Adolescencia, Cultura y Salud

Materia: Desarrollo de los adolescentes I (Actividad 2) Nombre: Rosario Jaqueline Loera Linares Especialidad: Química A

Views 100 Downloads 9 File size 176KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Materia: Desarrollo de los adolescentes I (Actividad 2) Nombre: Rosario Jaqueline Loera Linares Especialidad: Química

ADOLESCENCIA, CULTURA Y SALUD Diego Salazar Rojas Los patrones de conducta de los adolescentes se generan como el resultado de la interacción de los procesos de desarrollo biológico, mental y social de las personas, y de las tendencias socioeconómicas y las influencias culturales específicas. Las variaciones culturales en cuanto a cuidado de la salud se relacionan claramente con la identificación de individuos con una cultura determinada, de la manera como un chicano expresa su sentido de etnicidad: “Yo soy ciudadano americano, pero yo no soy americano, soy chicano”. Es posible que el indígena tupi, aymará u otomí sienta del mismo modo frente a la cultura europeizada de sus respectivos países, y que esto determine importantes incongruencias en el modo de entender la enfermedad y las enfermedades. Los aspectos conductuales originados en pautas culturales determinan los problemas de salud específicos que enfrentan los adolescentes, sus familias y los adultos. Por ejemplo, patrones dietéticos, la socialización de los niños, la conducta sexual, la actitud frente al ejercicio físico y la práctica de él, el equilibrio entre el tiempo dedicado al trabajo y al descanso, pautas rituales, etc. Y esto tiene un gran impacto en el nivel de salud de las personas, adultas o adolescentes. A la herencia de las adicciones de adultos a jóvenes, y dentro de este marco, de padres a hijos, se les pueden llamar modeling. Dos de los determinantes más importantes de las actitudes y conductas de los adolescentes son el apoyo de los padres y el control familiar. Cultura y socialización en relación con la salud del adolescente El adolescente es el producto de un aprendizaje socialmente condicionado a través de la cultura, sobre una base biológica, y sometido a las restricciones surgidas de los demás aspectos sociales, como la economía local. Unos patrones son culturales, tales como aquellos que pautan la expresión de la sexualidad adolescente; otros son puramente económicos, por ejemplo, la necesidad de explorar un mercado de consumidores adolescentes educados en la avidez por modas y por estimulantes como el alcohol y el tabaco. En los países occidentales u occidentalizados, los valores y conductas de los adolescentes se generan en el segmento adulto. Los valores introyectados desde la televisión y otros medios de comunicación de masas, por ejemplo, son proyectados desde el mundo de los intereses adultos de la sociedad, que en general son políticos o económicos. Otros se generan por efecto de la socialización realizada por padres y profesores. Si hay una cultura adolescente, es una cultura ampliamente manipulada por adultos que comercializan lo que ellos inducen a los adolescentes a comprar.

Materia: Desarrollo de los adolescentes I (Actividad 2) Nombre: Rosario Jaqueline Loera Linares Especialidad: Química El mundo adolescente es construido fundamentalmente más bien por los adultos que por los adolescentes mismos, por la simple razón de que son los adultos los que casi exclusivamente detentan el poder social necesario para constituir mundo y los recursos económicos y políticos para hacerlo así.

Básicamente, los adolescentes viven bajo la influencia de una o más de las siguientes cuatro esferas dominadas por adultos: la familia, los pares, la escuela y los medios de comunicación de masas. En la mayoría de las sociedades humanas, los hombres realizan una cantidad de actos agresivos significativamente mayor que las mujeres. Esta preponderancia es especialmente notable en la adolescencia17 y parece señalar un componente genético en la especie humana. Sin embargo, la cultura modula la dotación genética en su expresión fenotípica. Cultura familiar, adolescencia y salud La mayoría de los adolescentes, viven dentro de la esfera de influencia de una o más familias. Una consecuencia de que el adolescente carezca de recursos propios para actuar independientemente es que su estilo de vida no está determinado tanto por sus gustos y preferencias en la satisfacción de sus necesidades como por los recursos de los miembros adultos de la familia y por las pautas culturales y hábitos de éstos. Es necesario prestar atención a cómo los miembros adultos y jóvenes de la familia del adolescente diagnostican, explican, enfrentan y tratan la enfermedad. Puesto que las enfermedades, por definición, están ligadas a fenómenos sociales, ellas pueden generar acciones y reacciones sociales en relación a cómo tratarlas socialmente. El sistema de creencias de la familia en relación con la salud y la enfermedad en general, y con enfermedades específicas en particular, es algo decisivo para la socialización del adolescente en el cuidado de su salud. Rolland37 afirma que hay cuatro elementos clave del sistema familiar de creencias en salud: 1. La percepción de control de la enfermedad que comparte la familia. 2. Las creencias étnicas, culturales y religiosas de los miembros de la familia. 3. Los supuestos que hace la familia en relación con la causa de las enfermedades en general y de enfermedades específicas en particular. 4. El ciclo de vida del grupo familiar. Estos elementos son importantes en la generación del diagnóstico lego de salud y enfermedad generalmente hecho por la madre en el seno de la familia y que es el comienzo de la consulta a cualquiera de los niveles formales de atención de salud, y muy especialmente al nivel primario. Un estudio realizado en México en relación con el fenómeno llamado familismo muestra que éste puede ser una fuente de apoyo económico y emocional que reduce los sentimientos de alienación causados por la enfermedad y que a su vez facilita el uso de servicios de salud. El familismo puede cumplir un papel como red de

