Aforo Vehicular

FACULTAD DE INGENIERIA. “ARTURO NARRO SILLER” MATERIA: DOCENTE: NOMBRE: GRUPO: 7“A” TEMA: Introducción: El estudio

Views 123 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERIA. “ARTURO NARRO SILLER” MATERIA: DOCENTE:

NOMBRE: GRUPO: 7“A”

TEMA:

Introducción:

El

estudio

del

tráfico

vial

es

el

punto

de

partida

para el

conocimiento del comportamiento de una carretera, avenida, calle, etc. Atreves del cual a través del cual nos informamos de la capacidad de la vía pública, así como también otros factores importantes. En este caso nuestra área de estudio fue en la Universidad Autónoma de Tamaulipas– UAT Campus Tampico, analizando el flujo de vehículos en ambos sentidos de circulación por un equipo de 8 estudiantes. En la presente investigación se han obtenido resultados de los conteos tanto de personas como vehículos ,que ingresan y salen, sobre todo en las horas con los picos mas altos de fluencia que son principalmente a la hora de entrada matutina, las horas de comida y la hora de salida vespertina . Presentaremos detalladamente, el desarrollo de para el análisis del aforo , capacidad y los volúmenes horarios ,así como también se tomo registro de los estacionamientos de distintas facultades para determinar si esta diseñado para la cantidad de vehículos que diariamente circulan por todo el campus. También se desarrolla a fondo y con un extenso trabajo de campo los resultados del aforo ,para así poder cumplir con los objetivos previamente planteados, para satisfacer la investigación presentada.

RESUMEN

Para el proyecto vial y de transportes fue importante conocer la población aproximada que conforman el lugar de estudio, así mismo se investigó el número de accesos vehiculares disponibles y el acceso para las personas que ingresan a la universidad, ya sean estudiantes, administrativos o docentes. Para tener una idea mejor y así proponer una mejora en la vialidad dentro de nuestra universidad, se llevaron a cabo aforos vehiculares en los diferentes accesos de ingreso al centro universitario esto en las horas pico al igual se realizó un aforo de las personas que ingresan por los diferentes accesos del centro universitario, se llevó a cabo un diagnóstico de la infraestructura vial, así como una clasificación y características de los diferentes accesos con los cuales cuenta el centro universitario, cuantificación de la estructura vial, estudio de los estacionamientos, cajones con los que se cuenta y una comparativa con el número de automóviles. Se hicieron propuestas tales como, mejorar las líneas de TPU, un proyecto de movilidad urbana dentro del centro universitario, las líneas de la misma que operan dentro, el estudio de origen destino de la población universitaria, lo anterior se muestra más a detalle en las siguientes páginas que se desarrollaron de nuestro proyecto vial y de transportes en el Centro Universitario Sur de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

1) Población aproximada en el CUS (estudiantes, administrativos, docentes) * Estudiantes 9100 * Maestros 1050 * Administrativos 2000

2)

Numero de accesos vehiculares: 3

Entrada principal, Faja de oro y Puente

3)

Número de accesos peatonales: 4

Entrada principal, cólera, gimnasio y arquitectura

4)

Entradas de servicio:

5. Aforo El aforo es una muestra de los volúmenes y tienen por objetivo cuantificar el número de vehículos o personas que pasan por un punto, sección de un camino o a una intersección. Para la obtención de volúmenes de transito se realiza por medio manual y/o medio mecánico. El aforo manual es un método para obtener datos de volumen de transito atreves del uso de personal de campo conocido como aforadores. Este método es el más común se obtiene información de cuantificación de vehículos, movimientos de entrada, dirección de recorrido, número de pasajeros. En cambio el aforo mecánico, registra el volumen de tránsito, según un detector empleado se usan dos neumático y eléctrico. 5.1 AFORO VEHICULAR DE LA UAT La UAT cuenta con tres entradas y salidas de vehículos las cuales son la de la entrada principal, la de faja de oro y la del gimnasio el día jueves 8 de noviembre se realizó el aforo vehicular manual para contabilizar los vehículos que entraron y salieron. El aforo se realizó de 8 am a 8 pm. Los aforos son: 1. Aforo de entrada del gimnasio:

hora 08 a09 09 a10 10 a11 11 a12 Número

1.Entrada gimnasio 8 a 12 12 a 4 entrada salida hora entrada salida 158 164 12 a13 54 95 110 130 13 a 14 53 81 109 106 14 a15 55 70 126 126 15 a 16 36 66 total de vehículos= 2576

