Afinacion Educalia

Temario de oposiciones MÚSICA Pedro Jiménez Ponce Temario de oposiciones secundaria MÚSICA Pedro Jiménez Ponce Edi

Views 104 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Temario de oposiciones

MÚSICA Pedro Jiménez Ponce

Temario de oposiciones secundaria

MÚSICA Pedro Jiménez Ponce

Editorial Educàlia

Primera edición, 2019 Autor: Pedro Jiménez Ponce Maquetación: Ángela Fernández Carretero Edita: Educàlia Editorial Imprime: Grupo Digital 82, S. L. ISBN:978-84-17493-05-9 Deposito Legal:

Printed in Spain/Impreso en Españaa. Todos los derechos reservados. No está permitida la reimpresión de ninguna parte de este libro, ni de imágenes ni de texto,

ni tampoco su reproducción, ni utilización, en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o de otro modo, tanto conocida como los que puedan inventarse, incluyendo el fotocopiado o grabación, ni está permitido almacenar-

lo en un sistema de información y recuperación, sin el permiso anticipado y por escrito del editor. Alguna de las imágenes que incluye este libro son reproducciones que se han realizado acogiéndose al derecho de cita que aparece en el artículo 32 de la Ley 22/18987, de 11 de noviembre, de la Propiedad intelectual. Educalia Editorial agradece a todas las instituciones, tanto públicas como privadas, citadas en estas páginas, su colaboración y pide disculpas por la posible omisión involuntaria de algunas de ellas. Educàlia Editorial

Avda. de las Jacarandas 2 loft 327 46100 Burjassot-València Tel. 960 624 309 - 963 768 542 - 610 900 111 Email: [email protected] www.e-ducalia.com

2

4 TEMA 4

Editorial Educàlia

Los sistemas de afinación. evolución y aplicación práctica. el sistema temperado: sus consecuencias y derivaciones contemporáneas. la afinación temperada y la afinación expresiva. el intervalo y sus posibles dimensiones. la afinación de instrumentos. particularidades. 0.INTRODUCCIÓN 1. EVOLUCIÓN Y APLICACIÓN PRÁCTICA.

2. EL SISTEMA TEMPERADO: SUS CONSECUENCIAS Y DERIVACIONES CONTEMPORÁNEAS. 3. LA AFINACIÓN TEMPERADA Y LA AFINACIÓN EXPRESIVA. 4. EL INTERVALO Y SUS POSIBLES DIMENSIONES. 5. LA AFINACIÓN DE INSTRUMENTOS. PARTICULARIDADES. 6. CONCLUSIÓN 7. BIBLIOGRAFÍA

0. INTRODUCCIÓN

Afinar un instrumento es ajustar las diferentes frecuencias de los sonidos fundamentales con la intención de fijar su altura. Para ello, a lo largo del tiempo se utilizaron distintos sistemas para poder afinar los instrumentos. Estas preocupaciones acústicas surgen desde el momento en que se tensa una cuerda o se corta un tubo. Al principio fueron los sacerdotes sumerios, babilonios, chinos y egipcios quienes se encargaron de salvaguardar esta preciada información que se aplicaba en la práctica por parte de los músicos profesionales.

La afinación de un instrumento es una cuestión fundamental cuando tocan dos o más instrumentos de afinación determinada. Todos los instrumentos deben estar afinados a la misma altura. Generalmente en una orquesta se aplica la denominada “afinación de concierto” que utiliza el diapasón a 440 Hz.

