aerografia modelismo ferroviario

Incluye una amplia gama de colores utilizados por RENFE, con una extensa relación de contratipados para modelismo Croma

Views 198 Downloads 135 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Incluye una amplia gama de colores utilizados por RENFE, con una extensa relación de contratipados para modelismo

Croma Press S.A.

La Pintura en MODELISMO FERROVlARIO

Autor:

Jean-Paul Quatresous Adaptación:

Miguel Angel Montesinos

Nuestro agradecimiento a RENFE y a D. José Prado Torrecilla por proporcionarnos los colores oficiales y a los talleres de modelismo de las firmas: ALEJANDRO MODELISMO FERROVIARIO, CAVALL DE FERRO, COMERCIAL MIMADO, MABAR Y TREYMA por habernos facilitado contratipados e ilustraciones para este especial.

Croma Press S.A.

Capítulo 1 1. LA PINTURA

¿QUÉ ES?

Para poder utilizar un producto correctamente, sea cual sea, es necesario conocerlo. La pintura no escapa a esta regla y para conocerla hay que saber cómo "funciona", cómo pasa del estado líquido cremoso, más o menos espeso, que podemos apreciar al abrir el bote, al de película protectora, dura, regular y adherente, que recubre, finalmente, nuestros modelos. Para comprender este fenómeno de transformación y poder controlarlo, veamos, en primer lugar, cuáles son los elementos constitutivos de una pintura. Éstos pueden clasificarse en cuatro categorías: el aglutinante, los componentes sólidos, el disolvente y el diluyente. EL AGLUTINANTE

Es el elemento esencial, medio de suspensión responsable de la formación de la película y de la adherencia. Es el "alma" de la pintura. Existe una gran variedad de aglutinantes y, en la mayoría de los casos, una pintura se designa por el aglutinante que contiene. Según su composición química, todos los aglutinantes no se transforman en película según el mismo proceso. El conocimiento de ese proceso es capital, ya que nos va a permitir utilizar correctamente un determinado tipo de pintura, sabiendo qué diluyente tendremos que utilizar para fluidifi-

carla, con qué producto decaparla, etc. A veces se añaden a los aglutinantes aditivos que, en función de su composición química, le confieren propiedades particulares. Este es el caso de los secantes, que sirven para acelerar el secado, o también de ciertos agentes que facilitan la aplicación de la pintura sobre el soporte y aseguran una tensión uniforme de la capa de pintura. LOS COMPONENTES SÓLIDOS

Se encuentran en suspensión en el aglutinante y están destinados a colorearlo o a proporcionarle otras determinadas particularidades. Los más conocidos son, naturalmente, los pigmentos, porque determinan el color del producto. Son partículas sólidas que, mediante un proceso de molido, llamado micronización, se convierten en un polvo sumamente fino, que se mezcla íntimamente con el aglutinante. De la calidad y del color de los pigmentos va a depender el tinte y el poder cubriente del producto así constituido. Algunas pinturas contienen también lo que se llaman cargas. Esas cargas se presentan también bajo la forma de pigmentos y se utilizan no por su color, sino en razón de su composición química, que procura a la pintura características originales. Encontramos así pigmentos inhibidores de la corrosión, utilizados para preparar pinturas anticorrosión. Algunas cargas sirven también para atenuar el brillo de la capa de pintura: son las bases matizantes; otras se utilizan por su toxicidad y consti2

La locomotora RENFE 269-242, en los colores unificados amarillo y gris. Electrotren, ref. 2603.

tuyen por ello el elemento activo de las pinturas fungicidas. Finalmente, otras sirven para aumentar el poder de "rellenado" de una pintura, especialmente cuando ésta debe servir como imprimación de una superficie, producto necesario para nivelar superficies imperfectas. EL DISOLVENTE Y EL DILUYENTE

Son compuestos químicos incoloros y volátiles. El papel del disolvente es asegurar la dispersión óptima de los pigmentos en el aglutinante; se incorpora a la pintura en el momento de su fabricación. En cuanto al diluyente, sirve para que la pintura alcance la consistencia adecuada para su utilización. Una cierta cantidad de diluyente se incorpora por lo general a la pintura en el momento de su fabricación, a fin de que se pueda aplicar con pincel. Por el contrario, para una aplicación por pulverización, una pintura debe de estar siempre más diluida, según proporciones variables, en el momento de su utilización. Una vez cumplido su cometido, disolvente y diluyente se evaporan y ya no los encontramos en la capa de pintura seca. Se dice que un diluyente es "pesado" cuando se evapora más lentamente que su homólogo "ligero". Como veremos más adelante, la rápida y completa evaporación del

diluyente no es extraña a la aplicación, a la tensión y al endurecimiento de una capa de pintura.

2. LOS PRODUCTOS ANEXOS

BARNICES, ENLUCIDOS

IMPRIMACIONES

Y

Aunque no responden a los mismos objetivos y se presentan en forma muy diferente, estos tres productos forman parte, sin embargo, de la misma familia de las pinturas, de las que constituyen auxiliares indispensables. El barniz No es más que una pintura incompleta a la que le faltan los pigmentos coloreados (salvo en el caso de los barnices tintados). En un barniz encontramos pues: un aglutinante, a veces aditivos (especialmente secantes), eventualmente cargas (base matizante, en el caso de barnices mate), y además, evidentemente, un disolvente y un diluyente. Aunque no contenga pigmentos, un barniz posee las mismas características que una pintura y debe utilizarse, por consiguiente, según las mismas normas. En modelismo, los barnices se emplean sobre todo por su excelente poder de protección, ya sea sobre una pintura frágil, sobre calcas al agua o transferibles en seco, o incluso sobre piezas metálicas sin pintar, que queramos proteger de la oxidación. También podemos recurrir a

un barniz cuando queremos dar un acabado uniforme a un modelo cuyas partes se han decorado utilizando pinturas de brillo distinto. Pero, ¡cuidado!, ciertos barnices, en particular, los barnices satinados y mates, insuficientemente diluidos o aplicados en capas muy espesas, pueden empastar los detalles de la superficie sobre la que se aplican. Otros modifican ligeramente el tinte de la pintura que recubren. Finalmente los hay que, siendo transparentes en el momento de su aplicación, amarillean traicioneramente al cabo de un cierto tiempo, estropeando irremisiblemente la estética del soporte que, en principio, debían haber protegido o realzado. Es pues aconsejable realizar algunas pruebas previas antes de cualquier operación de barnizado. La imprimación Por su composición, se asemeja mucho más a una pintura y, como ésta, contiene unos pigmentos y cargas cuyo cometido en este caso no es proporcionar color, sino que se seleccionan por sus características químicas y por su poder cubriente. Hay dos clases de imprimaciones: las imprimaciones de fondo (o primarias) y las imprimaciones de acabado (o imprimaciones de superficie). Las imprimaciones de fondo son productos destinados a la preparación de las superficies metálicas, antes de la aplicación de las imprimaciones de acabado (caso de ser necesarios) y de la pintura. Su objetivo: hacer que la superficie tratada agarre lo más posible las sucesivas capas de imprimación o de pintura.

Los metales de uso más habitual en modelismo son el latón, el bronce, el metal blanco y la alpaca. Antes de pintarse, todos ellos deben tratarse con una imprimación de fondo, producto cuya finalidad es proporcionar un buen agarre a esta clase de superficies. Este tipo de imprimación es también recomendable en superficies de resina. Aquí, kit montado de locomotora Diesel 310, de Mabar, con carrocería de resina pintada en color gris y rojo. 3

Algunas imprimaciones de fondo están también preparadas para inhibir la corrosión. Las imprimaciones de acabado, como su nombre indica, sirven para dar los últimos toques al estado de una superficie, antes de pintarla. Son productos niveladores, que permiten disimular las pequeñas rugosidades o rayado de las superficies a pintar. El enlucido Es un auxiliar precioso de la imprimación de acabado, gracias a su formulación más espesa, que le permite rellenar huecos más importantes. Es un producto parecido a la masilla, con la que no hay, en todo caso, que confundirle. Una vez hecha esta pequeña presentación general, evidentemente volveremos más adelante sobre el modo de empleo de barnices, imprimaciones y enlucidos. 3. LA PINTURA "EN GRANDE" Y LA PINTURA

"EN MINIATURA"

EL EFECTO ESPESOR

Hay muchos aficionados que creen que para pintar un modelo se puede utilizar cualquier pintura, con tal de que su color se corresponda con lo que buscan. La amplia gama de atractivos colores propuesta para automóviles o pinturas murales, así como su relación cantidad/precio, pueden efectivamente seducirnos. Pero es, sin embargo, primordial saber que esas pinturas -que podemos llamar pinturas para grandes

superficies- son totalmente diferentes de las pinturas adecuadas para su uso en modelismo. El tamaño, aunque ínfimo, de los pigmentos en las primeras, no permite, por lo general, la aplicación de capas inferiores a 0,4 mm de espesor. Una capa de semejante grosor, aunque la apliquemos con todo cuidado sobre un modelo reducido, es totalmente incompatible con el respeto de la escala. Y esto podremos apreciarlo enseguida si observamos los pequeños relieves empastados, las irregularidades de las películas de pintura resultantes, poco cubrientes... Por el contrario, las pinturas previstas para modelismo contienen pigmentos microscópicos, repartidos en grandes cantidades en el aglutinante, con un alto poder de dispersión. Permiten así obtener capas extremadamente delgadas (5 mieras), a la vez muy adherentes, uniformes y perfectamente opacas... ¡En resumen, un acabado realmente a escala! EL EFECTO DISTANCIA

Llamado también "efecto de superficie" o "efecto de escala", es un concepto hace ya tiempo asimilado por los aficionados a las maquetas plásticas especialmente, pero, curiosamente, bastante poco por los modelistas ferroviarios. Y el fenómeno merece sin embargo ser tenido en cuenta cuando tratamos de transponer un determinado color de la realidad al modelismo. Al igual que ocu-

rre con las dimensiones, los tonos de color deben también reducirse en alguna medida cuando reducimos la escala. Lógico, ¿no? Todos nos hemos enfrentado alguna vez a este fenómeno, aunque sólo haya sido, por ejemplo, en el caso de los papeles pintados, cuyas tonalidades, una vez colocado el papel, se nos antojan más claras de lo que nos parecieron en la tienda al comprarlos. Esta pequeña experiencia pone de manifiesto que el color de los objetos varía en función de sus propias dimensiones y de la distancia de observación. Esto se debe a diversos fenómenos de reflexión (provocados por el propio objeto y por los objetos que lo rodean) y al hecho de que la masa de aire comprendida entre el objeto y el observador no es totalmente transparente. Esto provoca un aclaración de las tonalidades, cuyo contraste se debilita. Así, un modelo reducido a 1/87, observado a 0,50 m de distancia deberá tener el aspecto del original visto a 0,50 m x 87, es decir, a 43,50 m. Los fabricantes de pinturas para nuestras miniaturas ferroviarias tienen generalmente en cuenta este fenómeno de escala y no es necesario ya aclarar las tonalidades dadas por "auténticas". En contrapartida, sí que habrá que tener en cuenta este fenómeno cuando tengamos que obtener nosotros mismos un color o una tonalidad partiendo del catálogo oficial de colores o de una muestra de pintura de un vehículo real.

4

Izq. Este ejemplar de Model Loco ha sido totalmente recubierto por una fina película de imprimación de fondo sobre la que se han aplicado posteriormente dos manos de imprimación de acabado, con el fin de perfeccionar su superficie. Una vez seca la imprimación de acabado, se lijará suavemente con papel de lija al agua del más fino.

Dcha. Para modelos realizados en material plástico, no es necesaria la aplicación de una imprimación de fondo, sin embargo, si la superficie no está perfecta, es aconsejable aplicar una imprimación de acabado, eventualmente precedida de algunos toques de enlucido o enmasillado. En este automotor Michelin a escala H0, construido íntegramente en Plasticard, se aprecian claramente los puntos en los que se ha aplicado masilla: zona alrededor de los faros, parte inferior de la puerta derecha, el frontal etc.. El producto utilizado ha sido el Mástic de Humbrol, aplicado con ayuda de una pequeña lengüeta de plástico y, una vez seco, lijado al agua. Fotos: Francis Marx.

Capítulo 2 1. LAS GRANDES FAMILIAS DE PINTURAS

En el capítulo precedente, hemos visto que el "alma" de una pintura está constituida por su aglutinante. De él depende la formación y el proceso de endurecimiento de la película obtenida. Además, por lo general, el nombre de la pintura proviene de él. En nuestro campo, las pinturas que se utilizan corrientemente son de cinco tipos: gliceroftálicas, acrílicas con disolvente, nitrosintéticas, celulósicas y acrílicas al agua. Evidentemente, lo que es válido para las pinturas lo es también para sus productos derivados: barnices, imprimaciones y enlucidos, que responden, por tanto, al mismo tipo de clasificación. Una precisión: en la realidad (en carrocerías de automóviles, por ejemplo) se elige un tipo de pintura antes que otro en razón de sus cualidades de resistencia mecánica y química. En modelismo, este razonamiento no se justificaría (salvo en el caso de trenes de jardín) y elegimos una pintura determina-

da en virtud del realismo de su tonalidad, de la calidad de su pigmentación (la delgadez de la película nos lo exige), del tipo de diluyente que hay que añadirle y también y este es un aspecto nada desdeñable- en función de la facilidad con la que podremos decaparla en caso de problemas. LAS GLICEROFTÁLICAS

Las pinturas gliceroftálicas son sin duda las más conocidas, gracias a Humbrol, Revell, Mo-Lak, Testors, Pactra...Sin embargo, desafortunadamente, tanto en este tipo de pinturas como en el resto de las mencionadas arriba, no existe una gama específica de colores ferroviarios aplicable a nuestro país. Las pinturas gliceroftálicas tienen como base un aglutinante oleoresinoso y su peliculado se produce en dos fases: primera, evaporación del disolvente y del diluyente, y segunda, endurecimiento por oxidación (absorción de oxígeno). El paso del estado líquido al estado sólido de la película no es es pues el resultado de un secado propiamente dicho, sino más bien de una reacción química, que origina una película dura, irreversible, es decir insoluble en su pro-

pio diluyente. Esta característica hace que las pinturas gliceroftálicas sean muy apreciadas por la durabilidad de los acabados (resistencia mecánica y química) que permiten obtener. Su endurecimiento, bastante lento, especialmente en el caso de los acabados brillantes (que secan menos rápidamente que los satinados o los mates) aplicados con pincel, puede sin embargo resultar molesto. Ciertamente, podemos acelerar el endurecimiento añadiendo secante, pero esta práctica exige muchas precauciones, ya que una eventual sobredosis puede provocar un endurecimiento prematuro de la película antes incluso de la total evaporación del disolvente y del diluyente que contienen. En estas circunstancias, obtendremos una capa de pintura seca en su superficie pero todavía tierna en el interior, con lo que el conjunto se "riza" a la mínima manipulación. Casi imposible de recuperar, salvo que dejemos "secar" el objeto así pintado durante meses, este fenómeno se produce también cuando se aplica pintura gliceroftálica en capas muy espesas. Y de ahí la vieja fórmula: "es siempre preferible aplicar varias capas finas que un única capa espesa" cuya

Las pinturas al disoluente. Floquil, casi una leyenda

De entre todas las pinturas de uso habitual en modelismo, las gliceroftálicas son las más conocidas, básicamente gracias a Humbrol. Fundada en 1919, esta firma inglesa (por entonces Humber Oil Company) producía aceite lubricante para bicicletas; es a partir de los años 30 cuando la empresa saca al mercado los primeros botes de pintura. En la actualidad, Humbrol nos ofrece un catálogo en forma de clasificador de anillas con 45 páginas. Algunos colores se ofrecen también en envases de aerosol de 100 mi. Foto: Jean-Lucien Fournereau.

importancia no se tiene a menudo en cuenta cuando se empieza en modelismo... Para aplicaciones con aerógrafo, las pinturas gliceroftálicas deben diluirse a un 60% (presión: 0,8 a 1,2 bares aproximadamente) Pero atención, porque por encima de un determinado límite de dilución, se produce un desequilibrio entre los diversos componentes: la pintura tiende a descomponerse y se convierte en una especie de jugo coloreado inconsistente y que no endurece. LAS ACRÍLICAS CON DISOLVENTE

Se citan aquí a mero título informativo, ya que, aunque sobradamente conocidas en su versión de uso industrial, en cuanto a su uso en

Asociadas al eslogan "Elegidas por los mejores como las mejores", las pinturas de esta célebre firma americana han dado la vuelta al mundo; ellas fueron sin duda las primeras pinturas para miniaturas de alta calidad y aún hoy constituyen la referencia obligada. Su secreto: pigmentos con una extrema finura de molido, muy cubrientes, que proporcionan una película particularmente adherente, un bello acabado mate y un espesor de capa que nunca sobrepasa las 5 mieras. Para lograr una dispersión homogénea de los pigmentos, así como otros constituyentes sólidos de la pintura, Floquil dispone de un diluyente específico: el Dio-Sol. Se trata de una mezcla de disolventes altamente volátiles, entre los que destaca el tolueno. A pesar de su magnífica eficacia, el Dio-Sol es muy nocivo para la salud si se utiliza intensivamente y sin la oportuna protección. Este disolvente ataca las materias plásticas sensibles, como el poliestireno o el ABS, sin embargo, cuando se aplica esta pintura con aerógrafo y en capas muy finas, esta acción disolvente puede ser casi beneficiosa, garantizando un íntimo agarre de la película de pintura sobre el fondo. Por el contrario, esto supondrá un grave inconveniente en el caso de tener que recurrir a decapar, por errores en el pintado. También en este caso Floquil ha previsto la contingencia y ha desarrollado un producto "barrera" que, a modo de barniz incoloro, protege la superficie plástica de la agresión del disolvente. Para aplicación con aerógrafo, las pinturas Floquil deberán mezclarse con un 2 0 % de Dio-Sol y un 5% de "Glaze", que es un barniz de la marca, que proporciona una mejor adherencia, especialmente sobre metales. Esta pintura es reversible en fresco y puede decaparse antes de su secado, con ayuda de su propio diluyente. Por el contrario, al cabo de dos o tres días, se vuelve totalmente irreversible, de igual forma que las pinturas del tipo gliceroftálicas, familia en la que podemos encuadrarlas, pese a que sus características aparentes se asemejan más a las celulósicas. No es fácil encontrar estas pinturas en España, aunque algunas tiendas especializadas sí disponen de ellas. La carta de colores es amplísima, lástima que los colores ferroviarios sólo son aplicables al tren americano o canadiense. No obstante, algunos colores se pueden adaptar, mediante ligeras correciones, para pintar material español.

modelismo, su difusión en España es muy escasa, si bien en Francia son muy populares. Allí son varias las firmas que las comercializan: Interfer, Railway, y Zebulón VPC, entre otras. Las pinturas acrílicas con disolvente están constituidas a base de aglutinante acrílico en solución, que originan una película que seca al aire muy rápidamente, por simple evaporación del disolvente y del diluyente contenidos en el aglutinante. Se trata pues en este caso de un verdadero secado en el sentido físico del término. En la película, el aglutinante se encuentra químicamente igual a como estaba en la pintura líquida e incluso igual que estaba originalmente antes incluso de la fabri6

cación de la pintura. Sólo su aspecto físico ha cambiado: de polvo, granulado o fibra, la materia fumógena se ha convertido en película. Muy cubriente, esta película presenta la enorme ventaja de seguir siendo reversible, es decir, se puede disolver de nuevo fácilmente, incluso cuando ya está completamente seca. Esta facultad es muy apreciada por los modelistas, para quienes, gracias a las pinturas acrílicas con disolvente, un pintado fallido no es sinónimo de interminables sesiones de decapado. Las pinturas acrílicas con disolvente, cuya pigmentación es extremadamente fina, aceptan mal las disoluciones insuficientes (peligro del fenómeno conocido como "patas de araña" cuando se usa en pulveriza-

ción). En contrapartida, soportan las más extremas disoluciones (100 e incluso 200%) sin deteriorarse. Por otra parte, no hay que dudar en utilizar semejantes disoluciones, que permiten tratar las superficies más finamente grabadas (presión media: 1,2 bares). El resultado es un acabado impecable, comparable al que nos ofrecen los modelos industriales. Este tipo de pinturas no puede aplicarse con pincel, salvo retoques limitados a muy pequeñas superficies. LAS NITROSINTÉTICAS

Al igual que las del tipo anterior, éstas también son "rara avis" en nuestro país. En Francia las fabrica y distribuye la firma Railcolor. Como las acrílicas con disolvente, las pinturas nitrosintéticas secan rápidamente al aire libre sin reacción química y se mantienen, por consiguiente, constantemente reversibles. La composición de su aglutinante, a base de resina celulósica a la que se le ha añadido un plastificante, les confiere excelentes cualidades de adherencia y originan una película que se mantiene flexible a lo largo

del tiempo, al contrario de lo que ocurre con la obtenida con las pinturas celulósicas puras, que acaban agrietándose. Por otra parte, las pinturas nitrosintéticas ofrecen las mismas ventajas que las acrílicas con disolvente: son muy cubrientes, secan rápidamente y hacen maravillas utilizadas con el aerógrafo (presión media: 1,2 bares) ya que poseen una pigmentación extremadamente fina y admiten también diluciones muy altas (100 e incluso 200%) sin peligro de descomposición de su aglutinante. Y también en este caso, con estos altos porcentajes de disolución es cuando se obtienen las películas más bonitas. Al igual que las acrílicas con disolvente, las pinturas nitrosintéticas no pueden aplicarse con pincel más que para mínimos retoques sobre superficies muy pequeñas. LAS CELULÓSICAS

Al igual que las nitrosintéticas son también muy conocidas en el ámbito industrial, sin embargo, en cuanto a su uso en modelismo, constituyen otro tipo de pintura escasa-

Aunque desasistidos durante largo tiempo, actualmente los modelistas disponen de un amplio surtido de pinturas, entre las que se pueden encontrar muchos de los colores típicamente "ferroviarios", como el color óxido, típico de los vagones de mercancías. Foto: Francis Marx.

También el material rodante de épocas pasadas puede ser decorado adecuadamente con los colores disponibles en la mayoría de las marcas, como por ejemplo este antiguo vagón de mercancías pintado en gris medio. Foto: Yann Baude. 7

mente empleado aquí. La firma Kit Zero las comercializa en Francia, disponiendo en su catálogo de una decena de tonos ferroviarios, alguno de los cuales puede aprovecharse para obtener colores RENFE. Estas pinturas forman parte del grupo de las reversibles y secan al aire sin reacción química. Para los modelistas ferroviarios, las propiedades de este tipo de pinturas se aproximan a las de las acrílicas con disolvente o a las de las nitrosintéticas (mismos porcentajes de disolución, igual presión de pulverización). Las pinturas celulósicas tampoco se pueden aplicar con pincel y es desaconsejable su utilización sobre materiales plásticos llamados sensibles (poliestireno y ABS especialmente) dada su agresividad. Sin embargo, es posible obviar este problema, como veremos más adelante. LAS ACRÍLICAS AL AGUA

Las pinturas de este tipo, ampliamente conocidas y distribuidas en nuestro país, constituyen una excepción, en el sentido de que no responden exactamente al esquema

1

Para diluir las pinturas gliceroftálicas, es preferible utilizar un producto adaptado específicamente para ello, como por ejemplo el diluyeme Humbrol. No es aconsejable emplear el sustituto de aguarrás (white spirit), que, si bien químicamente compatible, es demasiado graso y no permite la obtención de una película impecable. Foto: Jean-Lucien Fournereau.

A cada pintura su diluyente

Tipo de Pintura

Plásticos Sensibles (1)

Otras Superficies (2)

Gliceroftálica

Diluyente Humbrol

Diluyente Humbrol

Acrílica al Disolvente

Diluyente de la marca

Diluyente de la marca

Nitrosintética

Diluyente de la marca

Diluyente de la marca

Celulósica

Diluyente de la marca

Diluyente de la marca

Acrílica al Agua

Agua + Alcohol desnat. Agua + Hiél de buey ó Médium Acrílico Alcohol isopropílico

Agua + Alcohol desnat. Agua + Hiél de buey ó Médium Acrílico Alcohol isopropílico

(1) Se consideran plásticos sensibles aquellos materiales que pueden ser atacados por disolventes como el tricloro, la acetona, etc.. Los más conocidos son el poliestireno y el ABS. (2) Metales, maderas y plásticos resistentes a los disolventes: PVC, resina de poliuretano, nylon etc..

clásico de composición de una pintura, que hemos presentado en los capítulos precedentes. En efecto, las pinturas acrílicas al agua no contienen disolvente y su aglutinante se encuentra sencillamente emulsionado en agua. Son aplicables con pincel y con aerógrafo y presentan la ventaja de que podemos quitarlas fácilmente con agua, mientras estén frescas, lo que es muy práctico en caso de fallo. Por el contrario, una vez secas, son indelebles. Su secado es rápido y se opera en dos fases: primera, evaporación del agua; segunda, formación de la película por fenómeno de coalescencia. La película que se obtiene es opaca, flexible y más resistente que la originada por las pinturas acrílicas con disolvente. No es reversible, pero al menos es fácilmente decapable. Naturalmente, estas pinturas pueden diluirse con agua (veremos este tema con más detalle un poco más adelante) y no desprenden olores desagradables. Desde hace algunos años, las pinturas acrílicas con agua se han extendido ampliamente, las marcas en el mercado se han multiplicado, sus gamas se han enriquecido... Algunos productos

ofrecen hoy cualidades envidiables, gracias a su extraordinaria finura de pigmentación y a sus excelentes cualidades de adherencia. En el fondo, las pinturas acrílicas al agua no tienen más que un solo inconveniente: no existen en el comercio con las tonalidades ferroviarias. Para superar este inconveniente es siempre posible obtener esas tonalidades mediante mezclas calibradas (contratipado). Se trata de un simple trabajo de dosificación, al alcance de todos, y que en una primera prueba nos servirá, al mismo tiempo, para conocer mejor este tipo de pinturas. Al final del siguiente capítulo se ofrecen explicaciones más detalladas, ya que las pinturas acrílicas al agua merecen toda nuestra atención. Las marcas mas populares en España son las fabricadas por la firma Vallejo, tanto en su gama Model Color como en la nueva gama Vallejo Air, específica para aerografía; también se utilizan mucho las de Tamiya y, en menor medida, las del resto de fabricantes que distribuyen aquí.

2. MANOS A LA OBRA

¿ Q U É DILUYENTES PINTURAS?

PARA

QUÉ

Una vez conocidas las características de algunas de las pinturas más corrientemente utilizadas en modelismo ferroviario, veamos ahora qué diluyentes podemos añadirles para fluidificar el contenido de un bote o preparar una mezcla para ser utilizada con el aerógrafo. Como norma general, lo más sencillo y lo más prudente será utilizar el diluyente aconsejado por el fabricante o el difusor de la pintura en cuestión: es lo que haremos, por ejemplo, para diluir nuestras pinturas gliceroftálicas. Por el contrario, para otras categorías de pinturas, pueden presentarse diversas soluciones, como podemos ver en el Cuadro 1. Las pinturas gliceroftálicas para modelismo, como hemos dicho, se diluyen utilizando el diluyente especificado por su fabricante. Dicho esto y salvo en casos excepcionales, todos son del mismo tipo y por ello intercambiables: si, por ejemplo, adquirimos diluyente Humbrol, segu-

Pinturas y fondos compatibles

2 Tipo

Fondo

Gliceroftálica Acrílica al disolvente Nitrosintética Celulósica Acrílica al agua

Gliceroftálica

Acrílica al disolvente

Nitrosintética

Celulósica

Acrílica al agua

si

si

si

si

no

no no no

si si si si

si si si si

si si

no no no

si

si

si

ramente el más fácil de encontrar en el comercio, podéis estar seguros de que fluidificará perfectamente y sin estropear vuestras pinturas Mo-Lak, Revell, Testors o Tamiya. Las pinturas acrílicas al disolvente se deben diluir, normalmente con el diluyente de la marca, que está especialmente formulado para eso y puede aplicarse también a todas las pinturas con evaporación de disolvente (por consiguiente, también a las nitrosintéticas y a las celulósicas, como veremos más adelante). Una advertencia: son ligeramente agresivas para las materias plásticas sensibles (especialmente poliestireno) utilizadas en modelismo. No obstante, si se trata de aplicaciones con aerógrafo sobre este tipo de materiales, dada la pequeña cantidad de producto que se deposita y su importante volatilidad, esta agresividad es sólo pasajera; no es pues susceptible de atacar el soporte en el sentido en el que se entiende usualmente. Como mucho -nos daremos cuenta de ello en caso de decapadola superficie puede permanecer ligeramente coloreada, en particular si la película de pintura se ha aplicado muy diluida. Las pinturas nitrosintéticas se diluyen de la misma manera que las acrílicas al disolvente. Las pinturas celulósicas se diluyen, en principio, con acetona, pero dada la gran volatilidad de este producto, corremos el riesgo de provocar un velo blanquecino sobre la superficie de la película: es el efecto de "blush" que, en ciertos casos, puede aprovecharse para lograr determinados efectos. Pueden, no obstante, emplearse los mismos que se utilizan para las acrílicas al disolvente y las nitrosintéticas. Las pinturas acrílicas al agua

Las pinturas acrílicas al disolvente, las nitrosintéticas y las celulósicas, necesitan ser diluidas con productos muy específicos, que además de su función como diluyentes, suelen ser indicados también para decapar este tipo de pinturas. De izquierda a derecha vemos aquí el diluyente DX36 de Railcolor, el diluyente Interfer y el decapante Interfer, que además de decapante, puede ser utilizado como diluyente para todas ellas. Foto: Jean-Lucien Fournereau.

se diluyen sencillamente con... agua, lo que es, evidentemente, muy práctico. Sin embargo, para obtener los mejores resultados, en particular cuando se aplican con aerógrafo sobre superficies hidrófugas, se puede, para mejorar su poder de mojado, diluir estas pinturas con la ayuda de alcohol desnaturalizado (40 a 50%). Más ligero, el alcohol posee menor tensión superficial que el agua y por ello no tiene, como ésta, tendencia a gotear. También se pueden conseguir buenos resultados añadiendo a las pinturas acrílicas al agua una muy pequeña cantidad de hiél de buey o de aglutinante acrílico Talens (se vende en comercios de

si

artes gráficas), que mejora su poder de mojado. Incluso se puede utilizar hexalcohol, producto líquido puro y no graso, que encontraremos en droguerías. Algunas precisiones para acabar: no debemos mezclar nunca pinturas que no se integren en la misma familia de productos (mismo tipo de aglutinante, mismo disolvente) ya que nos expondríamos a decepciones. Finalmente, si la superficie a pintar lleva ya alguna capa de pintura, consultar el Cuadro 2, que nos indica qué pintura podemos aplicar sobre un fondo realizado con un producto de tipo diferente. Las indicaciones que se dan tienden a una mayor seguridad, suponen que la capa de fondo está perfectamente seca y únicamente son aplicables con aerógrafo, el único método que permite obtener capas lo suficientemente delgadas como para que la agresividad eventual de su disolvente y de su diluyente, de cara al fondo, se atenúe considerablemente, es decir, sea despreciable. Por el contrario, para aplicaciones con pincel, podemos encontrarnos, en algunos casos, con problemas; lo mejor es, sin duda, utilizar siempre el mismo tipo de pintura para el fondo y para la capa con la que lo vayamos a cubrir. Si desconocemos la naturaleza de la pintura utilizada para realizar un fondo (caso de un modelo que volvemos a pintar sin decapar su pintura original, por ejemplo), es preferible realizar alguna prueba previa. Una última palabra a propósito de los tiempos de secado de las pinturas: por lo general, por seguridad, se ha convenido respetar un tiempo de secado de una noche. Tras ese tiempo podemos estar seguros de que la película estará completamente seca.