4a8 hora entrada salida 16 a 17 123 122 17 a18 126 105 18 a 19 143 119 19 a 20 147 152

Número de vehículos que entran=1240 Número de vehículos que salen = 1336 2. Aforo de entrada de faja de oro: 8 a 12 hora entrada 08 a09 147 09 a10 172 10 a11 140 11 a12 149 Número total de

2.Entrada faja de oro 12 a 4 salida hora entrada salida 150 12 a13 134 107 143 13 a 14 167 134 137 14 a15 134 115 147 15 a 16 129 136 vehículos= 3226

Número de vehículos que entran=1668 Número de vehículos que salen = 1558

4a8 hora entrada salida 16 a 17 107 95 17 a18 99 103 18 a 19 136 139 19 a 20 154 152

3. Aforo de entrada del gimnasio: 3.Entrada del principal 8 a 12 12 a 4 hora entrada salida hora entrada salida 08 a09 127 154 12 a13 126 155 09 a10 126 127 13 a 14 124 153 10 a11 168 157 14 a15 172 165 11 a12 164 159 15 a 16 157 169 Número total de vehículos= 3465

hora 16 a 17 17 a18 18 a 19 19 a 20

4a8 entrada salida 136 119 153 138 96 132 144 144

Número de vehículos que entran=1693 Número de vehículos que salen = 1772 6. INGRESO DE PEATONAL. La UAT tiene cuatro entradas y salidas donde circulan las persona las cuales son la de la entrada principal peatonal, entrada del gimnasio, entrada del cólera y entrada de arquitectura el día jueves 8 de noviembre se realizó el aforo peatonal manual. El conteo de personas que ingresaron y salieron por dichas entradas fue de 8 am a 8 pm. Los aforos son los siguientes: 1. Entrada principal:

hora 08 a09 09 a10 10 a11 11 a12 Número

1.Entrada principal peatonal 8 a 12 12 a 4 4a8 entrada salida hora entrada salida hora entrada salida 325 45 12 a13 323 329 16 a 17 138 150 278 252 13 a 14 300 358 17 a18 127 171 250 209 14 a15 188 315 18 a 19 121 208 224 229 15 a 16 168 286 19 a 20 111 316 total de personas que circulan: 5421

Número total de personas que entran: 2553 Número total de personas que salen: 2868 2. Entrada cólera

hora 08 a09 09 a10 10 a11 11 a12 Número

8 a 12 entrada salida 114 134 103 212 122 312 162 321 total de personas

2.Entrada del cólera 12 a 4 hora entrada salida 12 a13 165 179 13 a 14 172 200 14 a15 164 178 15 a 16 148 163 que circulan: 3899

Número total de personas que entran: 1621 Número total de personas que salen: 2278

hora 16 a 17 17 a18 18 a 19 19 a 20

4a8 entrada salida 126 188 122 153 117 131 106 107

3. Entrada del gimnasio: 3.Entrada peatonal del gimnasio 8 a 12 12 a 4 4a8 hora entrada salida hora entrada salida hora entrada salida 08 a09 162 142 12 a13 119 134 16 a 17 123 113 09 a10 158 136 13 a 14 97 117 17 a18 91 93 10 a11 144 118 14 a15 104 94 18 a 19 81 85 11 a12 136 112 15 a 16 123 110 19 a 20 84 90 Número total de personas que circulan: 2766 Número total de personas que entran: 1422 Número total de personas que salen: 1344 4. Entrada de arquitectura:

hora 08 a09 09 a10 10 a11 11 a12 Número

4.Entrada peatonal de arquitectura 8 a 12 12 a 4 4a8 entrada salida hora entrada salida hora entrada salida 85 70 12 a13 59 73 16 a 17 55 56 95 67 13 a 14 58 65 17 a18 79 62 57 52 14 a15 70 63 18 a 19 49 41 58 41 15 a 16 31 38 19 a 20 35 45 total de personas que circulan: 1404

