Activos Intangibles

Universidad De Oriente. Núcleo De Sucre, Carúpano. Departamento: Administración y Contaduría. Asignatura: Contabilidad A

Views 157 Downloads 5 File size 725KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad De Oriente. Núcleo De Sucre, Carúpano. Departamento: Administración y Contaduría. Asignatura: Contabilidad Avanzada I

Activos Intangibles

Profesor: Orfeo Patiño.

Bachilleres: Carolina Moreno. Yosmerys Farías.

Abril, 2016. Introduccion

Los activos intangibles son unos de los recursos que aportan mayor valor a las empresas, en especial a los sectores mas innovadores( energia eolica, telecomunicaciones, entre otros.). Sin embargo, las incertidumbresinhertes a este tipo de activos hacen dificultuosa su contabilizacion, por lo que se ha de tener en cuenta una serie de creditos normalizadores para su consideracion. En definitiva, podemos afirmar que los activos intangibles estan compuestos ppor derechos susceptibles de valoracion economica, identificables, de caracter no monetario y sin apariencia fisica. De acuerdo con las normas de información financiera, existen dos clases de partidas referentes a los activos intangibles: 



Aquellos que representan la utilización de servicios o el consumo de bienes, pero de los cuales se espera que produzcan ingresos en el futuro y su aplicación en resultados será un gasto diferido hasta el ejercicio en que obtenga dichos ingresos. Por ejemplo el descuento en la emisión de obligaciones, los gastos de colocación de valores y los gastos de organización. Aquello cuya naturaleza es la de un bien incorpóreo, que implican un derecho o privilegio y, en algunos casos, tienen la particularidad de reducir costos de producción, mediante mejorar la calidad de un producto o promover su aceptación en el mercado, por ejemplo, patentes, licencias y marcas registradas.

Algunos ejemplos de activos intangibles dentro de una empresa pueden ser ademas; Gastos de investigacion y desarrollo (con condisiones), conseciones administrativas, fondo de comercio adquiridos, entre otros.

1. Activos Intangibles. Un activo intangible es un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física, que se posee para ser utilizado en la producción o suministro de bienes y servicios, para ser arrendado a terceros o para funciones relacionadas con la administración de la entidad.

8. Con frecuencia, las empresas emplean recursos, o incurren en pasivos, por la adquisición, desarrollo, mantenimiento o mejora de recursos intangibles tales como conocimiento científico o tecnológico, diseño e implementación de nuevos procesos o nuevos sistemas, licencias o concesiones, propiedad intelectual, conocimientos comerciales o marcas (incluyendo denominaciones comerciales y derechos editoriales). Otros ejemplos comunes de partidas que están comprendidas en esta amplia denominación son los programas informáticos, las patentes, los derechos de autor, las películas, las listas de clientes, los derechos a recibir intereses hipotecarios, las licencias de pesca, las cuotas de importación, las franquicias, las relaciones con clientes o suministradores, la lealtad de los clientes, las cuotas de mercado y los derechos comerciales. 9. No todos los activos descritos en el párrafo 8 cumplen los elementos de la definición de activo intangible, esto es, identificabilidad, control sobre el recurso en cuestión y existencia de beneficios económicos futuros. Si una partida, de las que están reguladas por esta Norma, no cumpliese la definición de activo intangible, el importe derivado de su adquisición o de su generación interna, por parte de la empresa, se reconocerá como gasto del periodo en el que se ha producido. No obstante, si la partida en cuestión ha sido adquirida dentro de una combinación de negocios, tratada contablemente como una adquisición, formará parte de la plusvalía comprada que se reconozca en el momento de la compra. 2. Importancia De Los Activos Intangibles. Los activos Intangibles se constituyen hoy en día en elementos claves para poder obtener ventajas competitivas, por lo que su identificación y la inversión en ellos se convierte en un objetivo principal, debido a que en gran medida el valor de la empresa depende de estos activos, por lo que además habrá que desarrollar las formas para poder gestionarlos con éxito. Estos son muy importantes para las empresas en la actualidad, de hecho muchas empresas se benefician más de sus recursos intangibles que de los tangibles. Estos recursos no aparecen en los estados contables de la empresa y no es fácil valorarlos aproximadamente siquiera. Cuando nos referimos a los activos intangibles de una empresa, sabemos que éstos generan la creación de valor en la misma, generando riqueza y crecimiento en la economía del sector, región o país a que esta empresa pertenece. También sabemos que cuando los activos intangibles se comparten, éstos aumentan. Todo lo contrario de lo que pasa con otros tipos de activos. Generalmente las empresas invierten en activos para lograr mejoras en sus procesos de producción, procesos de distribución, servicios y ventas, entre otros, Con el objetivo de fortalecer el desempeño general de la empresa. 3. Clasificación De Los Activos Intangibles. Por lo general se suele decir que los intangibles son activos identificables, de carácter no monetario y sin apariencia física. Sin embargo, pueden no serlo o tener otras muchas características. Por ello, los activos intangibles se clasifican en: Según su posibilidad de tener identidad propia:

•Identificables: marcas, derechos de autor, licencias de uso, entre otros. •No identificables: publicidad, gastos de organización, entre otros. Según su forma de incorporación: •Adquiridos (intercambio con tercer): concesión, franquicia. •Desarrollados por la propia entidad: gastos de desarrollo. Según su posibilidad de venderlos por separado: •Vendibles por separado: marcas y concesiones. •No vendibles por separado: Gastos de organización., Publicidad de Lanzamiento. Según su plazo de vida legal: •Limitada por ley o contrato: patentes o concesiones. •Perpetua: marca renovable. Según su posibilidad de reconocerlos contablemente: •Registrables contablemente: Gastos de organización. •No registrables contablemente: Llave de negocio autogenerada. 4. Control Interno De Los Activos Intangibles. 13. Una empresa controlará un determinado activo siempre que tenga el poder de obtener los beneficios económicos futuros que procedan de los recursos subyacentes en el mismo, y además pueda restringir el acceso de terceras personas a tales beneficios. La capacidad que la empresa tiene para controlar los beneficios económicos futuros, en el caso de elementos tales como propiedades, planta y equipo, tiene su justificación, normalmente, en derechos de tipo legal que son exigibles ante la justicia. En ausencia de tales derechos de tipo legal, será más difícil demostrar que existe control. No obstante, la exigibilidad legal de un derecho sobre el elemento no es una condición necesaria para la existencia de control, puesto que la empresa puede muy bien ejercer el control, sobre los citados beneficios económicos, de alguna otra manera. 14. Los conocimientos técnicos y de mercado pueden dar lugar a beneficios económicos futuros. La empresa controlará tales beneficios si, por ejemplo, tiene protegidos tales conocimientos por derechos legales tales como la propiedad intelectual, la restricción de los acuerdos comerciales (si están permitidos), o bien por una obligación legal de los empleados que deban mantener la confidencialidad. 15. Una empresa puede poseer un equipo de personas capaces, de manera que pueda identificar posibilidades de mejorar su nivel de competencia mediante la formación especializada, cuyo desembolso producirá beneficios económicos en el futuro. La empresa

puede también esperar que su plantilla continúe prestando sus servicios dentro de la entidad. Sin embargo, normalmente la empresa tendrá un control insuficiente, sobre los beneficios futuros esperados que pueda producir un equipo de empleados con mayor especialización, como para poder considerar que los importes dedicados a la formación cumplen la definición de activo intangible. Por razones similares, es improbable que las habilidades técnicas o gerenciales, de carácter específico, cumplan con la definición de activo intangible, a menos que estén protegidas por derechos legales para ser utilizadas y alcanzar los beneficios económicos que se espera de ellas, y además cumplan las demás condiciones de la definición de activo intangible. 16. La empresa puede tener una cartera de clientes, o una determinada cuota de mercado, y esperar que, debido a los esfuerzos empleados en desarrollar relaciones y lealtad de los clientes, éstos vayan a continuar demandando los bienes y servicios ofrecidos por la entidad. Sin embargo, en ausencia de derechos legales, u otras formas de control, que protejan esta expectativa de relaciones, o de lealtad continuada por parte de los clientes, la empresa tendrá por lo general un grado de control insuficiente sobre los beneficios económicos, que se podrían derivar de las mismas, como para poder considerar que tales partidas (cartera de clientes, cuotas de mercado, relaciones con la clientela, lealtad de los clientes) cumplen la definición de activo intangible 5. Registros Contables De los activos intangibles. El proceso sistemático de asignación del costo de activos intangibles se llama amortización. Para determinar a qué tipo de activos intangibles se les debe aplicar el proceso de amortización, es preciso establecer si tienen vida útil limitada o no. Los activos intangibles cuya vida útil es ilimitada o indefinida se mantienen intactos hasta que pierdan su valor. En ese momento se cancelan totalmente. Por lo regular, las normas de información financiera establecen que el costo de los activos intangibles debe ser absorbido por medio de la amortización, en los costos y gastos de los periodos que resulten beneficiados de ellos. La amortización deberá hacerse mediante un método racional, sistemático y consistente durante el término de vida útil estimada del intangible En el caso de que la vida útil del activo intangible esté limitada por ley, reglamento, contracto o por su misma naturaleza, su periodo de amortización no podrá ser mayor al que establece dicho documento o contrato y, por lo general, se realiza aplicando el método de línea recta. En el caso de que la vida útil de los activos intangibles no esté limitada es un periodo fijo, se puede hacer una estimación de ese periodo para ser amortizados durante el mismo. Aun en los casos en que no exista evidencia de que el intangible vaya a perder valor para la entidad porque, debido a sus características, pudiera subsistir durante un tiempo, es necesario amortizarlo, observando el criterio prudencial. Cuando se determine que el activo intangible ha perdido su valor, su importe no amortizado debe cancelarse con cargo a los resultados de la operación del periodo en que

