AFA Proyecto Selecciones Nacionales 2018-2028

PROYECTO SELECCIONES NACIONALES 2018 - 2028 ASOCIACIÓN DEL FÚTBOL ARGENTINO Claudio Fabian Tapia - Presidente PROYECT

Views 57 Downloads 25 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO

SELECCIONES NACIONALES 2018 - 2028 ASOCIACIÓN DEL FÚTBOL ARGENTINO Claudio Fabian Tapia - Presidente

PROYECTO SELECCIONES NACIONALES 2018 - 2028 Introducción Historia y Cuadro de Honor Fundamentos y Principios Fundamentales Definición de Proyecto Misión - Visión Valores - Propósito DAFO - FODA Metas y Objetivos Ciclo de Vida Etapas del Proyecto

Introducción Ponemos a consideración e información de todos lo que define, precisa y orienta la actividad de las selecciones nacionales de fútbol de nuestro país. Está confeccionada para dar la real dimensión que tienen tanto las responsabilidades como los derechos y deberes de cada actor de la gran organización que es la AFA y su estructura de funcionamiento. Pero quiero detenerme en un par de conceptos que surgen de su lectura. En primer término, deseo resaltar la magnitud que ha cobrado en el mundo de hoy esta actividad deportiva, que genera fuentes de trabajo, proyectos a largo plazo, turismo y, ante todo, un rol de unificador de expectativas, esperanzas, pasión y sueños que giran a la misma velocidad que la pelota. El fútbol es un espacio social donde quedan igualadas todas las personas, y las selecciones aglutinan el amor por la camiseta. Pero es más que eso. Promover un Proyecto de Selecciones Nacionales es dar sostén y funcionamiento riguroso a un deporte que merece nuestro esfuerzo personal, institucional y orgánico. Del orden, la definición de las tareas y el lugar que cada uno ocupa dentro de este Proyecto, surgirán los éxitos no tan sólo deportivos sino también estructurales que afiancen el fútbol argentino como una real herramienta de integración social, promoción del espíritu de equipo y la unión de todos en un horizonte común, a saber: ser los mejores dentro y fuera de la cancha. La cancha es el lugar donde se exhibe, aún más allá de nuestra voluntad, lo que el trabajo de este Proyecto propone. La cancha es donde mostramos resultados deportivos y humanos y ambos son de igual jerarquía. Queremos buen fútbol, queremos buenas personas, jugadores y dirigentes, hinchas y periodistas, sponsors y empleados. TODOS somos importantes. Si logramos comprender y hacer nuestro este principio, estamos comenzando a andar un camino promisorio. Que así sea.

Historia La Selección Argentina es sin lugar a dudas, uno de las Selecciones de Futbol más exitosos del mundo. Jugó el primer partido amistoso internacional fuera de Argentina el 27 de julio de 1902 en Montevideo, ganándole a Uruguay por 6 goles, en lo que seria el promisorio inicio del representativo deportivo mas exitoso del país.

Fue campeón del mundo en dos oportunidades de la Copa Mundial de Fútbol (1978 y 1986) y finalista en otras tres ocasiones (1930, 1990 y 2014). Argentina es junto a Uruguay, la selección que más veces ha ganado la Copa América, lográndola en catorce ocasiones. Además es la selección que más subcampeonatos logró en la competición, en unas doce oportunidades, por lo que en total fue finalista de la competición mas importante del continente y mas antigua de la historia del futbol unas 25 veces de las 45 ediciones organizadas hasta la fecha. En 1992, el equipo argentino ganó la Copa Confederaciones, en tanto que en 1995 como en el 2005 disputó la final de dicho torneo, cayendo ante Dinamarca y Brasil respectivamente.

Cuadro de Honor Copa Mundial delaFIFA

CopaAmérica

Campeón –1978 / 1986 Subcampeón –1930 / 1990 /2014 16 Participaciones

Campeón –1921 / 1925 / 1927/ 1929 / 1937/ 1941 1945/ 1946/ 1947/ 1955/ 1957/ 1959 / 1991 / 1993 Subcampeón –1916 / 1917/ 1920 / 1923 /1924 1935/ 1942 / 1959 / 1967/ 2004 / 2007/ 2015 / 2016 41Participaciones

CopaConfederacionesdelaFIFA

JuegosOlímpicos

Campeón –1992 Subcampeón –1995 / 2005 3Participaciones

Campeón –2004 /2008 Subcampeón –1928 / 1996

Cuadro de Honor Copa MundialSub20 delaFIFA

Copa MundialFutsal

Campeón –1979 / 1995 / 1997/ 2001 / 2005/ 2007 Subcampeón –1983

Campeón –2016

Campeonato SudamericanoSub-20

Campeonato Sudamericano Sub-17

Campeón –1967/ 1997/ 1999 / 2003/ 2013 Subcampeón –1958/ 1979/ 1991/ 1995 2001 / 2007

Campeón –1985 / 2003 /2013 Subcampeón –1988 / 1995 /1997 / 2001 / 2009 /2015

Cuadro de Honor Trofeos FairPlay Copa MundialSub-20delaFIFA Malasia 1997 –Argentina2001 Copa MundialSub-17delaFIFA Italia 1991 –Egipto1997 Torneos Olímpicos deFutbol Atlanta 1996 –Atenas2004 Campeonato SudamericanoSub-20 Chile 1997 –Argentina 1999 –Colombia 2005 Campeonato SudamericanoSub-17 Perú 1995 –Paraguay 1997 –Bolivia2003 Preolímpico Chile 2004

Fundamentos Tenemos el deber de cuidar, poner en valor y potenciar un activo primordial: el sentimiento de amor, pertenencia, entrega y compromiso que tienen nuestros jugadorespor la camiseta y la mejor manerade cuidarlos y devolverles su dedicado esfuerzo es profesionalizar todos los procesos técnicos, administrativos ylogísticos. Debemos estar a la altura de la rica y trascendente historia de nuestro fútbol, y a la altura de los jugadoresque nosrepresentanen el mundo; por ello, la obligación de todos los que formamos parte de nuestra Asociación del Fútbol Argentino es superarnos día a día, procurar el perfeccionamiento constante y profesionalizar las funciones y procesosque generen lascondicionesideales.

Principios Fundamentales Los11principios fundamentales que inspiran la actitud de la familia del futbol son: • • • • • • • • • • •

Integridad yComportamiento Ético Respeto yDignidad Tolerancia cero a la discriminación JuegoLimpio Cumplimiento de leyes, normas y reglamentos Evitar conflictos deintereses Transparencia ycumplimiento Responsabilidad social ymedioambiental Luchacontra la droga y el dopaje Toleranciacero alos sobornosy corrupción Prohibidas las apuestas ylas manipulaciones

Definición del Proyecto

01.

Que hablamos cuando decimos “un proyecto”? Hoy se espera un DT que venga con “un proyecto”?

02.

Esto es un error conceptual grave. El proyecto es institucional y debe ir mas allá de las personas que lo implementan. Debe ser perdurable en el tiempo y en las formas. Sino es simplemente un plan que dependerá de factores externos, Ej. Resultados, relaciones humanas, inconformismos, etc.

03.

Es por eso que el Proyecto debe ser de AFA, llevado adelante por integrantes de la institución, con sus ideas y acciones.

04.

05.

Quien venga a ser parte de el proyecto AFA y traiga consigo un plan, el mismo deberá ser compatible con el Proyecto AFA. Debe ensamblar y convivir en el plan estratégico de AFA. Debe compartir conductas, ser compatible con la estructura de AFA y sus posibilidades. Para esto AFA debe desarrollar su Proyecto, y así lograr que perdure en el tiempo mas allá de las personas

Misión - Visión Misión: • Ser la mejor Selección Nacional de Fútbol siendo reconocida mundialmente Visión: • Desarrollar proyectos de vanguardia dentro y fuera del campo de juego. • Seleccionar y capacitar continuamente a los mejores profesionales. • Mancomunar los esfuerzos de todos los integrantes de las diferentes áreas en el mismo proyecto sin desvíos.

Valores Liderazgo: esforzarse en ser los mejores y ejemplo a seguir. Unión: compartiendo un trabajo en equipo de manera integral. Responsabilidad: Asumiendo la importancia del trabajo y su compromiso Calidad: Logrando los estándares esperados

Pasión: Comprometidos en cuerpo y mente con el proyecto

DAFO / FODA FORTALEZAS

DEBILIDADES

Gran historia de éxitos en Selecciones

Necesidad de modernización en los sistemas de gestión.

Predio Deportivo Modelo Primeros puestos en Ranking FIFA

Necesidad de profundizar los procesos de comunicación interna

Futbolistas y entrenadores requeridos mundialmente

Establecer una estrategia institucional a largo plazo

Clubes centenarios y tradicionales reconocidos mundialmente

Unificar criterios y objetivos entre AFA y Clubes

FODA

OPORTUNIDADES Producto atractivo para el mercado Posibilidad de expansión comercial a nivel mundial.

Renegociación próxima de contratos de sponsors Cultura futbolera de nuestra sociedad

AMENAZAS Situación nacional de inestabilidad económica Falta de Credibilidad social fundada a partir del pasado reciente.

Propósito El gran propósito de este plan, es generar un proyecto que abarque y conjugue los aspectos deportivos, organizativos e institucionales de las Selecciones Nacionales. Para ello, deseamos perfeccionar, consolidar la capacitación y el compromiso de los miembros partes. Crear y consolidar herramientas creadas y que se vayan a crear sistematizando las buenas practicas y costumbres en los miembros parte. El alcance de este proyecto esta dirigido a; Miembros AFA: • Dirigentes, Clubs, Instituciones, Empleados o Contratados por AFA (sean Administrativos, Medico, Prensa, Seguridad, etc…) • Jugadores: que representen a la AFA en todas las disciplinas y divisiones • Cuerpo Técnico: que representen a la AFA en todas las disciplinas y divisiones • Soporte Técnico: Sponsors, Agentes Comerciales, etc Todos deben ser parte del cambio y del sistema. El proyecto, una vez iniciado, no puede ser desviado por ningún miembro, conducta, o decisión.

Objetivos Esta idea nace a partir de un deseo leal de realizar un cambio de paradigma, generando un proyecto para las Selecciones Nacionales, que permita trabajar con objetivos y metas institucionales claras, mas allá de los interpretes. Es preciso que el proyecto sea orgánico para evitar que ante cambio de entrenadores, los procesos sean discontinuados y por ende, todo el trabajo dependa de un apellido y no de la institución. Este cambio tiene como fin ultimo, llevar a la Asociación del Futbol Argentino a ser parte de las 3 mejores Federaciones del Mundo, en el ámbito organizativo, formativo y en el ámbito profesional. Cada miembro debe ser consiente y tener los conocimientos suficientes del proyecto, para ejecutar sus funciones de manera que aporten al éxito del Plan. Para esto deben tener claro sus responsabilidades y maximizar el alcance de sus acciones, llevándolas por los canales correctos, para obtener éxito de la manera que el Proyecto lo exigiere. DURACION DEL PROYECTO: 2018 – 2028

Pilares Estratégicos

Deportivo

Institucional

Organizativo

Pilares Estratégicos - Descripción Institucional: • Comisión de Selecciones Nacionales • Organigrama General • Estructura Deportivo: • Plan de desarrollo Técnico por Etapa Madurativa • Centros de Alto Rendimiento • Manual de Selecciones Nacionales Organizativo: • Organigramas específicos por área • Funciones y descripción de roles • Marco contractual “Derechos y Obligaciones”

Etapas del Proyecto

Desarrollo

Nacimiento del Proyecto

Seguimiento Ajuste - Control

Octubre a Diciembre 2018

Agosto 2018

Inicio del Proyecto

Enero 2019 a Diciembre 2028

Implementación

Evaluación

Enero 2019

Diciembre 2028

Septiembre 2018

Seguimiento, Ajuste y Control: Cuatrimestral / Semestral 1er. Revisión: Copa América Brasil 2019 – Campeonato Sudamericano Sub-20 / Sub17 2019 2da. Revisión: Copa Mundial de la FIFA – Qatar 2022

Etapas del Proyecto - Descripción Nacimiento: Establecer un proyecto, que deberá ser aprobado, por aquellas personas que tendrán que trabajar y convivir con el, durante la duración del mismo y que dejaran como legado a quienes los sucederán. (Comité ejecutivo) Inicio: Con la aprobación, el siguiente paso es detectar a la gente idónea para llevar este proyecto a una desarrollo seguro. Habrá que seleccionar, capacitar y apoyar al líder del proyecto. Este debe ser capaz de seleccionar y guiar al resto de los miembros del proyecto según su propio instinto y apoyándose en los miembros AFA. Este líder debe ser apoyarlos durante todo el proceso de desarrollo e implementación. Desarrollo: Determinar y planificar las formas y modos de llevar adelante la aplicación del proyecto en AFA. Determinar los pasos a seguir para lograr un desarrollo efectivo, en tiempo. Designar roles, reglas, código de conductas, responsabilidades, derechos, obligaciones, de cada miembro parte de la Asociación y en los diferentes departamentos. Implementación: Comenzar a aplicar las nuevas acciones y conductas del proyecto en el día a día de cada miembro.

Seguimiento, Ajustes y Control: es el periodo donde se van ajustando los desvíos propios y lógicos de un proyecto, aplicando nuevas formas, conocimientos, tecnología, conductas, etc… para lograr mayor efectividad. Evaluación: es el momento de analizar el proyecto. Evaluar su metodología y resultados, para así poder avanzar dentro del mismo proyecto evaluado, o que sirva de plataforma para implementar uno mejor y/o diferente.

