Acto 6 y 9 de Julio. Glosas

Glosas del Acto del 6 de Julio 440 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE CÓRDOBA Introducción Una vez más, como todos los año

Views 271 Downloads 0 File size 66KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Glosas del Acto del 6 de Julio

440 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE CÓRDOBA

Introducción Una vez más, como todos los años, nos reunimos en vísperas de las vacaciones de invierno para cerrar este primer ciclo y para conmemorar dos hechos históricos importantísimos para nosotros, los cordobeses y argentinos.

Entrada de banderas Presidirán este acto las banderas de ceremonia, símbolos de sacrificios y glorias, de entrega y justicia, de anhelos y esperanzas. La Bandera Argentina es portada por ... y escoltada por ... La Bandera de la Provincia de Córdoba es portada por ... y escoltada por ...

Himno Los invitamos a entonar el himno nacional con la convicción de que sus palabras son nuestras.

Entrevista El acontecimiento que vamos a recordar y celebrar en este primer acto tuvo lugar un 6 de julio de 1573, cuando el conquistador español Jerónimo Luis de Cabrera fundó nuestra actual ciudad de Córdoba. Entonces, el 6 de julio festejamos el nacimiento de nuestra ciudad. Por eso viajamos en el tiempo e imaginariamente entrevistamos al Fundador para que nos cuente un poco sobre su vida y la decisión que lo llevó a ser protagonista en la historia de esta ciudad de la que hoy formamos parte. Entrevista a Don Jerónimo Luis de Cabrera -

Hola Jerónimo. ¿Dónde naciste y qué te llevó a venir a estas tierras

-

desconocidas? Nací cerca del año 1520 en una hermosa ciudad llamada Sevilla, ubicada al sur de España, Andalucía. Fui hijo ilegítimo pero fruto del amor, porque mis padres de amaban profundamente. Mi madre partió hacia América con mis hermanos menores, pero la embarcación zozobró en alta mar. Luego, cuando cumplí 18 años, tomé la decisión de venir yo con mi medio hermano Pedro Luis.

-

¿A dónde te estableciste en el Nuevo Mundo? Primero llegué a Panamá y luego me establecí en el Perú formando parte de la

-

aristocracia como Alférez de la Armada Real. ¿Alguien te pidió que fundaras Córdoba o fue tu decisión? No, en realidad no me lo pidieron. Yo vivía en Potosí (Bolivia) con mi esposa e hijos, gozábamos de una excelente posición trabajando para el ayuntamiento; pero mi espíritu de desafío siempre quería más. Por eso, cuando me enteré de que el Virrey Toledo temía por la situación de las tierras del Sur y me había propuesto como gobernador, mi corazón latía fuertemente y no dudé en aceptar el reto, que no dejó de ser una

-

desobediencia porque fui más allá de lo pactado. ¿Nos podés contar un poco sobre tu esposa e hijos? Mi esposa fue una hermosa panameña, hija de andaluces y dueña de un temperamento poco usual para las mujeres de aquella época. Se casó adolescente con un señor mayor de quien no estaba enamorada, tuvo una hijita enferma y en muy poco tiempo quedó sola sin haber conocido el amor. Nos enamoramos en Cuzco, nos casamos y tuvimos

-

cinco hermosos hijos: Pedro Luis, Miguel Jerónimo, Gonzalo, Petronilla y Francisquita. ¿Qué mensaje le dejarías a los chicos y chicas de Córdoba en este 2013? Quisiera que por unos instantes cierren los ojos, se transporten a 440 años atrás e imaginen lo costoso y difícil que fue la empresa de llegar a estas tierras tan lejanas, motivado solo por los sueños y deseos de ver una ciudad erguida. Hoy ustedes tienen la suerte de ser parte de ella: más allá de todos sus problemas, es una ciudad trabajadora, bella y con valores que la convierten en una de las más importantes de la República Argentina. Por eso, mi mensaje es: cuídenla, ámenla y defiéndanla con la misma garra

-

que pusimos nosotros cuando llegamos aquel 6 de julio de 1573. ¡Gracias, Jerónimo! A nosotros nos queda la intriga de saber cómo vivieron esto los habitantes originarios de esta región… ¡Será para la próxima entrevista!

Bandera de Córdoba Córdoba tiene desde el año 2010 su bandera oficial que flamea en cada rincón de la provincia y nos acompaña hoy aquí. A continuación, compañeros de segundo año harán una breve explicación sobre los significados de nuestra bandera que representa quiénes somos como provincia.