Los diluyentes para pinturas de tipo acrílico al disolvente, nitrosintéticas o celulósicas suelen ser ligeramente agresivos con el poliestireno, lo que podría suponer un serio contratiempo. No obstante, cuando se aplican estas pinturas con el aerógrafo y debido a la gran volatilidad del producto, esta agresión es apenas perceptible. Para verificar esto, se han sometido a decapado las cajas de dos vagones decorados con este tipo de pintura diluida, en un caso, con diluyente DX36 y, en el otro, con diluyente Interfer. Se puede apreciar que las zonas decapadas no muestran signos de agresión en la superficie, y los restos de color se eliminan totalmente de forma que las zonas decapadas son comparables a las zonas sin pintar. Foto: Jean-Lucien Fournereau.

3

AGENTES LIMPIADORES Tipo de pintura

Agente limpiador

Gliceroftálica

Sustituto de Acetona Aguarrás Acetona Acetona Acetona Agua Acetona

Acrílica al disolvente Nitrosintética Celulósica Acrílica al agua

3. A PROPÓSITO DE LOS PRODUCTOS LIMPIADORES Y LOS DECAPANTES

Como hemos visto, un diluyente sirve para fluidificar una pintura, preservando al mismo tiempo sus cualidades. Pero también puede servir para limpiar el material inmediatamente después de una aplicación e incluso, en determinados casos, comportarse como un decapante sobre una pintura seca. Pero un diluyente es un producto por lo general caro, que sería una pena desperdi-

ciar inútilmente en tareas subalternas, si podemos reemplazarlo por un producto barato y de eficacia equivalente, en nuestros trabajos de limpieza y de decapado. No debemos olvidar que estas operaciones necesitan casi siempre importantes cantidades de producto, en particular cuando debemos preparar baños para remojar grandes piezas. Pero algo importante: en las líneas que siguen, los productos recomendados para la limpieza o el decapado sirven únicamente para limpiar y decapar y jamás deben utilizarse -salvo indicación expresa- para diluir, ya que un diluyente puede utilizarse como lim-

Kit montado del Automotor ABJ-7, con carrocería de resina, de Mabar 10

piador y, en ciertos casos, como decapante, pero no se da forzosamente a la inversa. Una vez hecha esta advertencia, pasemos al estudio de estos productos. PRODUCTOS LIMPIADORES

En último caso, todo producto barato capaz de desembarazar a nuestro material de aplicación de restos de pintura fresca puede servir. En el Cuadro 3, hemos seleccionado la acetona, fácil de encontrar y de eficacia probada sobre todos los tipos de pintura mencionados. Sin embargo, en ciertos casos podemos utilizar también

4 Tipo de pintura

Gliceroftálica

Acrílica al agua

DECflPflüTES Diluyente

Decapante Plásticos Sensibles (1) Otras Superficies (2)

Humbrol ó similar Baño en líquido de frenos

Agua + Alcohol desnaturalizado Agua + Hiél de buey Acetona Acrílico Alcohol Isopropílico

otros tipos de productos: el sustituto de aguarrás para la pintura gliceroftálica y el agua (eventualmente adicionado con un toque de jabón líquido) para la pintura acrílica al agua. En los capítulos 5 y 7, encontraréis consejos específicos concernientes a la limpieza de los pinceles y del aerógrafo. LOS DECAPANTES

No es tanto el temor a fallar con una pintura como el temor a no poder eliminarla cuando esté seca lo que quita el sueño a los modelistas... Por consiguiente, lo verdaderamente importante es poder volver sobre los propios pasos cuando se ha hecho un mal trabajo. Dicho esto, añadamos que el recurso al decapante no es siempre consecuencia de un fracaso: es posible que deseemos eliminar la pintura de un modelo comer-

Sustituto de aguarrás (antes de secar) Solución de sosa caustica (cuidado con las uniones pegadas)

Sustituto de aguarrás (antes de secar) Acetona

Agua (antes de secar) Solución saturada

Agua (antes de secar) (cuidado piezas pegadas) Decapante industrial

Baño en líquido de frenos

cial porque queremos transformarlo, por ejemplo. Cualquier decapante suficientemente agresivo puede ser adecuado, en principio, para decapar una pintura, siempre que no ataque también al soporte mismo. En el Cuadro 4 se indican los productos que pueden utilizarse sin problemas. - Sustituto de aguarrás, sobre todos los soportes pintados a las gliceroftálicas, con la condición de que la película no esté completamente seca (menos de una hora después de haber sido aplicada con el aerógrafo). - Agua, sobre todos los soportes pintados con pinturas acrílicas al agua, a condición de que la película no esté completamente seca (menos de cinco minutos después de haber sido aplicada con el aerógrafo). - Acetona o un decapante indus-

//

trial para pinturas antiguas (Titán gel, por ejemplo) sobre el metal o la resina de poliuretano, sea cual fuere el tipo de pintura utilizado. Sin embargo habrá que ir con cuidado, si el soporte a decapar presenta juntas hechas con pegamento epoxy o cianoacrilato. - Solución saturada de sosa caustica ( precaución al manipularla, este producto es tóxico y corrosivo) - A veces suele ser bastante efectiva la inmersión en un baño de líquido de frenos para automóvil, (mucha precaución al manipularlo, puesto que es muy tóxico). Para acabar, antes de lanzaros a cualquier operación de decapado, es recomendable realizar varias pruebas, especialmente si el soporte es de materia plástica o tiene zonas de encolado.

Capítulo 3 1.ABRAMOS LOS BOTES! Ahora que ya sabemos algo más sobre los distintos componentes de una pintura y sobre las distintas familias de productos que tendremos que utilizar, ha llegado el momento de entrar en el meollo de la cuestión: ¡el color! OTROS COLORES DE USO GENERAL

Naturalmente, en vuestros trabajos os veréis obligados a utilizar otros colores, además de los especialmente reservados para el material rodante. Necesitaréis colores de uso general. En el Cuadro 6 presentamos algunos ejemplos de gamas interesantes por que están ampliamente difundidas, casi siempre están disponibles y son de calidad reconocida. La gama de las pinturas gliceroftálicas Humbrol es un ejemplo perfecto de lo dicho, con sus 151 colores de base, a los que se añaden más de 200 colores llamados "auténticos"; el conjunto se presenta en un catálogo realizado a partir de verdaderas muestras de pintura. En este

catálogo, de 45 páginas, presentado en una carpeta de anillas, se integran los colores de la gama Metal Cote, pero sólo cuatro de ellos, por desgracia. Aunque delicados de utilizar, los colores Metal Cote permiten acabados metálicos excepcionales. Para tener éxito con este tipo de pinturas se requieren tres condiciones: mezclar los pigmentos durante mucho tiempo en el interior de su bote, aplicar la pintura con aerógrafo, sin diluirla, y trabajar sobre superficies perfectamente pulidas. Otras gamas interesantes de pinturas gliceroftálicas de uso general: la propuesta por Testors bajo la etiqueta Model Master, con 58 colores que, como los de Humbrol, están disponibles en los comercios de modelismo. Destacamos que la firma Testors ha desarrollado también una gama bautizada "Metalizer", compuesta por ocho colores metálicos que pueden pulirse. También están representadas en el Cuadro 6 las pinturas acrílicas al agua, con las gamas Decorfin y Rembrandt, de Talens, las gamas Extra Fines, Artist Colors y Basics, 12

de Liquitex, así como las gamas Model Color y Model Air de Vallejo. Las pinturas Decorfin, de Talens, se presentan en botes de gran contenido (50 mi) y son ideales para trabajos grandes de decoración sobre el circuito (grandes superficies, preparación de superficies para flocado, paneles de fondo...). Se aplican preferentemente con pincel, pero pueden, una vez disueltas, pulverizarse con aerógrafo, siempre que se utilice una boquilla de gran diámetro. Las pinturas de la gama Rembrandt se presentan en tubos y están especialmente indicadas para trabajos delicados con pincel, como pintura de figurillas, acabado de la decoración de edificios, pátina etc.. Al igual que las gamas de Talens, las propuestas por Liquitex están disponibles en los comercios para artes gráficas, las papelerías y ciertas tiendas de bricolaje. Las tres gamas de pinturas de Liquitex mencionadas son perfectamente adecuadas para trabajos de decoración, aunque también es posible utilizar las pinturas de la gama Extra Fine sobre el material rodante. El único inconveniente de las pinturas Liqui-

Los colores de RENFE niñeo archivo con el que podrá pintar sus vehículos con una notable aproximación a la realidad. Además, se ofrece una relación de mezclas para realizar uno mismo sus colores. En algunas composiciones de colores no aparecen especificadas las proporciones. El color, como ya habrá entendido el lector, es una faceta muy complicada. No obstante, se proporcionan las referencias de pinturas para que, a base de pruebas, se consiga el objetivo. También hemos incluido algunas referencias nada habituales en modelismo, con la finalidad de proporcionar una información lo más amplia posible. Evidentemente, faltan colores y, sobre todo, de mercancías, lo sabemos pero con toda la gama que a continuación se expone, podremos poner al día nuestros vehículos de una forma muy rigurosa.

En este cuadrcrproporcionamos los colores empleados por RENFE en los últimos años. La mayoría se dan con referencia RAL o PANTONE, especificando a qué grupo pertenecen. En las pinturas utilizadas en modelismo encontraremos su equivalencia RAL, desafortunadamente no están todas. Para éstas hemos confeccionado un cuadro de contratipado. Los colores anteriores (caquis, verdes...) son muy difíciles de precisar, debido en gran medida a una falta de rigor a la hora de pintar los vehículos. Es por ello que hemos acudido a talleres de modelismo para, en la medida de lo posible, ofrecer una gama lo más amplia y variada. No obstante el aficionado tendrá con estos datos un mágLARGO RECORRIDO AZUL BLANCO CRIS TECHO CRIS BAJOS

RAL 501 7 RAL9010 RAL7000 RAL7016

OTROS COLORES

REGIONALES NARANJA BLANCO GRIS (LATERALJECHO YBAJOS)

LOCOMOTORAS "JAPONESAS"

RAL2009 RAL9010 RAL7043

VERDE AMARILLO (RAYA) NEGRO

RAL6029 RAL1023 RAL 6009

CERCANÍAS ROJO BLANCO GRIS BAJOS

DIESEL

RAL3020 RAL9010 RAL7016

VERDE AMARILLO (RAYA) GRIS TECHO

RAL6001/6002 RALI 021/1028 RAL7011/7012

AVE AZUL BLANCO GRIS BAJOS TECHO GRIS PERLA A U D I LRTV

LOCOMOTORAS GRIS-AMARILLO

PANTONE 286 RAL9010 RAL 7043 (PLANET SILVER)

AMARILLO GRIS GRIS TECHO

ESTRELLA NARANJA MARRÓN LATERAL MARRÓN TECHO CREMA GLASURIT

UT 440 COLOR ORIGEN

RAL2000 RAL8004 RAL8001 2 1733 (PINTURA CARROCERÍAS)

AZUL AMARILLO GRIS TECHO

RAL5007 RALI 028 RAL7012

UT.592 593 ORIGEN AZUL AMARILLO GRIS TECHO

MIL RAYAS/MAZINGER AZUL AMARILLO GRIS TECHO

RAL1021 RAL7016 RAL7001

RAL5007 RALI 023 RAL7012

RAL5009 RAL1023 RAL7012

TALGO 200 AZUL BLANCO AMARILLO (RAYA) GRIS TECHO

MERCANCÍAS VERDE RAL6029 En este apartado cabría añadir los tonos de grises y el rojo óxido..., colores difíciles de precisar.

RAL5OO2 RAL9010 RALI 021 RAL7040

CONTRATIPADOS Las fórmulas propuestas a continuación son el resultado de muchas horas y pruebas realizadas por los talleres de Alejandro Modelismo Ferroviario, Cavall de Ferro, Mabar, Comercial Mikado y Treyma. Algunas, como decíamos en el cuadro anterior, no tienen cuantificada la proporción de pintura. Esto es debido, insistimos, a las imnumerables

variantes que pueden influir en el resultado final: temperatura, vejez de la pintura, grado de humedad, proporción de disolvente...., así que, paciencia: no queda más remedio que hacer pruebas y más pruebas. Las referencias son de la casa Humbrol; no obstante, ver cuadro de equivalencias de marcas. 13

CONTRATiPADOS GÉNÉRICOS.

269 Y 289 VERDES VERDE: AMARILLO: GRIS TECHO :

LOCOMOTORAS VERDE-LÍNEA AMARILLA VERDE : AMARILLO LÍNEAS:

Ref. 101, 90%+ REF. 33, 10% REF. 69, 80%+ REF. 24, 2 0 %

REF. 101 + REF 85 REF. 1 54 REF. 126 269- 279- 289 AMARILLO-GRIS

LOCOMOTORAS AMARILLO-GRIS GRIS OSCURO : GRIS CLARO: AMARILLO:

AMARILLO: GRIS: GRIS TECHO:

REF. 33, 90%+REF.34, 10% REF. 33, 70%+ REF.34, 3 0 % REF.69, 80%+ REF. 24, 2 0 %

REF. 1 54 REF 112 REF. 127 VALENCIANA VERSIÓN 1959

GRANDES LÍNEAS AZUL: BLANCO:

VERDE: AMARILLO:

REF. 14, 95%+ REF.15, 5% REF. 34, 100%

REF. 172 REF. 154 VALENCIANA VERSIÓN 1965

TALGO PENDULAR CLÁSICO AZUL TALGO: MARFIL:

VERDE: AMARILLO:

REF. 1 5, 85%+ REF. 82, 1 5% REF. 34, 95%+ REF.69, 5%

REF.101+ REF. 85 REF. 154 UNIDADES DE CERCANÍAS 450

TALGO PLATA-ROJO PLATA: ROJO:

BLANCO MATE ROJO: GRIS TECHO

REF. 11, 90%+ REF. 56, 1 0 % REF. 19, 80%+ REF. 60, 2 0 %

289.101 TÁNDEM CARGAS RENFE

GIF AZUL:

VERDE: BLANCO MATE GRIS:

REF. 14, 90%+ REF.34, 10% VERDE COCHES 5000, 8000.

VERDE:

REF. 149+ NEGRO REF.112

REF.101, 80%+ REF. 33, 10%+ REF.69, 5%

1600-1800 DIESEL VERDES VERDE: AMARILLO : GRIS TECHO :

GRIS ALSTHOM TALGO GRIS:

REF. 19+ REF. 60 REF. 112

REF. 101+ NEGRO REF. 154 REF. 125

REF. 34, 70% + REF. 33, 2 0 % + REF. 11, 10%

DIESEL 1615 PLATEADA PLATA: VERDE:

TURQUESA ALSTHOM.

REF. 11+ REF. 56 REF. 149

TURQUESA :

REF. 65, 85% + REF. 1 0 1 , 1 0 % + REF. 14, 5% VERDE FRANJA INFERIOR : REF. 101, 8 0 % + REF. 33, 2 0 %

LOCOMOTORA 7700 AMARILLO: NEGRO: GRIS: VERDE:

CARGAS VERDE:

REF. 1 0 1 , 85% + REF. 33, 10% + REF. 14, 5%

REF. REF. REF. REF.

24+REF.69 85 106 101 (2 Part.) + REF. 2 (2 Part.) + REF. 3 (1 Par.)

LOCOMOTORA DIESEL 309 VERSIÓN ESTRELLA COLORES PORTUGUESES NARANJA CP: MARRÓN CP: BLANCO CP:

MARRÓN: NEGRO: NARANJA: CREMA:

REF. 82, 95% + REF 34, 5% REF. 33, 80%+ REF. 19, 2 0 % REF. 34, 100%

REF. 20 + REF. 70 REF. 85 REF.82 REF. 130 + REF. 103

LOCOMOTORA DIESEL 309 VERSIÓN ROJO GRIS REF. 85 REF. 167 REF. 153 (2 Par.) + REF 132 (5 Par.) + REF 19 (2 Par.)

NEGRO: GRIS: ROJO:

MODELOS CONCRETOS

LOCOMOTORA ELÉCTRICA BB1000-281

En este apartado describiremos los colores de modelos concretos salidos de los talleres de nuestros colaboradores. Ref. HUMBROL (Ver tablas equivalencias).

AMARILLO: GRIS: VERDE:

REF. 24 + REF. 69 REF. 106 REF.131 + REF. 3 LOCOMOTORA DIESEL 310

NEGRO: GRIS: ROJO:

279 BITENSIÓN VERDE VERDE: AMARILLO: GRIS TECHO:

REF. 131 REF. 154 REF. 126

14

REF. REF. REF. REF.

85 167 1 53 (2 Partes) + REF. 1 32 (5 Partes) + 19 (2 Partes)

LOCOMOTORA ELÉCTRICA 251 VERSIÓN AMARILLO GRIS AMARILLO: CRIS : GRIS OSCURO:

LOCOMOTORA 353 TALGO

REF. 24 + REF. 69 REF. 167 REF. 112 + REF. 85

ROJO: PLATA: NEGRO:

LOCOMOTORA ELÉCTRICA 251 VERSIÓN AZUL AMARILLO: NEGRO: AZUL: GRIS TECHO:

REF. REF. REF. REF.

REF. 174 REF. 27002 METAL COTE REF.85

LOCOMOTORA DIESEL 319 AMARILLO- GRIS

24+ REF.69 85 14+ REF.25 167

AMARILLO: GRIS OSCURO: GRIS CLARO:

REF. 24 +REF. 69 REF. 123+ REF. 85 REF. 167

LOCOMOTORA 319 VERSIÓN GRANDES LÍNEAS LOCOMOTORA 354 TALGO VERSIÓN PENDULAR NEGRO: AZUL:

BEIG:

AZUL: GRIS OSCURO: BLANCO: GRIS CLARO:

REF. 85 REF. 1 4 ( 8 Partes)+ REF. 67 (5 Partes) + REF. 75 (2 Partes) + REF. 25 (2 Partes) +REF. 85 (1 Parte) REF. 130 + REF. 2 (10 Cotas)+ REF. 24 (5 Gotas)

REF. REF. REF. REF.

14 + REF.25 112 +REF. 85 130 127

LOCOMOTORA 333 GRANDES LÍNEAS AZUL: BLANCO: GRIS:

LOCOMOTORA 354 TALGO VERSIÓN GRANDES LÍNEAS AZUL: GRIS OSCURO: BLANCO: GRIS TECHO:

REF. REF. REF. REF.

REF. 14 + REF. 25 REF. 130 REF. 167.

14 +1/2 REF. 25 112+ REF. 85 130 127

EQUIVALENCIAS (Catálogo de Vallejo) FEDERAL MODELCOLOR FS23722 FS14115 FS17038 FS17043 FS17178 FS20061 FS20062 FS20100 FS20109 FS20252 FS20260 FS21105 FS21310 FS21400 FS22190 FS22516 FS23275 FS23578 FS23594 FS23655 FS24079 FS24108 FS24190 FS24272 FS25095 FS25102 FS25237 FS25352 FS25526 FS26008 FS26044 FS26152 FS26231 FS26496

837 ARENA CLARO 969 VERDE 861 NEGRO BRILLANTE 996 ORO 997 PLATA 985 MARRÓN ROJIZO 872 MARRÓN CHOCOLATE 818 CUERO ROJO 982 MARRÓN ROJO 981 MARRÓN NARANJA 916 AMARILLO ARENA 908 ROJO CARMÍN 817 ESCARLATA 910 ROJOCAD. CLARO 956 NARANJA 955 CARNE MATE 877 MARRÓN DORADO 976 AMARILLO CAQUI 917 BEICE 953 AMARILLO MATE 888 CRIS OLIVA 970 VERDEOSCURO 942 VERDE CLARO 974 VERDE AZUL 962 AZUL MATE 963 AZUL MEDIO 905 GRIS AZUL OSCURO 972 VERDE AZUL PÁLIDO 973 VERDE CRIS MEDIO 994 CRIS OSCURO 995 GRIS ALEMÁN 987 GRIS MEDIO 991 GRIS MARINA 986 MARRÓN CUBIERTA

FEDERAL MODELCOLOR

FEDERAL MODELCOLOR

FS27780

FS34096 FS34128

FS30051 FS30097 FS30099 FS30108 FS30111 FS30118 FS30140 FS30215 FS30219 FS30257 FS30266 FS FS31090 FS31136 FS31302 FS31350 FS31400 FS32473 FS33434 FS33440 FS22446 FS34052 FS34079 FS34082 FS34083 FS34084 FS34087 FS34092 FS34094

820 BLANCO PERGAMINO 871 MARRÓN CUERO OSCURO 941 SOMBRA TOSTADA 983 TIERRA MATE 984 MARRÓN MATE 940 MARRÓN CUERO 873 TIERRA 825 SS.CAM.PARDO CLARO 876 ARENA MARRÓN 874 TIERRA OSCURA 977 AMARILLO DESIERTO 882 AMARILLO PIEDRA 824 CAM. OCRE NARANJA 875 MARRÓN BEIGE 957 ROJO MATE 909 ROJO CADMIO BERMELLÓN 947 BERMELLÓN 956 NARANJA 911 NARANJA CLARO 913 OCRE AMARILLO 978 AMARILLO CAMUFLAJE 819 ARENA IRAQUÍ 897 VERDE BRONCEADO 893 VERDE AMERICANO 890 VERDE REFRACTARIO 894 VERDE RUSO 889 MARRÓN OLIVA 887 MARRÓN VIOLETA 895 VERDE ACORAZADO 975 VERDE MILITAR

FS34138 FS4201 FS34414 FS34424 FS35042 FS35052 FS35095 FS35164 FS35177 FS35189 FS35231 -FS35240 FS35250 FS35352 FS36081 FS36099 FS36118 FS36152 FS36173 FS36176 FS36270 FS363OO FS36307 FS36463 FS36473 FS36622 FS36628 FS37031 FS37038 FS371OO FS37855

15

892 OLIVA AMARILLO 968 VERDE OLIVA OSCURO 891 VERDE MEDIO 988 MARRÓN CAQUI 971 VERDE GRIS PÁLIDO 885 VERDE PASTEL 898 AZUL MARINA OSCURO 965 AZUL DE PRUSIA 809 AZUL REAL 903 AZUL AMERICANO 943 AZUL GRIS 904 CRIS AZUL CLARO 902 AZUL AZUR 900 AZUL FRANCÉS 844 AZUL PROFUNDO 906 AZUL PÁLIDO 866 GRIS VERDE 867 AZUL GRIS OSCURO 868 VERDE MARINA OSCURO 869 CRIS BASALTO 992 GRIS NEUTRAL 964 AZUL MILITAR 870 CRIS MARINA MEDIO 990 CRIS PÁLIDO 884 GRIS PIEDRA 989 GRIS CIELO 907 AZUL-GRIS CLARO 883 GRIS PLATEADO 993 ALUMINIO MATE 862 GRIS NEGRO 950 NEGRO 959 PÚRPURA 918 HUESO

FILM COLOR MODELCOLOR A-1 A-2 A-3 A-771 A-773 A-779 A-77 A-798 A-81 A-82 A-832 A-839 A-83 A-849 A-84 A-85 A-861 A-869 A-86 A-87 A-90 A-911 A-91 A-921 A-921 A-92 A-942 A-945 A-947 A-94 A-951 A-952 A-954 A-956 A-95 B-101 B-107

993 ALUMINIO MATE 989 GRIS CIELO 991 GRIS MARINA 922 UNIFORME AMERI CANO (TD) 974 VERDE AZUL 968 VERDE OLIVA OSCURO 850 OLIVA MEDIO 833 SS. CAM. VERDE CLARO 985 MARRÓN ROJIZO 984 MARRÓN MATE 876 ARENA MARRÓN 983 TIERRA MATE 875 MARRÓN BEIGE 874 TIERRA OSCURA 843 MARRÓN CORCHO 856 OCRE MARRÓN 929 MARRÓN CLARO (TD) 955 CARNE MATE 981 MARRÓN NARANJA 982 MARRÓN ROJIZO 951 BLANCO 940 MARRÓN CUERO 846 MARRÓN CAOBA 871 MARRÓN CUERO OSCURO 941 SOMBRA TOSTADA 872 MARRÓN CHOCOLATE 987 GRIS MEDIO 986 MARRÓN CUBIERTA 883 GRIS PLATEADO 988 MARRÓN CAQUI 995 GRIS ALEMÁN 994 GRIS OSCURO 836 GRIS LONDRES 990 GRIS PÁLIDO 950 NEGRO 918 HUESO 916 AMARILLO ARENA

FILM COLOR MODELCOLOR

FILM COLOR MODELCOLOR

B-152 B-15 B-161 B-17 B-18

D-50 D-539

811 VIOLETA AZUL 959 PURPURA

RAL

MODELCOLOR

B-196 B-19 B-519 B-52 B-54 B-56 B-589 B-591 B-59 B-603 B-611 B-618 B-61 B-62 B-63 B-634 B-635 B-639 B-642 B-649 B-651 B-66 B-67 B-683 B-685 B-689 B-68 B-69 B-71 B-759 B-769 B-785 B-78 B-799 B-79 B-802 C-219 C-21 C-223 C-228 C-22 C-23 C-312 C-329 C-32 C-33 C-383 C-388 C-393 C-399 C-39 C-419 C-41 C-42 C-431 C-43 C-44 C-46 C-471 C-49 C-891 C-895 C-89 D-454 D-459

928 CARNE CLARA 815 CARNE BASE 837 ARENA CLARO 847 ARENA OSCURA 977 AMARILLO DESIERTO 845 CARNE DORADA 927 CARNE OSCURA (TD) 957 ROJO MATE 802 ROJO ROSADO 807 AZUL OXFORD 810 PÚRPURA REAL 960 VIOLETA 965 AZUL DE PRUSIA 899 AZUL DE PRUSIA OSCURO 992 GRIS NEUTRAL 930 AZUL OSCURO (TD) 962 AZUL MATE 925 AZUL INTENSO (TD) 809 AZUL REAL 841 AZUL ANDREA 844 AZUL PROFUNDO 961 AZUL CIELO 963 AZUL MEDIO 840 TURQUESA CLARO 966 TURQUESA 943 AZUL GRIS 839 AZUL ULTRAMAR 901 AZUL PASTEL 972 VERDE AZUL PÁLIDO 973 VERDE GRIS MEDIO 964 AZUL MILITAR 904 GRIS AZUL CLARO 808 AZUL VERDE 838 ESMERALDA 970 VERDE OSCURO 969 VERDE 971 VERDE GRIS PÁLIDO 975 VERDE MILITAR 967 VERDE OLIVA 857 OLIVA DORADO 942 VERDE CLARO 954 AMARILLO VERDE 952 AMARILLO LIMÓN 949 AMARILLO CLARO 953 AMARILLO MATE 915 AMARILLO INTENSO 858 AMARILLO HIELO 948 AMARILLO DORADO 956 NARANJA 851 NARANJA INTENSO 911 NARANJA CLARO 803 ROSA MARRÓN 829 ROJO AMARANTH 835 ROSA SALMÓN 817 ESCARLATA 910 ROJO CAD. CLARO 947 BERMELLÓN 909 ROJO CADMIO BERMELLÓN 908 ROJO CARMÍN 946 ROJO OSCURO 926 ROJO (TD) 814 ROJO CADMIO TOSTADO 859 ROJO NEGRO (CAD.MAR.) 944 ROSA ANTIGUA 812 ROJO VIOLETA 978 AMARILLO CAMUFLAJE 976 AMARILLO CAQUI 923 UNIFORME JAPONÉS (TD) 958 ROSA 945 MAGENTA

RLM

MODELCOLOR

TAMIYA

RLM02 RLM05

886 GRIS VERDOSO 806 AMARILLO LASUR 906 AZUL PÁLIDO 866 GRIS VERDE 897 VERDE BRONCEADO 888 GRIS OLIVA 896 CAM.VERDE EX.OSCURO 867 AZUL GRIS OSCURO 869 GRIS BASALTO 907 AZUL-GRIS CLARO 913 OCRE AMARILLO 894 VERDE RUSO 887 MARRÓN VIOLETA 823 CAM. VERDE LUFTW. 891 VERDE MEDIO