Pilares Estratégicos

Deportivo

Institucional

Organizativo

PROYECTO

SELECCIONES NACIONALES 2018 - 2028 ASOCIACIÓN DEL FÚTBOL ARGENTINO

Pilar: INSTITUCIONAL

PROYECTO SELECCIONES NACIONALES 2018 - 2028

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Pilares Estratégicos Etapas del Proyecto Organigrama Institucional Fundamentos Organigrama de la Estructura de Selecciones Nacionales Comisión de Selecciones Nacionales

Pilares Estratégicos

Deportivo

Institucional

Organizativo

Organigrama Institucional

Fundamentos De acuerdo al Estatuto de AFA: Artículo 53 Comisión de Selecciones Nacionales La comisión de selecciones nacionales se ocupará de los asuntos generales relacionados con las selecciones nacionales. Estará formada por un presidente, un vicepresidente y entre tres y nueve integrantes.

Según Reglamento General de AFA: Artículo 54 Las Secretarias permanentes tendrán las siguientes funciones: “Selecciones Nacionales”: entender en todas las cuestiones relacionadas con los respectivos Seleccionados y todos sus integrantes; en toda correspondencia, publicaciones, informes, comunicaciones, notas, reglamentos, copias, etc., que se refieran total o parcialmente a los Seleccionados; y actuar como enlace entre la Dirección Técnica de todos los equipos representativos de esta Asociación y el Comité Ejecutivo.- El Secretario de Selecciones Nacionales integrará la Comisión de Selecciones Nacionales.-

Organigrama Estructura Selecciones Nacionales

Presidente Comité Ejecutivo

Comisión de Selecciones Nacionales

Dirección Cuerpos Técnicos Selecciones

Gerente de Selecciones Nacionales

Dirección Centros de Desarrollo Tecnico

Dirección del Predio

Comisión de Selecciones Nacionales A considerar:

Presidente

Comisión integrada por 7 Miembros: 5 Dirigentes AFA 2 Directores Técnicos históricos

Directivo

Directivo

El presidente de la Comisión actuara como Secretario de Selecciones Nacionales.

Directivo

Directivo

Técnico

Técnico

PROYECTO

SELECCIONES NACIONALES 2018 - 2028 ASOCIACIÓN DEL FÚTBOL ARGENTINO

Pilar: DEPORTIVO

PROYECTO AFA SELECCIONES NACIONALES 2018 - 2028

Pilares Estratégicos Etapas del Proyecto Identidad futbolística Metodología Centros de Desarrollo Técnico Trabajo de Investigación y diagnostico Bases de la formación y rendimiento deportivo Planificación didáctica Fase madurativa I (6 a 8 años) Fase madurativa II (8 a 10 años) Fase madurativa III (10 a 12 años) EPTS – GPS´s Estudio Mirwald de maduración biológica Promedio de altura en Selecciones Nacionales

Relación e interacción con los clubes Calendario Deportivo Sistema y captación de talento Video análisis Interrelación con la Selección Mayor Modelo de entrenamiento uniforme Área social, educativa y formación en valores Partidos Amistosos en el Exterior Manual de requerimientos Selección Argentina

Pilares Estratégicos

Deportivo

Institucional

Organizativo

Identidad futbolística

Proponer una idea y estilo de juego similar en todas las selecciones nacionales.

Todas las selecciones (sub-13, sub-15, sub-17 y sub-20) deben respetar principios futbolísticos comunes al proyecto.

Para ello es importante trabajar sobre la identidad y el sentido de pertenencia en un trabajo interrelacionado entre todos los Cuerpo Técnico de cada selección juvenil.

Metodología Debemos dotar a las Selecciones Nacionales de equipos de trabajo multidisciplinario (Directores Técnicos, Preparadores Físicos, Médicos, Psicólogos, Asistentes Sociales, Nutricionistas, entre otros) para trabajar por regiones de manera descentralizada, en forma adicional a los entrenamientos que realicen en sus clubes de manera coordinada y que permitan ampliar la capacidad de detección, análisis, captación de talentos y generar informes sobre una plataforma informática que facilite el seguimiento y verifique su progreso deportivo. Trabajando desde edades tempranas con una metodología consistente se podrá generar un seguimiento profundo en la carrera deportiva de los futbolistas que residen en las distintas regiones de nuestro país y en el exterior, evaluando y apuntalando el aspecto físico motor, fisiológico, técnico, táctico, madurativo y mental, proponiendo una progresión metodológica por etapa madurativa, que incluye la adaptación del futbol a los jóvenes en edades tempranas a partir de un modelo de futbol infanto juvenil adaptado, haciendo especial énfasis en el área social, educativa y formación en valores de cada uno de los jóvenes que participen del plan.

Centros de Desarrollo Técnico – Integración Nacional Es preciso detallar que el proyecto contempla la elección, el diseño y construcción de Centros de Desarrollo Técnico de la Asociación del Futbol Argentino los que brindaran espacios adecuados de trabajo para el equipo multidisciplinario que realicen sus tareas en las distintas regiones del país de manera guiada y coordinada por las Selecciones Juveniles, abarcando todas las regiones de nuestro país: Los centros deberán estar ubicados en; • • • • • • • •

Región Norte: Jujuy, Salta y Tucumán Región Litoral Norte: Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa Región Centro: Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Córdoba Región Litoral Sur: Santa Fe, Entre Ríos Región Cuyo: Mendoza, San Luis y San Juan Región Buenos Aires Norte: Buenos Aires Región Buenos Aires Sur: La Pampa y Buenos Aires Región Sur: Ushuaia, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Rio Negro, Neuquén y Chubut

Los profesionales harán su propio convivencia para intercambiar vivencias, ideas, y avanzar en nuevas herramientas.

Centros de Desarrollo Técnico Un elemento que forma parte de AFA, que tienen como meta, captar, desarrollar, educar, y hacer seguimiento, a aquellos jóvenes con características y destrezas que los hacen aptas para ser parte del Proyecto de Selecciones Nacionales de AFA.

Su estructura cuenta con; detectores de talentos, Departamento medico, expertos en Nutrición, Psicólogos, Preparadores Físicos, y Entrenadores Técnicos. Estos miembros profesionales serán contratados por AFA a tiempo completo. Trabajaran en estrecha colaboración con las Ligas Provinciales, Clubes y escuelas, primarias y secundarias, de cada región procurando influenciar a aquellos niños que tengan compatibilidad con lo que el proyecto que AFA busca. Los CDT NO SON UN SELECCIONADO, sino una plataforma para llegar a la Selección! Los chicos que formen parte, estarán sujetos a controles Médicos y Psicológicos periódicos. Seguidos por un plan de nutrición y físico. Serán evaluados permanentemente y avanzaran en el proceso de Selección, según sus propios avances. Ej. antes del comienzo de su preparación técnica, deberán responder en lo Medico, Social y Físico. Este programa será desarrollado a medida de cada jugador, ej. masa muscular, velocidad y fuerza del tren inferior, y todos estarán sustentados desde un plano profesional, para su crecimiento dentro, como fuera del campo de juego, según la realidad de cada uno, ej. Desarrollo escolar, social, etc. Pruebas; como parte de este plan de desarrollo y selección de jugadores AFA, los jugadores seleccionados en los CDT, participaran en una plataforma de prueba denominada “Convivencias nacionales”, en las Categorías Sub-14, 15, 17, y 20. las cuales se realizaran periódicamente. De esta base serán seleccionados, aquellos que luego formen parte de las competencias anuales de cada Selección. No serán parte de selecciones nacionales infantiles y/o juveniles quienes no hayan sido parte del proceso de CDT. Al menos en una primera etapa y cada caso será analizado en particular. Pero idealmente y para compatibilizar conductas debería ser obligatorio la participación en los CDT.

Centros de Desarrollo Técnico - Metodología y Objetivos Integración Nacional - Desarrollo - Resulta fundamental alinear el mensaje desde el Alto Rendimiento del futbol Profesional, al futbol base. Todos los esfuerzos y los recursos estarán 100% enfocados en que la información que recolectan los miembros de los CDT, sean llevados al futbol de todo el país. - Entrenadores y Staff de Selecciones Nacionales tienen la obligación de recorrer, brindar charlas, capacitaciones e incluso participar de entrenamientos en campo, en todos los centros del país. Todos los recursos de AFA disponibles para todos los centros/regiones. - Los CDT serán evaluados anualmente por rendimiento de cada área y su staff. Asimismo, tendrán revisiones trimestrales para evitar desvíos y llegar de la mejor manera a fin de cada periodo anualizado. Los miembros enviaran reportes mensuales a la persona asignada de AFA y este reportara a las máximas autoridades.

Centros de Desarrollo Técnico - Metodología y Objetivos Objetivos - El objetivo final es la preparación de jugadores para que alcancen un nivel de alto rendimiento y estén a disposición del futbol argentino en su conjunto. - Incrementar la base de jugadores bajo radar, control y normas de AFA. - fortalecer y generar un crecimiento sostenido del futbol, a nivel Club, Región y País, a partir del desarrollo de jugadores. Estos jugadores elegidos serán “embajadores” que compartan su experiencia al resto de los jugadores del país, en sus clubes, escuelas y barrios. - Como consecuencia, habrá mas intensidad en las competiciones infantiles y juveniles, para que sean el día de mañana polos de captación de talentos. - Como objetivo secundario estaremos desarrollando entrenadores que en la rotación natural del proyecto, estarán a disposición de AFA y de los clubes en el futuro. - Apoyo social a aquellos chicos que están bajo el radar y requieren atención y/o contención. Es un proyecto a largo plazo que requiere mucha atención, un alto grado de compromiso y seriedad en la ejecución constante. Donde la tarea del CDT se descuide, los desvíos pueden ser irreparables.

C.D.T. – Integración con los Clubes Los Clubes: ¿por qué mandarían jóvenes al CDT? ¿Cómo serviría esto al club, provincia y a la AFA? • Tendrán jugadores mas preparados. Los jugadores NO serán explotados, a nadie le conviene esto. Simplemente los jugadores encontraran en el CDT, el tiempo y las herramientas que el club no puede darle para desarrollar y mejorar sus destrezas individuales y colectivas. • Si bien el fin es trabajar para integrar las Selecciones Nacionales, solo se logrará mejorando al jugador y su desempeño en el club. • Esto impactara en forma directa al club y la performance de su equipo representativo. • Aquel club que fomente jugadores a estos centros, será una llamador para aquellos jóvenes de sus provincias y por consiguiente, incrementara su base y alcance. • Tendrán un contacto permanente con el staff Nacional y a su alcance cualquier necesidad sobre el jugador, sobre los planes nacionales y capacitación constante a sus propios profesionales, que también podrán participar como espectadores en los CDT. • Mejores futuros ingresos económicos por futuras ventas.

Planos proyecto Centro Modelo Detalle – Planta del Centro Centro Modelo: Superficie total: 5 hectáreas Descripción: 2 campos de juego césped natural 1 campo de juego césped artificial 2 Vestuarios para 30 personas 2 vestuarios para 6 personas 2 Utilerías 1 Gimnasio 1 SUM 4 Consultorios Médicos 1 Área Administrativa 2 Salas de reuniones 1 Planta libre para 6 puestos de trabajo Área de servicios (Depósitos, etc…) Área de estacionamiento

Proyecto Centro Modelo Detalle – Planta Edificio

Gentileza: ARQ. Mariano Heck – Club A. Boca Juniors

Planos proyecto Centro Modelo Detalle – Planta Edificio Centro Modelo:

Superficie total: 5 hectáreas Descripción: 2 campos de juego césped natural 1 campo de juego césped artificial 2 Vestuarios para 30 personas 2 vestuarios para 6 personas 2 Utilerías 1 Gimnasio 1 SUM 4 Consultorios Médicos 1 Área Administrativa 2 Salas de reuniones 1 Planta libre para 6 puestos de trabajo Área de servicios (Depósitos, etc…) Área de estacionamiento

Gentileza: ARQ. Mariano Heck – Club A. Boca Juniors

Proyecto Centro Modelo Centro Modelo:

Superficie total: 5 hectáreas Descripción: 2 campos de juego césped natural 1 campo de juego césped artificial 2 Vestuarios para 30 personas 2 vestuarios para 6 personas 2 Utilerías 1 Gimnasio 1 SUM 4 Consultorios Médicos 1 Área Administrativa 2 Salas de reuniones 1 Planta libre para 6 puestos de trabajo Área de servicios (Depósitos, etc…) Área de estacionamiento

Proyecto Centro Modelo Detalle – Planta Edificio

Gentileza: ARQ. Mariano Heck – Club A. Boca Juniors

Proyecto Centro Modelo Detalle – Planta Edificio

Proyecto Centro Modelo

Gentileza: ARQ. Mariano Heck – Club A. Boca Juniors

Proyecto Centro Modelo

Proyecto Centro Modelo

Proyecto Centro Modelo

PROYECTO AFA SELECCIONES NACIONALES 2018 - 2028

DEL DESARROLLO TECNICO…

SIGUIENTE

DESDE INFANTILES HASTA JUVENILES

Contexto socio cultural del niño Es imposible entender un proceso formativo sin antes analizar el contexto socio-cultural donde se desenvuelve el deportista en desarrollo…

Contexto socio cultural del niño Contexto social y familiar como elemento de presión para el desarrollo del niño Presión de los Padres Baby futbol + Club AFA sobre carga física y mental

Alimentación y Nutrición

Sostén de familia

Firma con Ropa Deportiva

Fama Temprana

Redes sociales

Dinero

Contexto socio cultural del niño Diferencia socioculturales y deportivas de Sudamérica-Europa en inserción al fútbol profesional

• Debut 21-22 promedio • Proceso natural • Presión normal alta competencia • Elemento de soporte • Proceso largo • Educación media-alta

• • • •

Debut 17-18 promedio Contexto hostil Presión extrema Solución de momentos • Rendir examen YA • Educación baja-media

Trabajo de Investigación Interrelacionado con profesionales de las 10 Asociaciones Miembro con liderado por la Dirección de Desarrollo de la Conmebol.

