista, debido a que este le da la oportunidad de usa técnicas de recolección de información y análisis de la misma de forma textual. Tipo de Investigación Se utilizó el tipo de investigación cualitativa. Basada en una investigación, descriptiva cuyo objetivo consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. En tal sentido Rivas (1995) señala que la investigación descriptiva, “trata de obtener información acerca del fenómeno o proceso, para describir sus implicaciones”. (p.54). A los efectos de esta investigación también se aplicó la Investigación de Campo. A nivel comunitario, se realizó una exploración aplicada para detectar situaciones, necesidades y problemas que presenta la unidad de producción Campamento

Venezuela,

que

pudieran

perjudicar

la

propuesta

de

instrumentación. Se trabajó en forma dirigida para obtener los datos más relevantes haciendo uso de diversas herramientas que facilitaron la investigación en su etapa inicial. Para el desarrollo de esta etapa se utilizaron técnicas y procedimientos que fueron utilizados para llevar a cabo la solución al problema, se trabajó en forma directa con la población objeto de estudio y se recabo la información necesaria para la de recolección de datos, se utilizó una guía de entrevista para obtener información sobre la situación actual de la unidad, los resultados se interpretaron mediante técnicas de análisis de información, atendiendo a los resultados se realizó una reunión donde se jerarquizaron las necesidades y fue seleccionada una de ellas a manera de votación por parte de los presentes desde la reflexión, para dar así, respuesta oportuna a

41

los miembros de la unidad, la acción realizada fue participativa, compartida y dinámica con las personas involucradas. Método de la Investigación. Dicho lo anterior cabe mencionar que, la investigación se fundamentó en el método investigación-acción participativa, donde los investigadores tendrán la oportunidad de intentar cambiar la realidad existente de la unidad de producción a la cual está ligada al cultivo de moringa oleífera como complemento alimenticio de bovino, para lograr dar una alternativa para los productores agrícolas de cría de ganado vacuno y un proceso de aprendizaje significativo en los estudiantes participantes en la investigación,, al respecto Urbano (2010) señalan que, “la investigación es fruto de las experiencias, del flujo de las relaciones sociales y del marco socio-cultural en el que se desenvuelven, y también las interacciones subjetivas sobre esas condiciones objetivas” (p. 134), en relación con lo expuesto, las experiencia en el ámbito laboral da un adelanto de cómo se maneja determinada problemática, depende de la sensibilidad de los involucrados para intentar revertir la situación. Cabe mencionar que los investigadores serán el motor que propulse las ideas que surjan de los encuentros con la unidad de producción Hurtado y Toro (2009) indican que, “el objeto del proceso investigativo, así como el objeto del proceso educativo, deberá ser la liberación de las potencialidades creadoras de los individuos y la movilización de recursos humanos para la solución de problemas sociales” (p. 119), ante la cita mencionada, en toda problemática de corte social siempre va haber quienes estén interesados por trabajar por el bien común, esto es una opción que se debe aprovechar esa fuerza contenida para sacar lo mejor de cada persona para crear soluciones que den respuesta a sus problemas. En este transitar por la búsqueda de respuestas con aires de cambio en respaldo con la comunidad en estudio seguirá los pasos técnicos

42

denominados fases, las cuales están divididas en cuatro: el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación. A continuación su descripción: Fase del Diagnóstico: Está fase de inicio se realizará con la identificación del problema, a través de recolección de información hecha de los protagonista sociales quienes por entusiasmo visto se cree aportaran todo lo que saben, con la realización de esta fase se determinará el origen y causa del problema. Además se discutirá acerca de las características y el lugar del desenvolvimiento del problema, como también la forma de manejarlo, se identificará lo que significa el problema en sí, el cual será el centro de investigación al que se le dará un enunciado, luego se procederá a hacer la recopilación de información que ayudará a dar un diagnóstico y ver con claridad la situación. En la búsqueda de información se involucrará a personas afectadas que viven a la luz de la problemática y entiende la situación. Fase de Planificación: Este fase consistirá principalmente en diseñar las actividades que se realizaran, estas principalmente se discutirán conjuntamente con las personas del área en estudio con el fin de que todos estén claros y de acuerdo con los pasos a seguir. Por consiguiente, se tomará en cuenta, los siguientes factores: el tiempo del que se dispondrá, los recursos humanos y económicos, entre otros. Además se planificará teniendo en cuente días de antelación para contar con flexibilidad necesaria para reajustar y corregir de ser necesario, los pasos a seguir si el tiempo presenta trabas. Fase de Ejecuciones: en esta fase se desarrollará la planificación que se hará con los miembros involucrados en la investigación, es decir, se enfrentará el problema como tal, de frente lo que permitirá el profundo conocimiento de la realidad circundante en relación al tema sobre la articulación escolar y por ende esto servirá de propulsión en el sentir de los docentes hacia la afectividad.

