Administracion Ambiental de Venezuela

Introducción Se entiende por administración ambiental al conjunto de diligencias conducentes al manejo del sistema ambi

Views 62 Downloads 0 File size 128KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción

Se entiende por administración ambiental al conjunto de diligencias conducentes al manejo del sistema ambiental. Dicho de otro modo, e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales. La gestión o administración ambiental responde al "como hay que hacer" para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente.

Esquema 

Introducción.

1. Medio ambiente. 2. Administración ambiental. 3. La administración ambiental en Venezuela 4. Necesidad de las áreas protegidas. 5. Usos de las áreas protegidas 6. Áreas con fines productivos. 7. Áreas con fines protectores. 8. Áreas con fines recreativos, científicos y educativos 9. Principales Problemas Ambientales 10. Políticas ambientales en Venezuela. 

Conclusión.

Desarrollo

1. Medio Ambiente. Se entiende por este, al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del hombre y en las generaciones venideras.

2. Administración ambiental. Es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas ó sea realizadas por el hombre, que afectan al ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales. La administración ambiental se enfoca en conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. La Administración Ambiental es organizar, regir, dirigir, y aplicar métodos y tareas contundentes a prever y minimizar posibles impactos, coordinar y controlar las actividades del hombre en aras a la eliminación o anulación de impactos ambientales o en su efecto, a la corrección de los mismos. En este proceso administrativo interviene toda una escala jerárquica de personal al servicio de la Empresa.

3. La Administración Ambiental en Venezuela. El impacto de las actividades económicas ejercidas por el ser humano en el ambiente no es nada alentador para el mantenimiento de la vida en el planeta. Por esa razón, se ha considerado necesaria la conservación de ciertas áreas en el globo.

Para contribuir a la solución de este problema ambiental, el Estado venezolano ha establecido, mediante la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio, la delimitación de unas áreas denominadas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE). Las ABRAE poseen una serie de características y potencialidades ecológicas importantes y han sido decretadas por el Ejecutivo nacional para llevar a cabo funciones productoras, protectoras y recreativas. Los decretos presidenciales sobre las ABRAE los aprueba el Consejo de Ministros, y en ellos se especifican los linderos del área protegida y los organismos que se responsabilizarán de su administración. Así mismo, mediante reglamentos especiales se determinan las actividades que pueden ser realizadas en las áreas protegidas.

4. Necesidad de las áreas protegidas La necesidad de las áreas naturales, de gran belleza escénica y valor ecológico incalculable, ha motivado al hombre a proteger los recursos naturales existentes. Mediante la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, promulgada en 1983, en Venezuela se establecen la Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (A.B.R.A.E.), donde se incluyen todas aquellas áreas que de acuerdo a las características y potenciales ecológicas que poseen, han sido decretadas por el ejecutivo nacional para cumplir funciones productoras, protectoras y recreativas. Venezuela cuenta con uno de los conjuntos de áreas protegidas más variados y extensos de América Latina, desarrolladas para la conservación de su patrimonio natural y para el disfrute de las generaciones presentes y futuras.

5. El uso de las áreas protegidas Las ABRAE poseen una serie de recursos naturales que pueden ser utilizados por las personas, siempre y cuando se garantice el cumplimiento del régimen de administración asignado por el Estado venezolano. En esas áreas sólo pueden realizarse actividades que permitan un uso provechoso en la actualidad y en el futuro, para que también se beneficien de ellas las próximas generaciones de venezolanos. Venezuela es uno de los países más privilegiados de América Latina, ya que posee una gran extensión protegida. Las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial ocupan una superficie aproximada de 42 millones de hectáreas, lo que representa el 46% del territorio nacional venezolano. La ley contempla más de una veintena de figuras jurídicas de ABRAE, agrupadas de acuerdo a los fines que cumplen, de la siguiente manera: •

Áreas con fines productivos.



Áreas con fines protectores.



Áreas con fines recreativos, científicos y educativos.



Áreas con otros fines.



Biomas de Venezuela

6. Áreas con fines productivos Las áreas protegidas con fines productivos reúnen una serie de características que permiten una elevada productividad, debido a que son fuentes de madera, agua y una gran variedad de flora y fauna silvestre.

a. Reservas forestales Se caracterizan por poseer grandes extensiones de macizos boscosos que promueven el mantenimiento de una industria, cuya principal fuente de recursos es la madera.