XF-50 XF-51 XF-52 XF-53 XF-54 XF-55 XF-56 XF-57 XF-58 XF-59 XF-60 XF-61 XF-62 XF-63 XF-64 XF-65 XF-66

RLM65 RLM66 RLM70

RALI 001 976 AMARILLO CAQUI RAL1002 916 AMARILLO ARENA RALI 003 953 AMARILLO MATE RALI 011 912 MARRÓN AMARILLO RAL1017 948 AMARILLO DORADO RAL1018 952 AMARILLO LIMÓN RAL1023 915 AMARILLO INTENSO RALI 026 730 AMARILLO FLUO RAL1027 978 AMARILLO CAMUFLAJE RAL2001 829 ROJO AMARANTH RAL2002 817 ESCARLATA RAL2004 851 NARANJA INTENSO RAL2005 733 NARANJA FLUO RAL2008 911 NARANJA CLARO RAL2012 805 NARANJA ALEMÁN RAL3OO2 908 ROJO CARMÍN RAL3OO7 859 ROJO NEGRO RAL3009 982 MARRÓN ROJIZO RAL3012 804 ROJO BEIGE RAL3O13 957 RO|O MATE RAL3020 909 ROJO CADMIO BERMELLÓN RAL3O31 947 BERMELLÓN RAL4006 945 MAGENTA RAL5000 965 AZUL DE PRUSIA RAÍ 5004 898 AZUL MARINA OSCURO RAL5012 841 AZUL NAPOLEÓNICO RAL5O18 808 AZUL VERDE RAL5024 901 AZUL PASTEL RAL6003 890 VERDE REFRACTARIO RAL6006 888 GRIS OLIVA RAL6012 896 VERDE EXTRA OSCURO RAL6025 833 WWII CAM. VERDE CLARO RAL7001 990 GRIS PÁLIDO RAL7002 987 GRIS MEDIO RAL7004 989 GRIS CIELO RAL7008 880 GRIS CAQUI RAL7O12 869 GRIS BASALTO RAL7021 862 GRIS NEGRO RAL7030 884 GRIS PIEDRA RAL7038 986 MARRÓN CUBIERTA RAL8000 879 MARRÓN VERDE RAL8004 818 CUERO ROJO RAL8017 872 MARRÓN CHOCOLATE RAL8023 981 MARRÓN NARANJA RAL8024 875 MARRÓN BEIGE RAL8025 825 WWII CAM PARDO CLARO RAL8027 871 MARRÓN CUERO OSCURO RAL9001 820 BLANCO PERGAMINO RAL9002 993 ALUMINIO MATE RAL9004 950 NEGRO RAL9005 861 NEGRO BRILLANTE RAL9016 951 BLANCO

RLM71 RLM73 RLM74 RLM75 RLM76 RLM79 RLM80 RLM81 RLM82 RLM83

TAMIYA

MODELCOLOR

X-1 Black X-2 White X-3 Royal Blue X-4 Blue X-5 Green X-6Orange X-7 Red X-8 Lemon Yellow X-9 Brown X-lOGun Metal X-11 Chrome Silver X-12 Gold Leaf X-13 Metallic Blue X-14Sky Blue X-15 Light Green X-16 Purple X-17P¡nk X-18 Semi Gloss Black X-19Smoke X-20 AcrylicThinner X-21 Fiat Base X-22 Clear X-23 Clear Blue X-24 Clear Yellow X-25 Clear Green X-26 ClearOrange X-27 ClearRed X-28 Park Green XF-1 Fiat Black XF-2 Fiat White XF-3 Fiat Yellow XF-4 YellowGreen XF-5 Fiat Green XF-6 Cooper XF-7 Fiat Red XF-8 FlatBIue XF-9 Hull Red XF-10 FlatBrown XF-11 J.N. Green XF-12 J.N. Grey XF-13 J.A. Green XF-14J.A.Grey XF-15 Fiat Flesh XF-16 Fiat Aluminum XF-17 SeaBlue XF-18 Médium Blue XF-19SkyCrey XF-20 MediumGrey XF-21 Sky XF-22 RLM Grey XF-23 Light Blue XF-24 Dark Grey XF-25 Light Sea Grey XF-26 Deep Green XF-27 Black Green XF-49 Khaki

16

950+510 951+510 930+510 970+510 956+510 957-510 952+510 984+510 863+510 997+510 996+510 966+521 942+510 960+510 958+510 861 939 470 540 470 938 937 936 935 934 969+510 950 951 953 954 968 (*) 999 947 962 985 984 980 971 892 955 993+521 963 989 987 885 972 868 973 (*) 896 988

MODELCOLOR

Field Blue Khaki Drab Fiat Earth Neutral Grey Dark Sea Grey Deck Tan Metallic Grey Buff Olive Green Desert Yellow Dark Yellow Dark Green OliveDrab GermanGrey Red Brown Field Grey Light Grey

964 887 983 992 991 986/883 976 890 (*) 914 881 979 889/888 995 894 990

HUMBROL MODELCOLOR 2 Emerald 970+510 3 Brunswick Green 992+510 5 DarkAd Grey 7 Light Buff 913-510 981+510 9 Tan 10 Service Brown 872+510 11 Silver 997 12 Copper 999 14 French Blue 930+510 15 Midnight Blue 899+510 16 Gold 18 Orange 956+510 19 Bright Red 908+510 20 Crimson 926+510 21 Black(Gloss) 861 951+510 22 White (Gloss) 23 Duck Egg Blue 971 24 Trainer Yellow 953 25 MattBIue 925 26 Matt Khaki 880 869+951 27 Matt Sea Grey 28 Camoufiage Grey 883 (FS) 29 Matt Dark Earth 873 30 Matt Dark Green 895 31 Matt Slate Grey 32 Matt Dark Grey 866 (FS) 33 Matt Black 950 34 Matt White 951 35 Clear Ply 510 38 Lime827+510 40 Palé Grey 991+510 41 Ivory 918+510 47 Sea Blue 961+510 48 Mediterranean Blue 49 Matt Varnish 520 50 Green Mist 969+521 946+521 51 Sunset Red 963+521 52 Baltic Blue 53 Gun metal 863 54 Brass 801 55 Bronze 998 56 Aluminium 993+521 947 60 Matt Scarlet 61 Matt Flesh 955 62 Matt Leather 843 63 Matt Sand 977 64 Matt Light Grey 870 65 Matt Aircraft Blue 973 66 Matt Olive Drab 889 67 MattTank Grey 995 68 Purple 959+510 69 Trainer Yellow 953+510 70 Matt Brick Red 940 71 SatinOak 976 72 Matt Khaki Drill 988 73 Matt Wine 946 916 74 Matt Linen 75 Matt Bronze Green 897/979 76 Matt UniformGreen 895 868 77 Matt Navy Blue 78 Matt Cockpit Green 79 Matt Blue Grey 992 80 Matt Grass Green 922

HUMBROL

HUMBROL

MODELCOLOR

81 Matt Palé Yellow 82 Matt Orange Lining 83 Matt Ochre 84 Matt Mid Stone 85 Coal Black(Satin) 86 Matt Light Olive 87 Matt Steel Grey 88 Matt Deck Green 89 Matt Middie Blue 90 Matt BeigeGreen 91 Matt Black Green 92 Matt ¡ron Grey 93 Matt Desert yellow 94 Matt BrownYellow 95 Matt Concrete 96 Matt RAFBlue 97 Matt Eggshell 98 Matt Chocolate 99 Matt Lemon 100 Matt Red Brown 101 Matt MidGreen 102 MattArmyGreen 103 MattCream 104 Oxford Blue 105 Matt Marine Green 106 Matt Ocean Grey 107 Matt WW1 Purple 108 Matt WWI Green 109 Matt WWI Blue 110 Matt Natural Wood 111 Matt Uniform Grey 112 MattTamarc

978 910 882 988 855+522 890 904

MODELCOLOR

HUMBROL

Matt Light Grey Matt RadomeTan MattDarkGreen MattForestGreen Interior Green Insignia Red Insignia Yellow Matt Olive Drab Matt Dark Grey AzureBlue Interior Green Khaki Drab Germ. Camf Brown US Marine Cps. Green 162 Surface Grey 163 Dark Green 164 Dark Sea Grey 165 Sea Grey médium 166 Light Aircraft Grey 167 RAF Barley Grey 168 Hemp 169 Yellow Facings 1 70 Brown Bess 171 Antique Bronze 172 Green 173 Track Colour 1 74 Signal Red 175 Hellgrau 76 176 Neutral Grey/ Light Grey

901 971 896 867 914 977 885 964 885+951 872 952 982 970 975 976 807 890 869 812 833

836 868

993 917 895 (FS) 890 967 go8 (FS) 937 887 (FS) 9g2 (FS) 964 890 924

147 148 149 150 151 153 154 155 156 157 158 159 160 Red 161

113 Matt Rust 940 114 Matt Russian Green 894 115 Matt Russian Blue 972 116 Matt US Dark Green 893 (FS) 117 Matt US Light Green 890 874 (FS) 118 Matt US Tan 119 Matt Light Earth 843 120 Matt Light Green 847 121 Matt Palé $tone 971 122 Matt Palé Blue 123 SatinDarkSeaGrey 994 124 Satin Petrol Blue 904 125 Satin US Dark Grey 868 (FS) 126SatinUS Médium Grey 870 (FS) 127 Satin US 990 Ghost Grey 128 Satin US 905 CompasGrey 129 Satin US Gull Grey 986 130 Satin White 820 131 Satin Green 968 132 Satin Red 910 982 133 SatinBrown 134 Satin Blue 898 135 Satin Varnish 522 992 140 MattGullGrey 141 LightSeaGrey 884 (FS) 142 Matt Field Drab 873 (FS) 903 (FS) 144 Intermedíate Blue 145 Matt Médium Grey 905 146 GlossAircraft Grey

HUMBROL

MODELCOLOR

MODELCOLOR

985 177 Hull Red 910 1 78 British Scarlet 179 French Atil. Green 924 940 180 Red Leather 181 Glossy Sea Blue 898+510 862 (FS) 182 Black Grey 883 183 Grey 184 Freight Stock Grey 994 875 186 Brown 874 187 Sand 188 Chrome Yellow 953+510 189 Insignia Blue 965+510 190 Blue Ángel 191 Chrome Silver 997+470 192 Blaze Matt 193 Blaze Gloss 194 Saturn Yellow Gloss 975+510 195 Dark Green 196 Light Grey 989 197 Lufthansa Yellow 937 899+510 198 Lufthansa Blue 200 Pink 944+510 950+521 201 Metallic Black 202 Fluor. Aurora Pink 203 Fluor. Signal Green 204 Fluor. Mat Saturn Yellow 205 Fluor. Matt FireOran ge 206 Base White 919 207 AuroraPink 735 208 Signal Green 737 209 FireOrange 733 250 Matt Desert Sand

984 896 986 888 869 870 883 905 987 953 871 872+521 980 909 907 992

FS

RLM

RAL

MODEL AIR

71001 Blanco 1

H011

XF2

37886

-

9003

71034 Marrón Arena 4G

H066

-

71002 Amarillo 1

H004

X8

33655

-

1003

71035 Cam. Pardo Claro

-

71003 Rojo Escarlata 1

H013

XF9

31350

-

2002

71036 Caoba 8

H344

-

71004 Azul 1

H005

X3

25056

-

5002

71037 Marrón Lodo 8

H341

-

71005 Azul Intermedio 2A

H056

XF18

26118

-

5008

71038 Cam. Pardo Medio

30059

-

-

-

6025

71039 Marrón Rojizo 1

H084

-

-

-

30040

XF58

-

-

71040 Sombra Tostada 1

H007

X9

30097

-

71008 Azul Claro 4G

H067

71041 Marrón Panzer 5G

TC6

XF64

-

71009 Verde Huevo Pato 24B

H074

XF14

34552

71042 Cam. Pardo Negro

37056

71010 Verde Interior 23A

H058

34151

XF62 34087

TC5

-

71012 Verde Oscuro 24B

H073

XF61

71013 Oliva Amarillo 3|

H060

XF17

34096

71014 Verde Acorazado 4A

H302

XF26

34092

71015 Gris Oliva 4G

H064

XF13

71016 Verde Usa 4A

H309

MODEL AIR

GUNZE TAMIYA

71006 Cam. Verde Claro 71007 Verde Oliva 3J

71011 Verde Panzer 5G

XF23 35352

65 -

33245

-

8016

-

8008

-

8017 8019

02

7002

76

9001

XF22 36320

-

7037

H075

XF54 36176

-

-

H306

XF20 36270

-

7023

71045 Gris USA Claro 4A

H311 XF%% 36622

71046 Azul Gris Claro

6020

71047 Gris USA 4A

24079

71

H307

6006

71048 Gris Mar Oscuro 4B

34079

73

-

71049 Gris Mar Medio 4A

34083

80

34094

-

6012

-

36473

701.'.

-

71050 Gris Claro 4A

H308

XF53 36375

-

7040

71051 Gris Inglés 4B

H334

Xf19

25237

-

7001

6007

71052 Gris Alemán 4G

H069

-

36152

75

7012

7009

71053 Verde Mar Oscuro 4A

H305

XF63 36118

7015

71054 Azul Gris Oscuro 4G

H068

XF54 36099

74

71055 Gris Verde 4A

H301

XF24 36081

71056 Gris Negro Panzer 5G

TC1

71057 Negro 1

H012

XF1

71019 Cam. Verde Oscuro

-

XF11

-

-

H065

Xf51

34052

70

6015

-

XF5 34095

82

-

71023 Cam. Beige 4B

H336

XF49 30277

-

-

71024 Gris Panzer 5G

TC4

-

-

-

7008

34086 24084

71025 Amarillo Panzer 5G

TC3

XF4

33440

-

1027

71058 Barniz Brillante

-

X22

-

71026 Marrón USA 4A

H310

-

30219

-

-

71059 Barniz Mate

-

X21

-

71027 Marrón Claro 4]

H321

-

-

-

-

71060 Barniz Satinado

-

-

-

71028 Amarillo Arena 5G

H079

-

-

-

71061 Diluyente

-

-

-

71029 Tierra Oscuro 4B

H072

XF52

66 -

7043 7021 9004 -

71030 Marrón Verde Panzer 5G

TC2

-

-

-

8000

71031 Piedra Medio 4B

H071

XF60

-

-

-

71032 Marrón Dorado 8

H346

-

30215

-

8001

1- Color Primario. 2- Aviación Naval. 3- Aviación Ejército Tierra. 4- Aviación Fuerzas Aéreas. 5- Carros de Combate. 6- Colores Deterioro.

-

-

33275

-

1006

A - U.S.A. B - Gran Bretaña. G - Alemania. J - japón. I - Israel.

71033 Ocre 1

-

-

81

6008

-

71022 Cam. Verde

8025

H070

-

71021 Verde Negro 4G

-

-

71044 Gris Verde Claro 4G

71018 Cam. Verde Negro 71020 Verde Alemán 3G

RAL

30140

H304

83

RLM 79

71043 Marrón Oliva 4A

71017 Verde Ruso

XF65

FS

6003

34089

-

GUNZE TAMtY/

NOMENCLATURA

17

i

Aunque menos desabastecidos que los aficionados a las maquetas militares, a quienes las grandes marcas de pintura ofrecen catálogos muy bien surtidos, los modelistas ferroviarios disponen actualmente de un más que discreto abanico de colores. Aquí podemos ver algunos ejemplos. De izquierda a derecha tenemos: Pinturas Kit Zero (celulósica), Zebulón VPC (gliceroftálica), Railcolor (nitrosintética) e Interfer (acrílica al disolvente). Foto: Jean-Lucien Fournereau.

tex es su precio, que puede asustar un poco al aficionado. Las pinturas de la firma Vallejo se fabrican en nuestro pais y se comercializan en el extranjero bajo las marcas Prince August, Model Color, Andrea o incluso Vallejo mismo. Esto puede parecer un poco complicado, pero el fabricante ha tomado la precaución de estandarizar los números de los principales colores, lo que permite encontrarlos fácilmente, sea cual sea la marca de la etiqueta. Al contener pigmentos extremadamente finos, estas pinturas se han convertido, en pocos años, en referencia para muchos aficionados. Se encuentran en las tiendas de maquetismo pluridisciplinar (maquetas plásticas, figurillas...). Son precisamente estas pinturas las que se han utilizado en los trabajos de contratipado que se proponen en un apartado al final del capítulo. Para terminar con las pinturas acrílicas al agua, señalemos que la firma Floquil ha desarrollado una gama bautizada "Poly Scale", cuyos colores son los mismos del catálogo de pinturas al disolvente de la marca. Estas pinturas son de excelente calidad, secan rápidamente y pueden emplearse directamente con el aerógrafo sin disolverlas. Además, su extraordinario poder de adherencia permite utilizarlas sobre metal sin imprimación de fondo. Desgraciadamente, la comercialización de estas pinturas es bastante escasa en España.

les algunas capas de barniz (ver Cuadro 7), que nos servirán para evitar la oxidación de los elementos metálicos y para proteger las superficies pintadas, cuando la película de pintura es frágil o cuando ésta recibe elementos de decoración complementarios (adhesivos, por ejemplo). Naturalmente, los barnices pueden utilizarse también por sus propiedades decorativas propias: hacer que la superficie pintada sea brillante o mate, o incluso crear efectos especiales, si utilizamos barnices coloreados. Con estos últimos, podemos realizar fácilmente vidrieras de color, luces de cola de un convoy ferroviario, luces y faros de un automóvil... Se pueden utilizar también para simular los brillos del vidrio, los diversos colores (aceite, agua,..) o incluso aplicarlos sobre una capa base de color aluminio, para obtener toda suerte de efectos tales como la imitación del latón, con ayuda del amarillo, por ejemplo, o el aspecto del cromo recalentado, con ayuda del azul... Para acabar, recordar: cuando barnicemos, no debemos olvidar que un barniz, especialmente cuando es satinado o mate, tiene tendencia a empastar los detalles de una superficie finamente grabada y que habrá que aplicarlo por ello suficientemente diluido y en capas muy finas. Recordad también que ciertos barnices modifican la tonalidad que cubren y que pueden amarillear con el tiempo.

ALGUNOS EJEMPLOS DE BARNICES

A la mayoría de las pinturas de uso general es conveniente añadir18

2. MANIPULAR PINTURAS Y COLORES LA COLORÍSTICA

A pesar de la extraordinaria variedad de colores que podemos encontrar en el mercado, ocurre con bastante frecuencia que necesitemos precisamente una tonalidad concreta que no esté disponible; hay entonces que prepararla, realizando uno mismo la mezcla adecuada, lo que los profesionales llaman "contratipado". Sin ser complicada, es una operación que exige método, un cierto entrenamiento y algunas nociones sencillas de colorística, por otra parte, conocidas de todos. Recordemos algunas cuestiones. En los tres vértices del triángulo equilátero inscrito en el círculo cromático de la Figura 1, se encuentran los tres colores primarios: el amarillo, el rojo y el azul. Mezclando dos a dos de estos colores, obtenemos tres colores llamados secundarios, que son el naranja, el violeta y el verde. Observemos, de paso, que la mezcla a partes iguales de los tres primarios con los tres secundarios nos da el negro; obtendremos el mismo resultado mezclando un color primario del círculo con el color secundario diametralmente opuesto; de ahí la presencia central del círculo negro. Así pues, todos los colores posibles e imaginables pueden obtenerse por mezcla, a partir de estos seis colores. Para aclarar un color, le añadiremos blanco, para oscurecerlo, utilizaremos negro, pero podemos también operar por neutralización de la dominancia excesiva. Supongamos, por ejemplo, que en una mezcla de colores, el color obtenido tenga una tonalidad excesivamente rojiza; evidentemente ya no podemos quitar rojo, todo lo más podremos añadir cantidades proporcionales de todos los demás colores que componen la mezcla... Pero con esta solución nos veríamos obligados, en muchas ocasiones, a preparar cantidades excesivas de color. La solución más sensata es neutralizar el exceso de rojo añadiendo a la mezcla el color opuesto en el círculo cromático, en nuestro ejemplo, el verde. En el

resultado obtenido se habrá corregido ya el exceso de rojo, incluso aunque tengamos que añadirle un toque de blanco, si el tono es demasiado oscuro. En caso de una nueva mezcla, excesivamente azul, por ejemplo, actuaríamos de la misma manera, añadiríamos naranja; si resulta excesivamente amarilla, añadiríamos violeta. De esta forma, cada color primario puede neutralizarse por adición de su opuesto en el círculo cromático, y a la inversa. Es por ello por lo que se dice que dos colores enfrentados (pasando por el negro) en el círculo constituyen una pareja de colores complementarios. Se dice también de los dos colores de base que son complementarios uno del otro cuando su mezcla produce una impresión visual en la que la noción de color ha desaparecido (gris neutro muy oscuro). PARA NUESTRAS MEZCLAS, UNA UNIDAD DE MEDIDA SENCILLA: LA GOTA

Con el fin de realizar mezclas correctas y de poder eventualmente reproducirlas sin problemas, es necesario disponer de una unidad de medida. En nuestro campo, la más cómoda es, sin discusión, la gota. Si bien es cierto que no se trata de una unidad exacta al 100%, lo ajustado de las dosificaciones que permite la hace aconsejable. Dicho esto, antes de empezar a preparar una mezcla en cantidades importantes, es necesario realizar algunas

pruebas sobre una placa de vidrio o en una salserilla. Empezaremos eligiendo los colores de base que a priori vamos a necesitar. Para no falsear las medidas desde el principio, utilizaremos siempre botes nuevos, si es posible, o cuyo contenido esté intacto y al que no le hayamos añadido diluyente. Después, y siempre para evitar falsear las proporciones, mezclaremos concienzudamente y tanto como haga falta (volveremos sobre esto) el contenido de cada bote. Una vez ya preparado, depositamos el color dominante y, a continuación vamos añadiendo gradualmente los otros colores, empezando por los más claros. Cuando juzguemos que la tonalidad es la correcta, anotemos las proporciones de las pinturas utilizadas, sobre una cartulina, sobre la que graparemos una muestra del resultado: recorte de cartulina plastificada pintada con una parte de la mezcla obtenida; con la otra parte pintaremos una superficie de la misma naturaleza, si es posible, que la del modelo a tratar. Esperaremos a que la película se seque por completo, para comprobar que el color no ha variado, como ocurre a veces. Si la prueba es concluyente, podemos ya preparar la cantidad de pintura que necesitemos y, eventualmente, un poco más, que nos sirva como reserva, que tendremos a mano si llegase el caso de necesitar pintar otras piezas en el mismo tono. Finalmente, acabaremos la

El círculo cromático. En los tres vértices del triángulo inscrito en la circunferencia, se sitúan los tres colores primarios: rojo, amarillo y azul. La mezcla de estos colores, tomados de dos en dos, da como resultado los colores secundarios: naranja, violeta y verde.

Figura 1.

19

ficha del color obtenido (marca y referencia de los colores utilizados, confirmación de las proporciones...) y la clasificaremos cuidadosamente, ya que puede que la necesitemos en el futuro. LAS DILUCIONES, UNA CUESTIÓN

DE DOSIS

Cuando se trata de una aplicación con pincel (naturalmente siempre que la pintura en cuestión sea aplicable por este medio), una pintura recién comprada no requiere, por lo general, ninguna adición de diluyente. Ciertas pinturas se presentan, sin embargo, más espesas que otras; las de la firma Mo-Lak, por ejemplo, pueden necesitar que le añadamos algunas gotas de diluyente, para facilitar su aplicación. Ocurre también con mucha frecuencia que, al envejecer una pintura, se espese: basta también aquí con diluirla ligeramente antes de utilizarla. Sin embargo, es aconsejable evitar excesos de diluyente que, al fluidificar exageradamente la pintura, disminuyen su poder cubriente, obligando a la aplicación de un número de capas demasiado grande. Para una aplicación con aerógrafo, la dilución de las pinturas es obligatoria, a fin de garantizar un funcionamiento correcto del aparato y que la película sea tan fina como deseamos. En general, para poder pulverizarla en buenas condiciones, una pintura debe tener la consistencia de la leche cremosa, lo que supone que habremos de añadir de un 20 a un 40% de diluyente, según su viscosidad original y su color (los colores claros contienen siempre pigmentos más pesados y más numerosos repartidos en su aglutinante). Como ya hemos visto en el capítulo precedente, hay numerosas excepciones a esta regla y el porcentaje de dilución aceptable por una pintura varía en función de su composición. En términos generales, podemos decir que las pinturas cuyo peliculado depende de una reacción química (oxidación de las gliceroftálicas y, en menor medida, coalescencia de las acrílicas al agua) necesitan, para "funcionar" bien, una dosificación relativamente precisa de sus componentes. Una sobredosis de diluyente impide la

PlIlTURflS DE USO GEÜERfll

6 Marca

Nombre comercial Gama de color

Humbrol Super Enamel "auténticos"

150 colores base+ 219 colores

Tipo de pintura

Gliceroftálica

(brillo y mate) Humbrol Metal Cote

Observaciones Dispone de catálogo de 45 pags. Y 4 tablas de equivalencia con los colores de Revell, Testor's, Tamiya y Gunze Sangio

4 colores metálicos

Gliceroftálica

Se pueden pulir

Testo r's

Model Master

58 colores (brillo y mate)

Gliceroftálica

Buena calidad y homogeneidad. Frasco con práctico tapón a rosca

Testor's

Metal ¡zer

8 colores metálicos

Gliceroftálica

Se pueden pulir

Talens

Decorfin

32 colores mate

Acrílica al agua

Posibilidad de aplicación a pincel o aerógrafo

Talens

Rembrandt

40 colores satinados

Acrílica al agua

Pasta untuosa en tubo para trabajos delicados

Liquitex

Extra fines

80 colores satinados

Acrílica al agua

Uso mixto para vehículos o decorado, aplicable a pincel o aerógrafo

Liquitex

Artist Colors satinados

30 colores

Acrílica al agua

De uso preferente para decoración de la maqueta

Vallejo

Basic

25 colores satinados

Acrílica al agua

Se usa para el decorado; excelente para el pintado de suelos y terreno

Vailejo

Model color

190 colores mate+ 10 colores metálicos

Acrílica al agua

Vallejo

Model Air

57 colores satinados

Acrílica al agua

obtención de un espesor de película correcto, ya que hay un desequilibrio químico en el seno del aglutinante, que por ello tarda en endurecerse o no llega a hacerlo por completo. Por el contrario, el peliculado de las pinturas que secan sencillamente al aire no se ve afectado en su proceso por un eventual exceso de diluyente. En estos casos, la película de pintura será ciertamente poco cubriente, sin duda un poco menos adherente, pero se secará siempre. Por otra parte, en numerosas ocasiones estaremos encantados de poder contar con esta característica que presentan las pinturas de secado físico, especialmente cuando queramos dar una ligera pátina a un

material rodante o a un accesorio de decoración (evocación de una superficie polvorienta, ligeramente sucia o con el color pasado). En todos estos casos, lo que deseamos es obtener una película translúcida, característica que no podemos esperar más que de una pintura muy diluida (a condición evidentemente de que su carga pigmentaria sea de buena calidad y presente especialmente una gran fineza). Pero las sobredosis de diluyente que provocan sinsabores son mucho más raros en el caso de los aficionados principiantes que las dosis insuficientes, que son más fastidiosas y producen, además, una película demasiado espesa, antiestética, y 20

Uso a pincel o aerógrafo; el envase incorpora un práctico cuentagotas Uso específico para aerógrafo sin necesidad de diluir; mismo envase que las anteriores.

provocan problemas en el funcionamiento del aerógrafo. También en este supuesto, numerosas pruebas previas de dilución nos ayudarán a encontrar las dosis más adecuadas para la pintura que vayamos a utilizar y al tipo de película que deseemos obtener. Lo importante es que siempre anotemos cuidadosamente nuestras conclusiones, ya que de lo contrario difícilmente obtendremos resultados constantes en la calidad de nuestros trabajos de pintura. Finalmente, cuando tras una sesión de trabajo, nos quede pintura disuelta no utilizada, no la mezclaremos nunca con aquélla no diluida todavía, proveniente del bote original u obtenida por contratipado, ya

Izq.: Desde hace poco, se encuentran en el mercado pinturas acrílicas al disolvente en aerosol, como las de la firma francesa FDP Industries. El catálogo dispone de 18 colores. En el capítulo 7 encontraremos algunos consejos relativos al uso de la pintura en spray.

Centro: Aquí se pueden ver algunos tipos genéricos de pinturas y barnices. Se pueden reconocer: pintura metalizada Metal Cote de Humbrol (disponible en botecillo y aerosol), pintura acrílica Decorfin de Talens, muy práctica para su uso en grandes superficies (decorado de la maqueta) y barniz de Humbrol en brillo, mate y satinado. Esta marca dispone también de un barniz coloreado, el Clear Colors, sin bien sólo ofrece tres colores posibles. Fotos: lean-Lucien Fournereau.

Abajo: Las pinturas acrílicas al agua están hoy día ampliamente distribuidas y son cada vez mas apreciadas. De izquierda a derecha tenemos en primer lugar las pinturas acrílicas de Vallejo Model Color, que también se comercializan en otros países bajo las marcas Prince August y Andrea Color, más a la derecha tenemos la famosa Polly-Scale y, finalmente, las acrílicas de Liquitex. Foto: Philippe Cousyn.

que acabaremos por no saber en qué estado de dilución se encuentra cada pintura... Una sabia precaución es que, al almacenar un color dado, dispongamos siempre de dos recipientes: uno para el color bruto y otro para el color diluido.