Materia: Desarrollo de los adolescentes I (Actividad 2) Nombre: Rosario Jaqueline Loera Linares Especialidad: Química comunicación en el proceso de toma de decisiones en cuanto a la búsqueda de cuidados de salud.

La madre es la figura central en las familias latinoamericanas. Es frecuente encontrar madres que se ven a sí mismas como una heroína que lucha por sus hijos y su familia frente a todos los avatares e infortunios, sacrificándolo todo por los hijos y su familia. Esto no siempre ha sido interpretado favorablemente por los expertos en culturas latinoamericanas: “El problema básico de las familias mexicanas es un exceso de madre, la ausencia de padre, y la abundancia de parientes y hermanos. Para referirse a esto se ha creado el término de culturas uterinas. México es un caso ejemplar de ese tipo de cultura.” Sugerencias en relación con programas de promoción de la salud del adolescente Bash propone 11 puntos básicos para considerar en el diseño de actividades preventivas para los adolescentes, pero que son válidos también para la promoción de la salud adolescente:

- Los programas de prevención deben enfatizar las creencias, valores y actitudes de los adolescentes y jóvenes. - Crear compromiso con los objetivos de los programas, a través de la participación directa de los adolescentes en los esfuerzos y el contacto de ellos con modelos de papeles efectivos en escuelas, hogares y sociedad. - Tomar en cuenta que el modo de razonar de los adolescentes puede ser diferente del de los adultos. - Los programas preventivos deberían enfatizar destrezas dirigidas a resistir presiones provenientes de los pares y otras fuentes de influencia social, tales como los medios de comunicación de masas. - Inculcar en los agentes educativos que los mensajes que inducen temor también inducen la negación del problema. - Los programas deberían ayudar a los jóvenes a aprender destrezas de prevención en forma gradual, asegurándose que ese paso será exitoso. - Los programas deben apoyar a los adolescentes en sus esfuerzos personales por prevenir enfermedades. - Los programas preventivos deben generarse en concordancia con los valores, cultura y recursos locales. - Los adultos, entre ellos los padres, deberían ser educados en las mismas áreas de prevención que los adolescentes con quienes se relacionan, pues ellos están involucrados en la socialización de ese grupo etario. - Los procesos educativos preventivos deberían evaluarse no sólo cuantitativa sino también formativamente a lo largo de su ejecución, de modo que puedan corregirse deficiencias a tiempo. - El enfoque de los esfuerzos preventivos debería ser tan amplio como sea necesario, en el sentido de abarcar no sólo riesgos específicos sino la máxima gama posible de ellos.

Materia: Desarrollo de los adolescentes I (Actividad 2) Nombre: Rosario Jaqueline Loera Linares Especialidad: Química El concepto de la adolescencia en el ciclo de vida se basa en tres premisas:

* La adolescencia representa una etapa socialmente definida en el curso de la vida; por eso, su estudio implica una comprensión de los periodos adyacentes, la niñez y la adultez. * La realidad social de la adolescencia, sus límites, duración y modo de experiencia, son variables involucradas en el proceso de cambio social y también en diversos contextos ecológicos simultáneos tales como el urbano y el rural. * El desarrollo humano es un proceso que dura toda la vida; por eso la comprensión de la adolescencia implica la biografía de los sujetos.