Administracion Basica Del Sistema Operativo

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA MISIÓN SUCRE – ALDEA CIU

Views 97 Downloads 3 File size 119KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA MISIÓN SUCRE – ALDEA CIUDAD ANGOSTURA MATERIA: TIC

PROFESOR: HERMES MARCANO BACHILLER: Yoecsis olivares

CIUDAD BOLIVAR, ENERO DEL 2013

Gestión de procesos Uno de los módulos más importantes de un sistema operativo es la de administrar los procesos y tareas del sistema de cómputo. En esta sección se revisarán dos temas que componen o conciernen a este módulo: la planificación del procesador y los problemas de concurrencia. Planificación del procesador La planificación del procesador se refiere a la manera o técnicas que se usan para decidir cuánto tiempo de ejecución y cuando se le asignan a cada proceso del sistema. Obviamente, si el sistema es monousuario y monotarea no hay mucho que decidir, pero en el resto de los sistemas esto es crucial para el buen funcionamiento del sistema. Niveles de planificación En los sistemas de planificación generalmente se identifican tres niveles: el alto, el medio y el bajo. El nivel alto decide que trabajos (conjunto de procesos) son candidatos a convertirse en procesos compitiendo por los recursos del sistema; el nivel intermedio decide que procesos se suspenden o reanudan para lograr ciertas metas de rendimiento mientras que el planificador de bajo nivel es el que decide que proceso, de los que ya están listos (y que en algún momento paso por los otros dos planificadores) es al que le toca ahora estar ejecutándose en la unidad central de procesamiento. En este trabajo se revisaran principalmente los planificadores de bajo nivel porque son los que finalmente eligen al proceso en ejecución. Gestión de memoria El gestor de memoria es uno de los componentes principales del sistema operativo. Su actividad se centra fundamentalmente en la categoría de gestión de recursos, puesto que tiene por objetivo casi exclusivo la gestión del recurso memoria, en este sentido se encarga de: Asignar memoria a los procesos para crear su imagen de memoria. Proporcionar memoria a los procesos cuando la soliciten y liberarla cuando así lo requieran. Tratar los posibles errores de acceso a memoria, evitando que unos procesos interfieran en la memoria de otros. Permitir que los procesos puedan compartir memoria entre ellos. De esta forma los procesos podrán comunicarse entre ellos. Gestionar la jerarquía de memoria y tratar los fallos de página en los sistemas con memoria virtual. Servicios

El gestor de memoria ofrece una serie de servicios a los procesos. Estos son: Solicitar memoria Liberar memoria Compartir memoria. Gestión de la E/S Una de las principales funciones de un sistema operativo es la gestión de los recursos de la computadora y, en concreto, de los dispositivos periféricos. El gestor de E/S debe controlar el funcionamiento de todos los dispositivos de E/S para alcanzar los siguientes objetivos: Facilitar el manejo de los dispositivos periféricos. Para ello ofrecer una interfaz sencilla, uniforme y fácil de utilizar entre los dispositivos, y gestionar los errores que se pueden producir en el acceso a los mismos. Ofrecer mecanismos de protección que impidan a los usuarios acceder sin control a los dispositivos periféricos. El código destinado a manejar la entrada y salida de los diferentes periféricos en un sistema operativo es de una extensión considerable y sumamente complejo. Resuelve las necesidades de sincronizar, atrapar interrupciones y ofrecer llamadas al sistema para los programadores. En esta sección se repasarán los principios más importantes a tomar en cuenta en este módulo del sistema operativo. Los dispositivos de entrada salida se dividen, en general, en dos tipos: dispositivos orientados a bloques y dispositivos orientados a caracteres. Los dispositivos orientados a bloques tienen la propiedad de que se pueden direccionar, esto es, el programador puede escribir o leer cualquier bloque del dispositivo realizando primero una operación de posicionamiento sobre el dispositivo. Los dispositivos más comunes orientados a bloques son los discos duros, la memoria, discos compactos y, posiblemente, unidades de cinta. Por otro lado, los dispositivos orientados a caracteres son aquellos que trabajan con secuencias de bytes sin importar su longitud ni ninguna agrupación en especial. No son dispositivos direccionables. Ejemplos de estos dispositivos son el teclado, la pantalla o display y las impresoras. La clasificación anterior no es perfecta, porque existen varios dispositivos que generan entrada o salida que no pueden englobarse en esas categorías. Por ejemplo, un reloj que genera pulsos. Sin embargo, aunque existan algunos periféricos que no se puedan categorizar, todos están administrados por el sistema operativo por medio de una parte electrónica - mecánica y una parte de software. Controladores de Dispositivos (Terminales y Discos Duros)

Los controladores de dispositivos (también llamados adaptadores de dispositivos) son la parte electrónica de los periféricos, el cual puede tener la forma de una tarjeta o un circuito impreso integrado a la tarjeta maestra de la computadora. Por ejemplo, existen controladores de discos que se venden por separado y que se insertan en una ranura de la computadora, o existen fabricantes de computadoras que integran esa funcionalidad en la misma tarjeta en que viene la unidad central de procesamiento (tarjeta maestra). Los controladores de dispositivos generalmente trabajan con voltajes de 5 y 12 volts con el dispositivo propiamente, y con la computadora a través de interrupciones. Estas interrupciones viajan por el 'bus' de la computadora y son recibidos por el CPU el cual a su vez pondrá en ejecución algún programa que sabrá qué hacer con esa señal. A ese programa se le llama 'manejador de disposito' (device driver). Algunas veces el mismo controlador contiene un pequeño programa en una memoria de solo lectura o en memoria de acceso aleatoria no volátil y re-escribible que interactúa con el correspondiente manejador en la computadora. En la figura 6.1 se muestra un esquema simple de dispositivos orientados a bloques y otros a caracteres. Por ejemplo, la terminal (CRT) tiene un 'chip' que se encarga de enviar cadenas de bits por medio de un cable serial que a su vez son recibidos por un controlador de puerto serial en la computadora. Este 'chip' también se encarga de leer secuencias de bits que agrupa para su despiegue en la pantalla o para ejecutar algunas funciones de control. Lo importante en todos estos dispositivos es que se debe ejercer un mecanismo para sincronizar el envío y llegada de datos de manera concurrente. Gestión de Archivos y directorios. El servidor de archivos es la parte del sistema operativo que cubre una de las cuatro clases de funciones que tiene este en su faceta de máquina extendida. Los Objetivos fundamentales del servidor de archivos son los dos siguientes: Facilitar el manejote los dispositivos periféricos. Para ello ofrece una visión lógica simplificada de los mismos en forma de archivos. Proteger a los usuarios, poniendo limitaciones a los archivos que es capaz de manipular cada usuario. Los servicios que se engloban en el servidor de archivos son de dos tipos: Los servicios dirigidos al manejo de datos, o archivos. Los dirigidos al manejo de los nombres o directorios. Un sistema de archivos (file system ) es una estructura de directorios con algún tipo de organización el cual nos permite almacenar, crear y borrar archivos en diferenctes formatos. En esta sección se revisarán conceptos importantes relacionados a los sistemas de archivos.