ocurre. Cuando se establece que el término de vida del intangible ha cambiado, su valor no amortizado debe amortizarse durante el nuevo término de vida. Los procedimientos contables, para amortizar activos intangibles son semejantes a los que se emplean con los activos tangibles depreciables. En este, el costo de los intangibles debe amortizarse de una marera sistemática durante su vida útil estimada. El método de amortización en línea recta es el que generalmente se utiliza, a menos que la administración juzgue necesario emplear otro. Por ejemplo, si existe evidencia de que la utilización de activos intangibles es más intensa en los primeros años de su vida útil, debe de emplearse un método de amortización acelerada. Para amortizar el costo de un activo intangible se requiere de un cargo la cuenta¨ gastos de amortización¨ y un crédito a la cuenta del activo intangible en cuestión, mismo que se presenta en el balance. Para los activos intangibles no es necesario mantener una cuenta de activo intangible que represente el costo no amortizado, como en el caso de los activos fijos que indispensable mantener una cuenta de depreciación acumulada. El asiento de diario necesario para registrar esta transacción se dé la amortización de un activo intangible es el siguiente: Registro de la amortización de un Activo intangible

Cuenta Gastos de Amortización / Activo Intangible

Débito

Crédito

35,000.00

Activo Intangible

35,000.00

El gasto por amortización del activo intangible puede ser un costo de fabricación o un gasto de operación, según la naturaleza del activo intangible. Por ejemplo, la amortización de la patente de un proceso de manufactura es parte de los costos de fabricación, mientras que la amortización de una marca registrada, utilizada para promover un producto, es un gasto de ventas.

1.

Cambios presentes de acuerdo a la NIC 38. NIC 38

Objetivos: Prescribir el tratamiento contable de los activos intangibles que no estén contemplados específicamente en otra norma. Esta norma requiere que las entidades reconozcan sus activos

NIIF 38 Objetivo: Establecer las normas generales para el reconocimiento inicial y posterior de los activos intangibles que se adquieren en forma individual o a través de una adquisición de negocio

intangibles si, y solo si, se cumplen ciertos criterios. Alcance: se aplicara para todas las entidades al contabilizar los activos intangibles, excepto en los siguientes casos: - Activos intangibles que estén tratados en otras normas. - Activos financieros. - El conocimiento y valoración de activos y valoración de activos para la exploración y evaluación. - Desembolsos relacionados con el desarrollo y extracción de minerales, petróleo, gas natural, y recursos no renovables similares. Control: una entidad controlara un determinado activo siempre que tenga el poder de obtener los beneficios económicos futuros que procedan de los recursos que subyacen en el mismo, y además pueda restringir el acceso de terceras personas a tales beneficios . Reconocimiento: El reconocimiento de una partida como activo intangible exige, para la entidad, demostrar que el elemento en cuestión cumple. - Que sean un bien intangible. - Un activo intangible se conocera si, y solo si: - Es probable que los beneficios económicos futuros que se han atribuido al mismo fluyan a la entidad . - El costo del activo puede ser valorado de forma fiable. Vida Útil: Una entidad evaluara si la vida útil de un activo intangible es finita o infinita, y si es finita, evaluara la duración o el número de unidades productivas u otras similares que constituyan su vida útil.

