Adivinanza Trabalenguas Refranes y Mas

Adivinanza: el coco Tiene ojos y no ve, tiene agua y no la bebe, tiene carne y no la come, tiene barba y no es hombre A

Views 126 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Adivinanza: el coco

Tiene ojos y no ve, tiene agua y no la bebe, tiene carne y no la come, tiene barba y no es hombre Adivinanza: el aguacate

Adivinanza: el limón

El paraguas

Agrio es su sabor, bastante dura su piel y si lo quieres tomar, tendrás que estrujarlo bien.

Me abres cuando llueve, Me cierras cuando escampa, Soy redondo y amigo del agua.

Adivinanza: el melocotón

El Árbol Tengo hojas, Soy muy alto Y en mis ramas Duermen los pájaros.

Agua pasa por mi casa, cate por mi corazón. El que no lo adivinara, será un burro cabezón Adivinanza: la manzana

Somos verdes y amarillas, también somos coloradas, es famosa nuestra tarta, y también puedes comernos sin que estemos cocinadas Adivinanza: la pera

Amarillo por fuera, amarillo por dentro y con un corazón en el centro. Adivinanza: el plátano El Patito Si quieres saber quién soy, da la vuelta a “toy” y a “pa” y se me llamas, contesto…. Cua, cua, cua ¿Quién soy? Oro parece, plata no es, el que no lo adivine bien tonto es Adivinanza: la sandía El Pez En el agua siempre vivo, plateado es mi color, Veloz como el rayo nado, ¿Cómo me llamo?

Blanca por dentro, verde por fuera. Si quieres que te lo diga, espera

A mi me tratan de santa y conmigo traigo el día. soy redonda y encarnada y tengo la sangre fría.

Tres tristes tigres, tragaban trigo en un trigal, en tres tristes trastos, tragaban trigo tres tristes tigres.

A Cuesta le cuesta subir la cuesta, y en medio de la cuesta, va y se acuesta.

Cuando yo digo Diego, digo digo, y cuando digo digo, digo Diego.

Yo compré pocas copas, pocas copas yo compré, como yo compré pocas copas, pocas copas yo pagué.

El rey de Constantinopla Se quiere descontantinopolizar el que lo descontantinopolice buen descontantinopolizador será.

Me han dicho un dicho, que dicen que he dicho yo. Ese dicho está mal dicho, pues si yo lo hubiera dicho estaría mejor dicho, que ese dicho que dicen que dije yo.

Cuando cuentes cuentos cuenta cuantos cuentos cuentas, porque si no cuentas cuantos cuentos cuentas nunca sabrás cuántos cuentos sabes contar.

Si Pancha plancha con 4 planchas. ¿Con cuántas planchas plancha Pancha?

El cielo está emborregado ¿quién lo desemborregará? El desemborregador que lo desemborregue, buen desemborregador será.

Doña Díriga, Dáriga, Dóriga, trompa pitáriga, tiene unos guantes de pellejo de zírriga, zárriga, zórriga, trompa pitáriga, le vienen grandes.

Pica, pica, pica Perico. Pica, pica, pica la rana. Perico, pica, pica la rama.

Pablito clavó un clavito. ¿Qué clavito clavó Pablito?

Refranes Gallina que come huevos, aunque le quemen el pico.

Hijo de mi hija mi nieto será, hijo de mi hijo en duda estará.

Muchos matan al tigre, y después le tienen miedo al cuero.

Solo borracho o dormido se me olvida lo jodido.

El que nace para martillo, del cielo le caen los clavos.

El hombre casado, ni frito ni asado.

La mujer es como la guitarra, si no la tocan no suena.

El que presta un libro es tonto, y más tonto el que lo devuelve.

El que fía lo que tiene, a velar se queda.

A la fuerza, ni la comida es buena.

Bombas Él

Des lejos he venido Rodando como una tusa Solo por venirte a ver Niña ojitos de guatusa.

