Aditivos Secundarios

Por Marcelo E. Martins Ingeniero de Lubricación Senior [email protected] Consultas al 0800-8888088 tsc.am

Views 90 Downloads 9 File size 335KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Por Marcelo E. Martins Ingeniero de Lubricación Senior [email protected] Consultas al 0800-8888088 [email protected]

Consejo de la semana

Aditivos secundarios - ¿Polémica o "verso"? A partir de un artículo publicado en la revista LubriPress (Argentina) algunos números atrás, copia fiel del Consejo de la Semana # 169, que se refería a los aditivos secundarios en base a Teflon®, se generó un pedido de derecho a réplica por parte de un distribuidor de este tipo de productos que fue oportunamente publicado por la revista referida. En aras de resumir el artículo, les diré que básicamente enumera las ventajas del politetrafluoroetileno (PTFE , nombre comercial Teflon®) como reductor de fricción, diciendo entre otras cosas lo siguiente (por más detalles ver el artículo): – Incluido en el libro Guinness de los records como la sustancia más resbaladiza – Usado en miles de millones de bujes – Toxicidad nula – Material conocido con coeficiente de fricción más bajo – Excelente aislante eléctrico, capaz de soportar temperaturas desde -270 °C hasta 300 °C Estos son hechos que nadie puede discutir. Sin embargo, no necesariamente lo enumerado implica que se puede mezclar en condiciones no controladas PTFE sólido con un aceite lubricante terminado y lograr un mejor desempeño de la mezcla final. También se afirma que las partículas presentes en los aditivos secundarios comerciales miden aproximadamente entre 1,5 y 4 micrones, por lo que pasan perfectamente por los poros de los filtros de aceite. Este argumento ya lo comenté en el consejo # 169, explicando que las partículas se expanden en caliente, pero también podría decir que varias partículas de 4 micrones, si coalescen entre sí, forman partículas más grandes, y que los filtros aún cuando tengan tamaños de malla superiores a los 4 micrones, pueden atrapar partículas de estas dimensiones (sólo que con mucha menor eficiencia que la aplicada a partículas iguales o mayores a su tamaño de malla). Si no me cree, pruebe esto: desarme un filtro, sumerja parte del material filtrante en solvente y remueva manualmente el material adherido, luego mézclelo con un aceite base y envíelo a un laboratorio para cuantificar metales de desgaste por ICP (plasma, evalúa partículas de hasta 5 micrones). Según el argumento de los vendedores de aditivos sólidos (no sólo el PTFE, también incluyo el disulfuro de molibdeno, por ejemplo) el resultado debería ser cero metales, pues partículas menores al tamaño de poro del filtro no son retenidas, ¡comprue-

be usted mismo si esto es así! Le pago una cena si lo hace. ¡Definitivamente encontrará muchas partículas, todas con tamaños inferiores a los 5 micrones! Lástima que el ICP no detecta PTFE, pero la comparación es perfectamente válida pues estamos hablando de tamaño de partículas. Si logra eliminar el carbón con varios tratamientos con solvente, incluso podría hacer un ensayo de código ISO 4406 para medir cantidad de partículas de 4, 6 y 14 micrones. Luego siguen los argumentos parciales (recuerde que su motor no sólo requiere estas cosas, y menos cuando es con el sacrificio de otras), como que el PTFE logra arranques más suaves, mayor aceleración, potencia extra, baja la temperatura de aceite, y hace que el motor funcione en forma más silenciosa. Finalmente la conclusión más osada, se dice que el motor mejora su vida útil con el agregado de Teflon®. Estos comentarios no hacen más que verificar lo expresado por el autor del artículo que sirvió de base al consejo mencionado (James Davis) respecto al sinnúmero de afirmaciones de quienes comercializan estos productos sin evidencia científica alguna para soportarlas. Si este tipo de aditivos sólidos es tan bueno, el mejor vehículo para canalizar este "descubrimiento fenomenal" es a través de las calificaciones API o ACEA para aceites de motor, donde un aceite terminado se somete a varios ensayos en motores, todos diseñados para evaluar el 100% de los requisitos de un aceite, para luego certificarse como aptos para determinado servicio. Los fabricantes de vehículos se refieren a estas calificaciones cuando especifican un lubricante para sus motores (revise el manual de su vehículo), anulando la garantía cuando esto no se cumple. Incluso la anulación es automática si descubren que al aceite de motor se le agregó algún aditivo secundario como, por ejemplo, los mencionados aquí. ExxonMobil ha incluido en algunos de sus lubricantes compuestos químicos que, mediante reacciones que ocurren dentro del motor, forman disulfuro de molibdeno o PTFE, con buenos resultados. Pero esto fue sin sólidos de por medio, en condiciones controladas de mezcla, y siempre validándolo luego con ensayos estándar de la industria, es decir con evidencia irrefutable.