Número total de personas que entran: 731 Número total de personas que salen: 673 7. DIAGNÓSTICO DE INFRAESTRUCTURA VIAL La infraestructura vial es el conjunto de componentes físicos que interrelacionados entre sí de manera coherente y bajo cumplimiento de ciertas especificaciones técnicas de diseño y construcción, ofrecen condiciones cómodas y seguras para la circulación de los usuarios que hacen uso de ella. La UAT cuenta con muchos accesos a estacionamientos el automovilista debe de tener conciencia de manejo al incorporase a la vía ya que se han provocado muchos accidentes vehiculares. Componentes Físicos de la infraestructura de la universidad Autónoma de Tamaulipas       

Estructura de Pavimento Separador central Obras de arte o drenaje alcantarillas Muros de contención como en la entrada de la uat Puentes vehiculares y peatonales Rampas peatonales Ciclo-rutas (vías destinas de manera permanente a circulación de personas en bicicleta)



Elementos de seguridad vial de apoyo (Señalización, alumbrado, barandas, acupuntura vial, dispositivos electrónicos, etc.) Estos puntos antes mencionados son los que se encuentran en nuestra universidad autónoma de Tamaulipas. Usuarios de la infraestructura vial

  

   

Conductores de vehículos automotores. Conductores de bicicletas. Peatones. Gestión de Infraestructura Vial Seguimiento y revisión de la infraestructura del pavimento. Identificación de sitios donde se requiera señalización para cruces peatonales Visitas técnicas para la evaluación de áreas de pavimento afectadas por los distintos vehículos que transcurren por esta vía. Revisión de Planes de Manejo de Tráfico dentro de la universidad (Mantenimiento y otras actividades en vía), Planes de Manejo de Tráfico por obra (Rotura de pavimentos) radicados, Revisión de Planes de Manejo de Tráfico por eventos dentro de esta misma universidad como los festivos que hacen, para poder desviar el tránsito de este circuito de vía. En estas gestiones se observó que la vialidad de la UAT padece de algunos baches en el circuito de la uat y así como las señalizaciones correspondientes para los peatonales, y también se necesita más personal para vigilar A los automovilistas la forma de su manejo. 8. INVENTARIO DE LA ESTRUCTURA VIAL. LUGAR GUARDERIA FACULTAD DE ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA FACULTAD ODONTOLOGIA FACULTAD DE MUSICA FACULTA DE ARQUITECTURA FACULTAD COMERCIO AULA MAGNA EDIFICIO ADMINISTRATIVO GIMNACIO FACULTAD DE DERECHO FACULTAD DE INGENIERIA LABORATORIOS (NAVE) BLIBIOTECA CIDIPORT CENTRO DE EXCELENCIA

NUMERO DE ESTACIONAMIENTOS. 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 4 3 1 1 1 1

FOTOGRAFIAS (ESTACIONAMIENTOS). 

