af5

DIMENSIONES DEL AUTOCONCEPTO EN POBLACION EN GENERAL: ESTUDIO COMPARATIVO POR GRUPOS DE EDAD, SEXO Y NIVEL DE EDUCACIÓN.

Views 163 Downloads 30 File size 234KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIMENSIONES DEL AUTOCONCEPTO EN POBLACION EN GENERAL: ESTUDIO COMPARATIVO POR GRUPOS DE EDAD, SEXO Y NIVEL DE EDUCACIÓN. María Cristina Posada; Claudia Castañeiras; Valeria Martínez Festorazzi. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina PALABRAS CLAVE: Autoconcepto, Escala AF5, Validez. KEYWORDS: Self-concept, Scale AF5, Validity,

RESUMEN: El autoconcepto puede considerarse una estructura cognitiva multidimensional y jerárquica, que modula el procesamiento de toda expresión y conocimiento de sí mismo, incluyendo la evaluación que los otros tienen del sujeto, permitiendo codificar, elaborar y evaluar la experiencia como significativa (1). En este sentido y debido al lugar central que ocupa el autoconcepto en la evolución y el afianzamiento de la organización personal, contar con un instrumento técnicamente adecuado para medir este constructo, puede constituir un aporte de importancia aplicable a distintas áreas de la salud, tanto para evaluar sus aspectos funcionales como disfuncionales. El trabajo que se presenta tuvo por objetivo: a) los datos de calidad técnica de una medida multidimensional de autoconcepto para población general; b) los resultados obtenidos de un estudio comparativo del autoconcepto por grupos de edad, sexo y nivel de educación. Para ello se administró la Escala AF5 (2) a una muestra de 1000 sujetos -adolescentes y adultos- de la ciudad de Mar del Plata, con un rango de edad 12-65 años. Se garantizó que la muestra fuera representativa de la distribución poblacional para nuestra población en las variables de comparación edad, sexo y nivel de educación, para lo cual se aplicó estadística descriptiva e inferencial. Se constató un efecto diferencial en las dimensiones del autoconcepto para las variables analizadas. Los resultados obtenidos confirman la aplicabilidad de la escala AF5 en nuestro contexto y aportan datos sobre su validez ecológica.

Introducción Se ha destacado la importancia del autoconcepto en el bienestar psicosocial desde diferentes ámbitos de la psicología (3). También los psicólogos clínicos, los psicólogos de la educación y los psicólogos sociales defienden la importancia de este constructo en la explicación del comportamiento humano (4, 5, 6). Por otra parte, el desarrollo que se le ha dado a este ámbito de 10º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2009. Psiquiatria.com

-1-

estudio desde la psicología cognitiva (7,8) ha contribuido a otorgar al autoconcepto un lugar central en el complejo entramado de los procesos psicosociales del ser humano. Algunos autores lo consideran como una de las variables centrales en lo que respecta al desarrollo de la personalidad (9). Desde otros ámbitos se le concede gran importancia a dicho constructo. Por ejemplo, Gardner (10) destaca la importancia de la capacidad para analizarse y conocerse dentro de su teoría de inteligencias múltiples. En el campo de la instrucción, Gallagher (11) destaca el autoconcepto como una de las variables más relevantes dentro de los nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje. Los desarrollos actuales hacen referencia al autoconcepto como un constructo multidimensional y jerárquico que describe el conjunto de percepciones relativamente estables que reflejan una autoevaluación de atributos y comportamientos. Incluye una dimensión cognitiva y una dimensión emocional (2). Estas dimensiones modulan el procesamiento de toda expresión y conocimiento de sí mismo, incluyendo la evaluación que los otros tienen del sujeto, y permiten codificar, elaborar y evaluar la experiencia de sí-mismo como significativa (1). El autoconcepto posee las siguientes características básicas (12): - Estructura Multidimensional: es decir, se compone de diversos componentes relacionados pero diferenciables que se detectan en diferentes áreas del comportamiento. Un punto interesante relacionado con el supuesto de la multidimensionalidad es la posibilidad de establecer relaciones entre sus distintas dimensiones y otras variables, tales como los valores, el rendimiento académico o el ajuste psicológico. - Estabilidad versus maleabilidad: es la capacidad de permanecer estable y cambiante al mismo tiempo; de ser estable en sus aspectos nucleares y profundos, a la vez que variable en sus aspectos más dependientes del contexto. Los seres humanos buscan imperiosamente la consistencia y la estabilidad, y se resisten activamente a cualquier información que desafíe o amenace su autoconcepto (13). A pesar de esta importante resistencia a variaciones que pudieran provocar una amenaza para el self, también encontramos numerosas evidencias empíricas que muestran la ocurrencia de cambios temporales, así como modificaciones permanentes en el autoconcepto en determinadas condiciones y bajo circunstancias de impacto psicosocial (13,14, 15). Debido al lugar central que ocupa el autoconcepto en la evolución y el afianzamiento de la organización personal y de la identidad, contar con un instrumento técnicamente adecuado para medir este constructo, puede constituir un aporte de importancia aplicable a distintas áreas de la salud, tanto para evaluar sus aspectos funcionales como disfuncionales. Este trabajo tuvo por objetivo presentar: a) los datos de calidad técnica de una medida multidimensional de autoconcepto para población general; b) los resultados obtenidos del estudio comparativo del autoconcepto por grupos de edad, sexo y nivel de educación.