43

Fase de Evaluación: esta será la última fase que se concretará dentro de esta metodología y consistirá en valorar todo el proceso por el cual pasará la información. La valoración es parte importante en el proceso a marchar, debido a que por medio de esta se podrá analizar los éxitos, gracias a ella se podrá corregir en parte los planes de ser así será necesario establecer nuevos pasos. Esta experiencia representa un dinamismo en el cual estarán sumergidos la investigadora y participantes, los cuales deberán estar presentes en todo el proceso. Vale decir que, los pasos a dar están sujetos al lineamiento de dicha metodología. Sujetos de la Investigación: son las personas que circundan elación donde se realizan las investigaciones tienen un rol protagónico debido a que de ellos sale la información que necesita recabar de dentro de la comunidad en estudio. A este respecto, Martínez (2009) expresa que, “el informante clave introduce al investigador ante los demás, le sugiere ideas y formas de relaciones, le previene de los peligros, responde por el ante el grupo y, en resumen le sirve de puente a la comunidad” (p. 54), por tal razón es necesario tomar en cuenta de la población en estudio personas en quien confiar para llevar a cabo un trabajo de esta envergadura, en cuanto a lo que respecta a este trabajo, los sujetos que se involucraran en la ejecución del plan acción serán los siguientes; una docente, una maestra y un estudiante. Por otra parte, el Escenario de la Investigación: Es quizá el paso más relevante que debe seguir todo investigador en el momento de empezar a rastrear un problema para investigar, en confirmación a esto, Adler citado por Buendía (2009) señala que, “la primera tarea consiste en señalar un contexto o una situación a observar” (p. 27), por consiguiente, los investigadores conocen la institución objeto de estudio, por lo que se encuentran en una situación de responsabilidad compartida en la situación que está planteado como tema de investigación. Técnicas e Instrumentos de recolección de Información

44

Para el desarrollo de esta investigación de campo fue necesario utilizar herramientas que permitieron obtener un conocimiento más amplio sobre la realidad de la problemática. En la metodología cualitativa se recoge información referente a: creencias, percepciones, opiniones y preferencia de los individuos, mediante una interacción activa con el sujeto investigado. En tal sentido, Gotees y Le compte citados por Buendía (2009) establecen que, “la observación participante sirve para obtener de los individuos sus definiciones de la realidad y los contractos con los que organizan su mundo” (p. 226) lo expresado, significa que, está basada en recoger información directamente del escenario centro de estudio, para así poder comprender la realidad, en este mismo orden de idea, Ketele citado por Pérez (2009) sostiene que, “es un proceso que requiere atención voluntaria e inteligente, orientada por un objetivo terminal y organizada y deriva hacia un objeto con el fin de obtener información” (p. 23), siguiendo tal perspectiva, esta investigación basará su observación y su accionar en la afectividad como medio de mejorar la articulación de entre primer preescolar y primer grado. Las Técnicas de Análisis de la Información: la información recabada en el campo de investigación en este enfoque se da por medio de la observación y la entrevista en profundidad. Es decir que, se recoge todo lo referente con la subjetividad de las personas, a tal planteamiento Buendía (2009) señala que; “el análisis es dado a cualquier forma de expresión de la conducta de las personas, expresiones verbales, mímicas, posturas, entre otros, que sea relevante en la recolección de información” (p. 288), tal como lo indica el autor citado este tipo de información tiene su fuerte en los rasgos de la comunicación de las personas y en lo que expresan para analizar este tipo de información y dar con un resultado de profundidad la investigadora utilizará la categorización, estructuración, triangulación y teorización, propias de la metodología cualitativa. Cobertura poblacional y geográfica del proyecto