ESTACIONAMIENTO DEL CENTRO DEL EXCELENCIA



ESTACIONAMIENTO DE CIDIPORT



ESTACIONAMIENTO DE FACULTAD DE ARQUITECTURA



ESTACIONAMIENTO DE LA FACULTAD DE DERECHO



ESTACIONAMIENTO DE LA FACULTA DE COMERCIO



ESTACIONAMIENTO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA



CROQUIS DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS CAMPUS TAMPICO

9) CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍAS VIAS EXPRESAS: Las vías expresas establecen la relación entre el sistema interurbano y el sistema vial urbano, sirven principalmente para el tránsito de paso (origen y destino distantes entre sí). Unen zonas de elevada generación de tráfico transportando grandes volúmenes de vehículos, con circulación a alta velocidad y bajas condiciones de accesibilidad. Sirven para viajes largos entre grandes áreas de vivienda y concentraciones industriales, comerciales y el área central. VIAS ARTERIALES: Las vías arteriales permiten el tránsito vehicular, con media o alta fluidez, baja accesibilidad y relativa integración con el uso del suelo colindante. Estas vías deben ser integradas dentro del sistema de vías expresas y permitir una buena distribución y repartición del tráfico a las vías colectoras y locales. El estacionamiento y descarga de mercancías está prohibido. VIAS COLECTORAS: Las vías colectoras sirven para llevar el tránsito de las vías locales a las arteriales y en algunos casos a las vías expresas cuando no es posible hacerlo por intermedio de las vías arteriales. Dan servicio tanto al tránsito de paso, como hacia las propiedades adyacentes. VIAS LOCALES: Son aquellas cuya función principal es proveer acceso a los predios o lotes, debiendo llevar únicamente su tránsito propio, generado tanto de ingreso como de salida. Por

ellas

transitan

vehículos

livianos,

ocasionalmente

estacionamiento vehicular y existe tránsito peatonal irrestricto.

semipesados;

se

permite

10) CUANTIFIQUE LA ESTRUCTURA VIAL La vía exprés que se relaciona con el CUS 

Carretera Tampico-Cd. Mante

Las vías arteriales que se relaciona el CUS 

Avenida Faja de Oro.



Avenida Universidad.



El circuito universitario.

Las vías colectoras se encuentran las 

El circuito universitario.



Calles Universidad de Yale y Universidad de Veracruz

Las vías locales: 

El circuito universitario.

11. CAJONES DE ESTACIONAMIENTO NUMERO DE LOTES DE ESTACINAMIENTOS POR FALCULTADES (UAT) FACULTAD DE INGENIERÍA 238 lotes de estacionamientos Cidiport 30 lotes de estacionamiento La nave 40 lotes de estacionamientos FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES 180 lotes de estacionamientos FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO 100 lotes de estacionamientos FACULTAD DE MÚSICA 100 lotes de estacionamientos FACULTAD DE ENFERMERÍA 45 lotes de estacionamientos GUARDERÍA UAT 10 lotes de estacionamientos FACULTAD DE MEDICINA 185 lotes de estacionamientos FACULTAD DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN 402 lotes de estacionamientos FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

50 lotes de estacionamientos CENTRO DE EXCELENCIA 35 lotes de estacionamientos GIMNASIO UAT 240 lotes de estacionamientos. 13.- DISPONIBILIDAD DE ESPACIO TERRITORIAL PARA VIALIDADES. Actualmente el espacio territorial en la universidad autónoma de Tamaulipas está limitado bebido su falta de infraestructura, se debería considerar la posibilidad de que se ampliarse mediante una vía periférica, simplemente tendría que estudiarse bien la zona en donde se construiría y ver qué impacto causaría dicha vía y como ayudaría a la sociedad estudiantil. La UAT por sus siglas cuenta con varias zonas verdes dentro del campus que mediante un estudio y la proyección de un trabajo podrían ser utilizadas no solo para vialidades alternas sino para estacionamientos, o salidas más rápidas que conecten directo a las avenidas principales aledañas a la universidad. Entonces queda claro que existe aún un cierto uso de suelo que puede ser utilizado para la comodidad de la universidad solo se necesita tener en cuenta un buen estudio de ingeniería en trasportes. 14.- DIAGNOSTICO FODA DEL SECTOR VIAL. El análisis FODA es una herramienta de análisis estratégico. El análisis FODA en organizaciones de transportes El beneficio que se obtiene con su aplicación es conocer la situación real en que se encuentra la organización de transportes, así como los riesgos y oportunidades que le brinda el mercado. El objetivo del análisis FODA es el de que todas las partes involucradas en la actividad identifiquen las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que puedan afectar en mayor o menor medida a la Dirección del Proyecto. Diagnostico FODA EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS: DEBILIDADES:  Falta de recursos financieros.  Elevados costes unitarios.  Bajo nivel tecnológico.  Elevada dependencia de los recursos humanos (Estudiantes y profesores).  Tamaño empresarial reducido. AMENAZAS 