Materiales y Método Participantes: Se trabajó con una muestra no probabilística de 1000 sujetos -adolescentes y adultos- de la ciudad de Mar del Plata (Argentina), con un rango de edad entre 12 y 65 años. La muestra de adolescentes (N= 480) tuvo la siguiente composición: edades comprendidas entre 12-19 años; 56,1 % mujeres y 43,9 % varones; el 40,8 % con nivel educativo equivalente a EGB, el 41,5 % Polimodal y el 17,7 % universitario en curso. En el caso de los adultos (N=520), el rango de edad se distribuyó entre los 20 y los 65 años, 51,8 % mujeres y 48,2 % varones; el 5,5 % de la muestra con estudios primarios/secundarios, el 82,1 % 10º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2009. Psiquiatria.com

-2-

estudios terciarios/universitarios incompletos o en curso y el 12,4 % con estudios superiores. Para ambas muestras se garantizó que la distribución de las variables socio-demográficas se correspondiera con la que se presenta en la población.

Instrumentos 1) Registro de datos socio-descriptivos básicos 2) Escala Multidimensional de Autoconcepto AF5 (FUENTE: 16). Desarrollada, validada y normalizada en España, mide 5 dimensiones del autoconcepto a través de 30 ítems con una escala de respuesta de 99 puntos, donde 1 representa total desacuerdo con la formulación del ítem y 99 un total acuerdo con él. Mayores puntuaciones se corresponden con mejor autoconcepto. Las cinco dimensiones son: a) Académico/Laboral: percepción que el sujeto tiene de la calidad del desempeño de su rol, como estudiante y como trabajador. b) Social: percepción que tiene el sujeto de su desempeño en las relaciones sociales. c) Emocional: percepción del sujeto de su estado emocional y de sus respuestas a situaciones especificas, con cierto grado de compromiso e implicación en su vida cotidiana. d) Familiar: percepción que tiene el sujeto de su implicación, participación e integración en el medio familiar. e) Físico: percepción del sujeto sobre su aspecto y su condición física. La validez estructural de las cinco dimensiones está avalada mediante análisis factoriales (17). Y los datos de consistencia interna aportados por los autores del instrumento fueron de 0,84 para la escala total, 0,88 para la dimensión Académica, 0,73 para la dimensión Social, 0,73 para la Emocional, de 0,80 para la dimensión Familiar y 0,78 el autoconcepto Físico.

Procedimiento Luego de gestionar las autorizaciones institucionales pertinentes a través de la Secretaría de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, se realizó la administración del instrumento de manera colectiva y en versión autoinforme. La muestra se obtuvo en centros públicos y privados (centros educativos, organizaciones sociales -recreativas y laborales-) de la ciudad de Mar del Plata. Todos los sujetos dieron su consentimiento informado para la participación en el estudio, y, en el caso de los menores de edad se gestionó la respectiva autorización de los padres o tutores. Los datos fueron procesados y analizados con el software SPSS 13.0.

Resultados Los resultados obtenidos para cada uno de los objetivos propuestos en este trabajo fueron los siguientes: Con el fin de alcanzar el primer objetivo referido a la calidad técnica de una medida multidimensional de autoconcepto para población general, se llevaron a cabo análisis factoriales de 10º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2009. Psiquiatria.com

-3-

componentes principales y se analizó la consistencia interna ( de Cronbach) para la escala total y para las dimensiones halladas. El estudio psicométrico de la escala en nuestro país mantuvo la estructura pentafactorial (varianza total explicada 50,83%) y resultó ser una medida consistente de dicho constructo, con valores del índice de confiabilidad entre 0,72-0,84 (de Cronbach) y de Cronbach= 0,83 para la escala total (2,18). En cuanto al segundo objetivo de este estudio que fue realizar un análisis comparativo de las puntuaciones AF5 para las variables sexo, edad y nivel educativo en cada una de las muestras (adolescentes y adultos), se buscó evaluar el efecto diferencial de estas variables en la composición del autoconcepto. Para ello se llevaron a cabo análisis de diferencia de medias (pruebas t) y Análisis de la varianza (Anova). Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Autoconcepto y sexo Se analizaron en forma independiente las muestras de adolescentes y adultos con el fin de establecer dimensiones del autoconcepto en las que que pudieran diferenciarse. Se presentaron diferencias estadísticamente significativas por sexo en ambos grupos. En los adolescentes las diferencias estadísticamente significativas se hallaron en las dimensiones Emocional (t= -4,97;p