Agro

en UNIVERSIDA D TÉCNICA DE AMBATO TEMA: Rendimiento, FACULTAD comportamiento y la influencia de los cambios DE CIENCIAS

Views 169 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

en

UNIVERSIDA D TÉCNICA DE AMBATO TEMA: Rendimiento, FACULTAD comportamiento y la influencia de los cambios DE CIENCIAS climáticos en los cultivos de Arveja, Haba,Chocho y Quinua AGROPECUA los 2014,2015 y 2016 RIAS CARRERA INGENIERÍA CATEDRA: AGRONÓMIC Agrometeorologia DOCENTE: A ING.

MARILÚ GONZÁLEZ

INTEGRANTES: Pablo Almeida Gustabo Olovacha Mariana Maldonado Ricardo Salazar Ricardo Veliz Mauricio Vizueta SEMESTRE: CUARTO PERIODO OCTUBRE-MARZO 2016-2017 INTRODUCCIÓN

El Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua (HGPT), a través de la Dirección de Recursos Hídricos y Gestión Ambiental y con el apoyo del PACT, Secretaría Nacional de Agua (SEAGUA), Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) conformaron la “Red Interinstitucional Hidrometeoro lógica de la Provincia de Tungurahua”, conceptuada Como un sistema organizado, dinámico e integrado, constituido por varias instituciones u organizaciones, puntos de medición, instrumental, protocolos, estándares de medición, frecuencia de muestreo, generación, procesamiento y difusión de información, equipo técnico y administrativo, orientados a manejar la información de variables hidrológicas y meteorológicas obtenidas en un área de estudio. La red se constituye por 19 estaciones: 14 meteorológicas automáticas y 5 pluviométricas automáticas, mismas que pertenecen al H. Gobierno Provincial de Tungurahua; adicionalmente 10 estaciones convencionales pertenecientes al INAMHI, una oficina central de registro y procesamiento de datos y un sistema de información de recursos hídricos y páramos. Esta red se constituye en concordancia con el INAMHI, que cuenta con estaciones convencionales meteorológicas y pluviométricas ubicadas en diferentes puntos de la provincia y con SEAGUA, que es la autoridad en el tema hídrico en el país, adicionalmente es importante destacar el aporte de las dos instituciones mencionadas para la formación de un registro histórico del comportamiento meteorológico de nuestra cuenca (Perez, 2006, p.4). El clima es un recurso natural que afecta a la producción agraria. Su influencia en un cultivo determinado, no depende sólo de las características climáticas de la localidad en que esté situado, sino también en gran medida de las condiciones en que se desarrolla la producción. Es decir, tiene tanta importancia el nivel de exposición del cultivo al clima, como el nivel de vulnerabilidad. Como resultado de todo ello, los agricultores se enfrentan cada año a una alta incertidumbre en lo que se refiere al nivel de producto y también a su valor en el mercado. Podemos mencionar que la agricultura es el sector más afectado por los cambios rotundos, inesperados y drásticos del clima y cada vez será más vulnerable (Velásquez, 2015, p.1). El clima es uno de los factores medioambientales que juega un papel muy importante en la agricultura, ya que este tiene que ver con las lluvias, las

cuales al caer sobre el suelo permiten la absorción de los nutrientes disueltos en

el agua por parte de las plantas, dando como resultado un excelente

crecimiento y por ende una producción satisfactoria para los agricultores. Así como también el agua influye en todo los seres vivos que existen en la tierra ya que el 90% de todos los seres vivos están constituidos por agua y el 10% de materia orgánica o seca. Otro factor determinado por el clima es la temperatura, tanto ambiental como interna de cada ser vivo. La temperatura influye directamente en los procesos tanto físicos, fisiológicos como en los procesos bioquímicos. A mayor temperatura mayor son las reacciones químicas. También el clima es influenciado por las corrientes de aire las cuales se encargan de llevar las nubes cargadas de agua de un lugar a otro (Agrotecnologia, 2013, p.1).