LA B A S E MATIZANTE:

FÁCIL DE

UTILIZAR

La base matizante (o agente mate) forma parte de las cargas que se añaden a los componentes sólidos de una pintura (ver Capítulo 1), para proporcionarle determinadas características particulares. Como su nombre indica, la base matizante sirve para romper el brillo de una película de pintura y constituye una de las pocas cargas que el modelista está obligado a añadir él mismo en sus mezclas, caso de necesitarlo. Se presenta bajo el aspecto de un líquido blanquecino, que seca muy rápidamente al aire, originando una capa pulverulenta, lo que nos permi-

te descubrir que una base matizante no es otra cosa que un polvo micronizado (generalmente caolín) mezclado con un disolvente. En nuestro campo es indispensable tener siempre a mano este tipo de producto con el fin de poder ajustar con precisión el aspecto de un color por adición sucesiva de pequeñas cantidades de base hasta la obtención del acabado deseado. La mayor parte de las firmas que 21

comercializan pinturas nos ofrecen también su base matizante. Citemos, por ejemplo, la de Tamiya (x21) o incluso la de Vallejo (Médium mate 189). Ambos productos pueden fluidificarse con la ayuda del diluyente de la marca, cuando constatemos que tienen tendencia a solidificarse en su recipiente, lo que ocurre a menudo, pero que no tiene afortunadamente ninguna incidencia en sus cualidades. Estas dos bases

7

Barnices de uso general Gama

Tipo

Observaciones

Humbrol Modelcote

Incoloro

Gliceroftálico

No amarillea (brillante, satinado y mate)

Humbrol Clear Colors

Barniz coloreado

Acrílico al disolvente

No aplicar sobre fondos de Acrílicos al agua

Marca

Nombre comercial

Testor's

Glosscote

Incoloro (brillante medio)a

Gliceroftálico

Excelente comportamiento; no marillea

Testor's

Dullcote

Incoloro mate

Gliceroftálico

Excelente comportamiento; no amarillea

Micro Scale

Micro satin

Incoloro satinado

Acrílico al agua

Se recomienda diluirlo al 60% y trabajar en capas muy finas

Micro Scale

Micro Closs

Incoloro brillante

Acrflico al agua

Se recomienda diluirlo al 60% y trabajar en capas muy finas

Micro Scale

Micro Fiat

Incoloro mate

Acrílico al agua

Se recomienda diluirlo al 60% y trabajar en capas muy finas

Vallejo Model Color

Barniz mate Barniz brillo Barniz satinado

Incoloro (brillo,mate y satinado)

Acrílico al agua

Mismas cualidades que las pinturas

Vallejo Model

Incoloro (brillo,mate y satinado)

Acrílico al agua

Air

Barniz mate Barniz brillo Barniz satinado

Mismas cualidades que las pinturas

Tamiya

X22 Clear

Barniz coloreado 6 colores

Acrílico al agua

Diluir preferentemente con el diluyente X20A de la marca

Las pinturas acrílicas al agua comercializadas en tubo, se presentan bajo la forma de una pasta que se emplea de la misma forma que un gouache. Este es el tipo de pintura que se ha empleado para decorar esta marquesina tipo PLM (modelo de la marca Faller a escala HO). Bajo esta forma pastosa, las pinturas acrílicas al agua están particularmente indicadas para su aplicación a pincel; esta técnica permite trabajar los colores sobre el mismo modelo, exactamente igual que si se tratara de un lienzo. Se pueden observar los efectos de suciedad y oxidación del techo; toda pátina debe ser sutil, para resultar creíble. Fotos: Francis Marx.

Arriba: La base matizante no es más que un aditivo que se añadirá a la pintura cuando queramos eliminar el brillo de ésta. La base matizante se compone de un polvo micronizado mezclado con un disolvente. Esta formulación permite añadirla sin riesgo alguno sobre todos los tipos de pintura, a excepción de las acrílicas al agua. En el caso de estas últimas, habrá que dejar que se evapore el disolvente de la base matizante y después reemplazarlo por agua, con una pequeña cantidad de alcohol desnaturalizado.

22

Obtención de colores por "contratipado"

disponible, condiciones de aplicación, dureza del servicio, condiciones climáticas etc.. Así pues, nuestro objetivo será aproximarnos lo más posible al color de referencia, sabiendo que contamos con un cierto margen de variación en el mismo. El primer paso para realizar un contratipado es procurarse un soporte sobre el que realizar los ensayos y que nos sirva igualmente para confeccionar las fichas informativas correspondientes a cada mezcla. El Plasticard blanco liso de 0,8 mm de espesor es un material excelente para este fin. Para nuestro propósito lo cortaremos en cuadrados de 9 X 9 cm (el tamaño de un disquette de 3,5"). En la mitad inferior de cada una de estas fichas, pegaremos una etiqueta de las que se usan para identificar el contenido de los disquettes informáticos y en ella anotaremos por ejemplo:

Para esta técnica, os aconsejamos utilizar las pinturas acrílicas al agua de la marca Vallejo, cuya denominación comercial es Model Color. La elección no sólo se debe a sus magníficas cualidades, sino también porque el envase en el que se presentan es perfecto para nuestro propósito, ya que incorpora un cuentagotas, que va a facilitar la exacta dosificación de las mezclas. Este método de mezcla nos va a permitir obtener unos clones perfectos de los colores de referencia de la o las compañías que queremos reproducir.

El contratipado tiene un fuerte componente aleatorio y, sobre todo, una interpretación personal de los colores. Será conveniente, por tanto, olvidarse un poco del mito del color auténtico y único. En efecto, en la realidad, un mismo esquema de pintura puede variar de una máquina a otra debido a diferencias en las partidas de pintura - Nombre del color de referencia para Renfe u otra compañía. - Fórmula utilizada para obtención del contratipo (en número de gotas de cada color empleado). - Pintura utilizada (marca y número de referencia). - Fecha en la que se realizó la mezcla. La mitad superior de la ficha se aprovechará destinando un cuadrado de 3 X 3 cm en la esquina superior izquierda para colocar una muestra del color de referencia (obtenido de una carta oficial de colores, fotografías etc..) y en la esquina superior derecha, otro cuadrado de igual dimensión pintado con el color obtenido en la mezcla. Una vez terminadas estas fichas, pueden ser almacenadas en una caja de tapa abatible para disquettes.

Arriba: Para facilitar a los modelistas la realización de contratipados, la marca Humbrol ha creado un kit de mezcla ("Interblend kit") que contiene una jeringuilla, agitadores, un pocilio de mezcla, botes vacíos y un juego de etiquetas; todo ello acompañado de las instrucciones de empleo. Abajo: Para los trabajos de contratipado es muy útil confeccionar las fichas con los datos como las que aquí se muestran. Fotos: Philippe Cousyn.

Para realizar el contratipado, partiremos del color más aproximado al que queremos obtener y luego lo ¡remos corrigiendo poco a poco hasta obtener un color que consideremos correcto. La unidad de medida sera la "gota", que aunque no sea una medida exacta al 100%, sí nos va a permitir una dosificación muy precisa. Es importante recordar que las mezclas se realizarán siempre con la pintura sin diluir y habiendo agitado el envase durante bastante tiempo, para conseguir una perfecta homogeneización de los componentes. En la paleta de ensayos se irán mezclando las gotas con un pincel y el resultado se dejará secar bien (algunos colores se aclaran mucho al secarse). Finalmente, se verificará el resultado, siempre con luz de día, nunca con luz artificial. Philipe Cousyn

matizantes pueden utilizarse con todas las pinturas acrílicas al agua. Como regla general, para "matar" una pintura brillante hay que añadirle 3/10 de base matizante, mientras que para conferirle un aspecto satinado bastaría con 1/10. Se trata de valores indicativos, destinados a darnos una idea de las proporciones habitualmente utilizadas. En la prác-

tica, se pueden obtener todos los grados de mate, pero hay que tener en cuenta que más allá de una cierta cantidad de base añadida, los diferentes ingredientes de una pintura corren el riesgo de desequilibrarse y de originar así una película frágil. La base matizante deberá pues incorporarse a la pintura progresivamente, verificando, tras cada añadi23

do -y agitación a fondo-, el resultado obtenido. Evidentemente, estos añadidos deberán efectuarse siempre antes de la dilución y filtrado del color preparado. Como es natural, podemos prescindir de las bases matizantes y aplicar sobre las superficies ya pintadas una capa fina de barniz satinado o mate. Aunque esta última

solución sea la más radical y la más rápida, nos obliga a añadir una capa más (que por lo tanto aumentará el espesor) sobre la superficie tratada. Y, por añadidura, esta última capa es de un producto, el barniz, cuyo comportamiento en el tiempo no es siempre muy fiable, como ya hemos visto.

3. CONSERVACIÓN DE LAS PINTURAS

Con el fin de que nuestras pinturas conserven todas sus cualidades durante largo tiempo y obtener de ellas los resultados esperados, hay que tratarlas con ciertos cuidados. Veamos algunos puntos importantes que debemos respetar. EL MANTENIMIENTO BOTES

DE

LOS

La mayor parte de las pinturas gliceroftálicas de las marcas más importantes (Humbrol, Mo-Lak,...) se presentan en el mercado en pequeños botes metálicos con una tapadera que se cierra encajándola por simple presión; del cierre correcto de esta tapadera depende la buena conservación del producto. Es pues importante que la tapadera se conserve siempre en buen estado y que, al abrir el bote por primera vez, no la deformemos, como a veces ocurre, por falta de cuidado. Es también importante que el borde interior del bote y el de la tapadera se mantengan siempre limpios. Estos consejos se aplican igualmente a los botes con tapadera enroscable (Floquil, Tamiya, Testors,...): si el paso de rosca se mantiene siempre bien limpio, evitaremos que la tapadera se bloquee, al secarse los restos de pintura. EL ALMACENAMIENTO

Cuando un bote está a mitad vacío, la pintura que contiene tiende a secarse. En el caso de pinturas gliceroftálicas, esto se traduce, en un primer momento, en la aparición de una fina película sólida sobre la superficie, que habrá que suprimir cuando vayamos a utilizar la pintura. Para evitar que se forme, podemos

depositar, tras cada utilización, una o dos gotas de disolvente (no más) sobre la superficie de la pintura, pero sin mezclar. Algunos modelistas tienen la costumbre de almacenar sus botes en posición invertida, boca abajo, lo que impide naturalmente la entrada de aire. En cualquier caso, la cantidad de aire que contiene un bote medio vacío basta casi siempre para alterar su contenido con el tiempo. De hecho, lo ideal sería poder trasvasar el contenido de un bote medio vacío a otro recipiente de menor capacidad, a fin de que el volumen de aire encerrado fuese el menor posible. Pero para ello necesitaríamos una gran cantidad de botes de muchos tamaños. Hacemos notar que una pintura gliceroftálica que se ha secado en su bote (presencia de una masa sólida) es irrecuperable y hay que tirarla. Ocurre lo mismo con las pinturas acrílicas al agua. En cuanto a las pinturas acrílicas con disolvente, nitrosintéticas o celulósicas, el problema es, afortunadamente, más sencillo de resolver ya que, aunque estén completamente secas, pueden reactivarse añadiendo la cantidad de diluyente necesaria, sin que pierdan por ello sus cualidades. Es una ventaja más de las pinturas reversibles. LA AGITACIÓN

Antes de cualquier utilización, toda pintura debe removerse convenientemente, para asegurar un mezclado óptimo de sus diferentes componentes. Si trabajamos con una pintura mal mezclada, corremos el riesgo de obtener una película con un color incorrecto o que seque mal. Agitar adecuadamente la pintura es un trabajo fastidioso y por ello muchas veces se elude. Y sin embargo, es algo que hay que hacer cuidadosamente. Utilizaremos una varilla, preferentemente metálica (un viejo destornillador puede servir), excluyendo todo objeto de madera, que podría dejar caer pequeñas partículas en el producto. Removeremos la pintura hasta obtener una mezcla homogénea: color uniforme y ausencia de poso en el fondo del recipiente. También podemos mezclar correctamente una pintura sencillamente agitando el bote. En este 24

caso, una buena medida previa consiste en introducir dos o tres bolitas metálicas (perdigones de caza, por ejemplo), que actuarán como "agitadores". Un consejo: antes de empezar a agitar enérgicamente nuestro bote de pintura, nos aseguraremos de que está bien cerrado, si no... Ciertas pinturas y barnices necesitan un agitado más prolongado que otras; es el caso, por ejemplo, de los colores y barnices mate, cuya base matizante tiene tendencia a formar un poso duro y persistente. También los colores metalizados deben agitarse a fondo antes de cada utilización, para que sean perfectamente homogéneos. Incluso durante su utilización habrá que removerlos con frecuencia, ya que los pigmentos metálicos que contienen se depositan rápidamente en el fondo del bote. EL FILTRADO

Sea cual sea el método de aplicación elegido, el filtrado es capital: eliminaremos así la mayor parte del riesgo de ver cómo nuestra recién pintada superficie se cubre de impurezas que, una vez depositadas, son siempre difíciles de retirar sin dejar marcas. Naturalmente, para una aplicación con aerógrafo, a estos inconvenientes habría que añadir el riesgo de obstrucción parcial de los conductos, con todos los problemas que ello implica. Una vez más, es mejor prevenir que curar: así, cuando una mezcla esté ya preparada, convenientemente diluida y lista para pulverizarla, no olvidaremos filtrarla, pasándola sencillamente a través de una media de nylon (limpia), por ejemplo, procurando ponerla en dos capas para mayor eficacia. ¡Comprobaremos así la cantidad de suciedad diversa que puede contener una pintura!

Capítulo 4 1. PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE A PINTAR

Aunque pueda parecemos sorprendente, la preparación de un modelo que vamos a pintar es siempre mucho más larga (¡de ahí también la longitud de este capítulo!) que la operación de pintura en sí. ¿Por qué? Sencillamente porque, por lo general, es necesario proceder a numerosas operaciones preliminares, cuyo objetivo final es doble: obtener una película de pintura adherente y estética a la vez. - Para que la película sea adherente, es necesario que la superficie sobre la que la apliquemos permita esa adherencia y esté químicamente sana. Antes de cualquier recubrimiento, deberá ser pues tratada en consecuencia. Si es de materia plástica, es necesario (tras el decapado eventual de la pintura vieja que la recubría) proceder a su desengrasado. Si es metálica, será necesario (también aquí después de su decapado eventual) proceder a su desoxidado (y después, eventualmente, a una limpieza con chorro de arena) seguido de la aplicación de una capa de imprimación de fondo.

- Para que la película de pintura sea estética, es preciso que se deposite sobre un soporte exento de defectos de superficie. Si no es ese el caso, aplicaremos una capa de imprimación de superficie, asociada eventualmente a algunos toques de enlucido, seguido todo ello, una vez seca, de un fino pulido. Pasemos a estudiar con detalle cada una de las operaciones que acabamos de mencionar. EL DECAPADO

Puede ocurrir que tengamos que trabajar sobre una superficie ya pintada. Tenemos dos soluciones: pintar por encima del acabado precedente o eliminar la película existente, procediendo a su decapado, como se explica en el Capítulo 2. ¿Qué solución elegir? - Primer caso: el acabado existente es perfecto (película muy fina y exenta de defectos), conocemos su tipo y sabemos que no se estropeará si aplicamos la capa de pintura que deseamos extender por encima (ver Cuadro 4 en Capítulo 2). Si es ésa la situación, podemos, sin dudarlo, cubrir dicha superficie con una nueva capa. - Segundo caso: la película existente no es lo suficientemente fina y 25

Automotor Billard A 75D a escala 1/43,5 pintado en rojo bermellón 605 y crema 407 de la firma Vallejo. Foto: Denis Fournier Le Ray.

toda capa suplementaria provocaría un espesor nefasto para la estética final. O la película existente presenta defectos irregularmente distribuidos: polvo pegado, rebabas, grietas... En este caso, es mejor decapar sin remordimientos, "partir de cero" como se dice. Sólo una base sana permitirá un buen resultado, al poder controlar realmente cada etapa del trabajo. EL DESENGRASADO

El desengrasado, que no debemos descuidar bajo ningún concepto, permite eliminar de una superficie la capa grasienta que dejan los dedos del operador, al manipularla. Hay que desengrasar siempre las superficies antes de la aplicación de una capa de imprimación o de pintura. Para desengrasar, el método clásico consiste en un cepillado (con un viejo cepillo de dientes, por ejemplo) del conjunto de la superficie, utilizando agua muy caliente, a la que se le

De todos los materiales utilizados en modelismo, son los metales los que presentan mayores dificultades de adherencia para la pintura. Para lograr una superficie más receptiva es necesario efectuar un desoxidado, sobre todo si se trata de modelos cuyas piezas se han ensamblado por soldadura de estaño y que han sido largamente manipulados. Uno de los procedimientos mas usuales para desoxidar un modelo es someterlo a un baño de sosa en ebullición, seguido de un aclarado en una solución tibia de agua con un 10% de ácido clorhídrico.

Los modelos construidos con varios materiales distintos son más difíciles de preparar; es el caso de la caja de este automotor Billard A 75 D, hecha de resina y latón. El desoxidado de los elementos de latón se hará aplicando a pincel un agente desoxidante y, posteriormente, toda la caja se someterá a un baño tibio de agua jabonosa y se cepillará suavemente con un viejo cepillo de dientes. Finalmente, se dará un aclarado sólo con agua y se secará el modelo al aire, antes de aplicar la imprimación cromo-fosfatante. Fotos: Yann Baude.

pintarla rápidamente y, sobre todo, no manipularla con las manos desnudas. Lo mejor es utilizar guantes de algodón, como los que utilizan los fotógrafos para manipular sus negativos. Son lavables y baratos y podemos encontrarlos en los comercios especializados en productos farmacéuticos. EL DESOXIDADO

habrá añadido jabón líquido (del tipo de los lavavajillas, pero sin lanolina). Sencillo y rápido, este método funciona perfectamente sobre las superficies plásticas (también por ello sobre las resinas) a las que libera de todo tipo de restos de grasa, incluidos los que hayan dejado las sustancias utilizadas en el desmoldado, en el proceso de fabricación. En el caso de superficies metálicas, empezaremos por un lavado con un baño de tricloroetileno, seguido de un cepillado vigoroso. No obstante, este método no es siempre suficiente y hay que recurrir entonces a un procedimiento más enérgico: el desoxidado, que vamos a ver a continuación. Una vez desengrasada la superficie, hay que lavarla con agua y dejarla secar al aire. A continuación hay que aplicarle la imprimación o

Los metales son más vulnerables en su manipulación que las materias plásticas, ya que la capa de grasa que se deposita con tal motivo tiende a oxidarlas. También el aire ambiente y el flux aplicado a su superficie al realizar soldaduras son causas de oxidación. Mal neutralizada, esta última tiene efectos perniciosos, puede producir burbujas bajo la pintura. Hay que ser pues prudentes y desoxidar el metal, incluso cuando parezca estar en buen estado. Para ello procederemos del siguiente modo: Introduciremos la superficie durante diez minutos en una disolución de cristales de sosa hirviendo. Una vez hecho esto, la lavaremos con agua clara y, a continuación, neutralizamos durante diez minutos con agua tibia que contenga un 10% de ácido clorhídrico. Lavaremos después con agua muy caliente y secaremos luego en el horno (50/70º). Pero, atención: los metales que presenten partes soldadas 26

no pueden tratarse con este método debido a la temperatura del baño de cristales de sosa. LIMPIEZA ARENA"

AL

"CHORRO

DE

Esta técnica, poco empleada por los modelistas aficionados, es, si embargo, una técnica especialmente interesante para la preparación de un soporte metálico antes de pintarlo. Permite obtener una superficie microgranulosa, de acabado impecable, sobre la cual la imprimación de fondo tendrá una increíble resistencia. Reservada antaño a los profesionales, la limpieza con chorro de arena está hoy en día al alcance de todos, ya que los útiles necesarios son ahora más fáciles de encontrar y adquirir a precios razonables. Una arenadora funciona como una pistola de pintura, sólo que proyecta polvo abrasivo. Más adelante explicaremos con más detenimiento el arenado y cómo construir nosotros mismos una cabina para este fin, cuyas generosas dimensiones permiten limpiar modelos hasta de escala 0. En el comercio existen cabinas de arenado listas para ser empleadas. La más sorprende es la propuesta por la firma alemana Böhler, que se sirve completa con arenadora incorporada y que no necesita el uso de un compresor. Para

hacerla funcionar basta sencillamente con conectar la cuba (dimensiones interiores: 260 x 220 x 150 mm) a un aspirador doméstico, al que habremos provisto previamente de una bolsa de filtro nueva. Al poner en marcha el aspirador, éste crea una depresión importante en la cuba y hace funcionar la arenadora. Cuando hayamos acabado, sacamos la arena de la bolsa del aspirador y la filtramos, utilizando el tamiz que se suministra a tal efecto, con vistas a una nueva utilización. LA IMPRIMACIÓN DE FONDO

La imprimación de fondo es un producto destinado a la preparación de superficies metálicas sobre las que se agarra muy fuertemente, asegurando así una muy buena sujeción del acabado que lo recubrirá después. Esta capacidad de agarre se debe a la acción de fuerzas físicas y químicas. Las fuerzas físicas son obra del aglutinante utilizado, que predomina ampliamente en el producto. En cuanto a las fuerzas químicas, se deben a menudo a la presencia en su composición de una pequeña proporción de ácido fosfórico, que refuerza la adherencia, de ahí el nombre de imprimación "fosfatante" dado a este tipo de productos. Algunos fabricantes de pinturas para modelismo ofrecen así mismo imprimaciones de su marca; tal es el caso de Tamiya, que distribuye el Surface Primer disponible en aerosol y listo para su uso sobre plástico o metal, o también Floquil, con su Primer( Ref. 13009 ) Otra categoría de imprimación de fondo: la cromato-fosfatante, que contiene, además, pigmentos de cromato de cinc (reconocibles por su tonalidad amarillo verdosa), que son inhibidores de la corrosión. A pesar de que está especialmente formulado para ser utilizado sobre el acero, este tipo de imprimación puede emplearse sobre el latón, en el que sólo actuarán sus cualidades de adherencia. Dentro de esta categoría, la más difundida en nuestro pais es la imprimación cromo-fosfatante de Titanlux, aunque también se utiliza la Zinc Chromate Primer de Floquil (Ref. 13061)

Todas estas imprimaciones deben pulverizarse en una única capa fina, no demasiado densa, pero uniformemente extendida, a fin de que la película sea perfectamente continua. Ciertos productos se expenden en dos partes (imprimación propiamente dicha y diluyente reactivo), que hay que mezclar en las proporciones indicadas por el fabricante. Salvo excepciones, el preparado así obtenido debe utilizarse rápidamente, ya que pasado un cierto tiempo (de algunas horas a pocos días, según el producto), pierde sus propiedades químicas. Una vez seco (nos fijaremos en el tiempo indicado por el fabricante), obtenemos una película lisa, satinada, ligeramente translúcida (especialmente en el caso de la imprimación cromato-fosfatante) y muy adherente. Evidentemente, tras la imprimación, la pieza no debe manipularse con las manos desnudas, para evitar tener que desengrasarla antes de darle la imprimación de acabado o de pintarla. Además, la película no debe pulirse, ya que perdería sus cualidades, aunque los posibles restos de polvo adheridos aquí o allá sobre la superficie pueden rascarse con la punta de una cuchilla. Destaquemos que la Otro de los pasos posibles en la preparación de un modelo metálico es el tratamiento al "chorro de arena", que permite obtener una superficie micro-granulosa de un acabado impecable y con una excepcional adherencia a la imprimación de fondo, que deberá aplicarse sin demora. Una pistola para chorro de arena como la de la fotografía es relativamente económica y se puede conectar al compresor de nuestro aerógrafo. Foto: Yann Baude.

Algunas arenadoras se venden de forma compacta integradas con una cabina de arenado. La que vemos aquí es de la firma alemana Bóhler. Esta arenadora no necesita de un compresor, ya que funciona por depresión al ser conectada a un aspirador doméstico. Foto: Bóhler.

27

imprimación de fondo, especialmente cuando es de color blanco, resalta los eventuales defectos de la superficie, lo que nos da la posibilidad de corregirlos mediante una capa de imprimación de acabado, al que podemos haberle añadido algún toque de enlucido. Tras la aplicación de una imprimación de fondo, es conveniente limpiar de inmediato el material. Una última anotación: a pesar de que estén formuladas para aplicarse sobre metal, las imprimaciones fosfatantes o cromato-fosfatantes pueden utilizarse también sobre ciertos materiales plásticos con poca capacidad de agarre, como por ejemplo, las resinas, sobre las que su capacidad de adherencia será muy útil. LA IMPRIMACIÓN DE ACABADO

La imprimación de acabado sirve para perfeccionar, si fuera necesario, el estado de una superficie, antes de pintarla. Este tipo de producto contiene una proporción elevada de cargas que le confieren un importante poder de rellenado. La película obtenida actúa así como un nivelador de los pequeños defectos de relieve, como rayas, fisuras, etc., de la super-

Tratamiento por "chorro de arena"

contrario, se reducirá la distancia de trabajo a 6 cm. Gracias a la gran finura de sus partículas, así como a su dureza, el polvo de corindón limpia perfectamente la superficie del latón y crea unas rugosidades microscópicas que confieren al modelo un bello aspecto texturado. De esta forma, la superficie adquiere una gran capacidad de agarre para la imprimación de fondo que se va a aplicar a continuación. La adherencia que presenta una superficie arenada es tal que algunos modelistas pintan directamente sus modelos prescindiendo de la capa de imprimación. A medida que nos familiaricemos con esta técnica, vamos a observar que, salvo que se insista mucho tiempo trabajando con una fuerte presión de salida sobre una zona, el arenado no estropea los más finos detalles de la superficie del latón o de cualquier otro metal relativamente duro. No obstante, habrá que trabajar con sumo cuidado cuando la lámina de metal sea extremadamente fina o bien el material que estemos sometiendo al chorro de arena sea blando, como el metal blanco o los materiales plásticos en general. Después del arenado (45 min. para un vagón a escala 0 ó 15 min. para uno a escala HO) proyectaremos sólo aire comprimido sobre el modelo, con objeto de eliminar los restos de polvo de corindón que hayan podido quedar depositados en los recovecos y rincones. ¡Atención!, no manipular nunca el modelo con las manos desnudas, ya que dejaremos marcas de grasa, muy difíciles de eliminar, sobre el fino granulado obtenido. Lo mejor será proveernos de unos guantes de material plástico, como los que se usan en las estaciones de servicio cuando ponemos nosotros mismos el combustible. Una vez eliminados todos los restos de polvo de corindón, el modelo deberá pintarse de inmediato, ya que el latón se oxida con tremenda rapidez.

Antes de someter un modelo al chorro de arena es necesario repasar y lijar conciezudamente todos los restos de soldadura; esto lo realizaremos con limas de relojero o con una minilijadora orbital. Una vez eliminados los restos más bastos podemos utilizar un lápiz de fibra de vidrio para la limpieza de las zonas más difíciles. Este útil, usado con energía, elimina restos de estaño, aún en espesores considerables, sin afectar al metal subyacente y respetando los finos detalles de grabado (remaches, molduras, etc.). Nuestro siguiente paso será proceder al desoxidado del modelo y, una vez completado éste, podremos empezar a aplicar el tratamiento con chorro de arena. Dicho tratatamiento consiste en proyectar partículas muy finas de un material duro contra otro material más blando, ya sea para limpiarlo, para modificar el estado de su superficie o simplemente su aspecto. Según el efecto que se pretenda conseguir, se pueden emplear micro partículas de vidrio o, si se trata de un trabajo de precisión, como es nuestro caso, polvo de corindón (óxido de aluminio). La eficacia del arenado está en función de la distancia de trabajo y de la presión de aire utilizada. El caudal del chorro depende del diámetro de la boquilla que equipe la pistola. Un buen ejemplo puede ser el aerógrafo Badger, equipado con una boquilla de 1,8 mm, lo que permitirá un arenado relativamente rápido con una presión mínima de salida de 3,5 bar, que corresponde a unos 4 bar leídos en el manómetro del compresor. Si vuestro compresor es capaz de suministrar una presión mayor, no dudéis en utilizarla, aunque debéis tener en cuenta que el gasto de polvo de corindón también aumentará. La distancia idónea para trabajar es de unos 8 cm, cuando la superficie ha sido bien preparada; en caso

Izq.: Vagón cerrado de Haxo Modele a escala 1/43,5 recién terminado de construir y con todos los restos de soldadura. Aquí será muy útil el lápiz de fibras de vidrio.... Izq. abajo: El mismo modelo, después de una limpieza y lijado general de las soldaduras y desoxidado. Ya podemos aplicar el chorro de arena. Abajo: Depués del arenado, la superficie tiene un aspecto de gran nitidez y podría pintarse directamente sin aplicar imprimación de fondo. Habrá que trabajar rápido, puesto que el latón se oxida de inmediato.

Fotos: Pascal Duhamel.

28

Como construirse una cabina para "chorro de arena" No es aconsejable utilizar el chorro de arena al aire libre por diversas razones: - El polvo de corindón no es tóxico por si mismo, pero debido a su extrema finura, es muy volátil, por lo que debe evitarse respirar el aire que pueda tener partículas de este producto en suspensión. La inhalación del mismo puede producir afecciones graves del aparato respiratorio; es necesario, por tanto, la utilización de una buena mascarilla. - Al igual que vuestros pulmones, la ventilación del compresor no va a verse beneficiada con la aspiración de ese fino polvo abrasivo, y lo mismo ocurrirá con el resto de equipos que pueda haber en las proximidades, por no hablar de vuestros preciados modelos a escala, que puedan verse afectados. En fin, todos ellos acabarían resintiéndose de un ambiente tan agresivo... - El polvo de corindón es un producto caro y sería un mal negocio despilfarrarlo. La utilización de una cabina de arenado permite recuperarlo y reutilizarlo por lo general cuatro o cinco veces. El hecho de no poderlo reutilizar más veces obedece a que el corindón se va cargando de impurezas, que acaban restándole eficacia abrasiva; además, es sumamente sensible a la humedad y puede acabar obstruyendo la boquilla de la pistola. Construirse una cabina para chorro de arena no es nada complicado, como veremos a continuación. En primer lugar, nos haremos con una caja de plástico que sobre-

pase en un 30% aproximadamente las dimensiones de la mayor pieza que vayamos a tratar. Para la escala H0 puede valer una que mida 40 x 60 cm y con una profundidad de unos 40 cm; este tipo de caja lo encontraremos sin dificultad en cualquier hipermercado o en grandes superficies. En el borde superior de la caja pegaremos un burlete de caucho blanco autoadhesivo, de los empleados para puertas y ventanas. Sobre este burlete se colocará una plancha de vidrio cortada a medida y con los cantos matados. Esta plancha se sujetará con pinzas de las utilizadas para tender la ropa, con lo que obtendremos la suficiente estanqueidad para trabajar. En los costados de la caja se practicarán tres aberturas de 11 cm de diámetro; dos de ellas serán provistas de una membrana fina de goma pegada con cola de contacto y cortada en "X", para permitir la introducción de las manos enfundadas en guantes como los utilizados en soldadura que, al ser largos, protegen adecuadamente los antebrazos, si bien, por el contrario, su gruesa piel dificulta un tanto el manejo de modelos pequeños. La tercera abertura se equipará con un ventilador, usado en este caso como extractor, a fin de producir una depresión en el interior de la caja. Para este menester puede servir cualquier ventilador apto para corriente de 220 V de los usados para ventilar ordenadores de alta potencia. Habrá que colocar un filtro por la cara interna de la caja, para retener el polvo dentro y recuperarlo para su posterior reutilización; así mismo, para evitar que el filtro sea aspirado hacia el exterior, colocaremos una rejilla entre éste y el extractor (puede valer una rejilla de las suministradas con los kits de pintura para escurrir el rodillo). El conjunto de rejilla-filtro, lo fijaremos a la cara interna de la caja mediante unos perfiles de aluminio en forma de U, que se colocan mediante remaches ciegos. Cada cierto tiempo será necesario limpiar el filtro y las palas del ventilador.