DIRECTORES DESARROLLO FEDERACIONES CONMEBOL

COORDINADORES SELECCIONES JUVENILES

DT Y PF SELECCIONES JUVENILES SUB-15, SUB-17, SUB-20

COORDINADORES CLUBES AREAS INFANTIL Y JUVENIL

DT Y PF DE CLUBES AREAS INFANTIL Y JUVENIL

Diagnostico General Información suministrada por profesionales de las 10 Asociaciones Miembro, liderado por la Dirección de Desarrollo de la Conmebol. FALTA DE ORGANIZACIÓN EN SECTOR INFANTIL Y JUVENIL.

EN GENERAL POCO APOYO DE LAS FEDERACIONES Y CLUBES AL FUTBOL INFANTIL. COMPETENCIA JUVENIL INTERNA CON CARENCIAS. PERIODO INFANTIL 6 A 13 AÑOS SIN ORGANIZACIÓN NI COMPETENCIA DE CALIDAD. (SE PIERDEN 7 AÑOS DE LA ETAPA MAS SENSIBLE DE FORMACIÓN DEL FUTBOLISTA). SE COMPITE DESDE LOS 6 A 13 AÑOS EN CAMPOS PROFESIONALES (GRAVE ERROR) AUSENCIA DE UNA METODOLOGIA ENSEÑANZA INTEGRAL. CAMPOS DE ENTRENAMIENTO EN GENERAL EN MAL ESTADO. FALTA DE FORMADORES ESPECIALIZADOS EN EL FUTBOL INFANTIL (6 A 13 AÑOS).

Carrera Deportiva en Futbolistas Progresión de la carrera del futbolista desde base a elite ELITE SELECCION

LIGAS EUROPEAS LIGAS PROFESIONALES (CONMEBOL) SELECCIONES JUVENILES SUB-15/SUB-17/SUB-20 FUTBOL JUVENIL CLUBES - 13 A 20 AÑOS

FUTBOL INFANTIL CLUBES - 6 A 13 AÑOS FUTBOL SOCIAL – FUTBOL ESCOLAR – FUTBOL CALLE

Proceso formativo del futbolista infantil y juvenil ESTRUCTURA PIRAMIDAL

1° DIV. FUTBOL PROFESIONAL

FUTBOL JUVENIL 13-20 AÑOS

FUTBOL INFANTIL 6-13 AÑOS

Proceso formativo del futbolista infantil y juvenil ESTRUCTURA PIRAMIDAL

FUTBOL PROF.

FASE VI JUVENIL 3 (1720) FASE V JUVENIL 2 (15-16 AÑOS)

FUTBOL JUVENIL 13 a 20 años

MEDIANO PLAZO (4 AÑOS) FORTALECER EL FUTBOL JUVENIL SELECCIONES JUVENILES SOLIDAS

FASE IV JUVENIL 1 (13-14 AÑOS)

FASE III INFANTIL 3 (10-12 AÑOS)

FASE II INFANTIL 2 (8-10 AÑOS)

FASE I INFANTIL 1 (6-8 AÑOS)

FUTBOL INFANTIL 6 a 13 años

LARGO PLAZO (8 AÑOS) GRAN APOYO Y DESARROLLO DEL AREA INFANTIL (6 A 13 AÑOS) COMO BASE DE SUSTENTACIÓN FUNDAMENTAL DEL PROYECTO

Proceso formativo del futbolista en Europa PROCESO FORMATIVO FUTBOL EUROPEO 15 AÑOS DE PROCESO FORMATIVO NATURAL PROGRESIVO

6 AÑOS

7 AÑOS

8 AÑOS

9 AÑOS

10 AÑOS

11 AÑOS

12 AÑOS

13 AÑOS

14 AÑOS

15 AÑOS

16 AÑOS

17 AÑOS

18 AÑOS

19 AÑOS

20-21 AÑOS

Proceso formativo del futbolista en Sudamérica PROCESO FORMATIVO FUTBOL SUDAMERICA 5 A 7 AÑOS DE UN PROCESO NO PROGRESIVO E INCOMPLETO VENTA 1RA. DIV. CONMEBOL

12 AÑOS

6 AÑOS

13 AÑOS

14 AÑOS

15 AÑOS

16 AÑOS

17 AÑOS

18 AÑOS

EUROPA

19 AÑOS

20-21 AÑOS

Futbol Europeo – Caso Alemania Formación Progresiva

11 VS 11 9 VS 9 9 VS 9

12 AÑOS

7 VS 7 7 VS 7 5 VS 5 5 VS 5 5 VS 5 5 VS 5

5 AÑOS

8 AÑOS 7 AÑOS

6 AÑOS

9 AÑOS

11AÑOS 10 AÑOS

13 AÑOS

Futbol Europeo – Caso Italia Formación Progresiva

11 VS 11 9 VS 9 9 VS 9 7 VS 7 7 VS 7

5 VS 5 4 VS 4 3 VS 3 3 VS 3

5 AÑOS

8 AÑOS 7 AÑOS

6 AÑOS

9 AÑOS

10 AÑOS

11AÑO S

12 AÑOS

13 AÑOS

Futbol Europeo – otros casos Formación Progresiva en Bélgica, España y Francia

11 VS 11 8 VS 8

13 AÑOS

8 VS 8

12 AÑOS

5 VS 5 5 VS 5

5 VS 5 5 VS 5 5 VS 5 5 VS 5

7 AÑOS 6 AÑOS

5 AÑOS

10 AÑOS 9 AÑOS

8 AÑOS

11AÑOS

Proceso formativo del futbolista 6 parámetros fundamentales a tener en cuenta en la correcta adaptación del deporte al niño

FISICOMOTOR

FISIOLOGICO

TECNICO

MADURATIVO

TACTICO

MENTAL

Proceso formativo del futbolista ¿Por qué el niño debe jugar en espacios y con elementos adaptados?

FISIOLOGICO

FISICO-MOTOR

• No esta preparado para realizar esfuerzos físicos prolongados y extensos. • No tiene buena eliminación de lactato. • Bajos niveles de testosterona no le permiten realizar acciones intensas.

• No tiene suficientes niveles de fuerza para acciones como patear córner • El arquero no tiene suficiente altura para cubrir el arco en juego aéreo. • La pelota es muy pesada para pases correctos, genera miedo al cabezazo.

TECNICO

• En un partido de 50’ de 11 vs 11 el niño toca el balón entre 20”-50” aprox. • En un juego de 2vs2 de 3’ toma contacto del balón 1 minuto. • No experimenta acciones técnicas normales, sino desvirtuadas.

TACTICO

• En el 11vs11 no se realizan operaciones de resolución mental adecuadas. • El niño no entiende una situación táctica con tantos protagonistas. • En juegos adaptados, más acciones técnico-tácticas + experiencia situacional.

MADURATIVO PSICOLOGICO

• Fútbol 11vs11 en 100 x 70 no se adecúa a maduración corteza cerebral (SNC). • El niño no entiende un juego con tantos protagonistas en espacios gigantes, sobre todo en fase infantil I (egocentrismo) y fase infantil II.

• Las acciones del juego no adaptado causa frustración en los niños. • Hay una presión mental mayor externa e interna en el juego 11 vs 11. • En espacios adaptados, el niño participa más, se divierte, juega.

Propuesta de progresión metodológica PROGRESION METODOLOGICA - JUEGO ADAPTADO A CADA FASE MADURATIVA EN FUNCION DEL PERFIL FISICO-MOTOR Y NEURO-COGNITIVO

11 VS 11 9 VS 9 9 VS 9 7 VS 7 7 VS 7

5 VS 5 5 VS 5 5 VS 5 3 VS 3

5 AÑOS

8 AÑOS 7 AÑOS

6 AÑOS

9 AÑOS

11AÑOS 10 AÑOS

12 AÑOS

13 AÑOS

Propuesta de progresión metodológica 3 VS 3 + 5 VS 5 + 7 VS 7 + 9 VS 9

6-8 años 5 VS 5

11-12 años

35 x 20

9 VS 9 9-10 años 7 VS 7 50 X 30

70 X 50

Propuesta de progresión metodológica ADAPTANDO EL FUTBOL AL NIÑO ▪

LA COMPETENCIA IDEAL ES UN ELEMENTO ESENCIAL EN LA FORMACION DEL PEQUEÑO FUTBOLISTA .



EL FORMATO DE COMPETENCIA 11 VS 11 HACE QUE EL NIÑO MEJORE SOLO UN 20% DE SUS POSIBILIDADES DESDE EL ASPECTO TECNICO Y LA COMPRENSION DEL JUEGO.



ADAPTAR EL FUTBOL A LAS POSIBILIDADES DE CADA FASE MADURATIVA HACE QUE EL NIÑO DE 6 A 13 AÑOS SE DESARROLLE Y MEJORE DE FORMA NOTORIA EN LOS SIETE AÑOS DE LA ETAPA INFANTIL.



DIMENSIONES CAMPOS JUEGO



TAMAÑOS DE LOS ARCOS

PESO Y TAMAÑO DE LOS BALONES

Ventajas del modelo futbol infantil adaptado Condiciones para cada fase madurativa • ¿QUE PASA EN 7 AÑOS DE JUEGO 11 VS 11 NO ADAPTADO?

6 AÑOS

7 AÑOS

8 AÑOS

9 AÑOS

10 AÑOS

11 AÑOS

• ¿QUE PASA EN 7 AÑOS JUEGO ADAPTADO A CADA EDAD?

12 AÑOS

- 30 PARTIDOS ANUAL X 1’ CONTACTO BALON: 30’ AL AÑO - 30’ AL AÑO X 7 AÑOS: 210’ CONTACTO TOTAL EN COMPETENCIA CONCLUSION: • POCO DESARROLLO TECNICO. • ESCASO ENTENDIMIENTO JUEGO. • DISTORSION PROCESO FORMATIVO INTEGRAL.

6 AÑOS

7 AÑOS

8 AÑOS

9 AÑOS

10 AÑOS

11 AÑOS

12 AÑOS

- 30 PARTIDOS ANUAL X 5’ CONTACTO BALON: 150’ AL AÑO - 150’ AL AÑO X 7 AÑOS: 1050’ CONTACTO TOTAL EN COMPETENCIA CONCLUSION: • GRAN DESARROLLO TECNICO. • PROCESO EXITOSO ENTENDIMIENTO JUEGO. • MEJORA UN 500% EL DESARROLLO TECNICO.

Ventajas del modelo futbol infantil adaptado ORGANIZACIÓN FORMATO DE COMPETENCIAS DE ALTA CALIDAD ADAPTADAS A CADA UNA DE LAS FASES MADURATIVAS

EL NIÑO Y EL JOVEN CRECEN DESDE LA COMPETENCIA

ES ESENCIAL ORGANIZAR TIPOS DE COMPETENCIA DESDE EL FUTBOL INFANTIL ADAPTADAS A LAS POSIBILIDADES DE LOS NIÑOS. CREACION DE CAMPEONATOS INFANTILES (6 A 13 AÑOS) INVOLUCRANDO A LOS CLUBES.

OPTIMIZAR LAS COMPETENCIAS JUVENILES (HOY MUY DISPARES).

ORGANIZAR CALENDARIO DE COMPETENCIAS INTERNACIONALES JUVENILES EXIGENTES PARA LOS CLUBES.

Bases de la Formación y Rendimiento Deportivo EDUCACION Y SENTIDO DE PERTENENCIA

CONTROL CARGA SISTEMA GPS

RECUPERACION Y CONTROL BIOLOGICO

OPTIMO RENDIMIENTO

ESTUDIO MADURACIO N BIOLOGICA

NUTRICION

ENTRENAMIENTO

Planificación del proceso formativo infantil Este ciclo o proceso de estudio y planificación será común a todas las fases madurativas del futbolista, modificando los contenidos y actividades específicas para cada edad del fútbol formativo, respetando los distintos períodos evolutivos de los 6 a los 20 años. 1. PRINCIPIOS DEL PROCESO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

5.PROGRAMACIO N ANUAL DE LOS CONTENIDOS EN CADA FASE

4. MEDIOS DIDACTICOS PARA CADA FASE MADURATIVA

2. ESTUDIO PERFIL INTEGRAL DE CADA FASE MADURATIVA

3. OBJETIVOS DE CADA FASE MADURATIVA

Planificación Didáctica Filosofía del proceso de Enseñanza y Entrenamiento (5 Principios Fundamentales) Principio1: Un principio que debe regular la actividad de entrenamiento e instrucción es que el balón debe estar siempre presente en las ejercitaciones y sesiones. Principio 2: El juego representa en estas edades el mejor medio para aprender, los niños deben “APRENDER JUGANDO”. Principio 3: Las diferentes capacidades físicas (RESISTENCIA – VELOCIDAD – FUERZA- COORDINACION – FLEXIBILIDAD) serán desarrolladas a través de ejercicios analíticos, funcionales, situacionales , formas de juego y circuitos con balón. Principio 4: Este estilo de entrenamiento específico debe orientarse a una didáctica que favorezca la creatividad, la iniciativa y la exploración del pequeño futbolista. Principio 5: Adaptar el fútbol al niño, quien debe tener la convicción que aquello que está haciendo y aprendiendo le servirá para jugar y competir.

Fase Madurativa I - Infantil 1 (6 - 8 años) “PERIODO DE DESCUBRIMIENTO E INICIACION DEPORTIVA GENERAL”

PROF. FASE VI JUVENIL 3 (17-20)

FASE V JUVENIL 2 (15-16) FASE IV JUVENIL 1 (13-14) FASE III INFANTIL 3 (10-12) FASE II INFANTIL 2 (8-10) FASE I INFANTIL 1 (6-8)

Fase Madurativa I - Infantil 1 (6 - 8 años) Perfil del desarrollo integral del periodo.