La afinación es la sensación auditiva en la que un oyente asigna los tonos musicales a las posiciones relativas de una escala. La afinación y la frecuencia son términos que usualmente se utilizan como sinónimos pero no lo son. La afinación nos habla de la altura absoluta de un sonido, mientras que el tono es la percepción subjetiva y relativa del sonido que tiene cada individuo. La percepción de una misma frecuencia se puede ver alterada por fenómenos como la intensidad. Los diferentes tonos de la música occidental recibe la siguiente denominación científica que es distinta a la que solemos emplear los músicos:

3

4 1. EVOLUCIÓN Y APLICACIÓN PRÁCTICA

Editorial Educàlia

1.1 EVOLUCIÓN

El primero de los sistemas de afinación ha sido el sistema de afinación natural defendido por Pitágoras y que fue más tarde adaptado por Aristógenes. Ambos sistemas serán asumidos en el Renacimiento por Zarlino. Más tarde, aparecerán los sistemas temperados desiguales y por último, el sistema más útil, que aparece en pleno Barroco, defendido por J. S. Bach en su famoso Clave bien temperado, donde compone sus 24 piezas en cada una de las tonalidades posibles de las modalidades mayor y menor del sistema temperado occidental. NOTA PITÁGORAS NOMBRE ZARLINO Do-Re 9/8 Tono pitagórico 9/8 Re-Mi 9/8 10/9 Mi-Fa 256/243 Semitono pitagórico 16/15 Fa-Sol 9/8 Tono pitagórico 9/8 Sol-La 9/8 10/9 La-Si 9/8 9/8 Si-Do 256/243 Semitono pitagórico 16/15 Comparación de los sistemas naturales de Pitágoras y Zarlino

NOMBRE Tono mayor Tono menor Semitono mayor Tono mayor Tono menor Tono mayor Semitono mayor

Tomás de Santa María (1510-1570), fue un organista y teórico de la música español nacido en Madrid. Como instrumentista trabajó en el Convento de Dominicos de San Pablo de Valladolid, aunque sobre todo es conocido por su obra teórica titulada Arte de tañer fantasía, así para tecla como para vihuela, editada en Valladolid en 1557. Consta de dos libros y tiene el valor de ser la primera vez en la Historia de la Música que, de forma sistemática, se crea un sistema de digitación, siendo una obra fundamental para conocer la práctica musical del siglo XVI y los distintos usos de ornamentación. Zarlino (1517-1590) Compositor y teórico musical italiano. Entró en la hermandad franciscana y tomó las órdenes menores en 1537, el diaconado en 1539 y los votos perpetuos en 1540. Entretanto, ya había trabajado como cantante y organista de la Catedral de Chioggia. Se trasladó a Venecia para estudiar con Willaert y fue nombrado maestro de capilla de San Marcos, cargo que conservó hasta su muerte. Su importancia en la Historia de la Música se encuentra en el tratado Le institutioni harmoniche (1558), en el que demostró que los acordes mayor y menor nacen de la serie de los seis primeros sonidos armónicos. Sustituyó así el sistema modal de la Edad Media con uno prácticamente tonal siguiendo su defensa de la polifonía.

4

NOTA

RELACIÓN DO 3

AFINACIÓN NATURAL

Do3 Re3 Mi3

1:1 9:8 Divide la cuerda en 9 partes y utiliza 8 5:4

264 297 317

AFINACIÓN TEMPERADA 261,63 293,97 311,13

4 4:3 3:2 5:3 15:8 2:1 Divide la cuerda en 2 partes y utiliza 1

1.2 APLICACIÓN PRÁCTICA

352 396 440 495 528

349,23 392 440 493,88 523,25

Editorial Educàlia

Fa3 Sol3 La3 Si3 Do4

La afinación de instrumento supone el ajuste de las frecuencias sonoras. Si es importante que un instrumento esté bien afinado para que así el intérprete pueda obtener un sonido de calidad, es algo fundamental cuando tocan dos o más instrumentos a la vez. Dos sonidos de la misma frecuencia están afinados cuando coinciden las vibraciones del sonido fundamental y de los principales sonidos armónicos. De hecho, hay muchos guitarristas que afinan sus instrumentos atendiendo a los armónicos que produce.