Alcance: son aplicables a todo tipo de entidades que emiten estados financieros en los términos establecidos en la NIIF A3, necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros que adquieran o generan internamente activos intangibles.

Control: una entidad controla un activo si tiene el poder para obtener beneficios económicos futuros que fluyan del activo y, además, puede restringir el acceso a otros sobre dichos beneficios.

Reconocimiento: El boletín anterior señalaba que un activo intangible se reconocerá si la entidad demostraba que los beneficios económicos se identificaban y cuantificaban usando supuestos razonables y sustentables.

Vida Útil: El boletín C-8 señalaba la presunción de que la vida útil de un activo intangible no podría excederse a un periodo de veinte años. Esta presunción ha sido removida para lograr la covergencia con la normalidad internacional.

2. Ejemplo de activo intangible Ejemplo 1. El día 1 de abril de 2005 la Sociedad “A, S. A” obtiene una patente por un importe de 5.000 euros. El valor razonable de la patente el día 31 de diciembre de 2005 (fecha de cierre de ejercicio) es de 8.000 euros. En fecha 31 de diciembre de 2006, el valor razonable de la patente asciende a 6.000 euros. El criterio utilizado por la sociedad para la valoración posterior al reconocimiento inicial del activo es el modelo de revalorización. Se solicita efectuar los asientos contables correspondiente a la adquisición del activo y a cada cierre contable. Solución: En fecha 1 de abril de 2005 la sociedad contabiliza la adquisición del activo por su coste. Al cierre del ejercicio 2005, como la sociedad ha optado por el modelo de

revalorización deberá contabilizar dicha revalorización para que el activo esté valorado por el valor razonable en esta fecha. Dicha revalorización se contabilizará contra reservas por revalorización.

Al cierre del ejercicio 2006, el valor razonable del activo ha disminuido, por lo que procederemos a contabilizar dicha disminución contra reservas de revalorización. Con el límite del importe de la propia reserva.

Justificación: La NIC 38 establece: - Un activo intangible se valorará inicialmente por su coste

- En relación con la valoración posterior al reconocimiento inicial, la entidad elegirá como política contable entre el modelo del coste o el modelo de revalorización - El modelo de revalorización establece: con posterioridad al reconocimiento inicial, un activo intangible se contabilizará por su valor revalorizado, que es su valor razonable, en el momento de la revalorización, menos la amortización acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor que haya sufrido. - Cuando se incremente el importe en libros de un activo intangible como consecuencia de una revalorización, dicho aumento se llevará directamente a una cuenta de reservas de revalorización, dentro del patrimonio neto. No obstante, el incremento se reconocerá en el resultado del ejercicio en la medida en que suponga una reversión de una disminución por devaluación del mismo activo, que fue reconocida previamente en resultados - Cuando se reduzca el importe en libros de un activo intangible como consecuencia de una revalorización, dicha disminución se reconocerá en el resultado del ejercicio. No obstante, la disminución será cargada directamente al patrimonio neto contra cualquier reserva de revalorización reconocida previamente en relación con el mismo activo, en la medida que tal disminución no exceda del saldo de la citada cuenta de reservas de revalorización. Ejemplo 2: La sociedad “C, S. A.” tiene a finales del ejercicio 2000 una patente por un precio de adquisición de 48.000 euros. Su amortización acumulada a 31 de diciembre de 2000 es de 8.000 euros y la vida útil restante es de 10 años. Antes de efectuar el cierre del año 2000, la sociedad tiene conocimiento que el valor del mercado de la patente ha incrementado un 50% más. El valor de uso de la patente no desciende por debajo de su precio de adquisición. La sociedad decide utilizar el método de revalorización de activos. A inicios del año 2002, la sociedad vende la patente por un importe de 21.000 euros. Se pide contabilizar la operación de incremento de valor del activo y la nueva situación del inmovilizado. Se solicita también averiguar la nueva situación de la amortización aplicando cada uno de los dos métodos. - A través de la reexpresión proporcional al cambio en el valor bruto contable del activo, de forma que su valor neto contable después de la revalorización sea igual a su importe revalorizado. - Y mediante la eliminación de la amortización acumulada contra el valor bruto contable y la reexpresión de su importe hasta su valor revalorizado. Solución: En primer lugar, calcularemos el Valor Neto Contable de la patente al 31 de diciembre de 2002. Precio adquisición: Amortización Acumulada Valor Neto Contable