NEURO-COGNITIVO • Fase egocéntrica del niño, período de centralización. Escasa sociabilidad. • Atención limitada. Dificultad para explicaciones sólo verbales o teóricas. • Es importante el ejemplo ilustrativo del entrenador-formador para la enseñanza. FISICO-MOTOR • Escasa musculatura. Buena movilidad articular. • Resistencia limitada. Realiza actividades y juegos con pausas naturales. • Ejecuta movimientos instintivos. Bajo control movimientos rápidos.

TÉCNICO-COORDINATIVO • Adecuada coordinación general. Niveles bajos de coordinación fina. • Ausencia control segmentario (brazos y piernas). Movimientos poco económicos. • Dificultad percepción espacio-temporal. Fase ideal para técnica de conducción. COMPRENSION TACTICA-JUEGO • Poco comprensión general del juego. Soluciones simples de la actividad motriz. • Se adapta a dimensiones pequeñas de juego y con poco participantes. • Etapa ideal para los juegos situacionales 1vs1 y 2vs2 en el segundo año.

Fase Madurativa I - Infantil 1 (6 - 8 años) Objetivos:

“EL NIÑO DEBE APRENDER JUGANDO”. Desarrollo de las CAPACIDADES SENSOPERCEPTIVAS. Desarrollar Esquemas Motores de Base. Esquemas posturales, exploración motora. Mejoramiento de la coordinación dinámica general.

Introducción a juegos en dimensiones chicas (máximo 4vs4 ). Desarrollo motor a través de formas jugadas globales o situacionales. El período perfecto para el desarrollo de la conducción del balón: GAMBETA Y DRIBBLING!!! La naturaleza egocéntrica facilita aprendizaje de la conducción del balón.

Fase Madurativa I - Infantil 1 (6 - 8 años) Medios Didácticos:

Juegos en dimensiones pequeñas. Formas jugadas con poco participantes. Recorridos técnicos-coordinativos exploratorios. Recorridos técnicos en conducción y dribbling. Habilidades motoras de base: correr, caminar, saltar. Propiocepción de base. Juegos sin muchas consignas, libre exploración (método deductivo) Las ejercitaciones no deben conllevar grandes turnos de espera entre actividad y actividad. Juegos desde 1 vs. 1 hasta 4 vs. 4 al final del período. Predominancia de Entrenamiento Situacional Simple con pocas consignas.

Fase Madurativa I - Infantil 1 (6 - 8 años) Distribución Contenidos Didácticos en el Proceso de Entrenamiento Fase I (6-8 años) Físico-Motor 10% Técnico Coordinativo 35%

Táctico/Juego 15%

Técnico Situacional 40%

Técnico Coord.

Técnico Situacional

Táctico/Juego

Físico-Motor

Fase Madurativa I - Infantil 1 (6 - 8 años) Actividades especificas de entrenamiento

Técnico-Situacional: Juegos con predominancia técnica, juegos de libre exploración. Técnico-Coordinativo: Circuitos Técnico Coordinativos – Ejercicios Coordinativos + Técnica básica (conducción, gambetas, pequeños remates). Táctico-Juegos: Juegos con conceptos tácticos básico generales (1vs1 – 2 vs 2) Posicionamiento – Orden básico defensa - ataque. Dominante 1 vs 1 hasta 5 vs 5. Físico-Motor: Circuitos Velocidad – Fuerza Explosiva – Habilidades Motoras de base.

Fase Madurativa I - Infantil 1 (6 - 8 años) Microciclos sostenidos

Sesión 1

Sesión 2

Sesión 3

Sesión 4

Sesión 5

Sesión 6

CLUB LIGA BABY

CLUB A.F.A.

CLUB LIGA BABY

CLUB A.F.A.

CLUB LIGA BABY

CLUB A.F.A.

JUEGO 5 VS. 5

COORDINACIÓN + TÉCNICA CONDUCCIÓN 20’

JUEGO 5 VS. 5

COORD/ VELOCIDAD + TÉCNICA GAMBETA 20’

FUTBOL 5 VS. 5

COMPETENCIA 11 VS.11 40’

60’

60’ TECNICA SITUACIONAL 1 VS 1 30’

TECNICA SITUACIONAL 2 VS 1 30’

TECNICA SITUACIONAL 3 VS 3 30’

TECNICA SITUACIONAL 5 VS 5 30’

40’

Fase Madurativa I - Infantil 1 (6 - 8 años) Batería de ejercitaciones:

Fase Madurativa I - Infantil 1 (6 - 8 años) Propuesta metodológica: Formato de Juego 5 vs. 5 30 x 20 mts. 3 tiempos de 18´

Aspectos a considerar Aspectos a tener en cuenta en la sesión de entrenamiento o clases prácticas

PASO 1 PLANIFICACION TEORICA DE LA SESION

PASO 2 ORGANIZACIÓN PRACTICA DEL ENTRENO EN CAMPO

PASO 3 TOMA DE CONTACTO 3 PASOS DE PREPARACION MENTAL

PASO 4 CONDUCCION DE LA SESION DE ENTRENAMIENTO ACTITUD VOZ DE MANDO CORRECCION ERRORES

PASO 5 RITMO. INTENSIDAD. DOSIFICACION DE TAREAS.

PASO 6 AUTO-EVALUACION ANALISIS DE LO REALIZADO

Fase Madurativa II - Infantil 2 (8 - 10 años) “LA ETAPA DEL CONOCIMIENTO Y ADQUISICION TECNICA”

PROF. FASE VI JUVENIL 3 (17-20) FASE V JUVENIL 2 (15-16) FASE IV JUVENIL 1 (13-14) FASE III INFANTIL 3 (10-12) FASE II INFANTIL 2 (8-10) FASE I INFANTIL 1 (6-8)

Fase Madurativa II - Infantil 2 (8 - 10 años) Perfil de desarrollo integral del período NEURO-COGNITIVO • Fase de descentralización. Comienza a sociabilizar con su grupo de pares. • Necesidad de competir. • Colabora y acepta reglas grupales de conjunto. FISICO-MOTOR • Lento desarrollo de la fuerza. • Incrementa velocidad y resistencia. • Posee gran flexibilidad. TÉCNICO-COORDINATIVO • Capacidad de combinar movimientos. Control del movimientos. • Comienza a automatizar habilidades simples (técnica). • Ingresa en Fase de la coordinación fina. Etapa ideal aprendizaje del pase. COMPRENSION TACTICA-JUEGO • Mayor adaptabilidad a situaciones nuevas. • Amplía espacio de acción. • Período ideal para juegos 4vs4 y 5vs5 hasta 7vs7.

Fase Madurativa II - Infantil 2 (8 - 10 años) Objetivos Desarrollo de las CAPACIDADES COORDINATIVAS Espacio para el juego creativo. Movilidad en área abierta, amplía espacio. Muchos elementos técnicos básicos.

Estimular rapidez, reacción, velocidad. Fuerza: juegos de tracción, circuitos con balón, propiocepción y equilibrio funcional. Formación deportiva específica básica. Período ideal para estímulo del pases y control. La Resistencia se desarrolla a través de juegos.

Fase Madurativa II - Infantil 2 (8 - 10 años) Medios didácticos

Diversidad de juegos ampliando espacio de acción

Recorridos técnicos-coordinativos (pequeños estímulos nerviosos).

Recorridos en conducción. Juegos reglados más competitivos. Las ejercitaciones no deben conllevar grandes turnos de espera entre actividad y actividad. Actividades que contengan combinación de capacidades coordinativas

Sigue predominando el entrenamiento Situacional Simple, aunque comienza a combinar con ejercicios situacionales más complejos.

Fase Madurativa II - Infantil 2 (8 - 10 años) Distribución Contenidos Didácticos en el Proceso de Entrenamiento Fase 2 (8-10 años)

Físico-Motor 15%

Técnico Coordinativo 30%

Táctico/Juego 20%

Técnico Situacional 35%

Técnico Coord.

Técnico Situacional

Táctico/Juego

Físico-Motor

Fase Madurativa II - Infantil 2 (8 - 10 años) Actividades especificas del entrenamiento Técnico-Situacional: Juegos con predominancia técnica, juegos con libre exploración .

Técnico-Coordinativo: Circuitos Técnico Coordinativos + acciones técnicas de pase, control y remate.

Táctico-Juegos: Juegos con conceptos tácticos básico generales (1vs1 hasta 7 vs 7) Posicionamiento – Desdoblamiento - Juego asociado. Dominante 5 vs 5 hasta 7 vs 7 Físico-Motor: Circuitos Velocidad – Velocidad reacción– Capacidades coordinativas – Pliometría de base, Ejercicios de frecuencia.

Fase Infantil 2 – 8 a 10 años Microciclos sostenidos

Sesión 1

Sesión 2

Sesión 3

Sesión 4

Sesión 5

Sesión 6

CLUB LIGA BABY

CLUB A.F.A.

CLUB LIGA BABY

CLUB A.F.A.

CLUB LIGA BABY

CLUB A.F.A.

JUEGO 5 VS. 5

COORDINACIÓN + TÉCNICA PASE Y CONTROL 30’

JUEGO 5 VS. 5

VELOCIDAD + TÉCNICA REMATE 30’

FUTBOL 5 VS. 5

COMPETENCIA 11 VS.11

40’

40’

60’

60’

TECNICA SITUACIONAL 1 VS 1 30’

TECNICA SITUACIONAL 2 VS 1 30’

TECNICA SITUACIONAL 5 VS 5 30’

TECNICA SITUACIONAL 7 VS 7 30’

Fase Madurativa III - Infantil 3 (10 - 12 años) “INTRODUCCION AL JUEGO COLECTIVO Y CONSOLIDACION TECNICA”

PROF. FASE VI JUVENIL 3 (17-20) FASE V JUVENIL 2 (15-16) FASE IV JUVENIL 1 (13-14) FASE III INFANTIL 3 (10-12) FASE II INFANTIL 2 (8-10) FASE I INFANTIL 1 (6-8)

Fase Madurativa III - Infantil 3 (10 - 12 años) Perfil de desarrollo integral del período NEURO-COGNITIVO • Pasaje del pensamiento concreto al pensamiento abstracto. • De una descripción verbal puede reconstruir acciones motoras. • Buena integración grupal.

FISICO-MOTOR • Etapa pre puberal. Cambios paulatinos en segundo año de esta fase. • Inicial retroceso y rápida mejora capacidad motora. Mejora resistencia. • Fuerza y velocidad estables. TÉCNICO-COORDINATIVO • Control racional de la motricidad. Formación creativa de habilidades. • Mejora la precisión en tareas técnicas individuales. • Etapa de oro para el aprendizaje motriz general y técnicos. COMPRENSION TACTICA-JUEGO • Posee Anticipación + Elaboración de la situación. • Responde a indicaciones tácticas de base. Juegos 7vs7 hasta el 9vs9. • Inserción progresiva al juego formal del fútbol 11vs11 en la fase final.

Fase Madurativa III - Infantil 3 (10 - 12 años) Objetivos Optimización de la coordinación y “reordenamiento” de los esquemas motores de base influenciados por crecimiento de estatura (sobre todo en 2° año) Etapa ideal para estímulos de velocidad variada.

Incentivar la flexibilidad (técnicas y desarrollo).

Comienzan a experimentar cargas de resistencia pura 10% de Planificación. Aunque para obtener mejoras de naturaleza orgánica-metabólica siguen siendo aconsejables las actividades técnico-tácticas (juegos) Los componentes neuromusculares deben ser entrenados por medio ejercicios y circuitos con obstáculos bajos. Diferenciar por test de maduración biológica en la fase final del período.

Fase Madurativa III - Infantil 3 (10 - 12 años) Medios didácticos Entrenamiento “SITUACIONAL” (Simple, Standard y Funcional) Driles con tres componentes (físico-técnico-táctico) para el desarrollo de la resistencia y la velocidad. Introducción a métodos de resistencia puros en el último año del período. Juegos de fuerza (Inicio de metodología entrenamiento neuromuscular). Ejercicios de técnica de carrera y frecuencia. Juegos de tracción de tren superior.

Circuitos de Pliometría Nivel 1-2 a dos secuencias El entrenamiento Situacional Standard y Situacional Funcional comienzan a tener mayor preponderancia.

Fase Madurativa III - Infantil 3 (10 - 12 años) Distribución Contenidos Didácticos en el Proceso de Entrenamiento Fase 3 (10-12 años)

Físico-Motor 20%

Técnico Coordinativo 20%

Táctico/Juego 25% Técnico Situacional 35%

Técnico Coord.

Técnico Situacional

Táctico/Juego

Físico-Motor

Fase Madurativa III - Infantil 3 (10 - 12 años) Actividades específicas de entrenamiento

Técnico-Situacional: Juegos situacionales, Situación Standard y Funcional.

Técnico-Coordinativo: Circuitos Técnico Coordinativos – Circuitos Coordinativos + Técnica -

Táctico-Juegos: Juegos con conceptos tácticos generales y específicos. Dominante 7vs7 hasta el 11vs 11. Introducción al sistema táctico 4-3-3. Acciones tácticas colectivas complejidad baja-media Físico-Motor: Circuitos Velocidad – Resistencia Aeróbica y Especial – Metodología de entrenamiento neuromuscular niveles 1 y 2.