Ella Si desde lejos llegaste A yo no me digas nada Mejor anda restregarte Esas costras del pescuezo

La que ama a dos hombres La mujer que ama a dos hombres no es tonta sino entendida Si una vela se apaga La otra ya está encendida.

Gorrioncito, Gorrioncito Gorrioncito, Gorrioncito, No piques tanto la flor Que aquí esperando Con un platillo de amor.

Un hombre con dos mujeres

Chiquitito!! Chiquito me hizo el cielo Chiquito como un anillo ¡Que dicha más grande ha sido Encontrarte camino al río!

Un hombre con dos mujeres De papo se pasa a veces No cumple con su deber Y al final paga con creces.

Las mujeres las mujeres de este tiempo son como el café molido, apenas tienen quince años, ya quieren tener marido.

Aquí le traigo esta flor Que de mi jardín corté; Tiene fragancia y olor, Y es fresquita como ve.

Los muchachos Los muchachos de este tiempo son como el café tostado, Se la tiran de jailosos Y andan todos acabados.

Yo la recibo caballero De mano de su merced; No es tan graciosa la flor, Como es de gracioso usté.

Chistes Pepito y la maestra Un día, estaba la profesora En clase de matemáticas, Y le pregunta a Pepito: -Divide los años que tengo Entre 10. Pepito dice: ¡Lo siento profe, es que solo sé contar hasta 50!

El Disfraz --Amor, ¿Te gusta mi disfraz? --Sí, amor, te ves bonita de vaca. --Pero soy un dálmata.

La pizza Estaba una pizza en el cementerio llorando al lado de una tumba….. En esto, pasa otra piza y le dice: -¿Qué era familiar? -No era mediana. Jajajajaja

Vendiendo a la suegra Por cuánto me compras a mi suegra. A tu suegra?, por nada De acuerdo, trato hecho.

El borracho y el sargento Un borracho se tropieza con un militar y le dice: --Disculpe mi sargento… --¿Cómo qué Sargento?, No ves las estrellas) ---Bueno, disculpa mi cielo. Jajajaja,.

Policía, un lobo!! -Llame al zoológico. *No, es que están lobando un banco. JajajajajaJAJAJA maldito chino, Otra vez tú! Lo sé, soy telibre.

Pepito con su papá -¡Papá, Papá! Vinieron a preguntar si aquí vendían un burro. -¿Y qué les dijiste hijo? -Que no estabas