Todo lo que hace falta para arenar un modelo: la cabina relizada a partir de un cajón de plástico, la pistola y su bote de polvo de corindón (Badger) y el modelo a tratar (vagón cerrado de Haxo Modele esc 1/43,5) El sistema de aspiración de la cabina de arenado. Se aprecian los perfiles en U colocados ante el ventilador, así como la rejilla y, más a la derecha, el filtro de color gris; falta la cubierta de cristal.

La cabina está terminada. La operación de arenado podrá comenzar en cuanto esté colocada la tapa de cristal. Fotos: Pascal Duhamel.

29

ficie a tratar. Una vez seca, debe pulirse con papel de lija fino al agua, de lo que resulta una superficie lisa, de aspecto aterciopelado, lista para ser pintada. No debemos olvidar nunca que el acabado liso, sin defectos, de una superficie depende esencialmente de la imprimación de acabado; la capa de pintura que se aplicará después no hace más que conferirle un color, al tiempo que la protege, y no sirve para eliminar los defectos que hayan podido quedar, ya que es demasiado fina y que una de sus propiedades es precisamente no enmascarar ni los más mínimos detalles de la superficie que recubre. Una imprimación de acabado es por lo general de color claro, lo que permite a la vez visualizar fácilmente los defectos residuales, que habrá que corregir después de la imprimación, y no interferir sobre el color final de la pintura que se aplicará después. Naturalmente, para su buena sujeción sobre materiales con poco agarre (metales, resinas,...), la imprimación de acabado debe ir precedida siempre por la aplicación de una capa de imprimación de fondo. Por lo general, una imprimación de acabado no debe diluirse más allá de un 50%. Si la diluimos demasiado, pierde su poder de rellenado, obligándonos a aplicar demasiadas capas. Dicho esto, recurrir a diluciones altas puede ser útil, por ejemplo, cuando la finura del grabado de la superficie a tratar lo exija, o cuando tras el pulido, deseamos uniformizar el aspecto y el color de un soporte para facilitar la última verificación antes de pintar, o incluso porque, sencillamente, el aerógrafo del que disponemos no está equipado con un tubo que permita pulverizar en buenas condiciones los líquidos espesos. Una imprimación de acabado debe secar entre 6 y 12 horas (en función del espesor de la película) para poder pulirse en las mejores condiciones. Antes de eso, el producto todavía insuficientemente endurecido, se comporta muy mal bajo el papel abrasivo: intentar un pulido en esas condiciones llevaría a un fracaso seguro. El pulido de una imprimación seca debe hacerse siempre con papel de lija fino (grano 1000) abundantemente mojado en agua. Natu-

ralmente, tras el pulido, la pieza tratada debe lavarse y desengrasarse cuidadosamente. Un consejo: después de haberse secado al aire, hay que lustrar la superficie con un paño suave y seco (pero sin recurrir a ningún producto abrillantador, sea cual sea) y observarla a contraluz. Así podremos controlar con precisión su estado y descubrir a tiempo los mínimos defectos que pueda aún presentar: pulido defectuoso, problemas de lisura, presencia de granos, eventuales juntas defectuosas, etc. La corrección de estos defectos es sencilla: los granos y, en general, cualquier aspereza molesta se eliminarán por pulido local. En cuanto a los huecos, pequeñas depresiones, juntas defectuosas... las rellenaremos con una gota generosa de imprimación no diluida, que depositaremos con ayuda de un pincel. Una vez seca, puliremos también esta gota, para obtener una superficie impecable. Para las depresiones más importantes, que no puedan tratarse eficazmente con imprimación, tendremos que recurrir al enlucido. EL ENLUCIDO

El enlucido forma parte de la familia de las pinturas de fondo y se presenta con el aspecto de una imprimación de acabado muy espesa. Se utiliza para taponar, rellenar, unir juntas, reparar grandes irregularidades de la superficie. Se trata de un producto celulósico de grano muy fino, generalmente de color gris. Se aplica manualmente, con la ayuda de una lámina plástica (pequeño rectángulo de lámina de PVC de 0,4mm de espesor), en cantidades un poco mayores que las necesarias, ya que al secarse disminuye ligeramente de volumen. Una vez seco, debe pulirse con papel de lija al agua y, después de un cuidadoso desengrasado, las zonas tratadas pueden recibir eventualmente un velo de imprimación de acabado, que por un lado evidenciará cualquier posible defecto en la aplicación del enlucido o en su pulido y, por otro, dará uniformidad al color de la superficie a pintar, lo que es importante si ésta debe recibir a continuación una pintura de tonalidad poco cubriente. Pero el enlucido no debe confundirse con la masilla, que forma parte 30

Después del desoxidado, esta caja de vagón en latón recibe una fina capa de imprimación de fondo cromo-fosfatante, aplicada con el aerógrafo. Foto: Yann Baude.

de la familia de las colas y se presenta bajo una forma más pastosa, más adherente y ofrece, una vez seca, una resistencia mecánica generalmente elevada. En consecuencia, este producto se reserva para trabajos mayores: rellenado de cavidades importantes, reconstrucción de partes que falten... Estas operaciones se desarrollan, por lo general, durante el proceso de construcción de un modelo, es decir, antes de la aplicación de la capa de imprimación de fondo. Una vez ha endurecido, la masilla debe pulirse al agua, pero sin tratar de llegar a un alto grado de acabado, que sí buscaremos tras aplicar la imprimación de acabado o eventualmente el enlucido. Ejemplos de masillas muy utilizadas en modelismo son el famoso Body Putty de Tamiya, así como el Model Filler de Humbrol, especialmente previsto para poliestireno. Este tipo de masillas constituye un producto de grano muy fino, que se adhiere al soporte por un ligero ataque a su superficie, que seca por evaporación del disolvente y que, por ello, debe aplicarse en cantidades ligeramente superiores a las necesarias. Su principal defecto es su baja resistencia

CRONOLOGÍA DE LA PREPARAÇÃO ANTES DE PINTAR

8 Tipo de soporte

Estado

1 a fase

2a fase

3a fase

4a- fase

5a fase

superficie Materiais plásticos

7a

8a

fase

fase

fase

Superfi.o.k. P Pintada

correntes

DC

DC

Superf.no o.k.

si es necesario

AE

L

DG

DG

P

p

Superf. o.k. P

(poliestireno ABS)

6a

Sucia

DC

Superf. no o.k.

L

AE

Superf. o.k. P Pintada Resinas

DC

DG

IF

si es necesario

Superf. no o.k. AE

L

DG

DG

P

P

Superfi.o.k. P Sucia

DG

Pintada

DC

IF

Superf.no o.k. AE

SI es necesario

L

Superfi.o.k. P

ChA

DG

Metais

IF

Superf.no o.k. AE

L

DG

L

DG

P

P

Superfi.o.k. P Sucia

DO

ChA

IF

Superf.no o.k. AE

DC Decapado; DG Desengordurado; DO Desoxidado; IF Imprimación de Fondo; .< AE Imprimación de Acabado/Enlucido; L Lixado; ChA Jacto de A r e i a ; P Pintar.

mecánica, por lo que reservaremos su uso a los taponamientos que exijan poca cantidad. O POLIMENTO

O objectivo do polimento é duplo: por um lado, permite o b t e r uma superficie limpa, fazendo desparecer todas as asperezas molestas (tales como juntas o rebabas de moldeado), los restos de colas y pegamentos, de soldadura, etc. Por otra parte, al deslustrarse, la superficie trabajada ofrecerá una mayor adherencia a la película (imprimación o pintura), que se aplicará a continuación. Los útiles y materiales del perfecto pulidor son de lo más corrientes: papel abrasivo fino, estilógrafo de fibra de vidrio (para los lugares más inaccesibles), estropajo de aluminio... El pulido es una operación clásica, bien conocida por todos los modelistas; pero veamos algunas cuestiones: - Para pulir superficies blandas, por ejemplo, las de materia plástica, las recubiertas de enlucido o de imprimación de acabado, se recomienda mojar el papel abrasivo y enjuagarlo a menudo (así como la superficie trabajada) a lo largo de la operación. Ello evita que se caliente o se ensucie el papel y permite a su vez obtener un mejor acabado final de la superficie.

- Sobre metal, deben limarse todas las aristas vivas susceptibles de sufrir roces con la manipulación, una vez terminado el modelo. Las finísimas láminas (de 1 a 2/10) así creadas no se notarán, pero permitirán a la imprimación de fondo conservar su grosor y evitar su desgaste. Rebajad los ángulos de las piezas metálicas, para que la imprimación de fondo se adhiera bien en esas zonas. - Las zonas de soldaduras deberán limpiarse a lo largo del proceso de montaje. Construir limpio, pulir finamente la más mínima rebaba, evitan no pocos problemas a la hora de la preparación final. En un modelo en kit, algunas zonas resultan a veces de difícil acceso dados los salientes del ensamblaje. Deberá tenerse, pues, la precaución de limpiarlos cuidadosamente antes, o bien utilizar un bolígrafo de fibra de vidrio, instrumento muy eficaz, que hace maravillas en los recovecos menos accesibles. - Al dar el último toque a una superficie (metal o plástico) destinada a ser pintada, no pretendáis conseguir un pulido "espejo", que impediría a la imprimación o a la pintura adherirse convenientemente. Si se utilizan productos de limpieza (Cif o Ajax por ejemplo), hay que tener en cuenta que dejan sobre la superficie un finísimo poso de polvillo, que 31

debe eliminarse por completo. No utilicéis nunca líquidos que contengan siliconas. Destinados a aumentar la brillantez, estos componentes son muy difíciles de eliminar y pueden alterar la capa de pintura, creando en su superficie zonas de brillantez diferente o, más característico todavía, miríadas de minúsculos cráteres. Para garantizarse un buen acabado, es preferible utilizar estropajo de aluminio fino.

2. ¿QUÉ ORDEN DEBEMOS

SEGUIR? Ahora que ya conocemos cada una de las operaciones necesarias para la correcta preparación de un modelo antes de pintarlo, es importante determinar en qué orden vamos a ejecutarlas. Este orden es variable; no es lo mismo si el soporte está sin pulir o si está pintado, si es de plástico o de metal, si su superficie es perfecta o si presenta defectos que deben ser corregidos... Para simplificar la tarea, remitimos al cuadro 8, en el que aparecen agrupados los principales casos ante los que puede uno encontrarse con, para cada uno de ellos, la cronología de preparación a adoptar.

Arriba:Volvemos a nuestro automotor Billard A 75D, que después de haber recibido una imprimación de fondo cromo-fosfatante, ha sido tratado con una imprimación de acabado, a fin de corregir cualquier defecto en su superficie. Este enlucido se ha lijado al agua y finalmente se ha aplicado una mano de color crema 407 en las zonas de la banda central. Arriba dcha.: Antes de aplicar el rojo bermellón 605, la zona de las ventanas se ha enmascarado con cinta adhesiva removible. Dcha. centro: El rojo bermellón 605 se ha aplicado a la mitad inferior de la caja. Obsérvese que, aunque no está enmascarado, el techo no se ve afectado por el pulverizado, ya que el aerógrafo nos permite controlar el chorro con gran precisión. En el caso de emplear un spray de pintura, sí que hubiese sido necesario enmascarar también el techo. Fotos: Yann Baude.

Dcha. abajo:EI enmascaramiento líquido mas conocido es el Maskol de Humbrol. Aquí se ha utilizado para delimitar el "bigote" frontal de una CC 80001 de la SNCF, después de haber pintado en blanco todo el frontal. A continuación, se pintará con azul toda la caja y, una vez seca, se desenmascarará, apareciendo el "bigote" en blanco. En los laterales de la caja, las franjas blancas, que son prolongación de los motivos frontales, se realizan con ayuda de película virgen para calcas pintada en blanco liso, tal y como se verá mas adelante. Foto: Francis Marx.

Algunas precisiones de orden general: - El término "desengrasado" comprende el desengrasado propiamente dicho, el aclarado y el secado. - En principio, el enlucido se aplica siempre después, porque es éste último el que deja a la vista el emplazamiento de los huecos a rellenar. Algunas precisiones acerca de los metales: - Las etapas que constituyen el lijado de las soldaduras, el pulido de las aristas vivas, etc., se considera que forman parte de la construcción, y por lo tanto no se hace mención a ellas en el cuadro 8. - El término "desoxidado" comprende el desoxidado propiamente dicho, la neutralización, el aclarado y el secado. - El cuadro 8 incluye la etapa del arenado, una etapa que no es necesaria, pero sí aconsejable. - Después del arenado, algunos

modelistas pintan directamente, sin aplicar imprimación de fondo. - Sobre los modelos metálicos que presentan juntas encoladas, o sobre el metal blanco, el arenado no debe ser demasiado fuerte. - Las etapas "imprimación de fondo" e "imprimación de acabado" pueden hacerse conjuntamente si se utiliza una imprimación capaz de asegurar dichas funciones a la vez.

3. EL ENMASCARAMIENTO

Se utiliza este procedimiento siempre que haya que pintar un modelo que presente una yuxtaposición de colores, cosa que ocurre casi siempre con los ferrobuses, por ejemplo, y, en general, con todos los materiales modernos. Se trata de una operación a menudo delicada, sobre todo si nos encontramos ante 32

superficies pequeñas con numerosas irregularidades de relieve (juntas, remaches, rebordes...). Por otra parte, ciertas decoraciones exigen enmascaramientos de formas que complican todavía más la tarea. Veamos cuáles son los diferentes medios para llevar a buen término este trabajo. LAS CINTAS ADHESIVAS

El producto más corriente, el primero en el que se piensa cuando se tiene que hacer un enmascaramiento es, naturalmente, la cinta adhesiva transparente, fácil de encontrar en cualquier sitio, pero cuya excesiva capacidad de adherencia en su calidad standard impide aplicarla sobre una capa de pintura frágil o que no haya tenido un tiempo de secado suficiente. Para poder aplicar sin riesgos este tipo de cinta adhesiva, se debilitará la fuerza de su revestimiento adhesivo aplicándola primero sobre una superficie lisa y limpia

Cuando pintemos una superficie parcialmente enmascarada, será necesario orientar el chorro de pintura según un ángulo preciso tal y como se indica en el dibujo; de esta manera evitaremos que se acumule pintura en la unión que, una vez seca, nos dejará una antiestética marca al retirar el enmascaramiento.

(placa de cristal) o frotando su superficie adhesiva sobre el borde de la mesa de trabajo. Se puede optar también por utilizar cinta reutilizable (tipo Scotch Magic II) un producto cuya débil adherencia lo hace especialmente idóneo, salvo quizá cuando deba utilizarse sobre superficies de relieve castigado (líneas de remaches, por ejemplo), en que su falta de adherencia puede presentar problemas. Citemos también la cinta adhesiva finamente rugosa Tesa semicrépé de 19 mm de anchura, producto especialmente estudiado para los enmascaramientos delicados sobre pequeñas superficies. Es la variedad más fina de dicho fabricante y la mejor adaptada a nuestras necesidades: adherencia poco potente, pero muy eficaz, y cinta muy dúctil, lo que le permite adoptar las formas y contornos más "acrobáticos". Pero cuidado, no hay que confundir este producto con la referencia standard que se encuentra en las droguerías y que, al estar fuertemente crespada, no permite realizar enmascaramientos precisos con rebordes claros e impermeables. El único defecto del Tesa-Crep -que es el mismo de todas las cintas adhesivas en generalreside en su excesivo espesor, lo que

Izq.: Se puede recurrir a numerosos métodos para enmascarar un modelo; por ejemplo, el cuerpo de esta 030 TB de Model Loco, debe ser pintado enteramente en color verde. Las partes delanteras de los tanques de agua deben protegerse con Maskol antes de aplicar pintura negra sobre la puerta de la caja de humos y la zona frontal. Después, la topera se pintará en rojo a pincel. Al tratarse de un elemento de precisión, el uso del aerógrafo no requiere un enmascaramiento total de las partes que hay que evitar pintar; así, por ejemplo, una simple tira de papel, mantenida en posición gracias a unas pinceladas de Maskol, es suficiente para proteger el resto de la carcasa. Dcha.: Aquí tenemos otro ejemplo de enmascaramiento poco ortodoxo, pero muy eficaz. Nos disponemos a pintar de gris ardenés el techo de nuestra CC 80001. El Maskol protege la visera que hemos colocado para evitar que el frontal resulte afectado por la pulverización de pintura. De igual forma se han enmascarado los laterales con unos faldones de cartulina reforzados con Maskol. Photos: Francis Marx.

puede dar origen a una demarcación poco estética de la tonalidad aplicada, pues la pintura se puede acumular a lo largo de la máscara. Para evitar este inconveniente deberemos pintar siguiendo un ángulo preciso, como el indicado para la figura 2. De hecho, lo ideal es optar por otra gama de productos mucho más especializados -aunque también más caros- como son las películas enmascaradoras para diseñadores gráficos. Citemos entre ellos el Foto/Frisket Film de Badger o el Normafrisket de Mécanorma. Disponible en las tiendas de artes gráficas, el Normafrisket es una película adhesiva transparente mate de 32 mieras de espesor, que se vende en bolsas de seis hojas (formato 32x40cm o 50x60 cm). Existe en dos calidades: el n2 1, poco adherente, recomendado para superficies muy frágiles, pero bien planas, y el n9 2, cuya capacidad de adherencia reforzada resiste a las manipulaciones repetidas, incluso cuando se aplica sobre una superficie de relieve muy marcado. LAS MASCARILLAS LÍQUIDAS

La más conocida y extendida de todas las mascarillas líquidas es, sin 33

duda, el Maskol de Humbrol. Es un producto de color rosa y que huele a amoníaco. Se aplica necesariamente con pincel (¡nunca con aerógrafo!), seca rápidamente (apenas en diez minutos), y queda prácticamente transparente. Al secarse, el Maskol se convierte en un recubrimiento gomoso, perfectamente impermeable, resistente, pero que se retira con facilidad. Se utiliza sobre todo para la protección de los marcos de ventanas, vidrieras, tubos luminiscentes, y otros pequeños detalles imposibles de tratar seriamente por los procedimientos clásicos. Dado que seca en seguida, el Maskol tiende a aglutinarse en las cerdas del pincel, lo que impide una aplicación precisa. Es aconsejable limpiar el pincel repetidas veces a lo largo del trabajo, mejor con sustituto de aguarrás que con agua del grifo, como aconseja el fabricante. UNA TÉCNICA PARA CADA COSA

Cada operación de enmascaramiento es de hecho un caso particular y las técnicas posibles son muy variadas. Dicho esto, una vez decidido el modo de resolver un problema de enmascaramiento determinado, hemos de asegurarnos de que la

solución elegida será eficaz y sin riesgos para el soporte, haciendo una prueba previa. Las cintas adhesivas y las máscaras líquidas citadas más arriba pueden ser utilizadas conjuntamente. Lógicamente, se pueden utilizar muchos otros productos para el enmascaramiento: los papeles adhesivos, tipo Post-it, o el viejo y excelente papel engomado o, en su defecto, el que se puede fabricar con papel fino y una barra de pegamento blanco de oficina, etc. También en los comercios (tiendas de artes gráficas y minoristas de modelismo) se pueden encontrar diversas referencias de cinta adhesiva extremadamente estrecha, que puede utilizarse como máscara en muchos casos. Algunos aficionados manejan así las referencias más estrechas de ese tipo de cinta para realizar filetes en sus modelos. ¿Cómo lograrlo? Es sencillo: se pinta la superficie con el

color de los filetes; se deja secar un buen tiempo, se coloca a continuación la cinta adhesiva en el lugar previsto para los filetes. Cuando todo está en su lugar, se pinta la superficie en el tono definitivo. Una vez seco, se quita la cinta adhesiva que cubría la capa de fondo, para ver aparecer los filetes deseados. Única limitación de este procedimiento: las cintas adhesivas más estrechas no bajan de 0,4mm y son por lo tanto difíciles de utilizar para la representación de filetes realistas a escalas inferiores al 1/43,5. RETIRANDO MIENTO

EL

ENMASCARA-

¡Lo habéis adivinado! ¡Después de enmascarar, hay que desenmascarar! Esta operación no es especialmente delicada, pero exige atención y cuidado. En primer lugar, sepamos que después de la operación de pintura, un enmascaramiento no debe

permanecer ni poco tiempo ni demasiado. Si se deja mucho tiempo, se adheriría muy fuertemente a la superficie que recubre; esto ocurre, por ejemplo, en los casos de cintas adhesivas cuya adherencia aumenta al cabo de las horas. Si se quita demasiado pronto, la máscara puede arrancar una parte de la capa de pintura todavía fresca. En general, una máscara (sobre todo si se trata de cinta adhesiva que recubre una superficie pintada que se sabe frágil) debe ser retirada, como muy tarde, una hora después de haber pintado con aerógrafo. Para evitar al máximo el riesgo de que se arranque la capa de pintura protegida por el adhesivo basta con retirarlo procurando, como ilustra la imagen, que los daños sean los llamados de "pelado" y evitar los daños llamados de "arrancado". Mientras las dificultades por arrancado son importantes, al ser perpendiculares a la capa de pintura, las de pelado hacen incidir sólo sobre una capa ínfima la tensión ejercida por la cinta adhesiva sobre la capa de pintura. Por otra parte, al retirar una máscara, del tipo que sea, quedan casi siempre "barbas" de pintura a lo largo de la superficie protegida. No deben tocarse hasta que hayan secado una o dos horas, con lo que se podrán eliminar más fácilmente con ayuda de un pequeño cepillo (del tipo que se utiliza para limpiar las maquinillas de afeitar eléctricas o, mejor aún, por más suaves, los que sirven a las señoras para aplicarse el rimmel en las pestañas).

Arriba: Retirar correctamente un enmascaramiento adhesivo implica respetar un cierto método: si tiramos del adhesivo de abajo hacia arriba, provocaremos el desprendimiento de la película de pintura, ya que la tensión aplicada al adhesivo repercute sobre una superficie demasiado grande.

Izq.: La forma correcta de realizar la operación es transmitir sólo a la cinta la tensión que se origina al despegar. Para ello, bastará con tirar de ella hacia atrás y a ras del modelo. Esto hace que la superficie afectada por la tensión del despegado sea ínfima, lo que se traduce en un mínimo riesgo de que la pintura se despegue. Fotos: Yann Baude. 34

Capítulo 5 1. UTENSILIOS PARA FABRICARSE UNO MISMO

Una vez nos hemos familiarizado con la pintura y los productos relacionados, veamos qué herramientas vamos a necesitar. Además del material de base: pinceles y aerógrafo, que estudiaremos más adelante, todo taller de pintura debería disponer de un soporte manual, un soporte sobre plataforma giratoria y una cabina de pintado con aspiración. Estos utensilios, de uso común en Estados Unidos, están todavía demasiado poco extendidos en Europa y son, por otra parte, bastante caros. Su fabricación personal es afortunadamente rápida, no muy complicada, y todos los componentes necesarios son fáciles de encontrar. Los soportes manuales, plataforma giratoria y la cabina de pintado, que aparecen en nuestra ilustración, están previstos para el tratamiento

de modelos al 1/87; para escalas inferiores, los soportes deberán ser modificados; de la misma manera, habremos de ampliar la cabina de pintado, si la queremos utilizar para la decoración de modelos al 1/43,5,

por ejemplo. Dejamos a cada cual su iniciativa para cualquier tipo de adaptaciones y mejoras. No dudamos que surgirán excelentes ideas a este respecto.

Figura 3.

Arriba: Locotraclor Y6200 de la SNCF a escala 1/43,5 construido íntegramente en Plasticard. Los colores verde céltico 301 de la caja y el gris ardenés 807 del bastidor, se han realizado aplicando pintura acrílica al disolvente; el amarillo 401 de las toperas y las bandas son de pintura gliceroftálica Humbrol ns24. Las franjas se han realizado aplicando la pintura amarilla sobre papel virgen para calcas, al igual que el resto de rótulos y placas. Foto: Francis Marx.

35

El soporte de mano, un útil sumamente fácil de fabricarse uno mismo y que resulta de gran ayuda.

EL

SOPORTE

MANUAL:

ULTRA-

EL SOPORTE SOBRE PLATAFOR-

SENCILLO ¥ MUY EFICAZ

MA GIRATORIA: TODAVÍA MÁS POSI-

De los tres utensilios propuestos, éste es el más fácil de confeccionar (figura 3). Se compone de una simple chapa de latón de lmm de espesor y de 40 cm de longitud, plegada en dos, perforada y provista de un sistema de resorte con tuerca, que actúa sobre la abertura de las bocas. A éstas dos últimas se les podrán colocar dos pequeños rectángulos de fieltro o de goma espuma, fijados con tela adhesiva de doble cara. Este soporte es muy práctico para sujetar la caja de un modelo que necesite pequeños trabajos de decoración (retoques, marcación) y puede asimismo resultar muy útil para sostener todo tipo de piezas durante el montaje (soldadura, pegado) de un modelo en kit, y desempeñar así el papel de torno manual.

BILIDADES

Este tipo de soporte (figura 4) presenta varias ventajas: sus brazos móviles permiten la fijación de todo tipo de modelos al 1/87 (figuras a y b), incluidos los más largos (coches de viajeros modernos) gracias a las alargaderas previstas a este efecto (figura c); la presencia de una plataforma giratoria, muy práctica para ser utilizada en una cabina de pintado, permite dar al modelo todas las orientaciones deseadas cuando se pinta a pistola, sin riesgo de que se caiga; los brazos de soporte son movibles, lo que permite liberar la superficie de la plataforma, pudiendo así recibir una capa de adhesivo de doble cara (del tipo utilizado para fijar las moquetas) que servirá, con vistas a su decoración, para asegu36

rar numerosos elementos que no pueden sujetarse de otro modo. Por este medio, es posible pintar series enteras de piezas pequeñas (asientos de coches de viajeros, por ejemplo). Más elaborado que su precedente, este soporte requiere sin embargo un poco más de tiempo para construirlo. Los materiales necesarios: pletinas de duraluminio (o similar) de 1,5 mm de espesor y de 2 cm de ancho, tornillos, tuercas y arandelas, unos centímetros cuadrados de fieltro o de goma espuma... ¡Todo fácil de encontrar! LA CABINA DE PINTADO: UNA DE LAS PIEZAS MAESTRAS DE VUESTRO TALLER

Si disponéis de un aerógrafo, necesitáis una cabina de pintado; es un elemento que permite trabajar en las mejores condiciones posibles

Aquí vemos un despiece del locotractor Y6200 en pleno proceso de pintado. Algunas piezas de latón y bronce sólo han recibido la imprimación de fondo, en tanto que otras ya están cubiertas por la imprimación de acabado (en color gris) que, una vez seca, se lijará al agua, para lograr una superficie perfecta. Es interesante observar en esta foto la gran variedad de artilugios usados para sujetar las piezas en posición: pinzas de cocodrilo, tercera mano, palillos de dientes, cajas de cartón, etc. Foto: Jean-Lucien Fournereau.

(figuras 5 y 6). Una cabina de pintado elimina, por aspiración, los olores desagradables de disolvente y la nube de pintura generada por el aerógrafo, nube cuyo presencia es tan nociva para el modelo tratado como para el operador. El modelo de cabina que proponemos es de dimensiones generosas, a fin de que podáis trabajar a gusto e instalar en ella la plataforma giratoria descrita más arriba. La construcción de esta cabina se hará con contrachapado de 1 cm de grosor, y los diferentes paneles deberán ser encolados y asegurados con clavos. Para garantizar su mantenimiento, determinados elementos deberán ser movibles: por ejemplo, el filtro de aspiración (equipamiento para campanas aspiradoras de cocina, que habrá de ser reemplazado al cabo de un tiempo, debido al polvo de pintura acumula-

do), sólo hay que clavarlo con chinchetas. Sin embargo, el panel trasero, que soporta el sistema de aspiración, deberá atornillarse y no clavarse, lo cual permitirá acceder sin problemas al ventilador y a la rejilla para su limpieza o sustitución. El ventilador y su tubo flexible de evacuación son fáciles de encontrar en el comercio (tiendas de material de construcción, de reparación de electrodomésticos, ferreterías...); todos los tipos pueden servir (aspiradoras, secadores de pelo, extractores de aire), pero cuanto más potente sea el ventilador, más eficaz será vuestra cabina. La rejilla de protección,, situada entre el ventilador y el elemento filtrante, será del tipo usado para las baldas del frigorífico; ¡facilísimo de encontrar! Finalmente, para mayor comodidad, os aconsejamos dotar vuestra cabina de un 37

punto de luz, elemento muy fácil de instalar encima de la campana. Lo mejor -y más seguro- es colocar un tubo fluorescente llamado "de seguridad" (por su cubierta de protección) como los que se instalan en los cuartos de baño. UTENSILIOS DE CARTÓN

Además de las herramientas pacientemente concebidas y fabricadas, existen esas otras que responden a ciertas emergencias, ésas que nos recuerdan que cada modelo realizado es un caso particular, para el cual hay que chapucear un "utensilio" específico, que seguramente no volverá a servir nunca más. Es el caso de los soportes de cajas, ejes de ruedas y otras pequeñas piezas, como las que aparecen en la ilustración. Dichos soportes pueden fabricarse simplemente con cartón reci-

Arriba izq.: Después del lijado de la capa de enlucido, la carcasa de esta 030 TB ha recibido una capa de negro en el interior de la cabina, color que ahora debe ser protegido por máscaras hechas con simples trozos de cartulina Bristol cortados a la medida. También se ha confeccionado un soporte para sujetar el modelo, todo ello con cartón reciclado.