45

El proyecto de investigación abarca la unidad de producción Asociación Cooperativa Campamento Venezuela 007 R.L, el cual se encuentra ubicada en el

sector Santa Catalina, Parroquia Calabozo Municipio Francisco de

Miranda Estado Guárico, donde funciona Junta Comunal las Lomitas, sector Santa Catalina de la Comunidad Las Lomitas a 15km de la Alcabala vía el Calvario y su punto y circulo en extensión. Sistematización de la Investigación La moringa es un alimento balanceados para bovinos lo cual les permite obtener proteínas, vitaminas A, vitaminas B, calcio, lo cual es factible dado que se demostró al ganadero, las cualidades del cultivo, el mejor método para alimentar al ganado por sus bajos costos sin sacrificar nutrientes ni calidad de forraje, y conservando el medio ambiente sin talas de bosques para ampliar pasturas. Es importante resaltar que el siguiente cuadro especifica los datos recogidos a primera prueba:

producción de leche aumento peso de engorde sin Moringa

6 litros/días

900grs/días

con Moringa

10 litros/días

1 . 2 0 0 g r s / d í a s La

producción tuvo una duración total de diez semanas, de las cuales, las primeras dos semanas se utilizaron para adaptar a los animales a consumir solamente heno de pasto y se procedió a efectuar estimaciones de consumo del bovino en base al peso vivo, el cual resultó en el orden del 3%. El pasto fue cosechado en la misma finca, en un mismo período, el cual conformó la dieta base de todos los grupos durante el experimento, el resto del tiempo (ocho semanas) fueron incluidas las fuentes proteicas en las dietas. Los animales (mautas) sometidos a experimentación (10 en total) fueron seleccionados en base al peso (190 ± 10 Kg), tipo racial (alto mestizaje de

46

raza Brahmán y zuliana), talla y edad (2 años), procedentes de un rebaño comercial de 60 bovinos. Desde el punto de vista de la alimentación animal se probó en bovino, , carne o en desarrollo y en el suplemento que se le hace a los terneros, en cinco meses empleando forrajes con un 15 por ciento de Moringa, alcanzaron 325 kilos de peso corporal. Se comprobó que es una planta lactógena, pues los bovinos producen normalmente entre 6 y 10 lts de leche y aplicando el suplemento las de aquí incrementaron 2 lts. Con una hectárea de Moringa Oleífera se suministra suplemento de manera sostenida a 20 reses, es importante resaltar que se pudo reconocer la utilidad probada de la Moringa, y coinciden en suministrar una dieta integral a los animales en combinación con otras plantas forrajeras.

47

SECCIÓN V DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO DEL PROYECTO La Moringa oleífera, a los 30 días de su germinación, cuando la plantación tiene como fin la producción de forraje para animales, (en este caso se siembra 150 semillas/3 mtrs por 3 mtrs), las plántulas pueden tener 0.80 grs. A esta edad, los análisis reportaron 29,34% de proteína, 5.86% de grasa y 15% de fibra, mientras que plantas que sembramos en vivero (en bolsas) a los 40 días, solamente reportaron el 18.94% de proteína y 3.84% de grasa, debido a que la bolsa plástica impidió que la raíz pivotante absorbiera los nutrientes del suelo. La productividad se redujo aproximadamente a 1.6hct, por 1 cortes al durante la ejecución para obtener el forraje fresco, comprobando más adelante que la edad de corte más conveniente por la producción de biomasa, es a los 40 días, edad en la que además se logra un mejor balanceo para ceba de novillos, pues la proteína se reduce y la fibra aumenta. El cultivo de moringa oleífera en siembra directa, puede generar un beneficio sostenible ecológico, por ser una técnica conservacionista que promueve la conservación del recurso suelo, un manejo adecuado del agua de riego. La actividad agroproductiva expreso un rendimiento final de 24 kg en una superficie de 1.6 hct. Debido a que son plantas juveniles y solo se realizó un corte de poda. Esto es equivalente a 18 kg/ha-1. Con la producción obtenida se contribuye con la seguridad, soberanía alimentaria y el abastecimiento regional en alimentos de bovinos. Tomando en cuenta el consumo per cápita de Moringa oleífera (24 kg/bovino/año). La producción, beneficiara a 10 animales de la unidad de producción campamento