Cuando un afinador de pianos comienza su trabajo lo primero que hace es aislar mediante cuñas de fieltro o goma las cuerdas para que suene sólo una cuerda por tecla (no hay que olvidar que cada tecla se corresponde con dos o tres cuerdas que se percuten a la vez para así estabilizar la intensidad en todos los registros grave, medio y agudo). Después afina la octava central y más tarde, va afinando las cuerdas pares o triples por tecla, debe evitar las fluctuaciones en la intensidad del sonido que se denominan batidos y que se generan cuando dos mismas frecuencias están ligeramente desafinadas entre sí. Desde que fue aprobada en 1938 en una conferencia de la Institución británica de estándares la afinación del diapasón a 440 Hz. En la actualidad, la gran mayoría de instrumentos de afinación fija salen de fábrica con esta altura prefijada. No obstante, a la hora de afinar pianos, en su gran mayoría se afinan por debajo de esta cifra, por regla general a 438 Hz para así intentar hacer más agradable al oído los sonidos superagudos del piano, que al estirar sus octavas son más agudos de lo que debieran y pobres en sonoridad. Los pianos que se utilizan en las aulas de Música de Cámara suelen afinarse a 440H e incluso a 442 Hz ya que los instrumentos de viento cuando se calientan suben su afinación. Hay pianistas de renombre como Krystian Zimerman que en sus conciertos se lleva su propio piano para así poder extraer el máximo de posibilidades expresivas al ya conocerlo y no tener problemas en la afinación, porque hay pocos afinadores que sean realmente buenos técnicos.

En el pasado encontrábamos dos tipos de diapasón: • Tono de coro que era agudo. • Tono de cámara que era más grave, en concreto un tono más bajo. La afinación dependía si se cantaba en una iglesia, catedral de cómo estaba afinado el órgano, su diapasón podía oscilar entre 394 y 506Hz, según el gusto del organero.

5

4 2. EL SISTEMA TEMPERADO: SUS CONSECUENCIAS Y DERIVACIONES CONTEMPORÁNEAS

Editorial Educàlia

El problema de la afinación surge por el hecho físico de que los únicos sonidos que guardan una relación de números enteros son las octavas que duplican la vibración de su anterior, es decir, un LA 3 consta de 440 Hz o vibraciones por segundo, mientras que un LA 4, 880 Hz. Las vibraciones por segundo que producen el resto de sonidos son números con múltiples y variados decimales. Estos números irracionales conforme se van sumando generan sonidos cada vez más agudos y por ello se van desafinando. Este hecho es significativo en las quintas, que en cuestión de pocas octavas, se produce un sonido diferente la quinta del lobo, llamada así porque como es más aguda que las demás suena como un aullido (coma pitagórica). Toda la problemática y la gran variedad de sistemas de afinación que aparecen a lo largo de la Historia, tienen que ver con este problema acústico y con los distintos métodos que se han ideado para resolverlo. Los sistemas de afinación de temperamento desigual crearon sonidos artificiales (no son sonidos físicos naturales), para poder avanzar tanto en la afinación de diferentes instrumentos con distintas tesituras, como para poder avanzar en la práctica musical (transposición de melodías, cromatismos, enarmonías, desarrollo tonal…). Estos sistemas de temperamento desigual presentan un problema y es la utilización de tonos y semitonos mayores y menores, por lo que las modulaciones estaban limitadas a los tonos vecinos y el uso de alteraciones accidentales era escaso; si se empleaban muchas alteraciones en una obra, se cambiaba no sólo de tono, sino de modo, por lo que era impracticable. El sistema de temperamento igual, solucionará todo esto. El único intervalo que es físicamente natural es el de octava, todos los demás son artificiales al haber dividido de forma arbitraria la octava en 12 partes iguales, creando 12 semitonos. Esto da origen un sistema cerrado, que permite la transposición a cualquier tono y la posibilidad de crear grandes grupos instrumentales todos afinados con el mismo diapasón. Con ello se facilitará el gran desarrollo de la Armonía que se llevará a cabo en los siglos XVIII, XIX y XX. Como curiosidad, los antecedentes del temperamento igual lo encontramos en la práctica de los vihuelistas españoles del siglo XV, sistematizada por Tomás de Santa María. SISTEMAS DE AFINACIÓN DEPENDIENDO DEL INSTRUMENTO TEMPERAMENTO IGUAL ZARLINO Teclados y arpa Clavicémbalos y órganos antiguos del Renacimiento Aerófonos con llaves y pistones Aerófonos antiguos sin llaves ni pistones Cordófonos con trastes Cordófonos sin trastes/ Voz