Por Marcelo E. Martins Ingeniero de Lubricación Senior [email protected] Consultas al 0800-8888088 [email protected]

Consejo de la semana

Para finalizar, las polémicas son tales cuando existen argumentos creíbles de parte de quienes participan. Los vendedores de talismanes o pirámides de la suerte tienen argumentos similares a los de los vendedores de aditivos secundarios, y aún así tienen su pequeño mercado de gente ignorante y fácilmente impresionable asegurado. Si usted desea ser parte de ese "mercado" adelante, pero no se lo recomiendo. Usted enconencontrará un símbolo como este en los envases de todos los lubricantes aprobados por API. En el punto 1 hallará la

Requisitos

ASTM D892

1.3 Fósforo

ASTM D6082 ASTM D4951

1.4 EOFT 1.5 EOWTT

ASTM D6795 ASTM D6794

1.6 TEOST (MHT4) 1.7 Homogeneidad y miscibilidad 1.8 Scanning Brookfield 1.9 Volatilidad

Por ejemplo, si el aceite cumple la norma API SM, esto significa que los siguientes ensayos fueron realizados y aprobados. Algo similar ocurre con las normas ACEA (europeas) y otras específicas de fabricantes. Si usted desea agregar Aloe Vera, Viagra o lo que se le de la gana al aceite, pues está convencido que le hará bien a su motor, y después logra pasar estos ensayos, recibirá mis felicitaciones y, quizás, algún cheque suculento de alguna petrolera o automotriz. Pero si no pasa estos ensayos sus amigos y los no tan amigos lo podrán acusar de charlatán con justa razón.

Ensayos categría de motor de automóviles API SM Método de Propiedades Unidades ensayo

1. ENSAYOS DE LABORATORIO 1.1 Grados de viscosidad

1.2 Ensayo espuma (Opción A)

categoría de servicio API, en el 2 la viscosidad SAE y en el 3 si el aceite cumple normas de conservación de energía. Las categorías API más recientes con SM (automóviles a gasolina) y CJ-4 (vehículos diesel pesados con combustible de bajo azufre).

Todos los que apliquen, típicamente SAE 5W-20, 5W-30 y 10W-30. Por SAE J300 Secuencia I

ml inicial Espuma/ml luego de reposo

Secuencia II Secuencia III Secuencia IV %

con 0.6% de agua con 1.0% de agua con 2.0% de agua con 3.0% de agua Depósitos totales

% reduction % reduction % reduction % reduction % reduction mg

ASTM D6922 ASTM D5133

Índice de gelación

ASTM D5800

Volatilidad (Noack)

Límites SM/EC GF-4 Fabricante fija objetivos dentro de parámetros SAE J300 10/0 máx

50/0 máx 10/0 máx 100/0 máx 0.06 mín (1) 0.08 máx 50 máx 50 máx 50 máx 50 máx 50 máx (2) 35 máx pasa 12 máx

% off @ 250°C

15 máx

Por Marcelo E. Martins Ingeniero de Lubricación Senior [email protected] Consultas al 0800-8888088 [email protected]

1.10 BRT 1.11 Azufre

ASTM D6417 ASTM D6557 ASTM D4951 o ASTM D2622

Consejo de la semana Volatilidad (GCD) Rating de herrumbre Contenido de azufre de multigrados 0W y 5W Contenido de azufre de multigrados 10W

2. ENSAYOS DE MOTOR PARA API SM 2.1 Secuencia IIIG Aumento de viscosidad a 100 horas Promedio de depósitos pesados en pistón Anillos calientes pegados Desgaste promedio de levas y levadores 2.2 Secuencia IIIGA Viscosidad a baja temperatura de aceite envejecido usando ASTM D4684 2.3 Secuencia IVA 2.4 Secuencia VG

ASTM D6891 ASTM D6593

Promedio desgaste levas Promedio de lodos en motor Lodo en cubierta de balancines Barniz promedio en camisa de pistón Barniz promedio en motor Taponamiento pantalla de aceite Anillos calientes pegados Anillos fríos pegados Taponamiento anillo de aceite

% off @ 371°C Valor promedio %

10 max 100 mín (3) 0.5 máx

%

0.7 máx

%

150 máx

méritos

3.5 mín

# micrones

ninguno 60 máx

micrones méritos

Cumplir requisitos del grado original o el inmediato supe(4) rior 90 máx 7.8 mín

méritos

8.0 mín

méritos

7.5 mín

méritos %

8.9 mín 20 máx

# # %

ninguno rateo y reporte rateo y reporte

Desgaste perno seguidor, cil #8, promedio Aumento abertura anillo, cil #1 & #8, promedio Desgaste pantalla de aceite

micrones rateo y reporte micrones rateo y reporte área %

2.5 Secuencia VIII

ASTM D6709

Pérdida peso cojinete 10 hr. Viscosidad stripped

mg cSt

rateo y reporte 26 máx En grado

2.6 Secuencia VIB

ASTM D6837

Grados de viscosdiad SAE 0W-20 y 5W-20 Grados de viscosidad SAE 0W-30 y 5W-30 Grados de viscosidad SAE 10W-30 y todos los demás

% FEI1/%FEI2

2.3 / 2.0 min

% FEI1/%FEI2

1.8 / 1.5 min

% FEI1/%FEI2

1.1 / 0.8 min

Límites para grados de viscosidad SM No-ILSAC GF-4 (1)

0.06 mín, no máx, (2) 45 máx, (3) No Req. (4) No Req.