Fase Madurativa III - Infantil 3 (10 - 12 años) Microciclo sostenido Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

BABY FUTBOL 70’ Entrenamiento

EC Juego Técnico Analítico 20’

EC Juego Técnico Funcional 20’

BABY FUTBOL 70’ Entrenamiento

EC Juego Técnico Funcional 20’

BABY FUTBOL 2X20’ Competencia

Competencia Oficial A.F.A. 2 x 25’ EC: 20’

Circuito Fís. Coordinativ Neurom. 1 20’

Técnico Analítico (remate) 15’

Circuito Fís. Específico Neurom. 2 20’

Situación Standard Reg. Vel. 25’

Técnico Funcional (remate) 25’

Situación Standard Reg. Vel. 25’

Situación Competencia 1vs1-2vs2 Reg.Res. 30’

Juego Táctico 6vs6 30’

Táctico Colectiva Movimien. Defensa 15’

VT: 120’

VT: 100’

VT: 100’

VT: 70’

EPTS Electronic performance tracking system – GPS´s • Funciones y utilización practica PARAMETROS

Descripción

DISTANCIA TOTAL

Distancia total recorrida

Solo de referencia, por ser un deporte intermitente con variación de velocidad es poco relevante

DISTANCIAS PARCIALES

Distancia a diferentes velocidades

Se puede valorar la distancia a diferentes velocidades y cuantificar la carga metabólica

DISTANCIA DE ALTA INTENISDAD

Por encima de 16/18 km/hora

Es la distancia determinante al momento de valorar la prestación en lo referente a carga metabólica alta

VELOCIDAD MAXIMA ALCANZADA

Sprint

Son velocidades por encima del nivel de alta intensidad y que se mantienen por más de 1 segundo, cuando esa velocidad disminuye (en un 80%) se considera que el sprint ha terminado. Buena correlación con RSA

ACELERACIONES DESACELERACIONES

A diferentes velocidades

Indicado de la demanda neuro-muscular de la carga. Aceleraciones/desaceleraciones= carga corporal

SIMETRIA DE LA PISADA

Con cada pierna

Parámetro utilizado para valaror el impacto unilateral de la carga y como elemento preventivo

POTENCIA METABOLICA

Basado en el concepto de la “carga” que impone la carrera con aceleraciones y desaceleraciones

Si se corre a una velocidad por ejemplo de 5 mts /seg. tiene el mismo costo metabólico que si corre a 2 mts/seg pero acelerando (cambiando el ritmo) Se expresa en watios/kg/ Un partido en el alto nivel implica una potencia metabólica aproximada de 25 w/kg

EPTS Datos practicos para conclusiones, control de carga y planificación de entrenamientos.

PUESTO FUNCIÓN TACTICA

DISTANCIA TOTAL (metros)

DISTANCIA DE ALTA INTENSIDAD (> 20 KM/H)

NUMERO ACELERACIONES DESACELERAC.

VELOCIDAD MAXIMA (KM/H)

VELOCIDAD PROMEDIO (mts/seg-)

DEFENSOR CENTRAL

9500

1400

20

29

10.2

DEFENSOR LATERAL

10200

2450

32

30.5

10.6

MEDIOC. CENTRAL

10800

2000

18

27

11.3

MEDIOC. EXTERNOS

11200

3100

35

31

12.0

ATACANTE CENTRAL

9000

2500

27

31

11.1

ATACANTE EXTERNO

10500

2800

31

31

11.6

Promedio de Altura en Selecciones Nacionales La importancia de la altura a nivel internacional en puestos específicos

FINAL MUNDIAL RUSIA 2018 7 JUGADORES FRANCIA (1.83 Y 1.91) 7 JUGADORES CROACIA (1.83 Y 1.91)

Estudio Mirwald de maduración biológica Ejemplo de uso práctico: Determina la altura futura aproximada de un joven futbolista de 13 a 15 años para saber si tendrá parámetros de altura que exige el fútbol de elite en posiciones específicas como arqueros o defensores centrales. ¿En qué consiste?

Se toman 5 parámetros: Talla + Talla sentado + Peso + Fecha Evaluación + Edad cronológica justa.

A través de series de ecuaciones con fórmula estandarizada arroja: Datos que arroja:

1. Indice madurativo del niño/joven. 2. Momento de maduración puberal aprox. para inserción a tareas de fuerza. 3. Predicción aproximada de talla adulta.

Protocolo de Test Mirwald PROTOCOLO TEST DE MIRWALD Se toman 5 parámetros: Talla + Talla sentado + Peso + Fecha evaluación + Edad cronológica justa Por medio de serie de ecuaciones con fórmula estandarizada el test arroja: 1. Índice Madurativo 2. Momento de maduración puberal aprox. para inserción a tareas de fuerza 3. Predicción aproximada de talla adulta. (Importante para arqueros )

Relación e Interacción con los Clubes Presentación del proyecto de Selecciones Nacionales Juveniles con todos los coordinadores y entrenadores de los clubes de la Federación.

Presentación y entrega de los calendarios de competencia y los módulos de entrenamiento de la temporada deportiva.

Reuniones mensuales con los responsables del área juvenil de cada club de la federación.

Observación y seguimiento constante de las competencias juveniles oficiales de cada federación.

Sugerencia de rotación de entrenadores. Ejemplo: DT Sub-17 que sea asistente de la Sub20 y viceversa.

Calendario Deportivo Competiciones de FIFA y Conmebol

Competencias Torneo Sudamericano clasificatorio al Mundial en ciclos competitivos de dos años. Todas las selecciones ligadas a los torneos sudamericanos (sub-15, sub-17 y sub-20) deben ajustar su calendario deportivo en función de estos. Planificación de torneos preparatorios a los Sudamericanos y Mundiales y un plazo estimativo de dos meses mínimo de preparación previa. Cada asociación debe coordinar internamente la organización de entrenamientos entre clubes y selección.

El Departamento de competición de CONMEBOL será el responsable de estandarizar los calendarios internacionales.

Sistema de detección y captación de talentos La captación, elección y conformación definitiva de cada selección juvenil será un proceso integral que contemple aspectos: futbolísticos, físicos, mentales y socio-culturales de los futbolistas de selección.

Funcionamiento del Área de Captación (3 eslabones)

1- CREACION DE UNA RED DE CONTACTO NACIONAL, PRESENCIAL Y VIRTUAL CONSTANTE DE ALTA TECNOLOGIA

2- CONFORMACIÓN DE SELECTIVOS DE CADA CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO SUB-13, SUB-15 Y SUB 17

3- ELECCION DEFINITIVA DE LOS MEJORES FUTBOLISTAS PARA CADA SELECCIÓN JUVENIL (SUB15, SUB17, SUB20)

Video Análisis y seguimiento Análisis de la performance y evolución individual y colectiva. Programación

Análisis y edición

Estadísticas

Interrelación con Selección Mayor Estimular la comunicación respetuosa, abierta y fluida entre el Cuerpo Técnico de la Selección Absoluta y los Cuerpos Técnicos de los Seleccionados Juveniles. Realizar cuando el objetivo de la Selección Absoluta lo considere, la integración para trabajos de Táctica de Equipo, con los Seleccionados Nacionales Juveniles, bajo la metodología de Grupo de Apoyo.

FORMAR FUTBOLISTAS PARA LA SELECCIÓN MAYOR

EXPERIENCIA Y PARTICIPACION EN TORNEOS SUDAMERICANO Y COPA MUNDIAL FIFA CAPTACIÓN, Y DESARROLLO DE EQUIPOS: SUB-15, SUB-17 Y SUB-20

Modelo de entrenamiento uniforme Conformar un modelo de estilo de entrenamiento común a todas las Selecciones Nacionales desde los 4 aspectos detallados en el grafico. Propiciar jornadas de trabajo integral de todos los Cuerpos Técnicos de las Selecciones Nacionales Juveniles para la discusión de las diferentes metodologías de Entrenamiento de acuerdo a cada categoría y al diseño del Modelo de Juego que sea fiel a la historia y a la cultura futbolística de nuestro país.

TECNICO

MENTAL

FUTBOL ENTRENAMIENTO RENDIMIENTO

FISICO

TACTICO

Área Social, Educativa y formación en Valores SEGUIMIENTO DEL RENDIMIENTO ESCOLAR DE CADA FUTBOLISTA LIGADO A LAS SELECCIONES JUVENILES, CON OBLIGACIÓN DE CUMPLIMIENTO.

PROGRAMAR ACTIVIDADES DE COLABORACION SOCIAL EN LAS DIFERENTES REGIONES DE CADA PAIS DONDE LOS JOVENES SE INVOLUCREN Y PARTICIPEN. SOCIABILIZAR CON LOS DIFERENTES SELECCIONADOS POR LAS REGIONES DE CADA PAÍS DONDE SE CUMPLAN LAS CONDICIONES DE EJECUCIÓN DE BUENOS CICLOS DE ENTRENAMIENTOS Y PARTIDOS DE PREPARACIÓN. EL FUTBOLISTA JUVENIL DEBE CONOCER Y VALORAR LA HISTORIA DE LA CAMISETA QUE REPRESENTA. DESARROLLAR SENTIDO DE COMPROMISO DEPORTIVO Y SOCIAL.

ORGANIZACIÓN DE CHARLAS Y PROYECCION DE MATERIAL AUDIOVISUAL CON MENSAJES ORIENTADOS A LA IDENTIFICACION Y PERTENENCIA CON LA SELECCIÓN.

INTERACCION DE LOS FUTBOLISTAS JUVENILES CON AQUELLOS DE LA SELECCIÓN MAYOR.

PROYECTO

SELECCIONES NACIONALES 2018 - 2028 ASOCIACIÓN DEL FÚTBOL ARGENTINO

Pilar: ORGANIZATIVO

PROYECTO SELECCIONES NACIONALES 2018 - 2028

Pilares Estratégicos Etapas del Proyecto Organigrama Estructuras Selecciones Juveniles, Profesionales y Funciones Estructuras Selección Mayor, Profesionales y Funciones Responsabilidades Departamentales Manual de Requerimientos de Selecciones Nacionales Vinculo – Marco de Derechos y Obligaciones AFA/Jugadores/Cuerpos Técnicos

SIGUIENTE

Pilares Estratégicos

Deportivo

Institucional

Organizativo

Organigrama Institucional

Estructura

Selecciones Nacionales

Centros de Desarrollo Tecnico

Gerencia de Selecciones Nacionales

Gerencia del Predio Deportivo

Organigrama Estructura Selecciones Nacionales

Presidente Comité Ejecutivo

Comisión de Selecciones Nacionales

Dirección Cuerpos Técnicos Selecciones

Gerente de Selecciones Nacionales

Dirección Centros de Desarrollo Tecnico

Dirección del Predio

Comisión de Selecciones Nacionales Reglamento General AFA Art. Nro. 54 – punto j. Responsabilidad: La de “Selecciones Nacionales”: entender en todas las cuestiones relacionadas con los respectivos Seleccionados y todos sus integrantes; en toda correspondencia, publicaciones, informes, comunicaciones, notas, reglamentos, copias, etc., que se refieran total o parcialmente a los Seleccionados; y actuar como enlace entre la Dirección Técnica de todos los equipos representativos de esta Asociación y el Comité Ejecutivo.-

El Secretario de Selecciones Nacionales integrará la Comisión de Selección.-

Organigrama Administración de Selecciones Nacionales Gerente Selecciones Nacionales

Jefe Selecciones Nacionales

Responsable Sub-20/Sub-18

Responsable Sub-17/Sub-16

Responsable Sub-15/Sub-13

Responsable Futbol Femenino

Responsable Futsal y Futbol Playa

Departamento de Selecciones Nacionales Responsable: Gerente Descripción de tareas: Unidad Administrativa del Organigrama oficial a cargo de la organización, logística y administración de las Selecciones Nacionales representativas de cada disciplina de esta Asociación del Futbol Argentino. Presupuesto anual asignado; Aprobación de Gastos mediante 3 presupuestos Circuito de aprobación mediante sistema Gastos extraordinarios (Procedimiento) Rendición de gastos mediante sistema (que gastos son reembolsables y/o aprobados por AFA)

Circuito Ezeiza-Viamonte PERFIL: Idioma (español, ingles), manejo de Microsoft Office Medición de objetivos Cuatrimestral (3 al año), sobre metas anuales

Departamento de Selecciones Nacionales ACTIVIDADES ESPECIFICAS: Coordinación en la Gerencia de Selecciones, del equipo de trabajo, distribución y revisión de tareas, control de gestión. Seguimiento administrativo de todos los equipos representativos en las distintas disciplinas de esta Asociación del Futbol Argentino . Confección de notas de citaciones, solicitudes, liquidaciones de efectivo y tarjeta de crédito, envío y confección de requisitos e información general para partidos. Seguimiento y actualización de calendarios nacionales e internacionales de clubes y de Selecciones. Elaboración y actualización de Memorias de las Selecciones Nacionales y de la base de datos de historial y estadística de las Selecciones Nacionales. Intranet: ampliación y actualización del sistema de Intranet de Selecciones Nacionales, calendarios nacionales e internacionales, cronogramas, base de datos e historial de las Selecciones Nacionales y de los jugadores, notas modelo de administración, pedidos, solicitudes, liquidaciones, actualización de las reglamentaciones vigentes y confección del manual de procedimientos administrativos de Selecciones Nacionales

Departamento de Selecciones Nacionales FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES: Administración, coordinación y logística de los Seleccionados Nacionales de la Asociación del Futbol Argentino (Selección Mayor, Selección Olímpica, Selecciones Juveniles Sub15, Sub17 y Sub20, Selecciones Femeninas Mayor, Sub20, Sub17; Futsal Masculino - Femenino y Futbol Playa). Organización y logística de las competiciones a participar o partidos a disputar, tanto Amistosos como Competiciones Oficiales de la CONMEBOL / FIFA, en Argentina o en el exterior, traslados aéreos y terrestres, alojamientos, campos de entrenamientos, estadios, reuniones de coordinación técnica. Planeación y ejecución de tareas de administración a corto, mediano y largo plazo según calendario internacional coordinado de la FIFA. Notificaciones a clubes del ámbito local y a clubes del extranjero, Federaciones/Asociaciones y a la FIFA. Asistencia a cursos, sorteos y workshops de FIFA, ámbito donde se discuten y plantean cuestiones reglamentarias, de organización y de logística de las distintas Competiciones Oficiales. Viajes de inspección y avanzadas de la Delegación. Verificación y optimización de los recursos dispuestos por AFA, tanto para los viajes como para el desarrollo de las tareas y la logística involucrada, siendo responsable además de la imagen de la Asociación frente a los distintos actores involucrados. Intranet: ampliación y actualización del sistema de Intranet de Selecciones Nacionales, donde se conjugan todos los requerimientos y la información necesaria para el normal desarrollo de las tareas de las distintas áreas involucradas, tales como calendarios nacionales e internacionales, cronogramas, base de datos e historial de las Selecciones Nacionales y de los jugadores, notas modelo de administración, pedidos y solicitudes, liquidaciones. Gestión y obtención de documentos y visados. Preparación y control de todos los servicios contratados, mediante los viajes en avanzada.