3. LA AFINACIÓN TEMPERADA Y LA AFINACIÓN EXPRESIVA

Hay dos sistemas de afinación fundamentales, el temperamento igual ya defendido en la obra El clave bien temperado de J. S. Bach en el que se cerraba el círculo de quintas y se podía interpretar una pieza en las 24 tonalidades posibles; y la denominada afinación expresiva que técnicamente es un conjunto de afinaciones desiguales que presentan otras ventajas respecto al temperamento igual.

6

4

Editorial Educàlia

• La afinación pitagórica vigente para griegos, romanos y medievalistas, es idónea para la interpretación de ciertas obras, en especial si nos encontramos en un mundo sonoro diatónico y monódico como es el del canto gregoriano. También es un buen sistema expresivo para la interpretación de los organa medievales, con quintas y cuartas agradables, terceras mayores y menores más agudas que las temperadas, válidas para las incorporaciones del gymel y del falso bordón inglés.

• La afinación natural que fundamentalmente defiende Zarlino desde el Renacimiento es un caso típico de afinación expresiva. Este sistema obtiene terceras mayores y menores de calidad justo con sextas mayores y menores, algo que no se conseguía con el sistema de afinación pitagórica, teniendo en cuenta que es en el Renacimiento cuando se va haciendo un uso mayor de estos intervalos que acabarán por imponerse a la hora de construir acordes en el Barroco y Clasicismo. El problema del sistema de Zarlino aparece en los cromatismos, para construir el teclado que propone debemos dividir la octava en 19 partes iguales, ya que el LA# no es igual que el SIb, o el SI# no es igual al DO. Las ventajas de esta afinación expresiva es que presenta quintas y cuartas naturales que son menos disonantes al no estar tan ajustadas como las que utiliza por ejemplo un piano. De ahí que el sistema expresivo sea idóneo por ejemplo, para la interpretación de piezas corales.

4. EL INTERVALO Y SUS POSIBLES DIMENSIONES

El intervalo que representa la distancia entre dos sonidos presenta tres dimensiones posibles:

1. Dimensión melódica: El compositor hace uso de los diferentes intervalos melódicos para construir las diferentes melodías. 2. Dimensión contrapuntística: Cuando se contraponen dos o más melodías se generan choques entre los sonidos de ambas y se hace necesaria la ordenación de estos intervalos.

3. Dimensión armónica: Los intervalos armónicos son la base de la construcción de acordes. La superposición de terceras, cuartas, quintas... genera estilos musicales completamente distintos. Los intervalos melódicos y armónicos no son musicalmente equivalentes, una segunda melódica es consonante ya que progresa por grados conjuntos y es un intervalo musical muy conveniente en concreto para la música vocal, mientras que el mismo intervalo de segunda si es armónico presenta un problema en la Armonía tonal al constituir en sí mismo una disonancia absoluta.

Todo intervalo, ya sea melódico, armónico o contrapuntístico proviene de una escala, estos pueden ser: 1. Intervalos mayores o menores 2. Intervalos justos

3. Intervalos aumentados, cuando se le añade a un intervalo mayor o justo medio tono; o disminuidos, cuando a un intervalo menor o justo se le baja un semitono.