Para calcular funciones que permitan mejorar la gestión y disminuir los riesgos de producción, se requiere para los diversos cultivos conocer los diferentes parámetros climatológicos, conocer estos datos meteorológicos es de vital importancia en la planificación de actividades agrícolas, estos datos pueden ser aplicados en estudios, tales como adaptación de los cultivos a las condiciones ambientales, la zonificación de los cultivos, influencia del tiempo en las cosechas y el rendimiento, las enfermedades y plagas de los cultivos agrícolas, la influencia de los factores y elementos del clima sobre fenología de los cultivos, así como el control y prevención eficiente de los daños causados por eventos metereológicos extremos (Infodepa, 2012,p.1).

OBJETIVOS



Conocer las condiciones de control o de evitar plagas y enfermedades q



afectan a los cultivos debido al cambio climático.. Observar la rentabilidad económica que presentan los cultivos a la



adaptación en el cambio climático. Investigar y analizar los factores climáticos que afectan a la producción y desarrollo en el lapso de los años 2014,2015 y 2016 de diferentes cultivos de la sierra.

Materiales   

Internet Anuarios meteorológicos de los años 2014,2015 y 2016. Cultivos de la sierra:Arveja,Haba, chocho y quinua.

Metodología • •

Recolectamos datos estadísticos sobre producciones de cultivos. Recopilar información en los datos meteorológicos de la biblioteca de los



años 2014 ,2015 y 2016. Realizar un análisis comparativo sobre las lecturas climáticas

• •

año y su nivel de producción que se dio sus variaciones y sus aumentos. Recopilamos las condiciones más comunes para el campo agrícola. Comparamos las alteraciones que varían entre cada una de las

de cada

condiciones climáticas como la temperatura, velocidad del viento, •

Heleofania , Humedad entre otras y su influencia en los cultivos. Realizamos la recolección de los datos de cada respectivo año asignado



en tablas con su respectiva tabulación para comprender las variaciones Recopilamos información parcial sobre cultivos el nivel de producción de



la sierra. Analizamos

las

condiciones

meteorológicas

que

se

da

para

la

producción.

Resultados Cultivo de arveja

El cultivo de la arveja (Pisum sativum L.) en el Ecuador tiene un espacio productivo muy acogedor pues el país posee características geográficas y climáticas adecuadas para su desarrollo, sembrándose en especial en la Sierra en las provincias de Bolívar, Chimborazo, Loja, Cañar, Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay y Tungurahua, cultivándose tanto para cosecharlo en grano tierno así como en seco, siendo las mayores siembras realizadas en los meses de marzo, abril, mayo y junio.

Los requerimientos climáticos y edáficos de este cultivo son detallados a continuación: TEMPERATURA: La arveja es un cultivo de clima templado algo húmedo y que se adapta al frío y periodos de bajas temperaturas durante la germinación y primeros estados de la planta lo que favorece su enraizamiento y macollaje, posteriormente en las sucesivas etapas vegetativas requiere una mayor temperatura en especial en la floración y llenado de vainas (donde las afectación por las heladas es mayor), estando la temperatura óptima entre 15ºC a 18ºC y la mínima en 10ºC. PRECIPITACION: Requiere de una precipitación media de 500 a 1.000 mm durante todo el periodo vegetativo. LUMINOSIDAD: La presencia de una buena luminosidad favorece los procesos de la fotosíntesis y de la transpiración de la planta, requiriéndose de 5-9 horas/sol/día. ALTITUD : En el país se cultiva dentro de un amplio rango altitudinal comprendido entre los 2.000 a 3.000 msnm. SUELOS : Es una planta que se adapta a una variedad de suelos que van desde los franco arenosos a los franco arcillosos con buen drenaje, que tengan buena estructura, profundos, fértiles, con una reacción levemente ácida a neutro y con un pH óptimo entre los 5,5 a 6,5. Suelos que tengan la adecuada capacidad de captación y almacenaje del agua que permita la normal provisión de ella en especial en la fase de la floración y llenado de las vainas ( Pinto B 2013). COMBATE DE PLAGAS: Se recomienda aplicar pesticidas solamente cuando el nivel de población de las “plagas” pueda causar daño al cultivo. En fases

tempranas se debe combatir trozadores (Agrotis sp.), lorito verde (Empoasca kraemeri), para lo cual se recomienda Thiodan (Endosulfan) 500 cc en 200 l de agua. Para gorgojo en almacén, se recomienda aceite de mesa (5 cc / kg de grano o semilla) ó Gastoxin (1 tableta / 50 kg de grano o semilla). COMBATE DE ENFERMEDADES: Para

el

combate de

roya

(Uromyces

appendiculatus) se recomienda Anvil (Hexaconazol) 200 cc en 200 l de agua

ó

Plantvax

(Oxicarboxin)

200 g

en

200 1 de agua.