Organigrama Administración del Predio Ezeiza Director / Gerente

Jefe Administración

Responsable de Mantenimiento

Responsable Campos de Juego

Electricista

Encargado

Pintor

5 Operarios

5 Operarios

Responsable de Servicios

Cocina / Comedor

2 Cocineros 3 Ayudantes

5 Mozos

Mucamas

10 operarias

Responsable de Indumentaria

Lavadero

3 Operarios

2 operarios

Administración – Predio Ezeiza Responsable: Director / Gerente Descripción de Responsabilidades: Coordinación de todas las tareas de mantenimiento de la infraestructura como así también coordinar la logística que demanden los distintos Seleccionados Nacionales, Árbitros y Eventos que se realizan en nuestro Predio. Presupuesto anual asignado: Aprobación de Gastos mediante 3 presupuestos Circuito de aprobación mediante sistema Gastos extraordinarios (procedimiento)

Circuito Ezeiza-Viamonte Perfil: Estudios y Experiencia en administración de Empresas Medición de objetivos Cuatrimestral (3 al año) sobre metas anuales

Dirección Predio Julio H. Grondona FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES: La Dirección del Predio esta encargada de la coordinación de todas las tareas de mantenimiento de la infraestructura como así también coordinar la logística que demanden los distintos Seleccionados Nacionales, Árbitros y Eventos que se realizan en nuestro Predio. El crecimiento que se produjo conforme a las actividades que se implementaron con la creación por parte de la FIFA de distintos Seleccionados (Selección Nacional “A”, Selección Olímpica Sub-23, Juveniles Sub20-17-15, Fútbol Playa, Futsal, Fútbol Femenino, Árbitros y Congresos). Esto requirió abocarnos a ampliar la infraestructura para que la misma respondiera a dicha demanda, como así también el perfeccionamiento de nuestros empleados obligándolos a producir la división de trabajo para garantizar la eficiencia de las nuevas tareas

Organigrama Centros de Desarrollo Técnico Director Nacional

Gerente CAR

Director Técnico

Coordinador Físico

Coordinador Medico

DT Infantiles

PF Juveniles

Medico Infantiles

Video Análisis

PF Infantiles

Nutricionista

Psicólogo / Asistente Social

Captador de Talentos

Responsable de Servicios

Mantenimiento

Campos de Juego

Utilero

Utilero

Consejero Educativo

Lavadero

2 Operarios

Administración – Centros Desarrollo Técnico Responsable: Director Nacional / Gerente por CDT Descripción de Responsabilidades: Coordinación de todas las tareas de mantenimiento de la infraestructura como así también coordinar la logística que demanden los distintos Selectivos Juveniles / Infantiles. Presupuesto anual asignado: Aprobación de Gastos mediante 3 presupuestos Circuito de aprobación mediante sistema Gastos extraordinarios (procedimiento)

Circuito CAR-Ezeiza-Viamonte Perfil: Estudios y Experiencia en administración de Empresas Medición de objetivos Cuatrimestral (3 al año) sobre metas anuales

Organigrama Cuerpo Técnico Selección Mayor SELECCIÓN NACIONAL ARGENTINA Área Técnica

Área Medica

ÁreaAdministrativa

Área Prensa

Director Técnico Ayudante Campo Preparador Físico Preparador Físico Entrenador de GK Analista Videos Analista Videos Medico Medico Kinesiólogo Kinesiólogo Fisioterapeuta Chef Gerente Jefe Administrativo Jefe de Seguridad Oficial Seguridad Oficial Marketing Utilero Utilero Utilero Jefe de Prensa Medios / CM

Organigrama Cuerpo Técnico Selección Sub-20

Selección Sub-20 Área Técnica Director Técnico Ayudante Campo Preparador Físico Entrenador de GK Analista Videos

Área Medica

Área Administrativa

Área Prensa

Medico Kinesiólogo Fisioterapeuta Chef Gerente Administrativo Utilero Utilero Jefe de Prensa

Organigrama Cuerpo Técnico Selección Sub-17

Selección Sub-17 Área Técnica Director Técnico Ayudante Campo Preparador Físico Entrenador de GK Analista Videos

Área Medica

Área Administrativa

Área Prensa

Medico Kinesiólogo Fisioterapeuta Chef Administrativo Utilero Utilero Jefe de Prensa

Organigrama Cuerpo Técnico Selección Sub-15

Selección Sub-15 Área Técnica Director Técnico Ayudante Campo Preparador Físico Entrenador de GK Analista Videos

Área Medica

Área Administrativa

Área Prensa

Medico Kinesiólogo Fisioterapeuta Administrativo Utilero Jefe de Prensa

Organigrama Cuerpo Técnico Selección Femenina

Selección Femenina Mayor y Sub-20 Área Técnica Director Técnico Ayudante Campo Preparador Físico Entrenador de GK Analista Videos

Área Medica

Área Administrativa

Área Prensa

Medico Kinesiólogo Fisioterapeuta Chef Administrativo Utilero Utilero Jefe de Prensa

Organigrama Cuerpo Técnico Futsal Selección Futsal Mayor Área Técnica Director Técnico Ayudante Campo Preparador Físico

Área Medica

Área Administrativa

Área Prensa

Medico Kinesiólogo Administrativo Utilero Jefe de Prensa

Selección FutsalSub-20 / FEMENINO Área Técnica Director Técnico Ayudante Campo Preparador Físico

Área Medica

Área Administrativa

Área Prensa

Medico Kinesiólogo

Administrativo Utilero Jefe de Prensa

Organigrama Cuerpo Técnico Futbol Playa Selección Mayor Área Técnica Director Técnico Ayudante Campo Preparador Físico

Área Medica

Área Administrativa

Área Prensa

Medico Kinesiólogo Administrativo Utilero Jefe de Prensa

Selección Sub-20 Área Técnica Director Técnico Preparador Físico

Área Medica

Área Administrativa

Área Prensa

Medico Kinesiólogo Administrativo Utilero Jefe de Prensa

Organigrama Departamento Medico

DIRECTOR MEDICO

MEDICO ABSOLUTA

KINESIOLOGO

MEDICO SUB-20 KINESIOLOGO SUB-20

MEDICO SUB-17

KINESIOLOGO SUB-17

MEDICO SUB-15

KINESIOLOGO SUB-15

MEDICO FEMENINO

KINESIOLOGO

MEDICO FUTSAL Y PLAYA

KINESIOLOGO

FISIOLOGO

NUTRICIONISTA

PSICOLOGO

ASISTENTE SOCIAL

Departamento Medico de Selecciones Nacionales Responsabilidad: Descripción de tareas: Presupuesto anual asignado; Aprobación de Gastos mediante 3 presupuestos Circuito de aprobación mediante sistema Gastos extraordinarios (modus operandi) Rendición de gastos mediante sistema (que gastos son reembolsables y/o aprobados por AFA) Circuito Ezeiza-Viamonte

PERFIL: Titulo, Experiencia deportiva xx años Medición de objetivos Semestral (2 al año), sobre metas anuales

Áreas Funcionales - Marketing Responsabilidad: Organizar y Planificar derechos y obligaciones contractuales. Descripción de tareas: Permanente contacto con el Agente Comercial, para evitar la doble comercialización de derechos Contacto con marcas para hacer cumplir los derechos y obligaciones de contratos Maximizar ambos puntos en búsqueda de llevar la imagen de AFA al lugar buscado Presupuesto anual asignado; incluyendo cursos y viajes de aprendizaje Aprobación de Gastos mediante 3 presupuestos Circuito de aprobación mediante sistema; Gastos extraordinarios (procedimiento) Rendición de gastos mediante sistema (que gastos son reembolsables y/o aprobados por AFA) PERFIL: Idioma (español, ingles), manejo de Microsoft Office, alto conocimiento de canales digitales de comunicación, experiencia profesional (+5 años) Medición de objetivos Cuatrimestral (3 al año), sobre metas anuales

Áreas Funcionales – Relaciones Internacionales Responsabilidad: su tarea es la de facilitar, ordenar y planificar, el manejo de las Delegaciones de AFA en el exterior.

Descripción de tareas: Organizar y Planificar visitas, evento sponsors, institucionales (hospitales, charlas, conferencia, firma autógrafos). Contacto con jugadores, y miembros de AFA. Estrecho contacto con Directivos, Marketing, Prensa, Seguridad Presupuesto anual asignado; incluyendo cursos y viajes de aprendizaje Rendición de gastos mediante sistema (que gastos son reembolsables y/o aprobados por AFA) PERFIL: Idioma (español, ingles), manejo de Microsoft Office, alto conocimiento de canales digitales de comunicación, experiencia profesional (+5 años) Medición de objetivos Cuatrimestral (3 al año), sobre metas anuales

Áreas Funcionales – Prensa y Comunicación Deberá tener una convivencia muy estrecha con el área de Marketing, buscando así que la comunicación general de AFA + AFA selecciones tengan una misma línea de comunicación.

Descripción de tareas: Permanente contacto con los medios de prensa. Brindar información y contenido. Realizar eventos, comidas. Cubrir necesidades de comunicación, establecer planes y modos de información anticipadamente. Presupuesto anual asignado; incluyendo cursos y viajes de aprendizaje Rendición de gastos mediante sistema (que gastos son reembolsables y/o aprobados por AFA)

PERFIL: Idioma (español, ingles), manejo de medios digitales, y Microsoft Office Medición de objetivos Cuatrimestral (3 al año), sobre metas anuales

Áreas Funcionales - Seguridad Responsabilidad: Mantener la seguridad del equipo, durante todo momento. Descripción de tareas: Planificación y logística de espacios, rutas, tiempos, etc. Seguridad delegación, Actos organizados, Traslados, Presupuesto anual asignado; Aprobación de Gastos mediante 3 presupuestos Circuito de aprobación mediante sistema Gastos extraordinarios (modus operandi) Rendición de gastos mediante sistema (que gastos son reembolsables y/o aprobados por AFA) Circuito Ezeiza-Viamonte PERFIL: Presencia, experiencia y ser Bilingüe, Medición de objetivos Semestral (2 al año), sobre metas anuales

Partidos en el Exterior Objetivos: Económicos y comerciales Ref: REGLAMENTO GENERAL DE AFA – ART 60 y ssvos. A efectos de estandarizar los procesos y facilitar la coordinación de los partidos amistosos de los distintos representativos, es preciso confeccionar un Manual de Requerimientos que deberá expresar los requisitos y necesidades de cada Delegación reflejando el estándar adecuado para el normal desarrollo de su actividad facilitando y mejorando la operación. Este manual deberá constituirse como piedra fundamental y anexo de los contratos que nos vinculen con dichas competiciones. Priorizar ciudades relevantes para la apertura comercial. Activaciones Sociales: Visitas Sociales, Entrenamientos abiertos a instituciones sociales, atención a la prensa programada Citación de jugadores. Según procedimiento establecido en los reglamentos vigentes Plan viajes retorno: Establecer vuelos de antemano, ante cualquier cambio será cubierto el costo, por la persona indicada

Manual de Requerimientos Con la creación y estandarización del Manual de Requerimientos de la Selección Argentina, para cada uno de sus representativos, lograremos una mayor facilidad en la operación logística y de administración de las distintas Delegaciones. Este manual debe de constituirse como piedra fundamental para la firma de cualquier contrato que suscriba AFA, donde deberán estar reflejados todos y cada uno de los servicios requeridos, lo que facilitara y mejorara la operación en el exterior, ahorrara costos adicionales de noches, aéreos, servicios y oficiales no cubiertos ni contemplados en los contratos. Idealmente cada delegación deberá contar con su propio manual y deberá reflejar el mínimo estándar requerido para dicha delegación/disciplina, facilitando la tarea de todos los actores involucrados. A continuación compartimos un modelo genérico:

Manual de Requerimientos Selección Argentina Departamento de Selecciones Nacionales Febrero 2017

- MODELO GENERICO -

Alojamiento El Organizador deberá presentar al menos dos opciones de Alojamiento, a efectos de poder elegir el que mejor se adapte a los requerimientos de la Delegación Oficial. A su vez deberá cubrir los costos (alojamiento y comidas) de toda la Delegación por un mínimo de 4 (cuatro) noches. The Organizator must present at least two accommodation options, in order to select the best suited to the requirements of the official delegation. At the same time should cover all costs (accommodation and meals) of the Delegation for a minimum of four (4) nights.

El Hotel 5 estrellas elegido deberá contar con una ubicación estratégica que no supere los 30 minutos de traslado a los puntos básicos: Campo de entrenamiento, Aeropuerto y Estadio. The 5-star Hotel chosen must have an strategic location that does not exceed 30 minutes transfer to the basics points: Training camp, Airport and Stadium.