48.000€ -8.000€ 40.000€

A continuación incrementaremos de valor la patente y reexpresaremos su amortización acumulada: Valor de mercado: 48.000€ x 1,5 = 72.000€ Amortización Acumulada rectificada: 8.000€ x 1,5 = 12.000€ Valor neto rectificado= 60.000€ Como quedan 10 años por amortizar calcularemos la cuota anual de amortización en función del valor neto rectificado: 60.000€/10 años = 6000€ anuales. La reserva de revalorización será el Valor rectificado menos el valor neto contable: 60.000€ - 40.000€ = 20.000€ Según establece el párrafo no. 80 de la NIC 38, la amortización acumulada hasta la fecha de la revalorización puede ser tratada de dos formas: a) Reexpresada proporcionalmente al cambio en el importe en libros bruto del activo b) Eliminada contra el importe en libros bruto del activo. a) Empezaremos primero por reexpresar proporcionalmente la amortización. El asiento a realizar sería:

En el año 2001 el asiento a realizar sería sólo de la dotación de amortización:

A inicios del año 2002 se produce la venta de la patente: Precio de venta: 21.000 euros. Valor neto contable: 60.000 – 6.000 = 54.000 euros Resultado de la venta: 21.000 – 54.000 = - 33.000 euros (pérdidas).

Según establece el punto 87 de la NIC 38, la reserva por revalorización se traspasará a reservas por ganancias acumuladas en el momento de la venta del activo revalorizado. No obstante, también puede traspasarse la reserva por revalorización a reservas por ganancias acumuladas a medida que el activo revalorizado sea utilizado por la entidad, en cuyo caso el importe que traspasar será la diferencia entre la amortización correspondiente al ejercicio corriente, calculada a partir del importe en libros revalorizado, y la que hubiera sido calculada utilizando el coste histórico del activo. En este caso, traspasaremos la totalidad de la reserva por revalorización a reservas voluntarias en el momento de la venta de la patente

b) El otro método de eliminar la amortización acumulada directamente contra el valor bruto del activo sería:

Efectuamos la revalorización del valor neto contable: 40.000€ x 1,5 = 60.000€ La reserva por revalorización será exactamente del mismo importe 20.000€

En el año 2001 el asiento que realizar sería solo de la dotación de amortización:

A inicios del año 2002 se produce la venta de la patente.

Y también traspasamos la reserva por revalorización a reservas por ganancias acumuladas:

Justificación: La NIC 38 establece: - Con posterioridad al reconocimiento inicial, un activo intangible se contabilizará por su valor revalorizado, que es su valor razonable, en el momento de la revalorización, menos la amortización acumulada, y el importe de las pérdidas por deterioro de valor que haya sufrido. El valor razonable se determinará por referencia a un mercado activo. - La amortización acumulada hasta la fecha de la revalorización puede ser tratada de dos maneras • Reexpresada proporcionalmente al cambio en el importe en libros bruto del activo, de manera que el importe en libros del mismo después de revalorización sea igual a su importe revalorizado. • O eliminada contra el importe en libros bruto del activo, de manera que lo que se reexpresa es el valor neto resultante, hasta alcanzar el importe revalorizado del activo. - Cuando se incremente el importe en libros bruto del activo intangible como consecuencia de una revalorización, dicho aumento se llevará directamente a una cuenta de reservas de revalorización, dentro del patrimonio neto. - Las reservas de revalorización se considerarán realizadas en el momento de la venta del activo intangible revalorizado, y se traspasarán a reservas por ganancias acumuladas. No obstante, también puede considerarse realizada una parte del importe de la reserva de revalorización: dicho importe será la diferencia entre la amortización correspondiente al ejercicio corriente, calculada a partir del importe revalorizado en libros y la que hubiera sido calculada utilizando el coste histórico del activo. La transferencia de las reservas por revalorización a las reservas por ganancias acumuladas no se realizará a través de la cuenta de resultados. 3. Reconocimiento De Un Activo Intangible El reconocimiento de una partida como activo intangible exige, para la entidad, demostrar que el elemento en cuestión cumple: a) La definición de activo intangible b) Los criterios para su reconocimiento Este requerimiento se aplicará a los costos incurridos inicialmente, para adquirir o generar internamente un activo intangible, y para aquéllos en los que se haya incurrido posteriormente para añadir, sustituir partes del mismo o realizar su mantenimiento.