En

el

caso de antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum) se debe aplicar Bavistin (Carbendazin) 200 cc en 200 l de agua. 10 Para añublo de halo (Pseudomonas phaseolicola), debe usarse Kocide 101 (Hidróxido cúprico) 300 g en 200 l de

agua

ó

Kasumin (Kasugamicina) 500 cc en 200 l de agua. Para

ascochyta (Phoma exigua) se recomienda Anvil, 200

cc

en 200 l de agua.

Para el virus, se recomienda el uso de semilla de buena calidad, libre de esta enfermedad o erradicar plantas enfermas y combatir insectos vectores. Este es un problema grave en Cañar, Azuay y Loja. RIEGOS: El sistema temporal

o

asociado

secano. Cuando

se

generalmente dispone

se

cultiva

de riego, debe

en

áreas de

aplicarse con

una periodicidad de 8 a 15 días, con énfasis en floración y llenado de vainas, cuidando de no causar encharcamientos (PERALTA, E. et al. 1997)

Se

observa

que

los

rendimientos, en este período, arveja seca y fréjol seco han sido bajos pero más o menos estables, y en el caso de arveja tierna se observa incrementos apreciables

especialmente

entre

1.994

y

1.995.Estos

incrementos

y

decrementos pueden deberse a la demanda de estos productos en el mercado, como también a los precios y a factores bióticos (plagas, enfermedades) y abióticos como heladas, sequías y exceso de precipitación. Como es el caso de los años 2014,2015 y 2016 aun que los requerimientos climáticos cumplían con los requerimientos favorables pudo como bajar o subir la demanda de arveja por algunas decaídas climáticas que pudo desfavorecer a la producción. Haba Es la variación en la producción por efecto de la variabilidad de los factores climáticos como temperatura, lluvia y otras variables climáticas que a lo largo de la campaña agrícola afectan el rendimiento del cultivo. El cultivo de habas requiere una cantidad de lluvia denominada “precipitación óptima” si la lluvia es inferior a 500 mm la producción disminuye, así mismo cuando hay exceso de lluvias (mayores a 1000 mm) la producción disminuye.

Durante todo el periodo del cultivo la temperatura media se mantiene alrededor de 15C° y la

mínima sobre 5°C y la máxima alrededor de 20°C.

Estas condiciones indican que las temperaturas son adecuadas para el desarrollo del cultivo de haba. El cuadro nos indica cómo se comportan las temperaturas y la precipitación en relación a las etapas fenológicas del cultivo durante la campaña agrícola. Según los anuarios del 2014,2015 y 2016 nos dice que dentro de los requerimientos de la necesidad de producción de haba los cambios climáticos se puede observar en promedio que cumple con los requerimientos para ser producida. Chocho

Clima En el Ecuador el cultivo del chocho (Lupinus mutabilis), está ubicado en una franja altitudinal, que va desde los 2.500 m.s.n.m. hasta los 3.400 m. s. n. m. Sin limitaciones para el establecimiento del cultivo y de 3.400 m. s. n. m, a 3.600 m.s.n.m; con riesgos de heladas y granizadas. (Rivadeneira. M. S.F.).

Se conoce que el chocho (Lupinus mutabilis), es propio de suelos pobres y marginales, pero los rendimientos dependen de la calidad del suelo. El chocho, se desarrolla mejor, en suelos francos a francos arenosos, con un pH de 5.5 a 7.00, requiere además un balance adecuado de nutrientes (ALVARADO, J. 1987). Temperatura Se cultiva en áreas moderadamente frías (7º -14º C). Durante la formación de granos y después de la primera y segunda floración, el chocho es tolerante a las heladas, pero es muy susceptible durante la fase de formación del eje floral. Luminosidad es una planta que requiere entre 6 a 7 horas/sol/día, necesarias para un normal proceso evolutivo. Precipitación Tolera los periodos de sequía prolongados. Su requerimiento se sitúa entre 350-800 mm, siendo cultivado exclusivamente en condiciones de secano; es susceptible al exceso de humedad y moderadamente susceptible a la sequía durante la floración y envainado en caso de excesiva deficiencia de agua se hace necesario la utilización de agua de riego.. (Suquilanda. M.1984). Época de siembra La época de siembra del chocho en el Ecuador tanto en la sierra norte y central, se efectúan en los meses de diciembre a febrero. Características de ubicación, agroclimáticas y clasificación ecológica de cuatro centros de producción de chocho en Ecuador