Alojamiento El lobby deberá contar con la máxima seguridad. En la entrada deberá haber vallados para las salidas de la Delegación hacia los entrenamientos y el estadio para el partido. The Hotel’s lobby should be a restricted secured zone and the entrance must be fenced for the arrival and departure of the Delegation to the trainings and to the stadium.

Contar las 24 hs con seguridad y privacidad en los espacios que ocupara nuestra Delegación, especialmente en el piso que ocupen jugadores y Cuerpo Técnico. We request 24hs security officers to assure privacy and security especially in Delegation areas. Es necesario bloquear el piso para uso exclusivo de la Delegación de esta Asociación, por temas concernientes a la seguridad y privacidad. It is very important to block the floor for exclusive use of the Delegation of our Association, for privacy and security matters. Solicitamos realizar la distribución de acuerdo a nuestras necesidades y conforme a la distribución de habitaciones que se enviara una vez recibidos los planos de piso. We request arrange the distribution of the rooms considering our requirements as we refer in the rooming list that we will send once we receive the floor plans.

Alojamiento Habitaciones / Rooms (Delegación 50 pax) Cantidad / Quantity 24 12 2 1 1

Tipo de Habitación / Room Configuration SGL (1 cama/bed) DBL (2 camas/beds) Suites / Jr Suites Masajes / Massage – Treatment Room Utilería / Kit Room - Storage

Alojamiento La habitación del Presidente de la Delegación y el Director Técnico, deberán ser SUITE. La del Director Técnico tendrá que ser amplia. The President and coach` s room should be suite. The coach `s suite should be large. Llave separada para cada uno de los miembros de la Delegación. Separate key packet for each Team member.

Las llamadas telefónicas entre las habitaciones de los integrantes de la Delegación (jugadores y oficiales) están permitidas Room to room telephone Service between the Delegation members (players and officials) are allowed. Las llamadas telefónicas salientes están permitidas para todos los miembros de la Delegación, incluso las internacionales.

Outgoing telephone services are allowed for all the team members, even the international phone calls. Las llamadas telefónicas entrantes no están permitidas para los jugadores y el Director Técnico. En caso de emergencia, por favor contacten al Prof. Elvio Paolorosso. Incoming calls for the players and the Coach are not allowed. In case of emergency, please contact the Prof. Elvio Paolorosso El Minibar de las habitaciones de los jugadores deberá contener 2 botellas de Agua mineral sin gas y 2 frutas por jugador, por día. Minibar in the player’s rooms must contain two bottles of Mineral Water and two fruits per day per player.

Alojamiento El Minibar de las habitaciones de los Oficiales debe contener los productos habituales Minibar in the official’s rooms must contain the regular products. Pay-TV no está permitida. Pay-TV are not allowed. En la Sala de Masajes deberán colocar 3 camillas de masajes y 30 toallas. Treatment room must contain 3 massage beds and 30 towels. Internet: Debemos contar con internet inalámbrica gratuita en los cuartos como en los salones. Internet: We should have free wireless internet access in rooms and function spaces. Gimnasio: Se deberá poner a disposición un gimnasio moderno equipado con maquinas para la actividad aeróbica (cintas, bicicletas, escaladoras) y aparatos para la actividad muscular (pesas – barras). Gym: should make available a modern gym equipped with machines for aerobic activity (treadmills, bikes, steppers) and machines for muscle activity (weights - bars). Zona Húmeda: Requerimos de Sauna seco, Sauna Vapor y pileta / jacuzzi de agua fría (de 6 a 10 grados) para realizar crioterapia. Spa: We require dry sauna, steam sauna and a pool with cold water (6 to 10 degrees) for cryotherapy.

Alojamiento Cantidad / Quantity 1 1 1

Tipo Salon Reuniones / Team Meeting Room Salon Comedor / Team Dinning Room Sala de Prensa / Press Conference Room

CONFIGURACION DEL SALON DE REUNIONES / MEETING ROOM SETUP

El Salón de Reuniones deberá estar disponible las 24 hs del día. Debe ser confortable para 40 personas y preparado en estilo teatro, con mesa cabecera. A meeting room must be available 24 hs a day. Must be suitable and comfortable for 40 people and the set up will be theatre style with head table. El equipamiento técnico requerido debe ser el siguiente: TV – DVD – Proyector – Pantalla – Pizarra The following technical equipment will be required: TV – DVD – Projector – Screen – Flipchart El Salón no debe estar localizado en planta baja o cercana al lobby de ser posible. The Team Meeting room will not be allocated in ground floor or near to the lobby if possible.

Alojamiento CONFIGURACION DEL SALON DE REUNIONES / MEETING ROOM SETUP

Alojamiento CONFIGURACION DEL SALON DE PRENSA / PRESS CONFERENCE ROOM SETUP La Sala de Conferencia de Prensa deberá estar disponible el día previo al partido luego de finalizado el entrenamiento. Debe ser confortable para al menos 100 personas y preparado en estilo teatro, con mesa cabecera.

A Press Conference room must be available on Match Day-1 after the end of the training. Must be suitable and comfortable for 100 people and the set up will be theatre style with head table. El equipamiento técnico requerido debe ser el siguiente: Plataforma para mesa principal y cámaras, sistema de sonido y micrófonos inalámbricos. The following technical equipment will be required: Head Table and Camera Platform, sound system and wireless microphones. El fondo de Conferencia de Prensa será provisto por representantes de nuestra Asociación. AFA’s representatives will provide the press conference backdrop. A efectos de atender a los medios en entrevistas individuales, solicitamos un salón pequeñoprivado. In order to attend the media for individual interviews we request an private small meeting room. Salón Adicional: A efectos de realizar ejercicios de estiramiento y movilidad, solicitamos el día del partido contar con un salón o un sector privado a tal fin. Additional Salon: In order to do stretching exercises on match day, we should have an empty meeting room or a private place to use for this purpose.

Alojamiento CONFIGURACION DEL SALON DE PRENSA/ PRESS CONFERENCE ROOM SETUP

Alojamiento CONFIGURACION DEL SALON DE COMIDAS / DINING ROOM SETUP El Salón Comedor no debe estar localizado en planta baja o cercana al lobby de ser posible. The Team Dining room must not be allocated in ground floor or near to the lobby if possible. Se servirán las 4 comidas al día: Desayuno, Almuerzo, Merienda y Cena para toda la Delegación. Breakfast, Lunch, Snack and Dinner for the entire Delegation: Four Meals a day will be served. La configuración del Salón Comedor será la siguiente: The Team Dining Room setup will be: 3 mesas redondas de 8 personas para los Jugadores Three Round Tables of eight pax for the Players. 2 mesas rectangulares de 10 personas para el Cuerpo Técnico y Cuerpo Medico Two Rectangle Tables of 10 pax for the Technical Staff and Medical Officers. 1 mesas rectangular de 8 personas para los Directivos y Oficiales One Rectangle Tables of 8 pax for the Directives and Officials. El chef será parte de la Delegación y requerimos su ingreso a la cocina con el Chef Ejecutivo del Hotel.

The Chef will be part of our Delegation and we require access to the kitchen with the Hotel’s Executive Chef.

Alojamiento CONFIGURACION DEL SALON COMEDOR/ DINNING ROOM SETUP

Alimentación Generalidades para todas las Comidas 1) Desayunos y Meriendas Café, té, leche entera y descremada fría y caliente. También disponer de leche de soja, de arroz y Café de cebada. Jugos exprimidos natural de naranja, ananá, pomelo. Agua mineral con y sin gas. Yogurt en packs individuales tipo enteros (frutilla, vainilla, durazno), descremados y natural Variedades de cereales con y sin azúcar (no poner de chocolate), también cereales integrales de cebada. Frutas secas (maníes, nueces, almendras, avellanas). Pan francés. Galletitas (crakers), Pan libre de gluten. Galletitas (crakers) libre de gluten y barras de cereal libre de gluten Galletas de arroz redondas, para untar y Muffin vainilla. Pan de molde blanco e integral en rebanadas para tostar. Disponer de maquina tostadora adecuada a la cantidad de personas. Sándwiches calientes de jamón y queso, sin mayonesa ni manteca (solo en la merienda) Mermeladas normales de diferentes sabores (frutilla, ciruela, durazno), sin azúcar (Light) y mermelada libre de gluten. Miel, Stevia natural y Malta. Queso untable normal y light. Queso de cabra u oveja. Frutas de estación sin cascara, cortadas en rodajas (FILETEADAS): ananá, kiwi, naranja, melón, durazno y Canasta de frutas: bananas y manzanas.

Alimentación Generalidades para todas las Comidas 2) Almuerzos y Cenas Mesa de ensaladas para autoservicio con: tomate, lechuga, huevos duros, zanahoria rallada, remolacha, cebollas, choclo desgranado, palmitos, aceitunas verdes y negras, palta, rúcula, espárragos hervidos, todo en recipientes separados, kani-kama. Sopa, colocar un tipo por comida y elegir entre las siguientes opciones: sopa de pollo, minestrone, espinaca, arvejas, vegetales mixtos o choclo. Siempre poner pasta libre de gluten para 3 jugadores (independientemente del menú diario) Aderezos: (Colocar en cada mesa) Aceite de oliva, aceite de maíz, vinagre blanco, jugo de limón exprimido para condimentar, aceto balsámico, sal y pimienta, queso rallado. Panes: pan francés tipo baguette, blanco y pan integral. Grisines y crakers. Disponer siempre de pan y galletitas libre de gluten Quesos varios. Salsas: siempre hacer 3, bolognesa, de tomate y bechamel. solo sal. No usar pimienta. Postres: colocar 4 opciones , variar entre: flan de vainilla, ensalada de frutas, duraznos en almíbar, torta de Frutas y helado de diferentes sabores (solo al mediodía). Frutillas. Siempre colocar bandeja con frutas naturales (bananas y manzana) Bebidas: Jugo natural exprimido de naranja. SPRITE normal y light. Agua mineral con y sin gas. Solo en la cena: 4 botellas de vino, que serán manejados por el Medico de la Delegación

Alimentación Generalidades para todas las Comidas 3) Colocar en el piso de los jugadores, cada día, a la salida del ascensor y controlar 2 veces al día. Frutas fileteadas (naranja, manzana, kiwi), bananas, jugo de naranja y manzana, yogurt frutados, cereales, café, te, leche caliente, barras de cereal con y sin gluten, galletitas de arroz. 4) En cada entrenamiento disponer: café, té, frutas fileteadas, yogurt, barras de cereal 5) Día de partido (para llevar al estadio) Por favor hecho en el hotel

15 Yogurt bebibles individuales frutilla o vainilla y 5 yogurt natural. Cucharas Fruta fileteada en bandejas individuales, 4 tipos: duraznos en almíbar, ananá, naranja, kiwi 30 bananas 8 packs jugo de 1 L (4 de manzana y 4 de naranja) 30 Barras de cereales normales y 20 libre de gluten. Miel 1 frasco

Menú 1er Día XX/XX Almuerzo • Espaguetis • Tarta de jamón y queso • Milanesa • Papas fritas • Lasagna de carne y verduras • Arroz azafranado con vegetales Cena • Ravioles • Omelette de espinacas • Pollo al horno con salsa champignones • Pescado grille • Puré de papas • Vegetales al horno •

1st Day XX/XX Lunch • Spaghettis • Quiche loraine • Schnitzel (with eggs and great bread) • French fries • Lasagna of meat and vegetable • Azafran rice with vegetable Dinner • Ravioli • Omelette spinash • Chicken with champignons • Fish grille • Mashed potatoes • Vegetables baked (roasted) •

Menú 2do Día XX/XX Almuerzo • Espaguetis • Tarta de verdura • Bife angosto • Pescado a la plancha al limón • Arroz blanco • Batatas al horno Cena • Fetuccini • Omelette jamón y queso • Bife de lomo a la parrilla • Pata y muslo de pollo deshuesado sin piel • Papas a la crema • Risotto

2nd Day XX/XX Lunch • Spaghettis • Spinach and cheese pie • Grilled strip loin steak • Fish grille with lemon • Rice white • Baked sweet potatoes Dinner • Noodles • Ham and cheese omelette • Grilled tenderloin steak • Grilled chicken leg and tight without bone and skin • Potatoes with cream • Risotto

Menú 3er Día XX/XX Almuerzo • Penne rigatti • Milanesas de muzzarella • Bife de cuadril a la parrilla • Salmon grille • Puré de papas • Zapallo asado con muzzarella Cena • Spaghetti • Lasagna jamon y queso • Escalope • Pollo asado • Papas fritas • Brocoli gratinado • Papas noisette

3rd Day XX/XX Lunch • Penne Rigatti • Schnitzel Mozzarella and crumbs • Grilled eye of rump steak • Grilled Salmon • Mashed potatoes • Butternut roasted with mozzarella Dinner • Spaghetti • Ham and cheese lasagna • Escalope • Roast chicken • French fries • Broccoli gratin • Potatoes noisette

Menú Día de Partido - XX/XX Almuerzo • Pizza muzzarella • Espaghetti • Lomo a la plancha • Pollo grille • Puré de papas • Arroz blanco gratinado Cena • Fettuccini • Capelettis • Milanesa pollo napolitana • Asado • Papas fritas • Espárragos gratinados

MatchDay XX/XX Lunch • Mozzarella pizza • Spaghetti • Grilled tenderloin • Chicken grille • Mashed potatoes • Gratin white rice Dinner • Fettuccini • Capelettis • Schnitzel briest chicken with tomato sauce and cheese • Roast beef • Fried potatoes • Baked gratin asparagus

Transporte Vehículos Requeridos / Required Vehicles

Transporte Arribo de la Delegación: 1 Bus, 2 automóviles, 1 van (12 personas) y 1 camión para la utilería Delegation’s Arrival: 1 Bus, 2 car, 1 Van (12 pax) and 1 big truck for the equipment. Durante la estadía: 1 Bus y 2 automóviles a disposición, 1 van (12 pax, para la recepción de jugadores). During our stay: 1 Bus, 2 car, 1 Van (for 12 pax, for the players arrivals) and 1 big truck for the equipment. El día del partido: 1 Bus, 2 automóviles, 1 van para aprox. 12 personas y 1 camión para la utilería. Match Day: 1 Bus, 2 car, 1 van (for 12 pax) and 1 big truck for the equipment. Salida de la Delegación: 1 Bus, 2 automóviles, 1 van para aprox. 12 personas y 1 camión para la utilería. Delegation’s departure: 1 Bus, 2 car, 1 van (for 12 pax.) and 1 big truck for the equipment.