La naturaleza de los activos intangibles es tal que, en muchos casos, no existe posibilidad de realizar adiciones al activo en cuestión o sustituciones de partes del mismo. Consiguientemente, la mayoría de los desembolsos posteriores se hacen, probablemente, para mantener los futuros beneficios económicos esperados incorporados a un activo intangible existente, pero no satisfacen la definición de activo intangible ni los criterios de reconocimiento contenidos en la NIC 38. Un activo intangible se reconocerá si: a) Es probable que los beneficios económicos futuros que se han atribuido al mismo fluyan a la entidad; b) El costo del activo puede ser medido de forma fiable. La entidad evaluará la probabilidad de obtener beneficios económicos futuros utilizando hipótesis razonables y fundadas, que representen las mejores estimaciones de la gerencia respecto al conjunto de condiciones económicas que existirán durante la vida útil del activo. Una entidad utilizará su juicio para evaluar el grado de certidumbre asociado al flujo de beneficios económicos futuros que sea atribuible a la utilización del activo, sobre la base de la evidencia disponible en el momento del reconocimiento inicial, otorgando un peso mayor a la evidencia procedente de fuentes externas. Un activo intangible se medirá inicialmente por su costo. 4. Reconocimiento De Desembolsos Como Gasto. Los desembolsos sobre una partida intangible deberán reconocerse como un gasto cuando se incurra en ellos, a menos que: a) Formen parte del costo de un activo intangible que cumpla con los criterios de reconocimiento, o b) La partida sea adquirida en una combinación de negocios, y no pueda ser reconocida como un activo intangible. Cuando éste sea el caso, formará parte del importe reconocido como plusvalía en la fecha de la adquisición.

En algunos casos, se incurre en desembolsos para suministrar beneficios económicos futuros a una entidad, pero no se adquiere, ni se crea ningún activo, ni intangible ni de otro tipo que pueda ser reconocido como tal. En el caso del suministro de bienes, la entidad reconocerá estos desembolsos como un gasto siempre que tenga un derecho a acceder a esos bienes. En el caso de suministro de servicios, la entidad reconocerá el desembolso como un gasto siempre que reciba los servicios. Por ejemplo, los desembolsos para investigación se reconocerán como un gasto en el momento en que se incurra en ellos, excepto en el caso de que se adquieran como parte de una combinación de negocios. Otros ejemplos de desembolsos que se reconocen como un gasto en el momento en que se incurre en ellos son: a) Gastos de establecimiento (esto es, costos de puesta en marcha de operaciones), salvo que las partidas correspondientes formen parte del costo de un elemento del

propiedades, planta y equipo, siguiendo lo establecido en la NIC 16. Los gastos de establecimiento pueden consistir en costos de inicio de actividades, tales como costos legales y administrativos soportados en la creación de una entidad con personalidad jurídica, desembolsos necesarios para abrir una nueva instalación, una actividad o para comenzar una operación (costos de preapertura), o bien costos de lanzamiento de nuevos productos o procesos (costos previos a la operación). b) Desembolsos por actividades formativas. c) Desembolsos por publicidad y actividades de promoción (incluyendo los catálogos para Pedidos por correo). d) Desembolsos por reubicación o reorganización de una parte o la totalidad de una entidad. e) Una entidad tiene el derecho de acceso a los bienes cuando los posea. De forma similar, tendrá derecho de acceso a esos bienes si éstos han sido construidos por un proveedor de acuerdo con los términos de un contrato de suministro y la entidad puede exigir la entrega de los mismos a cambio de su pago. Los servicios se reciben cuando han sido prestados por el proveedor de acuerdo con un contrato de entrega a la entidad y no cuando la entidad los utiliza para prestar otro servicio, por ejemplo, para realizar un anuncio comercial para sus clientes. Los gastos de periodos anteriores no deben reconocerse como un activo. Los desembolsos sobre un activo intangible reconocidos inicialmente como gastos del periodo no se reconocerán posteriormente como parte del costo de un activo intangible.