Significado de nuestra bandera de Córdoba La bandera que flamea en todos los edificios públicos provinciales tiene tres bandas verticales proporcionales de distintos colores. Vistos de forma separada, el rojo, a la izquierda, representa la sangre vertida y el federalismo abrazado por Córdoba; a la derecha, el azul-celeste simboliza los aportes

a la independencia nacional y los cursos de agua que recorren la provincia; el blanco del centro se refiere a la identidad de un pueblo formado por numerosas corrientes migratorias. Estos colores manifiestan la unidad de la región central del país, ya que el rojo, el blanco y el azul son compatibles con los de las otras dos provincias de la Región Centro: Entre Ríos y Santa Fe, simbolizando, de esta manera, la vocación integradora del área. Contiene además la silueta del “sol jesuita” que con sus 32 rayos -16 rectos y 16 ondulados- dispuestos alternadamente, coinciden desde los gráficos con el “sol inca o sol de mayo” presente en la bandera nacional y busca reflejar la importancia política, social, cultural, educativa y religiosa de los jesuitas que dieron a lo largo de la historia a Córdoba un legado patrimonial que ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Canción Para festejar el cumpleaños número 440 de nuestra ciudad disfrutemos un valsecito criollo, síntesis de Córdoba del ayer con pinceladas de nostalgia y emoción.

Córdoba de antaño Letra y música de Ricardo B. Arrieta

Ciudad de mis amores antigua y religiosa la de la bella estirpe y casta doctoral te conocí asomando tus crestas al barranco del pozo que es el centro vital de la ciudad. Crecistes al impulso de tus industrias nuevas dejaste en el recuerdo la Córdoba de ayer: el corralón de carros, el abrojal, la

bomba deciles que te cuenten si no es para volver. Callate hermano mío, contale a tus muchachos los hombres y leyendas que yo no olvidaré los bailes en los patios el mandolín el arpa la chispa de cabezas recuerdos de mi ayer. El corso San Vicente, el ciego de la

flauta y aquel cochero e'plaza que se quedó de a pie. Recuerdas buena amiga los años juveniles la Córdoba de antaño de mi primer amor que aquel tranvía nuestro que se llevó el progreso, en el que tantas veces viajábamos los dos; recovas y balcones vestidos coloniales romántico escenario de un tiempo

que pasó. Cuando te demolían para ensanchar tus calles, sentí dentro del pecho golpear mi corazón la voz de Edmundo Cantos cantó su serenata, el fuelle de Ciriaco fue su fondo musical, y la guitarra criolla de Don Cristino Tapia dejó para mi Córdoba su vals sentimental.

Esta fecha nos invita a sentirnos parte de nuestra provincia, de nuestra ciudad; a quererla y a trabajar en ella para hacerla cada día un poquito más bella. Con respeto y emoción, despedimos las banderas. Damos por finalizado este acto recordatorio del día de la Fundación de Córdoba. Agradecemos a todos por su participación y nos reencontramos en breve para celebrar de nuevo.

Glosas del Acto del 9 de Julio

197 ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA

En este segundo momento, conmemoramos nuestra fecha patria más sobresaliente: el 9 de julio de 1816. Ese día nos consolidábamos como Nación latinoamericana y se concretaba el proceso político y social de independencia nacional iniciado el 25 de Mayo de 1810, en el cabildo de Buenos aires, con nuestro primer gobierno integrado por patriotas.

1- Entrada de la Bandera de Ceremonia La bandera azul y blanca es el emblema de trabajo, libertad y honor. Refleja la gloria de un pueblo generoso y un vínculo de paz de los ciudadanos que habitan en nuestro país. Recibámosla de pie y con un cálido aplauso.

Nuestra Bandera Nacional es portada por su abanderado, el alumno Mauricio Villegas y escoltada por los alumnos Bruno Greco, Leonardo Almada, Tomás Bernardi y Matías Martínez. La Bandera de la Provincia de Córdoba es portada por el alumno Maximiliano Ortega y escoltada por las alumnas Patricia Cabral y Florencia Núñez.

2- Himno Nacional Cuando nos declaramos independientes, quisimos compartir esa importante noticia con el resto del mundo. Los invitamos a entonar nuestro Himno Nacional para reafirmar nuestra identidad y asegurar que somos una Nación que sigue conquistando a diario esa independencia obtenida.