En cuanto a producción, se observó que el rendimiento promedio en los cuatro centros, en 0.97 ha es de 317.39 kg/ ha. Estos rendimientos bajos debido, entre otros factores, al ataque de plagas y enfermedades, falta de semilla de calidad, heladas etc.

Quínua

La quinua (Chenopodium quinoa,Wild), es un nutritivo pseudo cereal autóctono de los Andes, cuyo centro de origen se encuentra en alguno de los valles de la zona andina, habiéndose llegado a determinar que la mayor variabilidad de este cultivo se encuentra a orillas del lago Titicaca entre las repúblicas de Perú y Bolivia. Para el caso del Ecuador, se ha establecido que la quinua es la especie nativa mayormente distribuida en el callejón interandino(ALVARADO, J. 1987). CONDICIONES AGROECOLÓGICAS PARA EL CULTIVO Suelos y Altitud La quinua prospera bien en zonas cuya altitud se encuentra en una franja que va desde los 2 200 a 3 000 metros sobre el nivel del mar, con suelos franco limosos o franco arcillosos, pH de 6.3 – 7.3 , y buen drenaje (ALVARADO, J. 1987). Clima Temperatura La quinua produce bien en áreas cuya temperatura oscila entre 9º a 16º C, pudiendo soportar heladas de – 5º C. La presencia de veranillos

prolongados, con altas temperaturas 104 diurnas forza a la formación de la panoja y su maduración, lo que se traduce en bajos rendimientos. Luminosidad Los sectores de alta iluminación solar son los más favorables para este cultivo, ya que ello contribuye a una mayor actividad fotosintética. Precipitación Precipitaciones anuales de 600 a 2 600 mm son las más apropiadas para el cultivo de la quinua. La mínima precipitación para obtener un buen rendimiento es de 400 mm (4 000 metros cúbicos distribuidos durante el ciclo de cultivo), observándose que es un cultivo capaz de soportar la sequía pero no en exceso. En alturas mayores a los 3 000 metros sobre el nivel del mar, la concentración de las lluvias afecta a este cultivo. Vientos Se deben evitar los sectores excesivamente ventosos en vista de que son proclives a su rápida desecación y acame de las plantas; en determinados sectores del norte del país donde se cultiva quinua se aprovechan los fuertes vientos que aparecen en los meses de Agosto y Septiembre para "ventear" el grano después de la trilla (GANDARILLAS, H. 1985).

Su producción es muy alta ya que en el 2015 se elevó lo que quiere decir que en una plata muy apta para nuestra región por ser considerado andino sus condiciones agroecológicas fueron óptimas para que se desarrolle dentro de ella se encuentran la temperatura , luminosidad , viento ,precipitación que contribuyeron en las condiciones necesarias para su desarrollo. ANUARIO METEOROLÒGICO 2014 Humedad relativa MES