Arriba dcha.: Aquí vemos algunos soportes de cartulina a los que se les ha aplicado cinta adhesiva de doble cara, para poder sujetar las piezas más pequeñas.

Izq.: Las ruedas se pintan confeccionando un soporte de cartón en forma de " U " , en el que se practican unos cortes para encajar el eje, dejando una rueda por cada lado. Una vez seca la pintura, se limpian las bandas de rodadura con un bastoncillo de algodón empapado en diluyente y, finalmente, se pulen. Fotos: Francis Marx.

ciado, que es muy fácil de recortar y doblar. A continuación, los distintos elementos se sujetan con grapas a una peana, también de cartón; algunos admiten, además, una capa de cinta adhesiva de doble cara destinada a recibir las piezas imposibles de sujetar de otro modo.

2. SEM PINCEIS NÃO HÁ

PINTURA A esta altura do trabalho, já sabéis o que é a paciência e a meticulosidade, sem duvidas das principais qualidades de um bom modelista. Agora falta descubrir como se pinta. Pintar.... por fim! Em líneas g e r a i s , há duas maneiras de aplicar a pintura: com a ajuda de um aerógrafo, como veremos no capítulo seguinte, o tambem utilizando um pincel. Ao fim do vosso trabajo, estaréis indefectiblemente obligados a alternar uno u otro de los dos

métodos, pues cada uno tiene sus ventajas y sus inconvenientes. SABER ELEGIR LOS PINCELES

El pincel es el instrumento básico e imprescindible. Os dará muchas satisfacciones si tenéis el cuidado de elegirlos de buena calidad y tratarlos con esmero. No os hagáis ilusiones, un buen pincel resulta siempre caro a la hora de comprarlo; en contrapartida, ofrece excelentes prestaciones, conserva siempre un perfil puntiagudo, no pierde las cerdas ni se "desgreña" a la primera. Características de un buen pincel: cerdas naturales (petigrís, marta, tejón), finas y flexibles, firmemente sujetadas por una virola metálica, de un grosor apto para su manejo, y un mango suficientemente largo, cosa que tiene su importancia. En nuestro campo, un buen pincel también debe ser recio, porque se va a ver sometido a un régimen muy duro, sobre todo a causa de los disolventes utilizados, algunos de los cuales son particularmente agresivos. 38

Existen en el comercio numerosas variedades de pinceles, pero los mejores son lo que se venden en comercios de materiales para artistas. Son varias las firmas que ofrecen pinceles de buena calidad: Manet, Léonard y también Raphaél, firma reputada de la que ofrecemos en la ilustración, a título de ejemplo, varios tipos de pinceles especialmente previstos para un uso modelista, así como sus principales características. Deberéis elegir, en función de dichas características, el modelo exactamente adaptado al trabajo a efectuar. Los pinceles planos de la serie 871 están más bien indicados para el tratamiento de grandes superficies (fondos de decoración, por ejemplo). Los de la serie 835, sin embargo, sirven para todos los trabajos corrientes sobre soportes de dimensiones medianas, cuya decoración no justifica la utilización del aerógrafo. El resultado de estos pinceles es excelente si se utilizan conveniente-

mente y, de hecho, serán los que más utilizaréis. Los modelos de las series 8400 y 8413, por el contrario, se reservarán para trabajos más delicados, como retoques o para pintar detalles mínimos. Volveremos a estos dos últimos tipos de pinceles en el capítulo 8, cuando hablemos de las técnicas de decoración complementarias hechas con pintura. SEJAMOS CUIDADOSOS!

Por muito boa que seja sua qualidade, um pincel deve tratar-se sempre com cuidado, para não perder nenhuma das suas qualidades com o passar do tempo. Un pincel bien mantenido puede durar años y, sobre todo, dará siempre buen resultado. Como acabamos de ver, hay que elegir su tamaño con discernimiento y, desde luego, se utilizará sólo para pintar. Un pincel no debe servir jamás para remover una pintura, su mango debe estar siempre limpio, no se debe mordisquear ni tampoco partir; es el mango el que aporta al gesto del pintor la soltura y a la vez la precisión necesarias. Por otra parte, un pincel siempre debe limpiarse meticulosamente después de cada uso, para que la mata de cerdas conserve su forma y flexibilidad. Esta limpieza hay que hacerla inmediatamente después de usarlo; a lo largo del trabajo, durante los breves momentos en los que no se utiliza, lo suspenderemos en un recipiente que contenga disolvente, que podemos fabricar nosotros mismos con una lata de conservas a cuyo borde superior soldaremos tres o cuatro pinzas cocodrilo. Finalizado el trabajo, se procederá a la limpieza propiamente dicha. En un primer momento se utilizará, o bien el disolvente apropiado para el tipo de pintura utilizada (ver cuadro 1 en el capítulo 2) o bien uno de los productos de limpieza mencionados en el cuadro 3 del capítulo 2, que son más económicos, insistiendo particularmente en la parte alta de las cerdas (talón) situada cerca de la virola. En efecto, a menudo la duración y la buena conservación de la flexibilidad de las cerdas de un pincel dependen de la perfecta limpieza de esta zona. En una segunda etapa, vuestro pincel necesitará una según-

Pinceles Raphaél serie 385. Pincel de pelo de ardilla, mango lacado en marrón y virola tubular de aluminio. Son aptos para todo uso, incluidos trabajos delicados.

Pinceles Raphaél serie 871. Pincel de pelo de crin, mango lacado en beige y virola tubular de aluminio. Son adecuados para decorar grandes superficies con pinturas fluidas. No rayan.

Pinceles Raphael serie 8400. Pincel fabricado con pelo de marta Kolinski, mango lacado en negro y virola en latón niquelado. Indicados para detalles muy finos con poca carga de pintura.

¡Pinceles Raphaél serie 8413. Pincel fabricado con pelo de marta Kolinski, mango lacado en |negro y virola de latón niquelado. Indicados para trabajos extremadamente finos como retojques, fileteados etc.. Fotos: Francis Marx. 39

da limpieza complementaria, con agua tibia jabonosa, para eliminar todo resto de disolvente. A continuación, aclarado y secado parcial, con un paño limpio, lo que al mismo tiempo devolverá su forma original a la mata de cerdas. La mayoría de las veces, los pinceles se venden con un pequeño cilindro transparente, que protege las cerdas; no lo tiréis, al contrario, volved a colocarlo en cuanto no sigáis usando el pincel. Hay que saber, finalmente, que un pincel en el que se haya dejado endurecer la pintura o el barniz resultará prácticamente irrecuperable, porque incluso utilizando decapantes para pinturas endurecidas existentes en los comercios, el talón (parte alta de las cerdas) quedará sucio para siempre, lo que hará perder flexibilidad a la mata de cerdas. Un pincel en ese estado deberá ser relegado a las tareas más oscuras, como la limpieza o el decapado, por ejemplo. Otro punto importante: los pinceles hay que guardarlos en una caja que cierre bien: no hay que olvidar que sus cerdas naturales son un plato exquisito para las polillas. Se puede confeccionar un buen envase con una caja de cartón o de madera, ligeramente más alta que el más largo de los pinceles, en cuyo fondo se habrá colocado un bloque de goma sintética rígida (preferentemente de la calidad especial para flores secas de venta en las floristerías). Esta goma nos servirá para "plantar" verticalmente el mango de los pinceles, evitando cuidadosa-

Mientras no se estén utilizando, los pinceles deben permanecer suspendidos, sin apoyar su punta, en un recipiente que contenga diluyeme. Este tipo de recipiente puede construirse fácilmente con un bote de conservas vacío y limpio en cuyo borde superior se sueldan unas pinzas de cocodrilo. Después de la limpieza, los pinceles deben guardarse preferiblemente en una caja especialmente diseñada para esta función. Un consejo: si los pinceles no van a usarse durante un largo período, untad su macillo de pelos con un poco de vaselina, para protegerlos de las polillas. Fotos: Francis Marx.

mente que sus cerdas toquen nada y en particular el interior de la tapa, porque se deformarían. ALGUNOS

TRUCOS

PARA

UTILI-

ZAR BIEN UN PINCEL

El secreto de un buen trabajo a pincel depende en primer lugar de la consistencia de la pintura utilizada. Esta debe ser lo bastante fluida para que no seque demasiado de prisa y tenga tiempo de alisarse y tensarse. Por lo tanto, una pintura demasiado espesa tendrá que diluirse en un 25% aproximadamente antes de su uso. Así "aguada", perderá de forma natural su poder cubriente, pero no empastará los finos detalles de la superficie tratada. En algunos casos, habrá que dar una segunda mano igualmente fina, lo que es de todos modos preferible a una sola capa espesa, que podría no secar del todo en profundidad. Después de cada capa, es imperativo esperar de cinco a seis horas antes de aplicar la siguiente. Durante ese tiempo, se 40

colocará la pieza en un lugar tibio a resguardo del polvo. En segundo lugar, deben observarse ciertas reglas muy elementales en cuanto el uso del propio pincel. Para sacar el mayor partido a su flexibilidad, sólo empaparemos en la pintura la mitad inferior de la mata de cerdas que, además, no estará ni demasiado cargada ni demasiado poco. Demasiada pintura daría una capa espesa, que ocultaría los pequeños detalles del modelo; demasiado poca pintura os obligaría a dar una segunda mano a la superficie recién pintada, cosa que no debe hacerse nunca, si se desea obtener un resultado conveniente. Cuando haya que pintar a pincel una superficie importante, lo mejor es dividirla en varias zonas, operación que, en nuestro campo, a menudo queda facilitada por la presencia en los modelos de líneas de remaches, juntas de distinto tipo, en relieve o hundidas, que dividen naturalmente la superficie a pintar. De ese modo, cada zona se pinta por separado, lo que facilita el trabajo y da en general excelentes resultados, pues los empalmes entre las diferentes zonas quedan perfectamente invisibles, una vez seca la pintura.

Capítulo 6 1. EL AERÓGRAFO

Una vez familiarizados con los pinceles, hablemos ahora del aerógrafo. Gracias a el haréis enormes progresos en materia de pintura y decoración. Esta etapa que ayer temíais, terminará por resultaros agradable; con un poco de entrenamiento, descubriréis lo fácil que resulta obtener una capa de pintura a la vez fina y regular, como la que admiráis en los modelos de las tiendas. Un trabajo de profesional: eso es lo que os permite el aerógrafo, herramienta excepcional con la cual "os atreveréis" incluso con los efectos especiales (ensuciado y envejecimiento) que suponíais inaccesibles... UNA HERRAMIENTA A DESMITIFI-

hay que ser un poco "mago" para poder utilizarlo con éxito, y por otra, lo consideran caro. Un aerógrafo no es más difícil de utilizar que una minitaladradora; aunque es un instrumento de precisión, sólo necesita cuidado, en especial al limpiarlo, una vez acabado el trabajo, operación que requiere mucho esmero. Un aerógrafo tampoco tiene por qué ser caro. Es cierto que hasta hace poco tiempo los aerógrafos eran utensilios onerosos, porque sólo los utilizaban una minoría de profesionales (diseño artístico, ilustración, retoques en fotografía), pero hoy en día, el extraordinario desarrollo de las actividades de ocio, junto a nuevos métodos de fabricación, han popularizado afortunadamente este tipo de herramienta.

CAR

UN SUPERDOTADO EN VUESTRO TAIAER

Para muchos modelistas, adquirir un aerógrafo es un poco como franquear una frontera, la que, según se cree, separa al simple iniciado del aficionado consolidado, exigente y diestro. En su gran mayoría, los modelistas todavía no han desmitificado del todo este tipo de instrumento; por una parte, piensan que

Un aerógrafo es una pistola para pintura en miniatura, que funciona con aire comprimido; está especialmente concebido para pintar capas a la vez muy finas y uniformes. Comparados con los botes de aire, que a veces se prefieren equivocadamente, el aerógrafo presenta una cantidad de ventajas aplastante: se 41

amortiza en muy poco tiempo; permite la libertad de elegir el tipo de pintura, el color y la viscosidad más adaptados al trabajo a realizar; ofrece, por otra parte, un máximo de seguridad en el trabajo, los riesgos de goteo o de empaste de los finos detalles de la superficie tratada no existen apenas, gracias a los sistemas de ajuste muy preciso de los que está dotado, de modo que, en función de las cantidades de aire y de pintura admitidos, se puede obtener toda clase de combinaciones: chorro de pintura estrecho o ancho, seco o diluido, suave o fuerte, etc. Tales combinaciones de reglajes permiten lógicamente ejecutar todo tipo de trabajos. Los reglajes son tan precisos que es posible, en algunos casos, pintar un modelo que necesite varios colores sin recurrir a la tarea fastidiosa del enmascaramiento, simplemente con la ayuda de una máscara "móvil", que se sujeta con la mano (cartulina recortada al gusto). Otro uso para el que el aerógrafo destaca: las pátinas, el ensuciado y, más comúnmente, todos los efectos especiales de degradación de los colores, que busca el modelista para mejorar el realismo de su material móvil y del decorado de su red. En efecto, el aerógrafo es capaz de pul-

verizar una veladura de pintura de un finura increíble, hasta tal punto, que el color primitivo del soporte es todavía perfectamente visible después de varias capas. De este modo,es posible aplicar en la parte superior de la caldera de una locomotora a vapor una veladura de pintura negra, que aparente ser un fino poso de hollín, tan realista que parece fácil de eliminar con sólo soplar encima... Asimismo, se puede aplicar en unos instantes, en los flancos de un coche, por ejemplo, una fina capa de polvo oscuro o imitar el aspecto deslavado de una librea, por pulverización de blanco ensuciado. UNA FAMILIA NUMEROSA

Infinidad de marcas, diversos tipos de aparatos... Así se presenta la gran familia de los aerógrafos y es cierto que, a veces, resulta difícil situarse y elegir el aparato mejor adaptado al trabajo que se desea realizar. • Los aerógrafos de acción simple o de doble acción. Grosso modo, existen dos grandes categorías de aerógrafos: los de acción simple y los de doble acción. Se llama de acción simple a un aeró-

grafo cuya tecla de mando regula únicamente la cantidad de aire o de pintura ajustada por separado antes de pintar (figura 7). En los aerógrafos de doble acción (figura 8) es, por el contrario, un único mando el que regula a la vez las cantidades de aire y de pintura: al presionar, se admite más o menos aire, al tirar hacia atrás, se admite más o menos pintura. Como es lógico, estos aerógrafos son un poco más caros que sus homólogos de acción simple, pero permiten un control inmediato y más ajustado de la mezcla aire/pintura, lo que es bastante importante en los trabajos minuciosos de ensuciado o envejecimiento, por ejemplo, durante los cuales hay que realizar degradaciones. Prácticamente todos los aerógrafos de doble acción pueden utilizarse como aparatos de acción simple; para ello, están equipados de un sistema de reglaje previo de su mando de salida de pintura, que puede de ese modo ser bloqueado en una posición cualquiera, elegida por el operador en función de los trabajos a ejecutar. Este ajuste previo del caudal de pintura es importante, sobre todo cuando se debe pintar una superficie de mane42

ra uniforme; uno se asegura así de tener el mismo aporte de pintura durante toda la operación de pulverización. • Los aerógrafos de mezclado interno. Todos los aerógrafos de doble acción, así como algunos aparatos de acción simple son de mezclado interno, lo que significa que pintura y aire se "encuentran" en el interior del aparato, mezclándose, además, de manera homogénea (figuras 7 y 8). Todos tienen en común la particularidad de poseer una aguja retráctil, que regula el aporte de pintura. Finalmente, todos -en principio- pueden recibir varios tipos de agujas y de cabezas de proyección, según sean los trabajos a abordar. Según la amplitud del chorro pueden ser gruesas, medias y finas. Por las mismas razones, los aerógrafos de mezclado interno pueden constar de distintos tipos de depósitos: uno o varios grandes depósitos de sifón de diferente capacidad (generalmente de 12 a 85 ce), que se colocan bajo el cuerpo del aparato, y un depósito superior de poca capacidad (de 3,5 a 7 ce). Mientras la pintura contenida en este último tipo de depósito penetra por simple gravedad en la cámara de mezclado del aerógrafo, la contenida en el depósito inferior lo hace por succión. Cada tipo de depósito corresponde a una función determinada; los depósitos superiores se utilizan siempre que deban efectuarse trabajos minuciosos y que necesiten una presión débil de aire. Como en este caso el aerógrafo no ha de hacer ningún efecto de succión, resulta así más manejable y preciso. Estos depósitos se utilizan en general conjuntamente con una cabeza y una aguja de escaso diámetro y van muy bien para trabajos de retoque, ensuciado, pátina, etc., con la ayuda de una pequeña cantidad de pintura muy diluida. Los aerógrafos de sifón, que tienen mayor capacidad, se usan para trabajos corrientes o de más envergadura. Se pueden utilizar conjuntamente con toda clase de cabezas y de agujas. Las cabezas y agujas de gran chorro sirven para pintar superficies grandes (decorados de fondo, modelos grandes al 1/22,5, por ejemplo) o para pulverizar líquidos relativamente espesos,

Arriba ¡zq.: He aquí uno de los mejores aerógrafos del mercado, a juicio de los modelistas, el VLS de la marca Paasche. Sumamente sólido y preciso a la vez, este equipo de doble acción no resulta excesivamente caro. Se vende acompañado de 3 tamaños de boquilla, agujas de recambio, depósitos de pintura, manguera de aire, frasco mezclador, un soporte y una llave fija para su desmontaje.

como las imprimaciones de acabado. Las cabezas y agujas de chorro escaso o medio se utilizan para pintar modelos a escalas N, HO y 0 (1/87, 1/43,5)... Los aerógrafos de mezclado interno son los mejores de todos, por sus prestaciones. Sin embargo, limpiarlos o cambiar los inyectores son operaciones delicadas, que exigen desmontar parcialmente el aparato. Este problema no se da con el aerógrafo Aztek, fabricado por Testors, una herramienta sorprendente del que hablaremos en un apartado de este trabajo. Aunque se les llame "aerógrafos" son de hecho pistolas, honorables descendientes de los pulverizadores activados con la boca, bien conocidos por los estudiantes de Bellas Artes, y que se componen de dos tubos, cuyos ejes son perpendiculares y cuyas extremos superiores casi se tocan; el aire sale por el tubo superior, la pintura por el tubo inferior. Aire y pintura se mezclan, pues, en el exterior del aparato, simplificando así su limpieza después de usarlos (figura 9). Sin embargo, la mezcla aire-pintura obtenida con dichos

aparatos no es tan homogénea como la lograda con los aerógrafos de mezclado interno. Todos estos aparatos son necesariamente de acción simple: el mando principal ajusta la admisión de aire, la cantidad de pintura a pulverizar se ajusta por el tubo vertical, cuya altura con respecto al chorro de aire se regula manualmente, para ajustar la anchura del chorro de pintura. Aunque se trata de unos aparatos muy elementales, pueden sin embargo hacer un trabajo fino y regular, si son de pequeño tamaño, porque cuanto más gruesa sea la pistola, más importante será el diámetro de los tubos de aire y de pintura que la equipan. Son muchas las firmas que ofrecen este tipo de pistola, entre otras, Humbrol y Badger. Algunas firmas, como Badger o Paasche, por ejemplo, se han aplicado en mejorar este tipo de pistolas, creando una categoría de aparatos también de acción simple y mezclado exterior, pero presentan la particularidad de poseer un conducto de pintura orientado aproximadamente a 45 S con respecto al conducto de 43

Arriba dcha.: Entre los aerógrafos de mezcla externa, los más precisos son aquellos cuyo conducto de pintura forma un ángulo de 45S con el conducto de salida del aire. Una muestra de ellos es el Badger 350. Se vende con dos tipos de depósito y se le pueden acoplar tres tipos de boquilla. La relación calidad-precio de este equipo es muy interesante. Izq.: Aquí vemos algunos ejemplos de los equipos más simples de aerografía con los que han comenzado a practicar la mayoría de los modelistas novatos. Podemos ver en primer plano el Modeller's Airbrush, de Humbrol; detrás de él, a la derecha de la foto, otro pariente de la misma familia, el Spray Gun, y por último, a la izquierda, un viejo "Sprido", con su perilla de goma, que hoy en día es casi una pieza para coleccionistas. Fotos: Francis Marx.

aporte de aire (figura 10). El conducto de pintura puede ser además equipado con tubos y punzones de distintos diámetros, lo que permite a estos aparatos prestaciones comparables a las de los aerógrafos de mezclado interno, en cuanto a finura y pulverización. Su aporte de pintura se regula con la moleta que

Aztek: a revolução

Existen cabezas atomizadoras con diámetros comprendidos entre 0,3 y 1 mm, que se pueden adquirir como accesorios, estando cada una fabricada en distinto color para facilitar su identificación. Estas cabezas se componen de tres piezas: la tapa de la boquilla, la boquilla inyectora y la aguja con su muelle incorporado. La tapa y la boquilla están moldeadas en Teflón, mientras que la aguja y el muelle son de acero inoxidable en el caso de los diámetros más pequeños. Para la limpieza, una simple pulverización de diluyente al final del trabajo es, en general, suficiente. Se puede hacer una limpieza más a fondo desmontando la cabeza atomizadora y procediendo del siguiente modo: después de quitar la tapa de la boquilla, depositar con ayuda de una pipeta un poco de diluyente en la boquilla, sin desmontar en ningún caso la aguja. También se puede simplemente introducir completamente todo el conjunto de la cabeza atomizadora en un baño de diluyente o disolvente de limpieza. Una vez limpia, la cabeza atomizadora se enroscará al cuerpo del aerógrafo con ayuda de la llave suministrada al efecto con cada equipo. Hay que poner mucho cuidado en el apriete, ya que una fuerza excesiva podría dañar el fileteado de la rosca, y demasiado floja, provocará una falta de estanqueidad y se formarán burbujas de aire en el depósito de pintura, provocando un mal funcionamiento del equipo.

Uno de los principales inconvenientes de los aerógrafos de mezcla interna es que su limpieza resulta complicada, ya que exige el desmontaje de partes sumamente delicadas. Es necesario desmontar la cabeza de atomización, extraer la boquilla inyectora y extraer así mismo la aguja, cuya finísima punta la convierte en algo muy delicado de manipular, ya que al menor descuido podemos arruinar de forma involuntaria su exquisita precisión. Sería fenomenal poder disponer de un aerógrafo dotado de una cabeza de atomización que tuviese la aguja integrada y que, una vez desmontada, pudiese limpiarse en bloque y volver a montarla sin complicación alguna. Por supuesto, también dispondríamos de varios juegos del conjunto cabeza-aguja adaptados a distintas necesidades. El montaje de estos conjuntos sería cuestión de segundos, bastando para ello con enroscarlos en su alojamiento, mientras que en un aerógrafo convencional, esta misma operación necesitaría, como para la limpieza, un proceso de desmontaje importante. ¿Estamos hablando de una utopía? No, un aerógrafo así existe: se trata del Aztek . Diseñado para el retoque fotográfico por la célebre firma Kodak, este aerógrafo se fabrica actualmente por Testors, quien lo produce en cuatro versiones, todas de mezcla interna y dotadas de la cabeza de atomización con aguja integrada que citábamos mas arriba. Dos de los modelos son de acción simple: el 1000S y el A320 y los otros dos son de doble acción : el A430 y el A470; este último puede, como ciertos aerógrafos clásicos, ser utilizado como aerógrafo de acción simple, gracias a una tuerca que permite fijar el caudal de pintura. Los cuatro modelos pueden ser utilizados independientemente por zurdos o por diestros. Los cuerpos son de Acetal, un material plástico ligero, estable y resistente a todos los tipos de disolvente conocidos. La presión máxima de trabajo es de 3 bar. Estos aerógrafos se venden en cajas donde, además del aerógrafo se suministran una o varias cabezas atomizadoras, uno o varios depósitos de pintura y otros accesorios diversos, como la manguera de aire comprimido, el adaptador para el compresor, útiles para el desmontaje y la limpieza, un manual y una cinta de video con las instrucciones de uso y una demostración práctica.

Por lo que se refiere a los depósitos de pintura, la elección es amplia, ya que disponemos de 7 modelos que funcionan por gravedad, con capacidades comprendidas entre 1 y 12 ce, fabricados en polipropileno, y 2 modelos que funcionan por succión, con capacidades de 15 y 20 ce, fabricados en vidrio. Además de ser técnicamente más versátiles que sus homólogos clásicos, los aerógrafos Aztek son, además, más baratos; la amplia posibilidad de elección del diámetro de la cabeza atomizadora permite pulverizar todo tipo de productos. En fin, son más prácticos y fáciles de usar y limpiar gracias sobre todo a la revolucionaria concepción de su cabeza atomizadora. No cabe duda de que actualmente mantienen una clara superioridad sobre el resto, lo que les convierte en los dueños indiscutibles del mercado en este tipo de producto.

Aquí se pueden apreciar con claridad los tres componentes de una cabeza atomizadora: la tapa de la boquilla inyectora, la propia boquilla inyectora y la aguja con su muelle. Las agujas más finas se fabrican en acero inoxidable. Fotos: Jean-Lucien Fournereau

La estrella de la gama: el A470 se vende en una espléndida caja de madera, acompañado de 6 cabezas atomizadoras y 6 depósitos para pintura (2 por succión y 4 por gravedad).

44

soporta el tubo, de modo que se puede variar la posición de su extremo superior con respecto al chorro de aire. Algunos aparatos disponen también de un mando de aporte de aire por un sistema de preajuste, muy práctico para trabajos que necesiten un aporte constante. Finalmente, casi todos admiten diferentes tipos de depósitos, aumentando así sus posibilidades. Muy apreciados por los modelistas americanos, son una buena alternativa a los aerógrafos de acción simple y las pistolas. Tienen la precisión de los primeros y la sencillez mecánica, la solidez y la facilidad de limpieza de las segundas. Además, son menos caros. A LA HORA DE ELEGIR

Si sois modelistas meticulosos y exigentes, o si ya tenéis experiencia en materia de pintura a pistola, entonces, no dudéis, invertid en un aerógrafo de doble acción, dotado de dos sistemas de alimentación de pintura, previsto para recibir varios tipos de cabezas de proyección y equipado de un sistema de preajuste del caudal de pintura, lo cual resulta muy práctico. Un aerógrafo de estas características no os costará más caro si lo elegís de una marca conocida y reputada, correctamente distribuida y que asegure un buen servicio post-venta, capaz de proporcionaros las piezas sueltas (juntas, agujas, pocilios...) que sin duda necesitaréis pronto o tarde. Si, por el contrario, sois principiantes, o incluso neófitos en materia de pintura de miniaturas, podéis elegir un aparato de mezcla externa, que deberéis utilizar durante mucho tiempo, para conocer a fondo los ajustes posibles en función de la calidad de las pinturas utilizadas, de su dilución, etc. Para un principiante, elegir un aparato sencillo es el mejor medio para no desanimarse a la primera. Con ese equipo, descubriréis las satisfacciones que puede proporcionar una pintura bien hecha, os sentiréis deseosos de progresar... y efectivamente progresareis. Tampoco debe asustaros disponer de una pistola de concepción sencilla; recordad que muchos de esos aparatos pueden proporcionar excelentes prestaciones, insospechadas al

principio, pero que iréis descubriendo poco a poco e incluso dominar, para gran sorpresa, a veces, de modelistas experimentados... ¡Y eso también es muy agradable! Pero también en este caso hay que pensar en el servicio post-venta: huid de las marcas desconocidas que se venden en las grandes superficies. Hay que elegir siempre una marca conocida y reputada. Tres ejemplos: Badger, Paasche y Aztek tienen una buena distribución en España y un eficaz servicio post-venta. A destacar de Badger: el Profi 150 (doble acción), el ideal 350 (mezclado externo perfeccionado) y el Basic 250 (mezclado externo de base). En Paasche, citemos el modelo VLS (doble acción) y el modelo H (mezclado externo perfeccionado) que conjugan precisión y solidez. Finalmente Aztek, como comentamos en otro apartado de este artículo, ofrece cuatro aparatos de mezclado interno, dos son de acción simple y dos de doble acción; El mantenimiento de todos ellos es sorprendentemente fácil. Sorprendente también el precio.