Estas zonas permiten el aprovechamiento por medio de diversas actividades humanas, tales como la obtención de energía, plantaciones, investigación, cacería deportiva y otras.

b. Reservas forestales existentes en Venezuela •

Caparo



Caura



Guarapiche



Imataca - Bolivar - Delta Amacuro



La Paragua



Río Tocuyito



San Camilo



Sipapo



Ticoporo



Turén

c. Lotes boscosos Se caracterizan por tener una gran reserva de productos forestales que necesitan, para su explotación, del uso de una serie de técnicas especializadas que permitan no sólo el mayor aprovechamiento, sino el desarrollo sostenido de su potencial natural. Algunos usos considerados como compatibles con estas áreas son la explotación agrícola, la extracción de especies de la flora y la fauna, el aprovechamiento en usos comerciales, industriales y la recreación; la utilización de la gran abundancia de fauna silvestre y la ocupación por parte de poblaciones humanas con ciertas restricciones. Lotes boscosos existentes en Venezuela •

Altiplanicie de Nuria



Caño Blanco



Capure



El Dorado - Tumeremo



El Frío



Fundo Paisolandia



Lote Privado Flamerich



San Pedro



FDFV

Áreas boscosas bajo protección en Venezuela •

Chivapure - Cuchivero



El Baúl - Corralito (Cojedes)



Las Lajas (Táchira)



Merejina



Nirgua - Aroa (Yaracuy)



Pedernales (Delta Amacuro)



Río Aricuaisa (Zulia)



Río Tarra (Zulia)



Río Tucuco (Zulia)



Santa Rosa (Zulia)

d. Zonas de aprovechamiento agrícola Poseen características especiales por la constitución de su suelo y por las condiciones climáticas de la región. Son zonas de alto potencial para el aprovechamiento agrícola debido a sus excepcionales condiciones, por lo que deben ser sometidas a una mayor preservación. Las diversas zonas de aprovechamiento agrícola reciben protección de acuerdo con su potencial productor. Así, existen zonas óptimas para el desarrollo de la agricultura, que han sido resguardadas por el Estado venezolano para ser explotadas mediante técnicas de cultivo que permitan su mejor y mayor preservación. De la misma forma, el Estado ha caracterizado zonas que son consideradas de bajo potencial para el aprovechamiento agrícola, en las que

se requiere del uso de tecnologías especiales que permitan reducir de forma considerable el impacto de las condiciones que limitan su utilidad económica. Zonas de aprovechamiento agrícola existentes en Venezuela •

Barlovento



Depresión de Quíbor



Depresión de los ríos Turbio - Yaracuy



Ríos Guanare - Masparro



Municipio Mara del Estado Zulia



Peribeca

e. Áreas rurales de desarrollo integrado Están compuestas por aquellas zonas que deben ser sometidas a una estrategia de desarrollo fundamentada en la participación coordinada de las entidades públicas y la población rural organizada, con el objeto de concentrar y concertar esfuerzos hacia el logro de una auténtica prosperidad agropecuaria. Áreas rurales de desarrollo integrado existentes en Venezuela •

Cuenca del Río Unare



Módulos de Apure



Valle del Río Guarapiche



Valle de Atamo

f.

Áreas de protección de Obras Públicas

Están compuestas por las zonas de influencia de las construcciones públicas, que deben ser sometidas a usos conformes con los fines y objetos de la obra.

g. Zonas de reserva para la construcción de presas y embalses Son aquellas que por sus especiales características y situación, se consideren idóneas para la construcción de presas y embalses.

h. Áreas terrestres y marítimas con alto potencial energético y minero Son todas aquellas zonas que contienen una riqueza energética y minera especial y que ameritan un régimen de preservación del medio combatible con extracción de recursos esenciales para la Nación. i.

Costas marinas de aguas profundas

Zonas marítimas que por sus especiales características y situación, sean consideradas óptimas para el desarrollo de puestos de carga y embarque, las cuales comprenderán el área marítima que delimite el Decreto.

j.

Planicies inundables

Espacios del territorio nacional, adyacentes a los cursos de aguas superficiales y que pueden llegar a ser ocupados por los excesos de aguas cuando se desbordan de sus cauces naturales.

k. Hábitats acuáticos especiales para explotación o uso intensivo controlado En este grupo se incluyen los golfetes, albuferas, deltas, planicies cenagosas y similares que por sus riquezas marítimas, lacustres o fluviales, sean de especial interés para el país.