Hidratación Hidratación Requerida Producto

N.º de bebidas xdía

Agua Mineral sin gas: Pet600ml.

400

Powerade: Pet x 600 ml.

200

La Hidratación requerida puede ser entregada en el Hotel o lugar a coordinar con la Delegación. Asimismo se solicita la provisión de: ▪ 1 Heladera en Vestuarios ▪ 2 Conservadoras / Coolers ▪ 80 kg de Hielo por día de entrenamiento ▪ 200 Kg. De Hielo los días de partidos

Estadio ENTRENAMIENTO OFICIAL Y PARTIDO / OFICIAL TRAINING CESSION AND MATCH DAY Prestar especial atención en el cuidado del campo de juego, así también como el/los campos de entrenamiento.. Please provide special cares of the field of play and training facilities. A decision del Cuerpo Tecnico realizaremos un entrenamiento oficial en el estadio el dia previo al partido. Upon request of our Technical Staff will make an official training session in the stadium the day before of the match Favor de facilitar un espacio especial adecuado para los medios de prensa. Please consider a proper special place for the acreditated media Materiales requeridos para vestuario/ Required materials for Dressing Room: 3 camillas de Masajes / 3 Massage Beds Piletas para crioterapia/ pool for kriotherapy 300 kg de Hielo / 300kg of Ice

Entrenamientos ENTRENAMIENTOS / TRAINING FIELDS Solicitamos visitar las instalaciones para verificar estado en horas de la mañana y en horas de la tarde con luz artificial We request to visit the training facilities in order to check the availability for training in morning and afternoon hours with artificial light. Solicitamos 2 campos de entrenamiento contiguos cerrados o 1 campo y un espacio verde cerrados con vestuarios cercanos a los campos We request 2 fields together or 1 field plus an green space with near dressing rooms. Materiales requeridos para entrenamiento/ Required materials for training sessions: 2 Arcos Moviles / 2 Movable Goal 2 Arcos Moviles pequenos / 2 Small Movable Goal (2x1 mts) Bancos de Suplentes / Sustitution Benchs Mesas auxiliaries para frutas y bebidas /Auxiliar tables for drinks and fruits

Entradas y Acreditaciones ENTRADAS PARA EL PARTIDO / MATCH TICKETS Se deberá contar con un mínimo de 20 VIP y 100 tickets 1º categoría como es uso y costumbre en todos los partidos que juega la Selección de esta Asociación. We should have at least 20 VIP and 100 1st category as usual for all the games of our National Team.

ACREDITACIONES / MATCH ACREDITATIONS Se deberá acreditar apropiadamente a cada miembro de la Delegación Oficial. It must be properly accredited each member of the official delegation.

Balones y Attache BALON / MATCH BALL Solicitamos la provisión de 25 pelotas para las prácticas al arribo de la Delegación (De preferencia Adidas) We request 25 balls for the trainings at our arrival (we prefer Adidas)

ENLACE / LINK OFFICCER Se deberá contar con un oficial de enlace las 24 hs traductor al castellano. In order to assist us, we request to have a translator officer (Spanish language) 24 hs.

Los Futbolistas Deseamos generar y profundizar un alto grado de sentimiento de pertenencia, e identidad. Jugadores AFA bajo contrato comercial: Es en AFA donde van a respetar los siguientes valores; El buenos días, buenas noches, por favor, el permiso, el perdón, el gracias, el ser honestos, ser puntual, no insultar, ser solidario; A respetar a todos, compañeros, cocineros, administrativos, dirigentes, sponsors, periodistas, A ayudar a quien lo necesita, ser organizado, cuidar cosas propias y ajenas, respetar las reglas, respetar al individuo, la vida, la libertad, la propiedad. Inculcaremos en ellos la necesidad de bajar los valores y conductas, que este Proyecto predica, a la sociedad de la que sean partes. Sean estas escuelas, barrios, clubs, ellos serán testimonios fieles de sacrificio y recompensa.

El proyecto incluye crear lideres positivos, bajo el Principio de; “Los líderes también son educadores”.

Los Futbolistas Algunas de las acciones; ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Acercarse a la gente mediante firma de autógrafos organizada (hotel, entrenamiento, partidos); Saludo a la gente (bus, hotel, ante cada multitud) Visitas organizadas (hospitales, embajadas, barrios carenciados, clínicas, charlas) Premiar el Fair Play; Orden en vestuarios (orden y limpieza) Utilería ropa sucia (llevar a utilería, cada uno con su bolso) Viajes (cambios a costo propio) Cambio de camiseta (solo en vestuario) EDUCAR sobre las actividades.

Contemplar los principios como;

“El futbol como Pilar de educación en Argentina” "nunca te consideres tan grande como para no hacer las cosas pequeñas que han de hacerse” "No eres dueño de la camiseta, sólo un guardián cuyo trabajo es dejarla en una posición mejor de la que la encontraste” "Lo primero es ser una buena persona. Una mejor persona hace un mejor jugador. Hay que ser buena persona para ser buen deportista” “Ser humilde, tener los pies en la tierra, y saber que el equipo es lo primero"

Vinculo contractual con los Futbolistas Los jugadores estarán legalmente bajo contrato/convenio comercial con la AFA durante los momentos en que sean seleccionados para representar a AFA. Así las partes acuerdan y se reconocen, partes interesadas y claves, en el desarrollo del Futbol Profesional en Argentina. Al celebrar este Acuerdo, la AFA y el Jugador reconocen la necesidad de alinear los intereses de las partes y combinar sus resistencias respectivas, en el espíritu de asociación y registrar: a) el reconocimiento de las partes en las obligaciones de buena fe debidas entre ellos en sus relaciones (como consecuencia de la diversas relaciones laborales en este); b) el deseo mutuo de las partes de crear un fuerte sentido de asociación y propósito compartido; c) el deseo mutuo de las partes de recompensar a los jugadores por su excelente rendimiento (tanto dentro como fuera del campo); d) el deseo mutuo de las partes de alentar la participación del Jugador y recompensar la lealtad. Las partes se consultarán entre sí sobre cualquier asunto que materialmente afecte (o tiene el potencial de afectar materialmente) su la relación (particularmente incluyendo cualquier asunto bajo este Acuerdo). Las partes reconocen la importancia de este Acuerdo siendo monitoreado por parte de la Asociación. Ninguna de las partes pueden contratar o actuar en contra de cualquier disposición de este Acuerdo. En particular, ninguna tercer parte puede entrar, o intentar entrar, al acuerdo según el cual un jugador podría ser requerido para ir contra de los derechos que se le otorgan bajo este acuerdo. Las partes reconocen su interés mutuo en trabajar juntos en los procesos de toma de decisiones que afectan al Futbol en Argentina.

Acuerdo AFA – Futbolistas (Principios I) Propiedad del jugador significa cualquier medio que identifique a ese jugador, incluyendo pero no limitado, al jugador nombre, apodo, imagen, firma, fotografía, voz, talentos y cualquier otra característica de identificación del Jugador en, o en, cualquier escrito o impreso, cualquier audio, video y/o grabaciones digitales e incluye una licencia de cualquier marca relevante que el Jugador pueda tener registrado, o que el Jugador puede tener o solicitar el registro. A los efectos del presente Acuerdo, la AFA posee la derechos exclusivos sobre el uso de sus bienes (incluidos sus nombres y logotipos y nombres, logotipos y uniformes de los equipos de AFA). Esta es de la propiedad intelectual de AFA. Para evitar dudas, esto significa que la AFA posee y tiene el derecho a reutilizar y sublicenciar, productos AFA, con cualquier propiedad de licencia del jugador, a nivel mundial, irrevocable a pesar de la expiración de este Acuerdo. A los efectos de la Propiedad de licencia de jugador, se identifica un jugador como miembro de un equipo AFA si hay una asociación de la Propiedad del jugador de tres o más jugadores empleados para proporcionar su reproducción de servicios para el mismo equipo,

En caso de uso de imagen de un sponsor, la consideración principal es que la ejecución debe crear la impresión de una asociación con un equipo, no con uno o más Jugadores. Cada ejecución debe considerarse por sí misma como meritoria, pero para proporcionar la impresión general de un equipo. (iii) cada ejecución debe incluir el uso de al menos una pieza de imágenes grupales, con tres o más jugadores (en este caso se considera como imágenes grupales); y (iv) cualquier ejecución puede incluir imágenes individuales de Jugadores pero la imagen de grupo o las imágenes deben ser suficientes para garantizar la impresión general de la asociación del equipo.

Acuerdo AFA – Futbolistas (Principios II) AFA puede hacer uso de la imagen del jugador para promover el futbol. Asignación de propiedad de la licencia de jugador a los patrocinadores y locutores; mediante una comunicación previa con el jugador AFA puede ceder a sus sponsors, bajo un cuidado determinado, la imagen de ese jugador. Apariciones o Promociones personales: Al menos cinco días hábiles antes de emprender una promoción personal o cuando sea razonablemente posible el Jugador debe notificar a AFA y debe proporcionar información que revele la naturaleza y los detalles materiales de la promoción propuesta, pero no serán requeridos para divulgar el pago. Como parte de tal notificación el jugador debe declarar su comprensión de las obligaciones relevantes lo cual debe en virtud del Convenio. La AFA solo puede oponerse si: (a) La acción coloca a AFA en incumplimiento de un acuerdo contractual con un Patrocinador, b) coloca al jugador en una situación que va en contra de este acuerdo, c) colocaría a AFA en un incumpliendo de un acuerdo contractual con un Patrocinador d) o implicaría la divulgación de información confidencial; o (d) que traiga al futbol un descredito, e) o entrara en conflicto con un producto de un patrocinador significativo. 22. Compartir los ingresos netos 22.1 Las partes acuerdan compartir los ingresos netos de la venta de cada Producto comercial de comercialización de acuerdo con el siguiente fórmulas (relevantes para cada producto en particular): (a) en el caso de un producto basado en el equipo: (i) 50% se pagará a la AFA en reconocimiento del uso de su propiedad intelectual; y (ii) 50% se dividirá equitativamente entre esos Jugadores cuya propiedad de jugador se usa en el comercial. En cuando a si es un Producto de comercialización, (b) en el caso de un producto basado en el jugador: (i) se pagará el 20% a la AFA en reconocimiento del uso de su propiedad intelectual; y (ii) 80% se pagará al Jugador, o se dividirá en partes iguales entre aquellos Jugadores, cuya Propiedad del Jugador se usa en el comercial

Acuerdo AFA – Futbolistas (servicios promocionales) Los jugadores aceptan proporcionar sus servicios promocionales a la AFA. Servicios promocionales significa acciones en la Comunidad y en lo Caritativo, que tienen como objetivo principal la promoción del futbol, como: (a) realizar visitas educativas y relaciones públicas y caritativas, y actividades e incluyendo desarrollo comunitario y de desarrollo del juego; (b) b) asistiendo a sesiones fotográficas, de filmación o de grabación en para la Promoción del futbol; y (c) asistiendo a AFA en funciones organizadas en clubs, escuelas, barrios, que se alojen en Argentina o en el lugar del mundo donde se visite con el Seleccionado nacional. Los servicios no incluyen entrevistas con los medios. Servicios promocionales comerciales significa una actividad que tiene como objetivo principal la promoción de un Patrocinador, o productos y servicios del Patrocinador, de la siguiente manera: (a) Asistir a actividades y funciones (en un grupo de dos o más Jugadores, o como individuo (proporcionando que el Jugador acepta expresamente)) para promocionar un patrocinador o sus productos y servicios. La AFA debe notificar anualmente a los jugadores de los tipos de actividades que el Jugador puede ser requerido para realizar para cada Patrocinador como consecuencia de acuerdo comercial. La AFA debe notificar con 7 días de anticipación la acción promocional que debe realizar, incluyendo el Patrocinador, la fecha, la actividad, cuanto tiempo le tomara, etc. Si el jugador no puede realizar la acción la AFA no puede obligar a otro jugador, pero pedir a otro jugador que la realice por el bien común.

Acuerdo AFA – Futbolistas (servicios promocionales) Para evitar dudas, cuando un jugador AFA recibe Honorarios de selección mientras no puede jugar debido a una lesión o enfermedad, ese jugador puede ser requerido para realizar Promociones como miembro de AFA, incluso si no es seleccionado en el equipo más reciente. Por año un jugador puede ser requerido 50 horas/año El jugador puede no estar obligado a realizar servicios promocionales: (a) durante cualquier período de licencia de ese jugador; (b) donde hay un duelo en la familia del Jugador; (c) donde el requisito interferiría con los exámenes de un curso de estudio, previamente notificado a la AFA; (d) donde el requisito interferiría con la capacidad del Jugador para proporcionar sus servicios de juego; (e) en el día libre marcado por el jugador; (f) durante el tiempo dedicado de Desarrollo Personal de un Jugador; o (g) cuando la AFA no haya proporcionado al jugador ningún aviso requerido por esta cláusula.