Leyenda de El Espanta Pájaros Había un espantapájaros que no tenía amigos trababa en un campo de trigo no era difícil el trabajo pero era muy solitario el lugar, un día cobro vida y se dio cuenta que solo podía ver a los cuervos como aleteaban arriba de su cabeza, él siempre los saludaba pero ellos no le hacían caso, un día el espantapájaros recogió algo del suelo y les ofreció algunas semillas pero ellos lo rechazaron, el espantapájaros se preguntaba por qué no querían ser su amigo, pensó si era muy feo o que sucedía, una noche vio que callo un cuervo lastimado y ciego, el espantapájaros lo levanto y decidió cuidar de él, pasado algunos días el espantapájaros mejoró y tomó su vuelo, una vez más y como siempre el espantapájaros había quedado solo. Pero una noche el espantapájaros decidió cambiar su destino, viendo a todos lados, logro ver la casa de su amo, así que fue hacia ella, abrió la puerto, todo estaba oscuro, pero a lo lejos y en un rincón vio una cama y en ella estaba su amo durmiendo, él se acercó, y le pedio que el quería ser uno de ellos, pero su amo aterrorizado al ver un espantapájaros hablare, se levantó corriendo y fue al pueblo por ayuda y terminar así con el espantapájaros. Cuento la liebre y la tortuga En el mundo de los animales vivía una liebre muy orgullosa y vanidosa, que no cesaba de pregonar que ella era la más veloz y se burlaba de ello ante la lentitud de la tortuga. - ¡Eh, tortuga, no corras tanto que nunca vas a llegar a tu meta! Decía la liebre riéndose de la tortuga. Un día, a la tortuga se le ocurrió hacerle una inusual apuesta a la liebre: - Estoy segura de poder ganarte una carrera. - ¿A mí? Preguntó asombrada la liebre. - Sí, sí, a ti, dijo la tortuga. Pongamos nuestras apuestas y veamos quién gana la carrera. La liebre, muy ingreída, aceptó la apuesta. Así que todos los animales se reunieron para presenciar la carrera. El búho señaló los puntos de partida y de llegada, y sin más preámbulos comenzó la carrera en medio de la incredulidad de los asistentes. Astuta y muy confiada en si misma, la liebre dejó coger ventaja a la tortuga y se quedó haciendo burla de ella. Luego, empezó a correr velozmente y sobrepasó a la tortuga que caminaba despacio, pero sin parar. Sólo se detuvo a mitad del camino ante un prado verde y frondoso, donde se dispuso a descansar antes de concluir la carrera. Allí se quedó dormida, mientras la tortuga siguió caminando, paso tras paso, lentamente, pero sin detenerse. Cuando la liebre se despertó, vio con pavor que la tortuga se encontraba a una corta distancia de la meta. En un sobresalto, salió corriendo con todas sus fuerzas, pero ya era muy tarde: ¡la tortuga había alcanzado la meta y ganado la carrera! Ese día la liebre aprendió, en medio de una gran humillación, que no hay que burlarse jamás de los demás. También aprendió que el exceso de confianza es un obstáculo para alcanzar nuestros objetivos. Y que nadie, absolutamente nadie, es mejor que nadie.

Danza TORITO PINTO

El Barreño

Danza y canción folklórica Échame ese toro pinto, chinita, que lo quiero conocer, a ver si tiene calzones, chinita, o naguas como mujer. échele que le eche el toro, chinita, échele entre la gente, chinita, es que ese torito quiere una copita de aguardiente. Echame ese toro prieto, chinita, hijo de la vaca gacha, quiero sacarle una suerte delante de mi muchacha Echale que le eche el toro, chinita, échele sin cuidado, chinita, es que ese torito quiere una copita de anizado.

De los caballitos que trajo tu tío ninguno me gusta sólo aquel tordillo hazte para acá, hazte para allá, que este caballito no lo monto yo. Ay! barreño si, Ay! barreño no, Ay! barreño dueño de mi corazón. Tírame una lima, tírame un limón tírame la llaves de tu corazón, Ay! barreño si, Ay barreño no Ay! barreño dueño de mi corazón. Papeles de china, papeles morados, que trabajo tiene los enamorados, pasan por la puerta con la boca abierta mostrándole a todos los dientes pelados Ay! barreño si, Ay! barreño no, Ay! barreño dueño de mi corazón. Por aquí pasó un lechero con su cantarito de bronce y a todos les va diciendo: muchachos ya son las once. Por aquí pasó un lechero con su cantarito de plata y a todos les va diciendo: esta leche a mi me mata. Por aquí pasó un conejo con el sombrero en la mano y nunca quizo aprenderse este baile del barreño.

LOS CÍCLOPES

Entre los indígenas de la aún poco explorada selva Misquita existe la creencia en un ser que se asemeja a los cíclopes de un solo ojo. La antropóloga Anne Chapman recogió en los años 70 relatos que tenían por protagonista a esta criatura y los publicó en su libro Los hijos de la muerte: el universo mítico de los Tolupanes-Jicaques de Honduras. Una de estas historias se remonta a mediados del siglo pasado y habla de un indio, Julián Velásquez, que no quiso ser bautizado. Vivía cerca de la laguna Seca (Departamento de Santa Marta), pero viajó hacia la costa atlántica en compañía de un brujo. Allí encontró a una tribu de antropófagos que poseían un sólo ojo. Julián fue capturado y estuvo prisionero junto con tres ladinos (como se denomina a blancos y mestizos) para ser engordados. "Los matan con cuchillo, degollados; la carne la comen frita y la echan con manteca en una botella", cuenta un informante de Chapman. Julián Velásquez logró escapar de la infame tribu. Nunca más se ha oído hablar de tales cíclopes. información sacada de leyendas de Honduras. Artesanías de Honduras Artículos de Piel