7

Editorial Educàlia

4 A la hora de medir los intervalos se utilizan además distintos criterios: • Intervalo conjunto, si es de segunda, o disjunto. • Intervalo simple, hasta la octava o compuesto, si su distancia es mayor. Se puede reducir a un intervalo simple. • Intervalo inverso: Una 6ª M da como resultado en su inversión una 3ª m. Estos dos intervalos son complementarios entre sí. • Intervalo enarmónico: Dos intervalos que suenan igual pero que pertenecen a tonalidades dispares (Ej.: DO-RE#// DO-MIb) • Intervalos diatónicos o cromáticos.

Los intervalos en muchas ocasiones han adquirido connotaciones extramusicales, esto ocurre con el tritono o diabolus in musica formado por el FA-SI, o en el Barroco la teoría de los afectos otorgaba al descenso gradual por intervalos cromáticos como en la famosa aria de Purcell, donde el bajo ostinato representa el dolor, la aflicción del texto “Cuando yo muera, recordadme”.

Este mismo recurso será utilizado en el acompañamiento de violines del “Lacrimosa”, perteneciente al Réquiem de Mozart.

5. LA AFINACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS. PARTICULARIDADES.

Los diferentes instrumentos de acuerdo con sus características propias se afina de una u otra manera, a continuación realizamos una breve reseña de los más relevantes:

8

4

Editorial Educàlia

• Piano: Cada tecla del piano suele golpear al mismo tiempo dos o tres cuerdas a la vez (depende del registro ya que los sonidos muy graves presentan cuerdas entorchadas), por eso, todas las cuerdas de la misma tecla tienen que tener la misma tensión en el clavijero porque si no, se producen desafinaciones entre los sonidos armónicos de las distintas cuerdas generando el efecto sonoro de los batidos. Para afinar el piano introducen trozos de fieltro o goma que aísle la cuerda o cuerdas deseadas y así con las herramientas adecuadas va tensando o destensando cada cuerda.

• Instrumentos de cuerda: Los guitarristas y otros instrumentistas de cuerda suelen afinar sus instrumentos atendiendo a los sonidos armónicos evitando los sonidos fundamentales. En el violín, primero se afina el LA, cuerda al aire a 440 Hz, y una vez afinado este sonido se procede por cuartas RE (tercera cuerda al aire), más tarde a la primera cuerda al aire MI y para finalizar, la cuarta cuerda al aire (SOL). • Trompeta: Se afinan a partir del sonido real SI b, ya que se trata de un instrumento transpositor. La afinación se suele ver afectada por la temperatura ambiental, por tanto es necesario calentar el instrumento antes de tocar soplando. Para afinar correctamente la trompeta es necesario ajustar la bomba de afinación hasta conseguir la afinación deseada. Tras afinar el SI bemol se pasa al FA y al SI bemol más grave. Los principales tratados históricos donde se explica cómo afinar los diferentes instrumentos son: • MERSENNE, Armonía universal, 1636. • SAVEUR, Memoria de la Real Academia de las Ciencias, 1701. • RAMEAU, Generación armónica, 1737.

6.BIBLIOGRAFÍA

• Estudio completo de las comas acústicas y el resto de los intervalos en los distintos sistemas de afinación. Gallaga Sabín, Juan María. 978-84-89212-40-4. Ediciones Beta III Milenio, S.L – 2007 • Afinación y temperamentos históricos. Goldáraz Gaínza, J. Javier. 978-84-206-6546-7. Alianza Editorial -- 2010

• The Complete Book of Alternate Tunings. Hanson, Mark. 978-0-936799-13-1. Accent on Music -- 1995

9

4 7. CONCLUSIÓN

Editorial Educàlia

Curiosamente, se creía que habían sido los laudistas europeos del Renacimiento los primeros en dividir una octava en doce partes iguales, semitonos y crear así el sistema temperado occidental. Gracias a las últimas investigaciones que fueron los chinos los primeros en idear este sistema, tradicionalmente empleaban un temperamento igual basado en siete notas. En la imagen se observa la distinta longitud y el grosor que debe tener cada tubo para así conseguir los doce semitonos, tratado de 1580.

10