Helofanìa

Evaporaci ón

precipitaci ón

Tempera

MAXIM A

MINIM A

MEDI A

INSOLACIÒN DIARIA

MAXIM A

MINIM A

enero

99%

37%

73%

9:36:00

108,7 mm

39,7 mm

24,9 ºC 4,9 º

febrero

99%

43%

73%

19:12:00

94,4 mm

14,3 mm

22,5 ºC 5,4 º

marzo

99%

42%

78%

12:00:00

97,2 mm

60,3 mm

23,6 ºC 6,1 º

Anuario Meteorológico 2015 Humedad Temperatura Punto Helof Evapo Precipi 2016 ANUARIO METEOROLÒGICO de Máx Mín Me anìa ración tación Máx Mín Me rocío ima dia ima86,71 ima mm dia 48,9 mm abril ima99% 45% 78% 0:00:00 me Humedad helof evapor precipit Temperatura 99,0 41,0 75, 22,4 6,7 3,2 Punto de enero 85,30 91,50 ación 31,30 8,1 ºC s Relativa anìa ación Rocío 0 99%0 00 ºC 88,1 ºC mm ºC 84,4 mayo 40% 79% 4:48:00 mm 98,0 34,0 71, 136,4 22,4 5,4 3,4 máx mín me febrero 102,80 31,70 máx mín me 8,0 ºC 0 99%dia 0 00 081% ºC ima ºC mm ºC 76,4 mm ima ima dia junio 53% 2:24:00 ima 73,5 98,0 45,0 76, 23,2 6,4 3,4 marzo 98,00 94,00 18,40 73,30 24,2 3,50 13, 8,9 ener 98,0 34,0 69, 203,1 144,40 8,60ºC 0 0 00 ºC 101,1 ºC mm ºC 58,8 julio 98% 47% 77% 21:36:00 mm o 0 99,0 0 42,0 00 77,0 022,1 6,5 68 3,2 abril 91,60 83,30 38,10 8,6 ºC 0 0 00 ºC ºC 14, ºC febr 98,0 45,0 92,60 77% 89,10 37,10 9,60mm agosto 99%77, 43% 2:24:00 23,0 6,90 81,7 mm 61,6 99,0 42,0 77, 21,7 3,7 33 3,0 ero 0 0 00 0 mayo 99,90 85,30 46,80 8,4 ºC 0 0 00 ºC ºC ºC septiemb 99%79, 40% 2:24:00 22,3 100,9 mm 39,6 mm mar 98,0 98,0 48,0 82,10 74% 89,70 86,00 48,0 79, 19,99,20 5,9 13, 2,4 10,20 re junio 84,80 66,60 115,30 8,0 ºC zo 0 00 00 0 ºC 00 0 ºC 56ºC octubre 99% 38% 76% 9:36:00 106,1 mm 47,7 mm 118,6 20,2 2,5 3,1 abril 97,0 99,0 43,0 44,0 77, 76, 144,3 103,30 9,90ºC julio 83,50 93,50 99,50 22,3 6,90 13, 7,5 0 0 00 0 ºC ºC ºC 0 097%00 35% 0 55 noviembr 69% 12:00:00 0 119,7 mm 18,2 mm 99,0 51,0 77, 112,7 23,5 5,0 2,4 agosto 85,90 35,40 7,5 e may 98,0 41,0 76, 145,9 0 104,30 42,10 22,1 8,90ºC 0 0 00 ºC 5,10 ºC 13, ºC diciembr 29% 71% 9:36:00 021,6105,5 o 0 99,0 098% 00 74, 0 156,7 51 septiem 41,0 3,4 mm 3,0 24,7 mm 117,70 20,00 7,5 ºC e bre98,0 51,0 0 0 00 ºC 6,90 ºC 12, ºC juni 82, 86,50 0 72,30 86,80 18,8 8,50 promedio99,0 98,67% 41% 126,6 76% 2:48:00 22,397,41 44,0 76, 5,0 mm 3,2 47,88 mm o 0 0 00 0 70 octubre 104,20 41,60 8,8 ºC anual 0 0 00 0 ºC ºC ºC julio 98,0 99,0 53,0 43,0 79, 77, 115,1 92,90 39,30 18,9 7,70 noviemb 117,4 24,24,50 4,7 13, 3,0 105,30 50,20 0 9,3 ºC 0 0 00 0 46 re 0 0 00 0 ºC ºC ºC diciemb 99,0 44,0 76, 102,5 19,7 2,9 2,8 103,90 25,80 8,6 ºC re 0 0 00 0 ºC ºC ºC MES

promedi 98,7 43,2 75, 110,8 o anual 5 5 92 8

93,67

50,75

21,9 3,0 4,84 3 1

22,4 ºC 5,4 º

22,5 ºC 5,2 º

19,9 ºC 5,5 º

19,4 ºC 4,4 º

22,0 ºC 3,8 º

22,1 ºC 3,7 º

24,1 ºC 4,8 º

23,5 ºC 5,7 º

24,1 ºC 3,9 º

22,6 ºC 4,9 º

8,27

DP

CONCLUSIONES 

Conocimos las condiciones apropiadas para el desarrollo de la planta con esto se pudo percatar que las pequeñas variaciones climáticas pueden perjudicar gravemente a su productividad ya que