7. Áreas con fines protectores Poseen un conjunto de características especiales en cuanto a su ubicación, condiciones geográficas y cercanía a poblaciones, que influyen en el proceso de regulación del clima de una región. Algunas áreas protegidas con estos fines son las denominadas zonas protectoras, las reservas hidráulicas, los refugios y reservas de fauna, los parques litorales y las áreas críticas.

a. Zonas protectoras Son decretadas para limitar legalmente la propiedad de la tierra. Sus principales funciones son: permitir la conservación de los bosques, la fauna, los suelos y las aguas. Las zonas protectoras pueden ser aprovechadas en actividades forestales, hidroeléctricas, de reforestación, de investigación, de comercialización de la flora y la fauna. También se permite, con ciertos controles, la ocupación por parte de poblaciones humanas y las prácticas de cacería.

b. Reservas hidráulicas Se encuentran en zonas donde la configuración geológica y los abundantes reservorios naturales de agua requieren de un uso y mantenimiento óptimos, a fin de promover la conservación del agua como recurso estratégico. En estas zonas se permite, principalmente, el aprovechamiento forestal e hidroeléctrico, aunque también pueden ser utilizadas, de manera controlada, para la actividad agropecuaria, la explotación minera, la extracción de flora y fauna, la ocupación por parte de poblaciones humanas y la cacería deportiva. Reservas hidráulicas existentes en Venezuela •

Aguas Calientes (Táchira )



Cerro Machado - El Silencio (Táchira)



San Pedro del Río (Táchira)



Zona Sur del Lago de Maracaibo (Táchira y Zulia)

c. Reservas de Biosfera Están compuestas por aquellas zonas en la que se combinan la presencia de biomasas naturales que deben ser preservadas por su alto valor científico y biológico, con la presencia de poblaciones locales caracterizadas por modos de vida en lo económico, social y cultural, que configuran un especial sistema de relaciones hombre-espacio.

Reservas de Biosfera existentes en Venezuela •

Alto Orinoco - Brazo del Casiquiare



Delta del Orinoco

d. Refugios de fauna Los refugios de fauna silvestre, constituyen en la actualidad, junto a las reservas de fauna silvestre, dedicadas casi de manera exclusiva a la conservación de la fauna autóctona de nuestro país.

e. Reservas de Fauna Se

destinan

al desarrollo

de

programas

de

control,

manejo

y

aprovechamiento continuo de diversas especies animales. En estas áreas se permiten las actividades recreativas pasivas y el aprovechamiento controlado de la fauna.

f.

Santuarios de Fauna

Son aquellas zonas donde habiten animales peculiares de la fauna nacional, o especies raras en el mundo, o aquellas donde la concentración de determinados animales constituya o pueda constituir motivo de recreación y turismo. En Venezuela sólo existe un Santuario de Fauna, decretado en el año 2008, conocido como Santuario de Fauna Silvestre Cuevas de Paraguaná (que incluye las cuevas de: El Guano, Jacuque, El Pico y Piedra Honda).

g. Parques litorales Permiten el uso controlado y la preservación de los recursos naturales en las zonas costeras del país. Como explican la falta de beneficios en algunos estados de Venezuela con referencias a los parques.

h. Áreas críticas con prioridad de tratamiento Son aquellas áreas del país que, por sus condiciones ecológicas, deben ser sometidas con gran prioridad a planes de manejo, ordenación y protección.

i.

Áreas de Protección y Recuperación Ambiental

Se encuentran constituidas por todas aquellas zonas donde los problemas ambientales provocados o inducidos, bien sea por la mano del hombre o por causas de índole natural, requieran de un plan de manejo que establezca un tratamiento de recuperación o uno que elimine los fenómenos de degradación.

8. Áreas con fines recreativos, científicos y educativos Son espacios naturales preservados por su gran valor científico, cultural, educativo, histórico, recreativo... Las principales áreas protegidas con estos fines son los parques nacionales y los monumentos naturales.

a. Parques Nacionales Son áreas relativamente extensas destinadas a la protección y conservación de ecosistemas de importancia nacional, que no han sido esencialmente alteradas por la acción humana y donde las condiciones naturales permiten realizar actividades de investigación, educación y recreación. Estas áreas ocupan una superficie de 13.559.578 ha correspondientes a cuarenta y tres (43) parques nacionales lo que representa el 14,8% del territorio nacional.

b. Monumentos Naturales Son áreas que contienen al menos un rasgo natural específico sobresaliente, de interés nacional, tales como accidentes geográficos o sitios

de belleza excepcional, formaciones geológicas o valores ecológicos que merecen recibir protección absoluta. En el país se cuenta con treinta y seis (36) monumentos naturales con una superficie de 4.276.178 ha que representan el 4,67% del territorio nacional.

c. Zonas de Interés Turístico Son aquella áreas que por sus características naturales, ecológicas, demográficas, urbanísticas, socioculturales, geoestratégicas y de valor histórico reflejen en la propia comunidad nacional como en la internacional, la identidad del país y sean capaces de generar corrientes turísticas nacionales e internacionales, en una dinámica de respeto a la soberanía nacional, conservación y mantenimiento sustentable y sostenible del ambiente, equidad turística, que además de permitir el progreso socioeconómico de dichas áreas y fortalecer la imagen turística del país, se sustente en el desarrollo racional económico de la actividad turística. •

Costa del Golfo de Venezuela.