Falta de armonización normativa

   

Políticas de concentración Normativa estricta sector estudiantil Poca capacidad de inversión Saturación de las infraestructuras

FORTALEZAS • • •

Adaptación a la variación Dimensiones instalaciones Experiencia personal gestión tráfico

OPORTUNIDADES • • • • •

Imagen de especialización Plazos de llega a las facultades cortos Estudiante satisfecho Aplicación de tecnologías más eficaces Mejoras medioambientales

15. TPU DENTRO DEL CUS Actualmente el transporte urbano comprende una parte muy significativa del total de la movilidad. Las grandes áreas urbanas no son viables sin la existencia de un transporte público adecuado. La elevada densidad de habitantes y los desplazamientos necesarios convierten el espacio en un recurso limitado. Por ello, el transporte público es el sector más significativo a considerar para crear un entorno sostenible, al ser uno de los modos más eficientes desde el punto de vista del espacio ocupado y consumo por habitante. Dentro del Centro Universitario Sur (CUS), el Transporte Público Urbano (TPU) con el que cuenta el campus, es deficiente en horas pico. Como sabemos el Transporte Publico se diseña con la finalidad de otorgar movilidad a cierta demanda de personas, debido a aforos realizados en horas pico (mañana, tarde y noche), la cantidad de autobuses no abarca dicha demanda. 16- LA SITUACIÓN DEL TPU EN LA CONECTIVIDAD DEL CUS

En la zona conurbada Tampico, Madero y Altamira, cuenta con aproximadamente 120 rutas de Transporte Público Urbano, estas rutas vienen marcadas con color en la siguiente imagen (img01).

CUS

Como se puede apreciar, hablando en términos de conectividad el Centro Universitario Sur se encuentra en un punto céntrico, lo cual hace que gran parte de las rutas de TPU pasen por ese punto, así mismo, el CUS fue diseñado de tal manera que todas sus entradas peatonales coinciden por los puntos donde pasan las rutas de TPU. 17. DIAGNOSTICO DEL TPU EN LA ZONA DEL CUS Una vez analizados todos los parámetros relevantes para la movilidad en la Zona del Centro Universitario Sur, corresponde efectuar un diagnóstico integral, que sintetice las conclusiones del análisis previo y establezca los lineamientos estratégicos que orientarán las fases posteriores del Proyecto. El servicio de transporte público del Campus se asemeja al modelo Hombre-camión. El modelo hombre-camión motiva que los operadores: 

Realicen paradas para ascenso y descenso de manera continua en cada una de las facultades.  Viajen lentamente para conseguir el mayor número de usuarios posible y por la misma seguridad del usuario.  Se mantengan en las bases hasta que el transporte se encuentra saturado para maximizar su beneficio sin importar cuantas unidades se encuentren en fila.  Dejen de circular muchas unidades en horas o días con poco pasaje. Y sin dejar a un lado una de las ventajas para los usuarios es que la prestación de este servicio es sin costo alguno a la hora del ascenso a la unidad. 18. LINEAS DE TPU QUE OPERAN EN LA ZONA DEL CUS Esta línea de autobús funciona 5 días (lunes-viernes) a la semana, desde las 6:30 de la madrugada hasta las 9:00 de la noche, descartando días festivos y periodo vacacional. A continuación, se presenta el plano de la ruta que lleva el autobús y su itinerario.