48

Venezuela del municipio Francisco de Miranda que podrán contar con este alimento durante los próximos meses. Estas

actividades

agroproductivas

impactan

positivamente

las

regiones con potencial agrícola, como el municipio Miranda del Estado Guárico. Por tal motivo se incentiva a los involucrados a participar en las actividades agrícolas, con el fin de proyectar una agricultura ecológica, como alternativa viable para manejar los factores relacionados con el sistema de siembra directa. Por otra parte el establecimiento del cultivo de moringa oleífera permitió fijar conocimientos técnicos, que permitirán a los involucrados desenvolverse en el campo laboral. En el desarrollo de la actividad productiva, se logró la integración docente –estudiante, ya que fue una experiencia que permitió un intercambio de experiencias y saberes, profesor alumno trabajaron en conjunto para realizar los actividades pertinentes que requería el cultivo en sus diferentes etapas de planificación.

49

REFLEXIONES FINALES Las partes de la planta Moringa oleifera Lam que se pueden emplear para la alimentación animal son las hojas, brotes y semillas; debido a su composición nutricional por altos contenido de macro y micronutientes, donde diversos estudios en el extranjero han evidenciado incremento de peso en diversas especies animales y aumento de producción de leche en bovinos, esto nos da la perspectiva del potencial nutritivo de dicha planta para la elaboración de raciones, lo cual debemos utilizarla y evaluarla en especies animales de la unidad de producción, para generar más conocimiento científico agropecuario de nuestro medio. Así mismo, la mayor ganancia de peso y el mayor consumo en los animales suplementados con moringa se deben a que los componentes del contenido celular de la moringa tienen altos niveles de sustancias liberadoras de energía que son conocidas por incrementar la síntesis de proteína microbiana. Becker (1995) observó que las tasas de fermentación de raciones con diferentes proporciones estándar heno: moringa producían variaciones en la fermentación en comparación cuando ambos alimentos se suministraban por separado. Esto demuestra que existe evidencia de un posible efecto asociado en la digestión y asimilación de ambos alimentos cuando son suministrados al mismo tiempo. Rocha y Mendieta (1998) encontraron que la suplementación con moringa al nivel de 0.3% del peso vivo resultaba en una producción de leche de 1.73 Kg/vaca/día que fue superior en un 13% al rendimiento del tratamiento control (2.07 kg/vaca/día) que fue solamente pasto y moringa oleífera.

50

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alemán, F. (2004). Marango Cultivo y utilización en la alimentación animal. Recuperado el 30 de 10 de 2011, de Universidad Nacional Agraria: http://www.underutilizedspecies.org/Documents/PUBLICATIONS/marango_manual_lr.pdf Alfaro Villatoro, N. C., & Martínez, W. W. (Marzo de 2008). Uso Potencial de la Moringa (Moringa oleifera Lam) para la producción de alimentos nutricionalmente mejorados . Recuperado el 01 de Noviembre de 2011,

de

http://www.chmguatemala.gob.gt/Biodiversidad-y-Seguridad-

Alimentaria/Doc.%20Uso%20Moringa%20para%20produccion%20de %20alimentos.pdf Alfaro, N. C. (Enero de 2008). Rendimiento y uso potencial de Paraíso Blanco, Moringa oleifera Lam en la producción de alimentos de alto valor nutritivo para su utilización en comunidades de alta vulnerabilidad alimentario - nutricional de Guatemala . Recuperado el 13 de Mayo de 2012, de CONCYT,

SENACYT,

FONACYT,

INCAP:

http://glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt%202006.26.pdf Agrodesierto, 1999. Programa agroforestales (Moringa oleífera), dirección electrónica (en línea) www.agrodesierto.com Foild, N.; Mayorga, L.; Becker, K. 1996. Nutritional value and antinutritional components of whole and ethanol extracted moringa oleifera leave. Animal Feed Science Techonology. 63: 211-228. Makkar, H.P.S.; Becker, K. 1997. Nutrients and antiquality factors in different morphological pars of the Moringa oleìfera tree. Journal of agricultural Science, Cambridge. 128: 311-332.