45

2. NO HAY AERÓGRAFO SIN AIRE COMPRIMIDO Es una evidencia: habréis de elegir vuestra fuente de aire comprimido con el mismo cuidado que el aerógrafo, pues se trata de un equipamiento importante, cuya calidad no debe dejarse al azar, ya que de ella dependen el buen funcionamiento del material de aplicación y la calidad del trabajo de pintura. EL AEROSOL, SENCILLO PERO POCO FIABLE

Algunos fabricantes de aerógrafos ofrecen también botes de aire comprimido (Humbrol, Badger...) que se pueden adquirir con facilidad en las tiendas de modelismo y en las tiendas de artes gráficas. Incluso se venden aparatos en estuches que contienen aerosoles tales que se pueden llevar a todas partes y cuyo bajo coste inicial es interesante. Hay que saber, sin embargo, que a muy corto plazo este tipo de presentación termina por resultar caro. Además, los botes de aire comprimido no son fiables; tienen

el defecto de perder presión a medida que se van vaciando. ¡Y se vacían muy deprisa! EL

COMPRESOR,

PRÁCTICO

Y

ECONÓMICO

Es seguramente la mejor de las fuentes. Gracias a su excelente rendimiento, el compresor permite utilizar todas las posibilidades que ofrece el aerógrafo. De hecho, cualquier compresor puede servir, con tal de que pueda liberar una presión de entre 800 gr a 2,8 kg/cm2; como es natural, lo más aconsejable es adquirir una herramienta especialmente adaptada a los trabajos de modelismo. Los compresores más sencillos y menos caros son aparatos pequeños con diafragma. Pero son ruidosos y no llevan depósito, de ahí que su aporte de aire salga a trompicones, lo cual puede ser molesto en algunos trabajos minuciosos, como las operaciones de pátina, por ejemplo. Además, no deben usarse en tiempos prolongados, porque se recalientan y tienden a producir aire comprimido húmedo que, como podéis imaginar, no casa muy bien con las pinturas con disolvente. Para evitar ese desajuste, se instala en el tubo de aire del aerógrafo una válvula antihumedad; un pequeño depósito que contiene un cartucho de goma filtrante. Este tipo de accesorio, muy práctico, existe en algunas gamas de aerógrafo (por ejemplo, en Badger, bajo la ref. 50-2015). Son muchas las firmas que ofrecen filtros similares, pero en general van acompañados de un reductor de presión provisto de un manómetro (manorreductor). Este accesorio, que se fija a la salida del compresor, es muy importante, porque permite a la vez regular la cantidad y la pre-

sión del aire producido. Pero no corrige del todo los efectos de eventuales irregularidades en su aporte. Un modelista experimentado puede lograr fácilmente buenos resultados con un compresor de membrana, si le añade un depósito provisto de un combinado filtro/manorreductor. Un compresor de cuba silencioso, capaz de funcionar largo rato, que pueda producir aire comprimido seco y regulado es un aparato casi indestructible y os permitirá hacer un excelente trabajo. Además, el aire comprimido producido puede serviros para muchas otras cosas: alimentación de un pequeño fuelle para eliminar el polvo, alimentación de instrumentos neumáticos (muela, taladradora...) si el aparato es capaz de aguantar, como mínimo, una presión de 2 kg/cm2. Por último, también el compresor os ayudará a hacer funcionar la arenadora que, un día u otro, os decidiréis a comprar, sin duda.

46

Izq.: Este pequeño y económico compresor de diafragma (modelo JF Air 100) posee algunos "extras" muy interesantes, que normalmente sólo se encuentran en modelos mas avanzados: - Un pequeño depósito de reserva de aire. - Manómetro regulador de la presión de salida del aire. - Filtro antihumedad.

Centro: Este otro compresor tiene el mismo equipamiento que el anterior, sin embargo, su reserva de aire es considerablemente mayor y, sobre todo, es totalmente silencioso. ( modelo )F Air Júnior 15).

Dcha.: Este equipo, silencioso y de funcionamiento automático, tiene todos los detalles que un modelista puede desear: - Una reserva de aire importante para trabajos de envergadura. - Válvula antiretorno - Filtro antihumedad - Posibilidad de conectar más de un aerógrafo. - Potencia suficiente para utilizarlo con una pistola para "chorro de arena". Se trata del modelo Sil Air 30S. Fotos: JF Distribution.

Capítulo 7 1. PINTAR...¡POR FIN!

Ha llegado el momento de lanzaros, de comprender que un aerógrafo no es la herramienta caprichosa y complicada que algunos aficionados poco cuidadosos os habían descrito. Pero, como en otras ocasiones, tampoco aquí hay que precipitarse: tomaos el tiempo necesario, lo que cuenta es el resultado final. ALGUNOS CONSEJOS BÁSICOS

Antes de pintar, sería conveniente proceder a las últimas verificaciones, tanto en lo que concierne a la pintura que deseáis aplicar como, evidentemente, al modelo que vais a pintar. Preparad con cuidado la pintura a utilizar; mezcladla bien en el envase original, sobre todo si se trata de una tintura mate o metalizada. Después, habrá que diluirla con el producto más idóneo, para filtrarla a continua-

ción, antes de introducirla en el pocilio del aerógrafo (capítulos 2 y 3). Debéis preparar minuciosamente el modelo que vais a pintar siguiendo las indicaciones del capítulo 4. Atención a las partes metálicas, cuyo desengrasado (y también desoxidado) deben hacerse con sumo cuidado. No olvidéis tampoco que la superficie debe estar a la temperatura ambiente: demasiado fría, se cubriría de condensación y la capa de pintura o de imprimación no cogería bien; demasiado caliente, la capa aplicada no se extendería convenientemente antes del secado. Antes de pintar, en fin, revisad de nuevo el modelo, para eliminar toda impureza que pudiera quedar. LISTOS? ¡ADELANTE!

Cuando estéis seguros de que todo está a punto, empezad poniendo en marcha la fuente de aire comprimido, y el aerógrafo vacío, accionando repetidas veces la llegada de aire para eliminar el posible polvillo o las impurezas del interior. 47

A continuación, podéis introducir una pequeña cantidad de la pintura preparada y entrenaros sobre una superficie plana (cartulina plástica) con el fin de proceder al ajuste aire/pintura y distancia de trabajo (entre 7 y 15 cm, para los trabajos corrientes). Una vez determinados todos estos extremos, haced una nueva prueba, esta vez sobre un objeto con volumen (una caja de vagón vieja) para afinar los ajustes precedentes. No lo olvidéis: que no os domine el pánico, tomaos el tiempo necesario, estos ensayos son importantes; en esta etapa, los errores, los problemas de funcionamiento, los ajustes y dosificaciones mal logrados pueden corregirse, sin que se vea comprometido el acabado de vuestro modelo. Aprovechad esos errores para anotar en una ficha los datos siguientes: tipo de pintura, color, dilución, ajustes aire/pintura, presión, distancia de trabajo; ello os servirá en la siguiente sesión para contrastar el aerógrafo con precisión.

Arriba: Después de su utilización, el aerógrafo debe limpiarse meticulosamente. Es necesario sumergir los elementos que forman parte de la cabeza atomizadora en un baño limpiador de acetona y ayudarse con un pincel suave para eliminar cualquier resto de pintura o suciedad. También será necesario extraer la aguja y limpiarla con cuidado, verificando que su punta no presente ninguna alteración. Foto: Jean-Lucien Fournereau.

Tras desempolvar una vez más el modelo, ya podéis emprender la operación de pintura propiamente dicha. Abrid la entrada de aire antes que la de pintura (en los aerógrafos de doble acción), empezad a vaporizar por fuera del modelo, desplazad después el aerógrafo con un movimiento paralelo y regular hasta más allá del modelo, como indica la figura 11. Sobre todo, no pretendáis recubrir la superficie demasiado deprisa, trabajad siempre en finas capas cruzadas. En un modelo, algunas partes admiten peor la pintura, por ejemplo, los recovecos y huecos, particularmente numerosos en las locomotoras de vapor. Lo más

sencillo es tratar esas zonas difíciles con prioridad, aplicando varios chorros sucesivos de pintura, poco cargados y presionando con suavidad. Un consejo: después de haber aplicado la primera rociada de pintura, esperad unos minutos, luego revisad el modelo: descubriréis seguramente algunas motas de polvo pegadas a la superficie, que todavía estáis a tiempo de eliminar con unas pinzas de punta fina o con la punta de una aguja. Si hay que cambiar de color en una misma sesión de trabajo o en los cortos momentos en que no se utiliza, se debe purgar siempre la pintura que contienen los distintos conductos del aerógrafo; para ello,

Figura 11: He aquí algunas técnicas básicas para empezar a pintar con el aerógrafo: - Comenzar la rociada de pintura siempre por fuera del modelo y acabar de la misma forma por el otro extremo. Con esto se evitan las pequeñas salpicaduras que pueden producirse al principio, cuando presionamos la tecla de regulación del paso de aire-pintura y también las posibles acumulaciones de pintura antes de cortar el suministro de aire y pintura al final de la rociada. Un consejo para aquellos que dispongan de un aerógrafo de doble acción: abrir siempre el aire lo primero y luego, poco a poco, ir abriendo el paso de pintura. Para terminar la rociada, cerrar lentamente el paso de pintura y, por último, el paso de aire. - Mantener el aerógrafo lo mas perpendicular posible a la superficie que estemos pintando y desplazarlo paralelamente a ésta, de forma lenta y continua. Si la superficie presentase relieves, trabajaremos en capas sucesivas cruzándolas entre si y manteniendo el aerógrafo en un ángulo de 60a respecto al modelo. - Mantener el aerógrafo siempre a la misma distancia de la superficie a pintar con el fin de lograr un espesor lo mas uniforme posible de la película de pintura. Si nos acercamos demasiado, la capa de pintura será muy espesa y cubrirá los detalles mas finos como remaches, molduras etc.. o se "descolgará" formando unos goterones que arruinarán nuestro trabajo. Si, por el contrario, pulverizamos demasiado lejos, obtendremos una pintura de aspecto granulado, debido a que se depositarán sobre el modelo partículas de pintura que se han secado por el aire antes de alcanzar la superficie del mismo. - Ya que podemos controlar la viscosidad, la presión y la distancia, debemos permanecer atentos para que el chorro de pintura alcance el modelo con un aspecto brillante y húmedo, dejando una película uniforme y lisa. Cuando utilicemos pinturas que sequen por procesos físicos y no químicos, debemos trabajar con mucho cuidado, ya que el secado (aparente) se producirá prácticamente a la salida de la boquilla del aerógrafo.

accionad sólo la llegada de aire. Si, por el contrario, debéis parar de pintar unos minutos, es preferible lavar los conductos del modo siguiente: quitad el pocilio de pintura, cambiadlo por otro lleno de disolvente y vaporizad hasta obtener un chorro incoloro. En este caso, no hay que purgar, al contrario, dejad que quede disolvente en los conductos del aerógrafo. Así podrá dejarse fuera de uso durante varias horas sin riesgo de obstrucción. En periodos de inactividad más largos (o de cambio de tipo de pintura en una misma sesión de trabajo) necesariamente habrá que proceder a una limpieza completa. Lógicamente, los consejos dados más arriba no se aplican cuando se utiliza una imprimación fosfatante o cromato-fosfatante, tras la cual hay que proceder de inmediato a una limpieza minuciosa y a fondo de todo el material de aplicación.

todos los elementos (¡sin olvidar ninguno!) tras haberos asegurado de que cada uno de ellos está perfectamente limpio. Para terminar, será bueno proceder a un último control pulverizando un poco de disolvente sobre la superficie blanca. Con todas estas operaciones, el aerógrafo debería estar tan rutilante como antes de estrenarlo. 2. LOS FALLOS DE FUNCIONAMIENTO Y SUS REMEDIOS

Por muy cuidadosos que seáis, vuestro aerógrafo sufrirá de vez en cuando cambios de humor. Tened calma, constatad el problema y convenceos de que siempre hay una solución (figura 12).

LA LIMPIEZA DEL AERÓGRAFO

Una vez terminado el trabajo de pintura, colocad el modelo pintado en un lugar seco, seguro, al abrigo del polvo y lejos de las zonas de actividad; evitad asimismo exponerlo a una fuente de calor fuerte. Hecho esto, hay que proceder de inmediato a la limpieza del aerógrafo. Antes que nada, conviene rellenar varias veces el depósito con un disolvente de limpieza (ver el cuadro 3 en el capítulo 2). Pulverizad entonces este producto sobre una superficie clara (papel blanco) hasta que el chorro no suelte color. También es aconsejable desmontar parcialmente el aerógrafo y limpiar con esmero todas las partes que dejan pasar la pintura (tubo, cabeza completa, aguja...) sin olvidar los pocilios y el sifón. Utilizad preferentemente un pincel pequeño o un paño que no suelte pelusa. Si además tenéis que limpiar la cabeza de proyección, usad una cerilla cortada o una varilla de cóctel, pero nunca un objeto metálico. Este trabajo hay que hacerlo con mucho cuidado y aprovecharemos la ocasión para controlar con una lupa el estado de la aguja, cuya fina punta no debe estar torcida; en caso de que lo esté, hay que enderezarla y "alisarla" de vez en cuando, con una piedra de afilar. Volved a montar de nuevo 49

El aire no sale. Aseguraos antes que nada de que no hay ningún "tapón" entre la fuente y el aerógrafo, simplemente desconectándolo. Si el tubo de aporte de aire no está obstruido (es muy raro que esto suceda) desmontad entonces el aerógrafo e inspeccionad la válvula de entrada de aire situada bajo el cuerpo del aparato. A continuación, haremos retroceder la aguja al máximo y limpiaremos el conducto introduciendo un pequeño cepillo cónico (de los utilizados para aplicar el "rimmel" en las pestañas femeninas) impregnado de un agente limpiador. Volver a montar el equipo y pulverizar un poco de diluyente ,para comprobar que todo funciona correctamente. El aerógrafo que ilustramos aquí es un Sprite de la firma inglesa De Vilbiss; se trata de un equipo que da muy buenas prestaciones, pero que necesita un esmerado mantenimiento. Foto: ]ean-Lucien Fournereau.

La pintura en spray: modo de empleo Este tipo de artículo (conocido popularmente como spray de pintura o pintura en aerosol) no es más que un recipiente metálico de construcción reforzada, al que se le añade una boquilla de pulverización, que está conectada a un tubo de sifón en el interior del envase. En este recipiente se han introducido: pintura, una o dos bolas metálicas, que facilitan la mezcla homogénea de los componentes al agitar el envase y, finalmente, el gas o aire comprimido, que producirá la propulsión de la pintura a través de la boquilla. Pintar con un spray es sencillo.

Primeramente, agitaremos el envase durante al menos 3 minutos (nunca menos) a fin de que los componentes de la pintura se mezclen perfectamente (una mezcla deficiente ocasionará la obturación de la boquilla). Una vez bien agitada, bastará con apoyar el dedo sobre la boquilla y comenzar a pintar teniendo la precaución, como con el aerógrafo, de empezar a pulverizar fuera del objeto y terminar de la misma forma. La aplicación (a una distancia de 15 cm aproximadamente) debe realizarse en pasadas amplias pero rápidas, ya que si lo hacemos lentamente, puede producirse acumulación de pintura en algunas zonas, con riesgo de que la pintura se "descuelgue". Al igual que cuando usamos otras técnicas de pintura, no debemos tener prisa por cubrir todo el modelo: es mejor proceder en varias aplicaciones, con capas finas de pintura espaciadas entre si algunos minutos. Al final del trabajo es imprescindible purgar el sistema de

La pintura no sale o su aporte es irregular. Es el problema clásico, el más común. En efecto, incluso el mantenimiento más meticuloso nunca logra evitar que algo de polvo distorsione el aporte del aerógrafo. Ante todo, aseguraos de que la pequeña boca de salida, situada en la tapa del depósito de pintura, no está obstruida, ni tampoco el tubo del pocilio de pintura. Inspeccionad el contenido del depósito; si aparecen pompas al presionar sobre la llegada de aire del aerógrafo, es que la cabeza de proyección de éste último no está suficientemente atornillada, lo que impide su buen funcionamiento. Mirad también la aguja (¿quizá está torcida?), la pintura (demasiado espesa) o la presión (demasiado baja). Una vez realizadas estas verificaciones preliminares, si la pintura sigue sin salir o sale de forma irregular, es posible que haya un cuerpo extraño en el interior del aparato. En primer lugar, hay que sustituir el depósito de pintura por uno de lim-

pulverizado (el tubo sifón y la boquilla ) ya que, en caso contrario, la pintura que se encuentre en ellos se secará rápidamente, provocando su taponamiento irreversible. Para esta operación bastará con invertir el envase y presionar la boquilla durante dos segundos. Pintar bien con un spray es delicado.

Aunque resulta mucho mas rápido que el aerógrafo a la hora de ponerse a trabajar, ya que no requiere ninguna labor previa y siempre está disponible para su uso, el spray no proporciona ni con mucho la misma precisión que aquel. La boquilla de un aerosol está diseñada para proporcionar un caudal fijo de pintura, que no puede ser modificado. De igual forma, tampoco se puede variar la proporción de la mezcla aire/pintura, tal y como lo hacemos con el aerógrafo. Existen además otros inconvenientes que es preciso mencionar: a medida que se usa un aerosol, éste va perdiendo presión, de forma que al final pueden producirse salpicaduras por la escasa presión de aire aportada. Por otra parte, el usuario no puede adaptar a su conveniencia la consistencia de la pintura utilizada y, finalmente, acaban resultando caros... En definitiva, se trata de un procedimiento de pintura que merece atención en tanto que fácil y cómodo de emplear, pero cuyo uso habrá que limitar a trabajos puntuales de decoración, en particular aquellos en los que las superficies a pintar sean fáciles, como es el caso de los techos de vagones y coches de viajeros, planchas y, en general, todas aquellas piezas planas o con relieve poco complicado.

piador (acetona), que proyectaremos aumentando la presión del aire (2,5 bares), con lo cual el "tapón" queda eliminado ocho de cada diez veces. Si no es así, o si la "avería" se reproduce intempestivamente, es preferible desmontar el aerógrafo y buscar la causa del problema. Si se trata de partículas sólidas, comprobad el filtrado de la pintura, el estado de limpieza del aerógrafo, que a veces puede contener finas partículas de color seco pegadas al tubo o a la aguja. Asimismo, el compresor puede "inyectar" motas de polvo en el circuito, sobre todo si no dispone de filtro, o si está engrasado o si el tubo de conexión del aerógrafo no está muy limpio. La pintura gotea. Esto se produce cuando el aerógrafo está demasiado cerca de la superficie a pintar, cuando la presión del aire liberado es demasiado fuerte o cuando se pulveriza demasiado tiempo sobre un mismo sitio. 50

O quizá la pintura preparada está demasiado diluida y tenéis prisa por "cubrir" la superficie con sólo unas pocas pasadas. La capa aplicada es desigual. Puede deberse a varios motivos: • Una presión demasiado fuerte con respecto a la distancia de proyección y a la dilución: pintura demasiado líquida, que da lugar al efecto llamado de "patas de araña" por salpicaduras; pintura demasiado espesa, que produce un efecto de "piel de naranja". • Habéis empezado a hacer funcionar el aerógrafo antes de poner en marcha el movimiento del brazo, lo que produce una acumulación puntual en forma de "hueso de perro". • Pulverizáis desde demasiado lejos, la pintura es demasiado espesa o la superficie a tratar está demasiado caliente (si trabajáis bajo una lámpara), de ahí que el resultado sea una capa de pintura granulosa,

Locomotora BB - 1000, con carrocería inyectada en plástico MCP, de la casa Mabar, ref. M-1000BR.

semejante a la superficie de una hoja de papel abrasivo. • La pintura está demasiado diluida, lo que le hace perder sus cualidades (sobre todo en pintura gliceroftálica). El resultado es una película transparente, de apariencia oleosa, sembrada de partículas de pintura dispersas. • El aerógrafo "espurrea"; esto se debe, la mayoría de las veces, a que la cabeza de proyección (aguja) está

Limpieza por ultrasonidos

en mal estado y tapona parcialmente el conjunto. O puede provenir también de una falta de presión o de una fluidez insuficiente de la pintura.

que está hecho éste. En modelismo, un limpiador ultrasónico puede, evidentemente, rendir numerosos servicios, como el desengrasado de las pequeñas maquinarias de los modelos a escala, o también para la limpieza de la mayoría de tipos de aerógrafo. También se pueden emplear los ultrasonidos para limpiar a fondo las piezas metálicas antes de pintarlas, antes de un tratamiento electrolítico o, incluso, para decapar pintura vieja de un modelo, siempre que éste no sea excesivamente grande. ¿Dónde podemos encontrar un limpiador ultrasónico? Es posible encontrarlos en algunas tiendas especializadas en utillaje, a través de algunas revistas de bricolaje, etc.. Es muy importante verificar que el aparato elegido efectivamente produce ultrasonidos y no funciona por simple agitación del líquido contenido en su cubeta. También hay que asegurarse de que las dimensiones interiores de la cubeta son suficientes para el uso que hemos previsto. Como ejemplo, traemos aquí el modelo Clean Sonic, de la firma Meca Decup, cuya cubeta, de acero inoxidable, mide 160 x 85 x 40 mm interiores; funciona con una tensión de 220 V, a una frecuencia de 42 Khz, y viene equipado con un minutero regulable de 4 a 16 minutos.

Utilizada con profusión por ópticos, protésicos y joyeros, la limpieza por ultrasonidos es hoy día accesible al gran público gracias a la aparición en el mercado de equipos a precios asequibles. Un limpiador por ultrasonidos se presenta bajo la forma de un recipiente equipado con un sistema de control electrónico montado sobre una cubeta que se llena con líquido limpiador (agua jabonosa, disolvente, etc.. ) y en el que sumergiremos el objeto a limpiar. Una vez conectado a la red, el aparato envía una onda ultrasónica a la masa líquida de la cubeta, provocando con ello un efecto de cavitación. Este fenómeno, de tipo mecánico, se caracteriza por la formación de miríadas de micro burbujas, que estallan al contacto con el objeto, arrancando literalmente todo resto de suciedad que pudiera encontrarse tanto en su superficie como en el último y ms recóndito de los rincones. Aunque muy intensa, la vibración producida no daña en absoluto el objeto a limpiar', incluso aunque éste sea sumamente frágil; la única precaución a tomar será asegurarse de que el líquido en el cual vamos a sumergir el objeto no sea agresivo con el material del

51

Capítulo 8 1. LA DECORACIÓN COMPLEMENTARIA DEL MODELO

El realismo de un modelo reducido no depende únicamente de una pintura lograda, depende también de su decoración complementaria. Hecha de franjas, filetes, rotulación, elegidos en realidad tanto por razones de identificación y de seguridad (visibilidad), como con fines puramente estéticos, esta decoración complementaria realzará la identidad de vuestro modelo y lo "vestirá" en cierto modo. ¿Cómo lograrlo en modelismo? ¿Qué herramientas, productos, técnicas particulares, que "trucos" necesitamos para conseguirlo? Eso es lo que vamos a descubrir en la páginas siguientes. D O S PROCEDIMIENTOS A VUESTRO ALCANCE

Existen dos procedimientos que permiten dotar a un modelo de inscripciones y de decoración complementaria: utilizar pintura o recurrir a la aplicación de motivos que se venden ya hechos o que podéis preparar vosotros mismos. • Primer procedimiento: la pintura se aplica con un pincel del grosor adecuado (o con aerógrafo, si se dan las condiciones). Por ejemplo, colocar una franja amarilla en las caras laterales de una "japonesa" 269 en HO no supone ningún problema: la superficie, al ser muy

plana, es muy fácil de tratar, el motivo es lo bastante amplio y de diseño sencillo, lo que permite una delimitación cómoda y precisa con la ayuda de una cinta enmascaradora. Para los motivos de dimensiones más pequeñas (filetes, etc.), su utilizará un tiralíneas, una pluma o un pincel fino. El tiralíneas, instrumento de precisión, consigue naturalmente un excelente trabajo, si se maneja con habilidad. Las plumas, tubulares o de dibujo, pueden prestar también un buen servicio, así como los pinceles finos que, si están bien elegidos, resultarán mucho más útiles y eficaces de lo que imagináis. Una vez más, necesitaréis de paciencia, esmero y entrenamiento para conseguir el resultado deseado. • Segundo procedimiento: es el que consiste en utilizar los motivos que se pegan al modelo y que se transfieren con agua o en seco. Estos productos los proporcionan los fabricantes y algunos detallistas. Cuando se trata de calcas que se transfieren con agua, existen en nuestro país algunas firmas como Ferrodecal, Mabar o Raolva, que disponen de un buen surtido, que abarca fundamentalmente las escalas HO y N. Este surtido se compone de cifras, números, siglas, matrículas, decoraciones particulares, etc. para locomotoras, vagones y coches de viajeros de las principales compañías que han existido o existen en España. En cuanto a los transferibles que se aplican en seco, hasta hace 52

Locomotora eléctrica 251, reproducida en plástico MCP, en versión amarillo y azul, de la casa Mabar, ref. M-251AZ.

muy poco tiempo podíamos descubrir verdaderas maravillas en los catálogos de Mécanorma y Letraset, que eran auténticas minas: letras, cifras, palabras diversas de todos los tamaños (sin olvidar las gamas de cintas adhesivas estrechísimas, utilizables en muy diversos casos: enmascaramientos delicados, tiras decorativas...). Desgraciadamente hoy, con el desarrollo de los procedimientos informáticos, estas gamas casi han desaparecido. De todos modos, algunos detallistas y algunas tiendas de artes gráficas o de material de oficina disponen todavía de una selección interesante. En la actualidad, todo aquel que disponga de un ordenador personal y una impresora de buena calidad, tiene la posibilidad de fabricarse él mismo sus propias calcas, utilizando para ello cualquiera de los programas gráficos, como Corel Draw o

Adobe Ilustrator y la gama de productos que ofrecen algunos fabricantes, como el sistema "Super Cal" que ofrece el papel virgen para calcas y el barniz de acabado. 2 . D E C O R A C I Ó N COMPLEMENTARIA

CON PINTURA

Como ya hemos dicho más arriba, son tres los instrumentos que se pueden utilizar: el tiralíneas, las plumas y el pincel. Veámoslos en detalle. EL TIRALÍNEAS

Es un instrumento de precisión cuyo uso no se improvisa; hay que practicar para utilizarlo bien. También hay que saber elegirlo: el metal debe ser de buena calidad, para que garantice la longevidad de las puntas (pese a los múltiples afilados) y la elasticidad de las mismas. Asimismo, el modelo debe adaptarse a las necesidades. En líneas generales, existen tres clases de tiralíneas; todos son de acero y están clasificados en función del grosor de los trazos que deben realizar: el tiralíneas de precisión equipado con puntas largas y finas para trazos de hasta 0,2 mm; el tiralíneas clásico, cuyas puntas son de un largo y ancho medianos, para trazos de hasta 0,5 mm, y el tiralíneas de gouache, de gran capacidad, para trazos de hasta 1,5 mm. Como es natural, la familia de los tiralíneas tiene también "raras avis": se pueden encontrar tiralíneas de tres puntas para trazos extra gruesos, tiralíneas para trazos dobles, e incluso otros que pueden trazar curvas. Un tiralíneas se utiliza siempre conjuntamente con un instrumento de conducción: regla, escuadra, plantilla para curvas o cualquier otra plantilla especialmente concebida para los casos particulares, lo que no falta nunca en modelismo ferroviario. La figura 13 muestra cómo utilizar correctamente un tiralíneas para decorar las caras laterales de un modelo; este último debe estar firmemente sostenido con cuñas y el tiralíneas debe mantenerse lo más verticalmente posible. Es primordial conocer bien este instrumento antes de utilizarlo para decorar un modelo;

os aconsejamos, pues, que os entrenéis todo el tiempo necesario (como habéis hecho con el aerógrafo) en lograr trazos lo más finos y regulares posible, primero con tinta china sobre papel de superficie brillante no porosa (papel glaseado), luego, sobre un modelo "reformado", utilizando pinturas distintas, para adquirir al mismo tiempo el dominio de su dilución. Tampoco aquí hay fórmulas milagrosas: la pintura no debe estar demasiado espesa, porque no se difundirá correctamente entre las puntas del tiralíneas; demasiado líquida, tendrá, por el contrario, tendencia a perlarse al final de las puntas y os saldrán algunos "borrones" que os harán perder la calma... Para corregir cualquier error o mal funcionamiento, es imprescindible utilizar una pintura cuyo disolvente o diluyente no corra el riesgo de marcar la película de fondo sobre la que estáis trabajando. También es posible utilizar tinta para el trazado de filetes, del tipo de los que se encuentran en las tiendas de artes gráficas. Se trata de tintas opacas de tipo acrílico al agua (indelebles una vez secas) con gran poder cubriente, aplicables de una sola pasada. Pueden aplicarse con el tiralíneas o, mejor todavía, con ayuda de una pluma de punta tubular Rotring (punta de 0,2 mm para el H0, y de 0,3 mm para el 0). Existen en cuatro colores: negro, rojo, amarillo y blanco. Pero volvamos a nuestro tiralíneas. Su rellenado tiene una incidencia sobre su buen funcionamiento y debe hacerse con un cuentagotas, único sistema que admite una dosificación precisa. La altura máxima de

53

llenado debe ser de 3 a 5 mm, y cada recarga ulterior habrá de hacerse limpiando antes el instrumento. ¡No rellenéis jamás el tiralíneas remojándolo! Hay que hacer una limpieza minuciosa después de cada uso, lo más pronto posible, y con un disolvente apropiado a la pintura utilizada o simplemente con acetona. No olvidéis tampoco que, cuando está fuera de uso, un tiralíneas debe tener las puntas separadas al máximo, con lo que evitaréis todo debilitamiento de su efecto resorte. Y llegamos finalmente al afilado, que es lo que preserva la eficacia de las puntas (figura 14) devolviéndoles su forma primitiva tras un largo uso o cualquier otro problema. El afilado se hace sobre una piedra Arkansas (piedra al aceite muy fina) o, en su defecto, sobre papel abrasivo (grano 1200); a continuación, debe hacerse un pulido minucioso sobre un trozo de cuero. Si está correctamente afilado, el tiralíneas hará trazos finos y regulares y se deslizará suavemente sobre la superficie de trabajo sin problemas; después de unas pocas sesiones de entrenamiento, lo dominaréis perfectamente, sobre todo en trabajos delicados que reclamen una buena precisión, por ejemplo, en la unión en ángulo recto de filetes en la caja de un modelo (figura 15). EL PINCEL

Contrariamente a lo que se cree, es un instrumento que puede resultar muy eficaz en trabajos de precisión, sobre todo para efectuar empalmes de filetes sobre superficies difíciles (líneas de remaches...), retoques varios, sombreados de

letras, cifras, etc., en razón principálmente de su buena manejabilidad. Lo mismo que un tiralíneas, un pincel debe sostenerse verticalmente y ser utilizado con una guía que sirva de apoyo a su virola (figura 16). Los pinceles más finos suelen estar provistos de cerdas naturales (marta Kolynski) de muy alta calidad, montados según dos fórmulas (figura 17): montura clásica (forma inglesa), para trabajos que necesiten una reserva de pintura, o montura japonesa (repique), cuando se trabaja con poca pintura. Es aconsejable adquirir estas dos variantes aunque, en principio, la diferencia no os parezca notable; pronto os daréis cuenta que ambos pinceles son de hecho complementarios. Igual que el tiralíneas, el pincel debe ser cuidado minuciosamente, como explicamos en el capítulo 5. LAS PLUMAS

Las que más nos interesan son de dos tipos: el estilógrafo (p.e. Rotring o Faber-Castell) y la pluma tubular (p.e.Graphos, de Pelikan). El estilógrafo -el más sencillosirve para ejecutar las más pequeñas inscripciones; se utiliza a mano alzada. Es fácil obtener buenos resultados con un poco de entrenamiento. La pluma tubular dispone, como su nombre indica, de un pequeño conducto cilindrico, en el cual se encuentra un hilo calibrador de caudal, que es intercambiable. Antecesor del Rotring, la pluma tubular tiene sobre éste la ventaja de poder funcio-

nar con pintura. En nuestro campo, podrá utilizarse para trazar filetes, y hasta hay modelistas que la prefieren al tiralíneas para ese trabajo. 2. DECORACIÓN COMPLEMENTARIA CON CALCAS También se puede recurrir a los motivos ya preparados, que son las calcas al agua o los transferibles en seco. Son productos muy prácticos, que permiten lograr excelentes resultados. Su aplicación exige paciencia, minuciosidad y, en primer lugar, una buena preparación. LAS OPERACIONES PRELIMINARES

No se deben desdeñar, porque son la garantía del éxito; no procedáis como las instrucciones de montaje de los kits del comercio, cuyo capítulo referente a la aplicación de motivos (calcas o transferibles) suele ser ignorado, como si no supusiera dificultad ninguna. Y, sin embargo, ¿quién de nosotros no ha tenido experiencias desgraciadas en ese terreno?: calcas que no prenden, calcomanías que hacen burbujas... Pero tranquilos, la aplicación de calcas no es necesariamente una operación de especialistas; tampoco el éxito depende de la suerte o de la mala suerte, sencillamente sólo depende de una buena preparación, incluso aunque ésta, por su faceta fastidiosa, no os parezca inmediatamente "rentable".