Isla La Tortuga, Las Tortuguillas, Cayo Herradura y Los Palanquines.



Punta El Escarpado - Playa San Luís, San Antonio del Golfo, Laguna

Grande, La esmeralda - Carúpano, Castillo de Araya, Playa La Tutush. •

Puerto Tuy - Caño Copey (Terreno)



Litoral de la Región Capital (estados Vargas y Miranda).



Península de Paraguaná.



Distrito Jáuregui.



Balneario de Chururú.



San Pedro del Río.



Laguna del Paraíso.



Punta Cabo Blanco - Punta Cazonero (Playa el Agua).



Sector El Yaque.



Costa Oriental de Falcón.



Hotel Ávila.



Museo de Arte Colonial de Mérida.

9-. Principales Problemas Ambientales El siguiente listado resume los principales problemas ambientales identificados, ordenados de mayor a menor importancia, de acuerdo con la frecuencia en su mención por parte de los especialistas consultados. Es de hacer notar que algunos de los problemas señalados trascienden la escala temporal del período bajo estudio, con lo cual se denota la dimensión de la variable ambiental y se destaca la consuetudinaria aparición de problemas un año tras otro, pues esta problemática es más el resultado de una serie de eventos, que la consecuencia de un problema aislado o aislable.

Crecimiento incontrolado de la especie vegetal Lenteja Acuática (Lemna sp.) en el Lago de Maracaibo, reflejo de los procesos de eutrofización que confronta este ecosistema, y que han evidenciado que la proliferación de la Lemna es sólo la “punta del iceberg” de la problemática lacustre. Inapropiado tratamiento y disposición final de residuos sólidos domésticos (basura), particularmente por parte de los municipios urbanos. Contaminación atmosférica debido al poco mantenimiento de los vehículos por parte de la ciudadanía y las empresas transportistas y la deficiente supervisión de las autoridades municipales y nacionales. En especial, preocupa el poco mantenimiento de los transportes públicos y de carga. Mal manejo de los residuos hospitalarios, tóxicos y peligrosos a nivel nacional. Contaminación de los cuerpos de agua como consecuencia de la falta de tratamiento de aguas residuales de origen doméstico e industrial, con la consecuente degradación de las áreas naturales, incluyendo las playas, ríos y balnearios.

Venteo y quema de gas excedente en la industria petrolera, particularmente en Anzoátegui y Zulia. El

crecimiento

del

comercio

informal,

con

las

subsecuentes

dificultades en el tránsito automotor urbano, el manejo de los residuos no peligrosos y la salud de los propios vendedores informales (buhoneros). Pérdida de diversidad biológica debido a la deforestación, la fragmentación de hábitat y el sobre-aprovechamiento de animales y plantas silvestres. Invasiones a las áreas protegidas, particularmente zonas con especial fragilidad ecológica, entre las que se incluyen a los Parques Nacionales. Degradación de las diversas cuencas al norte del Río Orinoco (Río Limón (Aragua), Catatumbo (Zulia), Motatán (Trujillo), Tocuyo, Tuy, Guárico, Guapo, Unare y Neverí, entre otros). Contaminación a todos los niveles de la cadena trófica (suelos, aguas, vegetales, animales y seres humanos) por plaguicidas y/o agroquímicos en general, particularmente en la región de los Andes y los Llanos.

10. Política ambiental en Venezuela En Venezuela la política ambiental se caracteriza por la aplicación de controles directos; cualquier experiencia en instrumentos económicos es escasa y aislada. Como consecuencia, la gestión de la contaminación y los recursos naturales se apoya en el cumplimiento de una extensa y compleja legislación. La contabilización de los costos ambientales y políticas de fijación de precios de los recursos naturales no han sido desarrollados dentro del actual sistema de mercado. Según la teoría económica de política ambiental, instrumentos de mercado pueden conducir a que se logren objetivos sociales ambientales y eficiencia económica. Otra ventaja de los mecanismos tales como los cargos por emisión es que permiten la obtención de ingresos para el control de la contaminación.

Conclusión

El patrón de desarrollo de explotación petrolera y las políticas de sustitución de importaciones que le país ha seguido durante las últimas décadas ha afectado seriamente las condiciones del medio ambiente. Particularmente, el esquema de sustitución de importaciones creó industrias manufactureras livianas altamente dependientes de tecnología extranjera y recursos naturales primarios. Como consecuencia, la actividad industrial no se ajusta a la disponibilidad de recursos naturales y se inclina a generar cantidades excesivas de desechos. Los factores económicos antes mencionados

han

también

significado

un

alto

crecimiento

urbano,

geográficamente concentrado en la zona norte-centro del país, ocasionando un impacto sobre la calidad del aire, suelos y aguas.