51

Bolivariana

de

Venezuela.

(Consulta

en

línea). Disponible

en:

http://pdba.georgetown.edu/constitutions/venezuela/ven1999.html Clamens, C. et al. Exudados gomosos de plantas localizadas en Maracaibo, Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata.1998. Foidl, N. et al. Utilización del marango (Moringa oleífera) como forraje fresco para ganado. En: Agroforestería para la alimentación animal en Latinoamérica. (Eds. M.D. Sánchez y M. Rosales). Estudio FAO: Producción y Sanidad Animal. 1999 http://www.avn.info.ve/contenido/venezuela-impulsa-cultivo-moringacomo-alternativa-soya-y-fuente-nutricional Les haies vives defensives en zones seches et. Subhumides d’Afrique de I’Ouest. Atelier Jacheres, Dakar. Makkar, H.P.S,; Mayorga L y Vásquez, W, 2003. Utilización del marango (Moringa oleifera) como forraje fresco para ganado Proyecto Biomasa. Managua Nicaragua. Dirección electrónica: [email protected] Loupe, D; Yossi, H. 1999. República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de la República República Bolivariana de Venezuela. (2008). Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía

Agroalimentaria.

(Consulta

en

línea).

Disponible

en:

http://www.pgrfa.org/gpa/ven/ley_soberania.pdf República Bolivariana de Venezuela. (2010). La Ley de tierra y desarrollo agrario.

(Consulta

en

línea).

Disponible

en:

http://corpocentro.vicepresidencia.gob.ve/ CFG/LAEEDMH.pdf República bolivariana de Venezuela. Asamblea nacional. 2006. ley orgánica del ambiente. Caracas, Venezuela. (Documento en línea). Disponible en: http://www.minamb.gob.ve/files/ley%20 Organica%20del%20ambiente/ley-organica-del-ambiente-2007.pdf

52

República Bolivariana de Venezuela. Asamblea nacional. 2011. Ley orgánica de los concejos comunales. Caracas, Venezuela. (Documento en línea). Disponible en: http://infocentro. gob.ve/archivos/locc.pdf. Reyes, N, 2004. Marango: Cultivo y utilización en la alimentación animal.

Universidad

Nacional

Agraria.

Nicaragua,

Managua.

http://www.una.edu.ni Rojas Luis A, Mora Alexander, Rodríguez Harold (2002) en su trabajo de investigación, Efecto de la labranza mínima y de la labranza convencional en

moringa

oleífera

L.)

(Consulta

en

línea).

Disponible

en:

http://www.mag.go.cr/rev_meso/v13n02_111.pdf Salazar M, Marín C, Navas M, Torres O, R. Gutiérrez y Crespo en el año 2002 Efectos del sistema de labranza en el comportamiento de cuatro variedades comerciales de moringa oleífera). (Consulta en línea). Disponible en: http://www.mag.go.cr/rev_meso/v16n01_063.pdf Vásquez, W. 1999. Utilización del Marango (Moringa oleífera) como forraje fresco para el ganado. Conferencia electrónica de la FAO sobre Agroforesterìa para la producción animal en América Latina. Foidl, N.

53

ANEXOS

Anexo A. presentación de la semilla

54

Preparación

Anexo B. del semillero

Anexo C. Preparación de semillero

Anexo D. Preparación del semillero

55

Anexo E. Siembra en bolsas negras

Anexo F. Siembra en bolsas negras

56

Anexo G. Acondicionamiento del semillero

Anexo H. Selección de Bovinos en observación.

57

Anexo I. Entrada al predio

58

59