las

plagas y

enfermedades q afectan a los cultivos se deben al cambio climático. Observamos la rentabilidad económica que presentan los cultivos como fue

su

creciente

o

decrecimiento

debido

a

las

condiciones

agrometeorológicas de la zonas de producción en la mayoría de casos dentro de nuestra lectura cumplía los requerimientos de desarrollo más en 

el caso de la quinua. Investigamos y analizamos los factores climáticos que afectan a la producción y desarrollo en el lapso de los años 2014,2015 y 2016 de diferentes cultivos de la sierra como el caso de la arveja , haba , chocho y la quinua de los 4 cultivos todos los años cumplían con su requerimiento de desarrollo por lo que con esto nos dice que debemos estar conscientes de las dificultades que conlleva realizar una producción ya que hoy en día las condiciones climáticas son muy variables.

RECOMENDACIONES 

El cambio climático presentará retos inmensos a los esfuerzos de seguridad alimentaria. Por tal motivo de recomienda cualquier actividad que brinde



apoyo a la adaptación agrícola también mejorará la seguridad alimentaria. Lograr una comprensión suficiente de las interacciones entre la agricultura y el clima para apoyar las actividades de adaptación y mitigación relacionadas con el uso de la tierra requiere mejoras significativas en la



recopilación, difusión y análisis de la información. Se sugiere que se realice una posible externalidad

positiva

del

acortamiento de los ciclos vegetativos por causa del cambio climático. Esto viabiliza la implementación de sistemas de producción basados en más de un cultivo por año y en policultivos, lo cual permitirá al productor mejorar la rentabilidad del plan actual de cultivos.

Bibliografía 















 





Agro tecnología (2013) Climatología Agrícola. Información Generada Para Los Agricultores Por Agro Tecnologia Tropical. Recuperado de http://www.agro-tecnologia-tropical.com/climatologia_agr_cola.html Infodepa (2012) El clima en la producción agrícola. Edicion Nº 8. Ministerio de Agricultura. Departamento de Chile. Recuperado de http://www.odepa.cl/wp-content/files_mf/1375202807info8.pdf Maletta H. (2009) El pan del futuro: cambio climático, agricultura y alimentación en América latina. (Spanish). Debates en Sociología Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=zbh&AN=64443850&lang=es&site=ehost-live Velasquez B. (2015) Importancia de la climatología en la agricultura. Guatemala. Recuperado de http://es.slideshare.net/BernyVelasquez/importancia-de-la-climatologia-enla-agricultura Agronomía de los cultivos andinos. (S.F). Carchi, G. A. (2014). Carchi. Recuperado en: http://www.carchi.gob.ec/images/informacion_cantonal/CARCHI.pdf Pinto B(2013). El cultivo de la arveja y el clima en el ecuador. Recuperado en: http://www.serviciometeorologico.gob.ec/meteorologia/articulos/agrometeo rologia/El%20%20cultivo%20de%20la%20arveja%20y%20el%20clima %20en%20el%20Ecuador.pdf PERALTA, E. et al. 1997. Fréjol, arveja, haba, chocho, pallar y otras legumbre. Alimentos estratégicos para la Seguridad Alimentaria. Programa de Leguminosas. Estación Experimental Santa CatalinaINIAP. Quito, Ecuador. pp. 810. paccperu .S/f. Efecto de la variabilidad climática en el cultivo de habas. Recuperado en : http://www.paccperu.org.pe/publicaciones/pdf/16.pdf Suquilanda, M. B. (2011). Producción Orgánica de Cultivos Andinos. Ecuador: UNOCANC, 1re ed. ALVARADO, J. 1987. Propiedades químicas y biológicas de la proteína de chocho. Presentado en evento de información y difusión de resultados de investigación sobre chocho. CONACYT/ UTA/ FACIAL, Ambato, Ecuador. 37 p. GANDARILLAS, H. 1985. Morfología de la planta de quinua En: Curso de quinua a nivel de técnicos Estación Experimental Santa Catalina, INIAPCIID. Quito, Ecuador. Cap. V. pp 5. FAO. 1984. Informe del Programa de Cooperación FAO-FIDA. Guamote Ecuador. pp 10 - 20.