4. Valoración Posterior al reconocimiento: 72. La entidad elegirá como política contable entre el modelo del coste del párrafo 74 ó el modelo de revalorización del párrafo 75. Si un activo intangible se contabiliza según el

modelo de revalorización, todos los demás activos pertenecientes a la misma clase también se contabilizarán utilizando el mismo modelo, a menos que no exista un mercado activo para esa clase de activos. 73. Una clase de activos intangibles es un conjunto de activos de similar naturaleza y uso en las actividades de la entidad. Las partidas pertenecientes a la misma clase de activos intangibles se revalorizarán simultáneamente, para evitar revalorizaciones selectivas de activos y también que los importes de los activos intangibles en los estados financieros representen una mezcla de costes y valores referidos a fechas diferentes. Modelo del coste 74. Con posterioridad a su reconocimiento inicial, un activo intangible se contabilizará por su coste menos la amortización acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor.

Modelo de revalorización 75. Con posterioridad al reconocimiento inicial, un activo intangible se contabilizará por su valor revalorizado, que es su valor razonable, en el momento de la revalorización, menos la amortización acumulada, y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor que haya sufrido. Para fijar el importe de las revalorizaciones según esta Norma, el valor razonable se determinará por referencia a un mercado activo. Las revalorizaciones se harán con suficiente regularidad, para asegurar que el importe en libros del activo, en la fecha del balance, no difiera significativamente del que podría determinarse utilizando el valor razonable. 76. El modelo de revalorización no contempla: (a) La revalorización de los activos intangibles que no hayan sido reconocidos previamente como activos; ni el reconocimiento inicial de activos intangibles por valores diferentes de su coste. 77. El modelo de revalorización se aplicará después de que el activo haya sido reconocido inicialmente por su coste. No obstante, si sólo se llega a reconocer, como activo, una parte del coste total del elemento, por no cumplir éste los criterios de reconocimiento hasta alcanzar una etapa intermedia del proceso de su producción (véase el párrafo 65), el modelo de revalorización se podrá aplicar a la totalidad del activo. Por otra parte, el modelo de revalorización puede ser aplicado también a un activo intangible que haya sido recibido mediante una subvención oficial y se haya reconocido por un valor simbólico. 78. Es poco común la existencia de un mercado activo, tal como ha sido descrito en el párrafo 8, para los activos intangibles, si bien cabe la posibilidad de que exista. Por ejemplo, en ciertos países pueden existir mercados activos para las licencias de taxi libremente transferibles, así como para las licencias o cuotas de pesca y producción. Sin embargo, no existen mercados activos para las marcas, cabeceras de periódicos o revistas, derechos sobre películas o partituras musicales, patentes o las marcas registradas, porque

cada uno de estos activos tiene peculiaridades que los hacen únicos. Por otra parte, aunque los activos intangibles sean objeto de compraventa, los contratos se negocian entre compradores y vendedores que actúan aisladamente, y por ello las transacciones son relativamente infrecuentes. Por estas razones, el precio que se paga por un activo puede no suministrar la suficiente evidencia del valor razonable de otro distinto. Además, con mucha frecuencia, los precios no están disponibles para el público. 79. La frecuencia de las revalorizaciones depende de la volatilidad de los valores razonables de los activos intangibles que sean objeto de revalorización. Si el valor razonable de un activo revalorizado difiere, sustancialmente, de su importe en libros, será necesaria una nueva revalorización. Algunos activos intangibles pueden experimentar movimientos significativos y de carácter volátil en su valor razonable, de forma que sea preciso practicar revalorizaciones anuales. Estas revalorizaciones frecuentes serán innecesarias para activos intangibles con movimientos insignificantes en sus valores razonables. 80. Cuando se revalorice un activo intangible, la amortización acumulada hasta la fecha de la revalorización puede ser tratada de dos maneras: (a) Reexpresada proporcionalmente al cambio en el importe en libros bruto del activo, de manera que el importe en libros del mismo después de la revalorización sea igual a su importe revalorizado; o eliminada contra el importe en libros bruto del activo, de manera que lo que se reexpresa es el valor neto resultante, hasta alcanzar el importe revalorizado del activo. 81. Si un activo intangible, dentro de una clase de activos intangibles revalorizados, no pudiera ser objeto de revalorización porque no exista un mercado activo para el mismo, el elemento en cuestión se contabilizará según su coste, menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas que le hayan podido afectar. 82. Si no pudiera seguir determinándose el valor razonable de un activo intangible, por faltar el mercado activo que sirve de referencia, el importe en libros del elemento será el importe revalorizado, en la fecha de la última revalorización por referencia al mercado activo, menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas. 83. El hecho de que no siga existiendo un mercado activo para proceder a revalorizar un elemento del activo intangible, puede indicar que el valor de dicho activo se ha deteriorado, y por tanto que es preciso aplicar el contenido de la NIC 36. 84. Si, en alguna fecha posterior, el valor razonable del activo intangible pudiera determinarse de nuevo por referencia a un mercado activo, se aplicará el modelo de revalorización desde esa misma fecha. 85. Si se incrementa el importe en libros de un activo intangible como consecuencia de una revalorización dicho aumento se reconocerá en otro resultado global y acumulado en el patrimonio bajo el encabezamiento de superávit de revaluación. Sin embargo, el incremento se reconocerá en el resultado del ejercicio en la medida en que suponga una reversión de una disminución por devaluación del mismo activo, que fue reconocida previamente en resultados.