3- Palabras alusivas El 9 de julio de 1816 marcó el inicio de un cambio que aún hoy estamos transitando. Evocamos ese momento tan trascendental de nuestra historia con las palabras alusivas que compartirá con nosotros el profesor David Cardozo.

Palabras alusivas al 9 de julio El Congreso de 1816 fue la consumación de un proceso, la formalización de ideas previas, de luchas anteriores, de revoluciones alcanzadas. Porque las actas, los papeles, las firmas, llegaron tan sólo cuando las palabras fueron dichas, las batalla libradas, los esfuerzos realizados. Allí está, entonces el acta de la Independencia, la confirmación de las Provincias Unidas como territorios libres, la certeza para las demás regiones de que ya no había en estas tierras una colonia, sino una nueva Nación. Esta fecha es una buena ocasión para reflexionar sobre las ideas de independencia y libertad. Y una oportunidad inmejorable para preguntarnos ¿Qué significa ser un país independiente? ¿Qué significó la independencia en estos años, y qué significa hoy para nosotros? Si allá en 1816 firmar un acta así requería de una profunda decisión política y de una voluntad inquebrantable para defender la soberanía y empezar a organizar un gobierno propio, hoy pretendemos que la independencia se refleje en otros aspectos… ¿Pero cuáles? Podemos asumir que somos un país independiente porque tenemos una bandera, una moneda propia, o porque elegimos a nuestros representantes a través del voto. Pero también pensar que un país libre es aquel que trabaja por nuevos ideales, por un lugar en el mundo, por el bienestar de sus habitantes.

Creemos, entonces, que la Independencia no es un acta. No es un objeto, no está escrita: no es algo del pasado. Es un camino que se transita y construye día a día, en el que cada uno de nosotros puede ser protagonista de la historia, la que entre todos, seguimos escribiendo. Muchas Gracias.

4- Puesta en escena Para revivir ese momento tan importante, los chicos de 3º presentarán una versión de los hechos a modo de crónica. PUESTA EN ESCENA DE LOS CHICOS DE 3º.

5- Libertad “¡Oíd el grito sagrado: LIBERTAD!” En el mundo se pide, se vive y se lucha cotidianamente por la libertad. Pero ¿qué significado tiene esta palabra para cada uno de nosotros hoy? A continuación, los chicos de primer año compartirán los aportes de cada curso con los distintos significados que tiene para nosotros hoy la libertad. PEGATINA DE FRASES (A CARGO DE LOS CHICOS DE 1º)

6- Canción Es el clamor vivo de la independencia, el que nos permite hoy expresar libremente aquello que surge de lo profundo de nuestro ser. A continuación, los alumnos de 2º año interpretarán la canción “Argentina te quiero”.

Argentina, te quiero

Esta tierra envuelta Entre verde y agua Tiene ganas de hablar Abundante tierra Llena de nostalgias Tiene un grito sagrado Libertad Y sobrevive a este gran dolor El amor que te tengo Ofrezco yo mis manos limpias y el corazón No seguiré esperando

Abriré la puerta Argentina, Argentina te quiero, te quiero Oh... Argentina, Argentina te quiero, te quiero Tierra de mi vida se están yendo todos llevan sueños guardados Bondadoso pueblo Lleno de paciencia Hay un grito sagrado Igualdad

brilla para todos La sangre quema en el corazón aún guardo la esperanza Oh juremos con más gloria hasta morir no hay tiempo para nada abramos la puerta Argentina, Argentina te quiero, te quiero oh... Argentina, Argentina te quiero, te quiero, oh.. Un sol brillante brilla para mí

Argentina, Argentina te quiero, te quiero Argentina, Argentina juremos con mas gloria hasta morir juremos con mas gloria Argentina, Argentina te quiero (libertad, igualdad… ) Argentina, Argentina te quiero, te quiero y yo no sé pero sin ti me muero Argentina... (Igualdad, libertad)

7- Despedida de la Bandera de Ceremonia Despedimos a la Bandera de Ceremonia, el símbolo patrio que nos identifica y representa como argentinos, en silencio y con respeto.

8- Despedida Estas fechas patrias nos invitan a seguir construyendo un país y una provincia y un colegio en donde reine la solidaridad, igualdad, el trabajo, la paz y la justicia. Damos por finalizado este acto recordatorio del día de la Fundación de Córdoba y la Independencia Argentina. Agradecemos a los Directivos presentes, a los alumnos por su participación y a los estudiantes de la Institución que colaboraron con su silencio y respeto. Y felices vacaciones.