Lo primero que hay que hacer es limpiar a fondo la superficie a tratar: agua tibia jabonosa, luego secado al aire, para eliminar polvillo, marcas de dedos, etc. Si tenéis que trabajar sobre un modelo que presente marcas serigrafiadas que deban borrarse, son dos las soluciones: • La primera consiste en diluir, con la ayuda de un producto apropiado, la tinta utilizada por el fabricante para la realización de su motivo; utilizaremos un bastoncillo de algodón o un trozo de papel "multiusos" humedecido con sustituto de aguarrás. Hay tampografías más resistentes que otras, incluso en modelos de una misma gama. Hay que proceder siempre con criterio y hacer primero una prueba sobre una superficie no visible del modelo, con el fin de verificar que el producto utilizado no arrastra también la pintura. • La segunda solución consiste en utilizar un producto abrasivo casero (Cif, Ajax) con un poco de agua, que se aplica con un bastoncillo de algodón, sin presionar demasiado. Se puede utilizar asimismo una goma de tinta de escolar y un poco de agua jabonosa; en muchos casos, basta con eso. Otra operación preparatoria importante: el barnizado brillante de las superficies, antes de recibir los adhesivos en seco o al agua. Este barnizado, que sólo afecta a las superficies pintadas con tintes satinados o mates, permite una mejor adherencia de los adhesivos y evita

que se interpongan entre ellos y la superficie que los recibe bolsas de aire cuyo efecto estético es lamentable. La operación de barnizado se hará obligatoriamente con aerógrafo: una capa muy fina, limitada a las superficies en cuestión, y que debe dejarse secar durante varios días antes de aplicar cualquier adhesivo. LOS ADHESIVOS Al AGUA

Más conocidos por el nombre de "calcomanías" o "calcas", los adhesivos al agua consistían en una simple película de tinta colocada al revés sobre una superficie engomada; eran frágiles y difíciles de colocar. Actualmente, todas las calcomanías se presentan como indica la figura 18 y poseen una película soporte transparente que las hace más sólidas y fáciles de manipular. Como veremos, de la finura y flexibilidad de esa película va a depender la calidad de una calcomanía y su capacidad para adaptarse a todas las irregularidades de la superficie a la que van destinadas. "Colocar" una calcomanía es a la vez sencillo y delicado: • Sencillo, porque basta con humedecerla en agua y luego, cuando se despega del soporte de papel, deslizaría hasta la superficie a decorar. • Delicado, porque se deben ejecutar determinadas operaciones anexas, para que el motivo se adhiera perfectamente al modelo, para que esté íntimamente unido a él, que parezca serigrafiado y no simplemente mejor o peor pegado.

El material necesario es fácil de encontrar: un par de tijeras y una

Aquí podemos ver el material necesario para colocar calcomanías: agua desmineralizada, un pincel, bastoncillos de algodón, una cuchilla de afeitar, cola soluble en agua (para reengomar la calca si es necesario) y líquido acondicionador (en este caso MicroSol). Foto: Francis Marx.

55

cuchilla puntiaguda del tipo X-Acto, con la hoja nueva, pinzas de preci-

Corte esquemático de una hoja de calcomanías: A- Papel poroso de soporte. B- Capa de cola de disolución rápida. C- Capa de cola de disolución lenta. D- Película transparente para soporte del motivo (a veces inexistente en las calcas que disponen de película superior). E- Película transparente superior (a veces inexistente en las calcas que disponen de película inferior). F- Motivo.

Arriba izq.: He aquí un pequeño ejercicio de entrenamiento en la colocación de calcas para el que utilizaremos un vagón cisterna a escala HO. Primera fase: Después de haber desengrasado la superficie, posicionaremos el motivo, que deslizará sin problemas, si el soporte se ha humedecido suficientemente. Trabajaremos despacio, para evitar que la calca se pliegue sobre sí misma o se formen arrugas. No es aconsejable sumergir totalmente las calcas en el agua; resulta mucho mejor humedecer el soporte y, acto seguido, ponerlas sobre una esponja muy húmeda; de esta forma se evita que la cola pueda diluirse con un remojo excesivo.

sión con puntas planas y lisas, eventualmente una lupa, varillas de cóctel o cerillas cortadas a bisel, un pincel que no pierda las cerdas, bastoncillos de algodón, "multiusos", una esponja y un recipiente con agua tibia (25-302) a la que se habrá añadido una gota (¡no más!) de detergente lavavajillas (¡sin lanolina!). Se puede utilizar también agua desmineralizada por su suavidad y escasa tensión superficial. La calca debe recortarse minuciosamente; lo importante es eliminar de su periferia el máximo de

pelicula soporte, sobre todo si es gruesa y si la superficie a decorar tiene huecos o salientes. No se debe humedecer en exceso, ya que podría disolverse la cola; dicho inconveniente puede evitarse sumergiendo la calcomanía sólo unos segundos, dejándola reposar después en una esponja húmeda, hasta que se pueda separar fácilmente de su soporte de papel. En algunos casos -motivos de tamaño muy pequeño, correcciones sucesivas a la hora de ponerlo en su lugarse necesitará volver a encolar la cal56

Arriba dcha.: Segunda fase: Colocación definitiva. No tocar jamás una calca con los dedos: para colocarla, ayudaos de unas pinzas y movedla con las puntas de éstas. Una vez en su posición definitiva, secaremos el agua sobrante con la punta de una toallita de papel; eliminaremos asimismo las burbujas de aire que hayan podido formarse, utilizando para ello un bastoncillo de algodón humedecido y presionando desde el centro hacia los bordes.

Izq.: Tercera fase: Una vez bien seca la calca (varias horas), comprobaremos que está perfectamente adherida y que la superficie de alrededor está limpia de restos de cola, polvo, etc. Aplicaremos entonces una fina capa de barniz satinado, operación ésta que deberá realizarse ineludiblemente con el aerógrafo. Fotos: Yann Baude.

Figura 20.

Procedimiento para la aplicación de un transferible en seco. Trabajaremos siempre en diagonal, con pasadas suaves al principio, para asegurar un buen posicionamiento del motivo. Después se presionará con mas firmeza, para asegurar una perfecta adherencia.

comanía con una barra de pegamento blanco de oficina (cola al agua para papel). Esta cola, transparente una vez seca y que admite volver a ser diluida, se aplica con pincel, sin cargar, directamente sobre la superficie a decorar. Para rectificar o modificar cualquier posición no lograda, las calcomanías tienen más ventajas que los transferibles en seco, debido a la presencia de una película soporte transparente. Pero, aunque es muy apreciada a la hora de ponerla, dicha película resulta molesta en el plano estético, porque queda más o menos visible, sobre todo a causa de su espesor, todavía hoy demasiado grande en la mayoría de los motivos ferroviarios disponibles. Los americanos, más afortunados, disponen de calcomanías con soportes hiperfinos y elásticos y, por lo tanto, menos visibles. Si en el momento de colocarlas se añade a estas calcomanías un poco de líquido emoliente, su capa se amoldará con más facilidad y perfección a las más mínimas irregularidades de la superficie recu-

bierta. El más conocido de estos productos emolientes es el Microsol, producido por Micro-Scale, que se encuentra en todos los detallistas de maquetas plásticas. Desde hace unos años, este tipo de producto se ha popularizado y son muchas las firmas que lo han añadido a su catálogo; citemos, por ejemplo, el Decalfix, de Humbrol. Utilizar un reblandecedor de calcomanías es sencillo: poned unas gotas sobre el motivo, una vez esté colocado y libre Figura 21.

de todo excedente de agua. Cuando se trabaja con pegatinas muy finas, puede ocurrir que se llenen de arrugas en contacto con el líquido; es una reacción normal cuyos efectos desaparecen con el secado y que no hay que tocar, para evitar que el motivo se rompa. Con los motivos cuya película es bastante espesa, hay que aplicar el reblandecedor en dos tiempos: primero, sobre la superficie todavía desnuda, luego, sobre la calcomanía ya colocada. Esperad unos minutos, luego adaptad el motivo a la forma o las irregularidades de la superficie, dando golpecitos con un bastoncillo de algodón. Si hiciera falta, añadid una nueva gota de emoliente sobre la calcomanía y empezad de nuevo la operación. Una vez obtenido el resultado, dejad que seque unos minutos, luego "limpiad" el motivo y la superficie circundante de todo resto de cola, de agua y de emoliente, con un bastoncillo de algodón humedecido. Pasado un tiempo de secado suficiente (48 h), ya sólo os queda vaporizar una película final de barniz satinado, que dará a vuestro modelo su aspecto definitivo. LOS TRANSFERIBLES EN SECO

Una plancha de transferibles en seco se presenta como aparece en la figura 19: son motivos constituidos por una película de tinta prensada entre una capa plástica transparente, que sirve de soporte, y una fina película de parafina, que hace de adhesivo. Es una capa muy frágil protegida por una hoja de silicona amovible. Su colocación es muy sencilla: después de haber quitado la hoja de protección, basta con apli-

Cuando tengamos que aplicar un transferible en seco sobre una superficie que presenta detalles en relieve (remaches, uniones de chapas, molduras, etc.) aplicaremos el motivo presionando con un objeto elástico, como una goma de borrar blanda, logrando así que el motivo de adapte a las pequeñas protuberancias.

57

Mucho más rápido de colocar que una calca, el transferible en seco proporciona mejores resultados, ya que no tenemos el inconveniente de la antiestética película de soporte. Sin embargo, los transferibles no ofrecen la posibilidad de corregir su colocación una vez aplicados, lo que nos obliga a acertar a la primera. Foto: Yann Baude.

Última fase de la decoración complementaria de la CC80001, que aquí se dispone a recibir las bandas laterales blancas, tan difíciles de conseguir con el clásico enmascaramiento. En este caso, se realizarán pintando de blanco un trozo de papel para calcas virgen y , una vez seco, recortaremos las bandas con una cuchilla ayudándonos con una regla. Foto: Francis Marx.

car el motivo elegido a la superficie a decorar y, luego de haberlo situado en su lugar correcto, se frota la película soporte con un bruñidor o un lápiz de mina grasa, para liberar el motivo. Siempre debe trabajarse en diagonal, con pasadas ligeras y espaciadas al principio, para asegurar el buen posicionamiento del conjunto del motivo, más fuertes a continuación, y después más fuertes todavía para asegurar la adherencia (figura 20). La aplicación queda garantizada cuando la tintura del motivo queda como borrosa a través del soporte. Si fuera necesario, se puede confirmar a continuación su fijación frotando de nuevo, pero interponiendo la hoja de protección de silicona. Otra forma de utilizar

los adhesivos en seco es el llamado pre-transferido. Se procede del siguiente modo: dejar la hoja de protección bajo la plancha de caracteres, frotar el motivo hasta que su color palidezca; decimos que está pre-transferido cuando todavía permanece muy ligeramente fijado a la plancha soporte. Finalmente, colocar el carácter sobre el modelo, presionar con el dedo, y ya está transferido el modelo. Igual que sus homólogos "al agua", los adhesivos en seco sólo se adhieren en superficies limpias, es decir, desengrasadas y secas. Cuando se debe trabajar sobre zonas que tengan asperezas o huecos, como, por ejemplo, las superficies con líneas de remaches o las que imitan las vetas de la madera, se necesitará una goma blanda, como la de la figura 21, para presionar sobre el motivo, y que éste se adapte a los detalles grabados de la superficie que hagan huecos. En caso de fallo o error, los motivos transferidos en seco pueden quitarse fácilmente con una cinta adhesiva, solución preferible a la de raspar la superficie con una cuchilla, que podría estropear la pintura. Una vez lograda la colocación, ya sólo queda eliminar el polvo y pulverizar una finísima capa de barniz satinado sobre el modelo completo. La ventaja más importante de los adhesivos en seco con respecto a las calcomanías es que no queda ningún resto de película soporte transparente alrededor del motivo que, como ya hemos visto, resulta molesto, porque siempre queda más o menos a la vista. Con este procedimiento, sin embargo, no hay película ninguna sino, al contrario, un carácter extremadamente 58

fino, de contornos perfectamente limpios, cuyo resultado, si se aplica bien, iguala al de la mejor serigrafía. Pero, desgraciadamente, un adhesivo en seco es algo muy frágil; se impone, al revés que con las calcomanías, colocarlo bien a la primera, porque no podrá ser cambiado de lugar sin destrozarlo. Ése es el mayor inconveniente de este tipo de aplicación, inconveniente que puede agravarse cuando se trabaja sobre un objeto en tres dimensiones, cuya superficie a tratar es de difícil acceso, no siempre es plana y, además, hay que componer, carácter por carácter, la palabra o el número elegido. Algunos consejos para terminar: las planchas de adhesivo en seco disfrutarán largo tiempo "de buena salud" si las cuidáis adecuadamente. No toquéis su parte adhesiva, no las dobléis, no las separéis de la hoja de protección, guardadlas en una carpeta y nunca oprimidas entre las páginas de un libro o, peor todavía, bajo una pesada pila de documentos, porque a veces se seca la capa de parafina. 4. ¿CÓMO FABRICAR NUESTRAS PROPIAS CALCOMANÍAS? La modificación o la fabricación parcial de motivos con ayuda de elementos preexistentes son manipulaciones corrientes para los aficionados al modelismo. Gracias a su película de soporte, las calcomanías, usadas desde siempre en este campo, se prestan muy fácilmente a mezclas o superposiciones. Los transferibles en seco, apreciados por su excelente resultado, son sin embargo menos "manipulables" por su fragilidad. En muchos casos, pues, habremos de combinar transferibles en seco con calcas al agua para poder obtener motivos a la vez originales, estéticos y resistentes. ADHESIVOS RECORTABLES

El "bricolaje" más elemental en caso de necesidad es lógicamente el que consiste en modificar sólo recortando, cifras, letras e incluso moti-

vos completos, disponibles en el comercio, en adhesivos en seco o al agua. Pero aun así hay que tomar ciertas precauciones y, en primer lugar, utilizar únicamente para dicho trabajo una herramienta muy afilada: cuchilla tipo X-Acto o cuchilla de afeitar, únicos utensilios capaces de hacer un corte limpio y fino. Con un poco de entrenamiento, es posible lograr todo tipo de variantes a partir de motivos ya existentes: se puede utilizar parcialmente un texto para aislar una palabra o grupo de palabras, se puede componer un nuevo nombre o número por extracción de letras o cifras, se puede crear una I a partir de una L por ejemplo, o una F a partir de una E, e incluso un 3 a partir de un 8... Desde el punto de vista puramente estético, recortar puede servir también para eliminar en las calcas al agua el excedente de soporte que bordea el motivo. Hay que recortarlo cuando todavía está fijado al soporte de papel. Pero siempre con un utensilio muy afilado, como es natural.

Superdetallado de un modelo ya pintado. Esta locomotora presenta la decoración con su fileteado rojo reglamentario; para esto podemos optar por dos soluciones: - Utilizar un tiralíneas. - Emplear tiras de papel virgen para calcas pintado en rojo. En este último caso, habrá que reforzar el encolado con ayuda de cola blanca soluble en agua y aplicada a pincel, antes de posicionar la tira de calcomanía. Foto: Francis Marx.

LAS PLANCHAS VÍRGENES PARA CALCADO

Creadas especialmente para los modelistas que desean realizar sus propias calcomanías, estas planchas, vírgenes de todo motivo, se presentan exactamente como una plancha de calca ordinaria. Algunas son sólo una plancha de color liso (existen en varios colores, incluso oro y plata) colocada bajo la capa de barniz. Estas planchas son fáciles de encontrar en los detallistas,, sobre todo, los que venden maquetas de plástico. Aunque los modelistas ferroviarios no los aprecian demasiado, estos productos facilitan sin embargo los trabajos de decoración, gracias a sus múltiples posibilidades. Las planchas de color pueden servir, por ejemplo, para la confección de molduras de caja para locomotoras eléctricas o diesel, círculos para calderas de máquinas a vapor... Luego, cuando ya se domina la técnica de los recortes delicados, pueden realizarse incluso franjas indicativas de clase, filetes.... etc. Los colores no disponibles en planchas se pueden obtener fácilmente pintando una plancha de barnizado transparente

con el color deseado. Todos los tipos de pintura sirven para ello, salvo las diluidas con un disolvente celulósico. Hay que aplicarlas con aerógrafo, para lograr un mejor acabado y evitar que el motivo realizado resulte demasiado espeso. Otro uso práctico de las planchas de barniz transparente es la confección de esquemas personalizados o de motivos particulares a partir de adhesivos en seco, con lo que se obtiene a la vez calidad gráfica y facilidad de colocación. Este procedimiento ofrece la ventaja de una fácil composición del motivo elegido, porque la alineación de sus diversos elementos se logra de plano sobre la mesa de trabajo. Todo adhesivo en seco mal posicionado puede quitarse, como en cualquier otra superficie, con un trozo de cinta adhesiva. Al final de la operación, el motivo 59

Arriba: Este triángulo amarillo sería difícil de conseguir con un enmascaramiento clásico. Sin embargo, con ayuda del papel virgen para calcomanías, pintado y recortado, el problema queda resuelto a la perfección.

Centro: La topera de esta" Mikado" ha sido igualmente decorada con la ayuda del papel virgen para calcas pintado. Haciendo el rectángulo rojo un poco mas pequeño que la superficie sobre la que se va a situar, lograremos el efecto del reborde negro del marco. La rotulación se puede realizar con letras y cifras en calcomanías.

Abajo: En este caso, la rotulación, realizada con transferibles en seco, se apoya sobre un fondo rojo realizado con papel virgen para calcas recortado al tamaño de la topera. El conjunto ha sido posteriormente barnizado con barniz satinado de protección y luego se ha colocado este montaje como si se tratase de una calcomanía. Fotos: Francis Marx.

Izq.: El fileteado en negro, que se ve en los laterales de este tender, se ha obtenido de la siguiente manera: El motivo de partida es un dibujo a tinta (arriba); este dibujo se ha reducido a las dimensiones correctas (HO) con una fotocopiadora y se ha fotocopiado varias veces, formando un montaje. Este montaje se fotocopia sobre papel virgen para calcomanías, se barniza, se recorta con precisión y se aplica como una calca normal. Laborioso, pero de gran efecto. Foto: Jean-Lucien Fournereau. Abajo:Esta "Pacific" presenta un aspecto patinado muy bien logrado. Después de un tratamiento al "chorro de arena" y una imprimación cromo-fosfatante, el modelo se pintó con pintura nitrosintética de Railcolor. La capa de fondo es negra, seguida de una pulverización de mezcla de verde céltico 301, negro caldera y óxido 508. Una vez rotulada, se añadieron unos toques de óxido y de negro aceitoso con pintura acrílica al agua de Polly-S. Foto: Daniel Berthélemy.

realizado recibe, por pulverización, una fina capa protectora de barniz satinado, para evitar que se despegue en las operaciones siguientes de remojo y colocación definitiva. Este tipo de material ofrece la posibilidad de poderse imprimir en una fotocopiadora láser o en una impresora de inyección de tinta, pudiendo hacerse en blanco y negro o en color. Resulta fácil imaginar el partido que se puede sacar de un producto de esas características. El original de los motivos puede ser ejecutado a mano como antiguamente (marcos, logos, etc.) o con ordenador, sobre todo si se trata de inscripciones. A continuación, basta con fotocopiar el original en una hoja de color transparente o blanca para obtener un calcado perfecto, que pueda colocarse, sin ni siquiera protegerlo, con una capa de baniz, porque su tinta es resistente al agua.

5. ¿Y SI PATINAMOS?

La pátina constituye, en cierto modo, una decoración complementaría de vuestros modelos; es incluso la última operación a la que se verán sometidos antes de su puesta en servicio. Aplicar una pátina a un vehículo ferroviario es importante, porque constituye otro medio de definirlo: se le dota de una existencia propia, se le "ofrece" un pasado, se convierte en un "personaje", y "cuenta" una historia. Pero antes de lanzarnos a la reproducción de una pátina, conviene comprender cómo y por qué se forma. De hecho, son tres los fenómenos responsables: la acción de la suciedad y del agua, la degradación de los revestimientos superficiales y el deterioro de la estructura misma del objeto, por envejecimiento. La suciedad y el agua son básicos en la mayoría de los efectos que nos interesan en 60

modelismo; es lo que designamos generalmente con el término "ensuciado". La degradación de los revestimientos superficiales se produce en dos fases: primero, los colores se ajan con los rayos del sol; luego, la materia misma se disgrega bajo el efecto de la humedad y de los cambios repetidos de temperatura. Es a partir de entonces cuando la estructura, que queda al desnudo, va a sufrir los ultrajes del tiempo. La madera se pudre, el acero se oxida... En modelismo, estos fenómenos de destrucción de revestimientos y estructuras se conocen bajo el término genérico de "envejecimiento", que resumiremos en cuatro técnicas básicas aplicables conjuntamente sobre un mismo modelo. El EMPOLVADO

Es sin duda el método más sencillo para envejecer y ensuciar un modelo. Además, sus efectos son reversibles y, por lo tanto, podéis experimentarlo sin ningún riesgo. ¿Cómo hacer? Es muy sencillo: hace-

os con unas tizas de colores al pastel en seco, frotadlas sobre un trozo de papel de lija de grano grueso y aplicad a brocha en el modelo el polvo obtenido. Para que el resultado sea óptimo, debéis trabajar sobre un acabado mate. En efecto, al ser las superficies de este tipo microporosas, resultan perfectas para los polvos, que dejan en ellas sombras muy suaves y realistas. Si se fracasa a la primera, o si decidís que el modelo recupere su estado inicial, basta con lavarlo con jabón. Como es natural,

un modelo patinado con polvos debe manipularse con precaución: no debe tocarse con las manos desnudas... ¡y menos húmedas! De hecho, es posible fijar la pátina recubriéndola de una veladura de barniz satinado. Pero algunos barnices tienen tendencia a atenuarse, incluso a hacer desaparecer los efectos pacientemente elaborados. ¡Se impone, como siempre, hacer antes algunas pruebas! Las tizas al pastel en seco pueden sustituirse por polvos que se venden listos para usar.

La aplicación de polvos de pátina para el "envejecido" de un modelo es un juego de niños y nos permite conseguir unos efectos espectaculares en muy poco tiempo. Si, por cualquier causa, deseásemos eliminar estos efectos, bastará con aplicar agua jabonosa con la ayuda de un pincel, aunque esto no será suficiente para el color negro carbón, que al ser ligeramente graso, ofrecerá más resistencia. En la foto podemos ver un soberbio ejemplar pintado en negro mate y luego envejecido con polvos de pátina en color terroso. Foto: Francis Marx.

EL "PINCEL SECO" Otra técnica sencilla, el "pincel seco", se desarrolla en dos fases. En primer lugar, cargaremos el pincel muy ligeramente, introduciendo en la pintura sólo la punta del macillo de pelos y luego lo escurriremos y daremos unas pinceladas sobre un trozo de papel absorbente, de forma que descarguemos el pincel casi totalmente. El segundo paso es depositar ese mínimo resto de pintura que queda en el pincel a base de ir frotando muy ligeramente, pero con insistencia, sobre las zonas de relieve más marcado, con lo que conseguiremos un aspecto envejecido asombroso. Fotos: Yann Baude.

61

Se trata, también, de una técnica muy sencilla, pero que necesita asimismo un pequeño entrenamiento previo. Sólo se necesita un pincel grueso y plano de cerdas blandas y un poco de pintura, que puede ser acrílica al agua (reversible antes de secarse, se elimina fácilmente bajo el

La técnica opuesta al "pincel seco" es el "lavado". Esta operación requiere una fuerte dilución de la pintura que vayamos a utilizar. Una vez conseguida la proporción adecuada, se aplicará con pincel, cargando este con bastante pintura y acercándolo a la superficie para que, por efecto de capilaridad, ella sola se extienda por las zonas mas hundidas. Esto hace que el pigmento se acumule alrededor de todos los detalles en relieve realzándolos y consiguiendo magníficos efectos de oxidación, rebosamiento etc.. en remaches, tuercas y válvulas. Todos los modelos que circulan por una maqueta deberían recibir un tratamiento de veladura en los bajos de su caja, lo que les confiere un aspecto realmente "polvoriento". Esta ligera capa de polvo debe realizarse con pintura muy diluida aplicada con aerógrafo, siendo necesarias bastantes pasadas hasta conseguir que el efecto sea perceptible Fotos: Yann Baude.

grifo, en caso de error), pintura al óleo en tubo para artistas (muy indicada en este caso por su fina pigmentación), o pintura gliceroftálica del tipo Humbrol. En esta última categoría existe un estuche de pátina (Patina Set) de Faller (reí. 699) que contiene seis colores mates de origen Model Master (negro, marrón caucho, verde oscuro, gris gaviota, orín y blanco), un disolvente, un pincel plano y un folleto de instrucciones. ¡Cuidado! No deben utilizarse aquí las pinturas acrílicas con disolvente, las nitrosintéticas ni las celulósicas, que no pueden aplicarse con pincel. Para lograr un cepillado en seco, dos son los requisitos: no diluir la pintura y, sobre todo, cargar muy poco el pincel. En la práctica, se humedece apenas la punta extrema del mazo de cerdas y se seca en seguida con varias pasadas sobre un papel, para que quede en el pincel sólo un poco de pintura. Hecho esto, trabajando con la parte plana del pincel, se aplica una ligera veladura de pintura sobre la superficie a patinar. Las partes planas y lisas no retienen casi la pintura, que, sin embargo, se adhiere a las zonas grabadas en hueco o en relieve, en los rebordes y aristas. Las zonas tratadas adquieren así un aspecto envejecido, como si el revestimiento estuviera desgastado. El efecto es extraordinario.

EL LAVADO

Contrariamente al cepillado en seco, el lavado exige una fuerte dilución de la pintura: en general, una parte de pintura por una o dos de disolvente. Se puede utilizar bien pintura acrílica al agua, bien pintura gliceroftálica. Tampoco se podrán utilizar en este caso pinturas acrílicas con disolvente, nitrosintéticas ni celulósicas. El pincel elegido debe ser muy flexible y bastante grueso, de manera que cubra lo más ampliamente posible la superficie a cada mano de pintura. La pintura, que así será poco cubriente, no dejará más que una veladura muy ligera sobre la superficie trabajada, porque sus pigmentos tienen tendencia a aglutinarse en las zonas de grabado y a lo largo de las juntas. Es un buen método para simular los posos de grasa acumulados con el tiempo y parcialmente lavados por la lluvia, que deja en su superficie amplias marcas verticales. Esta técnica es también muy útil para reproducir las fugas y rebosamientos en las calderas, ténderes y otros vagones cisterna. Finalmente, un ligero lavado con pintura orín hará maravillas en los travesanos remachados de un chasis o en los flancos del cenicero de una locomotora a vapor. LA VELADURA

Gracias a la finura de su pulverización, el aerógrafo es un instru62

mento indispensable para depositar en la superficie de un modelo una veladura translúcida de polvo, de suciedad, de humo... Y eso en apenas unos minutos y con suma facilidad. Las pinturas más apropiadas para este trabajo son las de pigmentación más fina y que acepten las diluciones más fuertes; las pinturas acrílicas con disolvente, nitrosintéticas y celulósicas son aquí las preferibles. Hay que diluirlas en la siguiente proporción: una parte de pintura por dos partes de disolvente. Para obtener un buen acabado, se pulverizará la mezcla con un ligero aporte de pintura y de aire; se puede aplicar en todo tipo de acabados. Nada más empezar el trabajo, notaréis que habrá que dar varias manos antes de obtener un efecto de pátina destacable. Pero hay que tener cuidado porque, en cuanto empieza a aparecer, se acentúa rápidamente. Dejad secar la superficie unos momentos después de cada mano, observadla luego a la luz del día para apreciar mejor el resultado; no olvidéis que los colores se aclaran una vez secos. No olvidéis tampoco que una pátina debe ser sutil para ser creíble. Para los trabajos de ensuciado y envejecimiento de material aplicado con aerógrafo, encontraréis en el comercio colores especialmente formulados y diluidos.

63

64