19. ANÁLISIS FODA DEL TPU EN LA ZONA CUS El área de estudio que se analizo fue la salida del callejón observando una importante entrada y salida de alumnos y visitantes por dicha entrada. Objetivo del análisis FODA: Fortalezas: La entrada/salida del callejón ofrece además de acceso a la universidad, una manera de conectar a los alumnos con servicios necesarios en su rutina, de igual manera es un acceso que queda cerca de apartamentos generando seguridad en los alumnos. Debilidades: La principal debilidad es que está a un costado de la calle en donde transitan autobuses, autos, etc. Pudiendo ocasionar accidentes peatonales. De igual manera es un acceso muy apartado de la mayoría de las facultades lo que ocasiona retardo en llegadas a las facultades. Oportunidades: El acceso del callejón genera gran cantidad de entrada y salida, esto se puede aprovechar para mejorar la calle ya que no está pavimentada y genera barro en lluvia ocasionando problemas a la hora de entrar y salir del campus. Amenazas: Las principales amenazas son los establecimientos de comida, papelerías, entre otros establecimientos ya que perjudica en la economía del campus y en específico de las facultades ya que los alumnos consumen fuera de su facultad dejando de un lado los servicios ofrecidos dentro del campus. 20. PROPUESTAS DE LÍNEAS O MEJORAS EN LAS LÍNEAS DEL TPU” Acceso del callejón 

Mejor señalamiento para peatones



Mejoramiento de calle (pavimentación)



Colocación de techumbre

Acceso de entrada de enfrente del campus 

Colocación de techumbre



Más espacio para acceso de peatones



Salidas pluviales para evitar encharcamientos

Acceso de parte de atrás (calle faja de oro) 

Colocación de techumbre



Señalamientos viales

Acceso zona gimnasio multidisciplinario 

Señalamientos viales



Colocación de techumbre

Acceso zona de arquitectura 

Colocación de techumbre



Salidas pluviales para evitar estancamiento de agua



Colocación de alumbrado

21. ENCUESTA ORIGEN-DESTINO En la encuesta origen destino se encuestaron 200 personas en diferentes puntos de la universidad para para saber la opinión de cada una de ella se puede observar que las respuestas fueron muy congruentes ya que como sabemos la mayoría de las personas que ingresan al plantel son estudiantes y el traslado mayoritario es en traslado por medio de urban y la entrada más utilizada es el acceso principal ya que es la que mayor parte de transporte públicos se encuentran siendo como se consecuencia la salida más utilizada de misma forma. La persona que utiliza el transporte de la UAT es en el horario de 12-4 ya que los que lo utilizan mayormente son en facultades alejadas del acceso principal como facultad de arquitectura ingeniería entre otras, las gráficas que se presentan a continuación muestran los resultados de las encuestas.

MEDIO DE TRANSPORTE MAS UTILIZADO 120

110

100 80 60

40

40

35 15

20 0 URBAN

CARRO DE RUTA

AUTOBUS

CARRO PROPIO

MEDIO DE TRANSPORTE MAS UTILIZADO

22.-Conclusion Con este proyecto de aforo vehicular nos es posible tener un censo de toda la comunidad estudiantil que entra y sale en la universidad autónoma de Tamaulipas, siendo no solo población estudiantil si no también catedráticos, personal administrativo y personal de apoyo para mantener de lo más óptimo el campus. Al realizar encuestas y nosotros mismo hacer pruebas tanto como vehiculares y peatonales sabemos un aproximado de cuántas personas entran a la universidad en carro, cuantas caminan, a qué hora se recibe el mayor flujo de estudiantes siendo este entre 7-9 de la mañana que es cuando normalmente en todas las facultades inician las clases, en que facultad hay mayor flujo de alumnos con vehículo y donde hay mayor de peatones, el propósito de esto es agilizar y optimizar el trayecto de los estudiantes y personal que labora en la universidad. Teniendo en cuenta que la universidad cuenta con un transporte que agiliza la entrada de los estudiantes a sus distintas facultades, aunque esto es un extra no satisface completamente la necesidad por la falta de al menos un autobús más que estuviera en las horas picos que es cuando los alumnos salen y entran de la universidad, otro completo que ayuda mucho es que el campus cuenta con 24 estacionamientos en su extenso terreno que aunque aun hay muchas áreas verdes estos si satisfacen casi al 100% el nivel de flujo vehicular que hay en la universidad.

Bibliografía Mtz, I. G. (2 de Junio de 2014). Descripcion y aplicacion de estudio de ingenieria de transito. mexico.