Tabaco El tabaco del Valle de Sula es más fuerte que el tabaco cubano o el dominicano. La mayor temperatura y humedad de este país ofrece un tipo de hoja que suele ser mezclada con otras más suaves. El tabaco de la región sita al Norte es ligero y con aromas a bosque.

Café Se puede saborear la excelencia del café de Honduras, en lo amplio de su territorio. Es el principal producto agrícola ddel país, por lo que no es de extrañar que el 65% del territorio nacional esté cubierto con plantaciones de café.

Artículos de Madera Tallada La famosa e incomparable caoba de Honduras o su deliciosa madera de cedro se unen al magnifico trabajo de los mejores talladores de esta región para obtener unos de los mas bellos y exquisitos trabajos de este tipo en el mundo.

Cestos de junco y sombreros de paja Hay una gran variedad de artesanías como canastas, individuales, portavasos, caminos de mesa, bandejas carteras, monederos, tapetes, en cualquier color y tamaño.

Fiestas

el presente se celebra con mucho patriotismo y fervor dicha fecha.

El Guancasco El Guancasco, es una tradición popular que por años se ha venido realizando entre algunos pueblos de Hondura, a esta celebración también se le llama Paisanazgo y en lengua indígena significa “Pacto de Paz” El Guancasco consiste en realizar un encuentro entre dos pueblos vecinos que tengan historia, ideología y costumbres en común para confirmar que desean seguir viviendo en hermandad. El encuentro se debe realizar en las fechas de las ferias patronales de cada pueblo participante. Cuando llega la feria patronal de uno de los pueblos, los pobladores del otro pueblo traen a su Santo Patrón a visitarlo en medio de una gran fiesta y alegría. De esta manera, el pueblo visitado espera que llegue la feria patronal del pueblo que comenzó el Guancasco para visitarlo con la misma alegría y celebración confirmando asi su “Pacto de Paz”.

Día de la madre: El día de la madre en Honduras se celebra todos los años el segundo Domingo de Mayo. Esta es una celebración muy popular que se realiza en todo tipo de organizaciones: en escuelas, iglesias, sindicatos y patronatos. Nuestra mamá es a quien primero acudimos cuando tenemos un problema. Quien sin preguntarnos ya sabe lo qué nos pasa. Podemos contar siempre con ella, por más errores que cometamos. En este día de la madre hazle un homenaje especial, escríbele mensajes diciéndole que la quieres, hazle un poema, un dibujo, prepárale el desayuno o regálale un viaje.

15 de Septiembre 15 de Septiembre Día de la Independencia Hondureña !! El 15 de Septiembre se celebra el Día de la Independencia de Honduras y muchas de las Instituciones de Educacion Secundaria del pais marchan en un gran espectaculo festivo, ya que es una tradición que se celebra todos los años ......los tan esperados desfiles patrios a la cual acuden a presenciar miles de personas para deleitarse observando a las bellisimas ''Palillonas'' las bandas de guerra, las acrobacias aereas de aviones militares, los paracaidistas. Honduras obtuvo su libertad el 15 de Septiembre de 1821, luego de haber sido gobernada como parte del Virreynato de la Nueva España durante casi 3 siglos. En dicha lucha por la libertad, Honduras se unió con Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, una federación que felizmente aniquiló el dominio español y Jose Cecilio del Valle fue quien firmo el ACTA DE INDEPENDENCIA. y a partir de ese entonces hasta