86. Cuando se reduzca el importe en libros de un activo intangible como consecuencia de una revalorización, dicha disminución se reconocerá en el resultado del ejercicio. Sin embargo,, la disminución se reconocerá en otro resultado global en la medida en que existiera saldo acreedor en el superávit de revalorización en relación con ese activo. La disminución reconocida en otro resultado global reduce el importe acumulado en el patrimonio neto bajo el encabezamiento de superávit de revalorización. 87. Cuando se consideren realizadas, las reservas de revalorización acumuladas que formen parte del patrimonio neto pueden ser transferidas directamente a la cuenta de reservas por ganancias acumuladas. El importe total de las reservas por revalorización puede realizarse cuando se produzca la enajenación o disposición por otra vía del activo. No obstante, también puede considerarse realizada una parte del importe de las reservas por revalorización, a medida que éste sea utilizado por la entidad, en cuyo caso el importe que se entenderá como realizado será la diferencia entre la amortización correspondiente al ejercicio corriente, calculada a partir del importe en libros revalorizado, y la que hubiera sido calculada utilizando el coste histórico del activo. La transferencia de las reservas por revalorización a las reservas por ganancias acumuladas no se realizará con cambios en el resultado.

Conclusion El reconocer, identificar y manejar con facilidad y rapidez lo conserniente a lo que respecta un activo intangible dentro de una empresa es de fundamental importancia para mejorar y/o fortalecer el funcionamiento eficaz de la misma, como consecuencia de esto se acrecentaran las fuentes monetarias de manera mas facil debido la seleccion oportuna y correcta del personal, tecnica de trabajo, metodologia de accion u otro apelativo que corresponda a un activo intangible, al momento de ejecutar una tarea especifica en el nucleo

empresarial. Ademas de esto se puede abrir la posibilidad de expandir los campos de trabajo y los alcances de la empresa al fomentar nuevas e innovadoras ideas de investigacion para generar a largo o mediano plazo una nueva y mayor fuente de ingresos mediante el desarrollo de algun producto, bien y/o servicio, haciendo homologacion a lo reflejado en la teoria que expresa " Los activos intangibles se definen como no monetarios identificables, los activos que no se pueden ver, tocar o medir físicamente, y se crean a través del tiempo y el esfuerzo". (Tu guia contable, pag, en linea).

Bibliografía https://books.google.co.ve/books?id=Jmgzfja1G6EC&pg=PA145&dq=activos+intangibles& hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=activos%20intangibles&f=false

http://www.monografias.com/trabajos21/activos-intangibles/activosintangibles.shtml http://www.tuguiacontable.com/2012/11/activos-intangibles.html http://www.nicniif.org/files/u1/NIC_38_pdf.pdf file:///C:/Users/Carolina/Desktop/carolina/GUIA5_INTANGIBLES.pdf http://plancontable2007.com/niif-nic/nic-normas-internacionales-decontabilidad/nic-38.html