Actividades Tema 1

TEMA 1. LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN. COMPRUEBA TU APRENDIZAJE. 1. Es frecuente observar en los medios de comunicación

Views 108 Downloads 2 File size 469KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA 1. LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN. COMPRUEBA TU APRENDIZAJE.

1. Es frecuente observar en los medios de comunicación referencias a empresas llamadas pymes. Averigua que es una pyme y define los tipos que existen. Pyme son las siglas de Pequeñas y Medianas Empresas. Los tipos de Pymes que existen son:   

Microempresa: empresa de hasta 10 trabajadores. Son empresas con un volumen de negocios o balance anual inferior a 2 millones de euros. Pequeña empresa: empresa de entre 10 y 50 trabajadores. Empresas con un volumen de negocios o balance anual de entre 2 y 10 millones de euros. Mediana empresa: empresa de entre 50 y 250 trabajadores.

2. Busca en internet cuáles son las leyes que regulan la sociedad anónima y la sociedad de responsabilidad limitada y determina cuál es el capital mínimo necesario para constituirlas. Las leyes que regulan la sociedad Anónima y Limitada tienen su regulación principal en la Ley de Sociedades de capital (Real Decreto Legislativo 1/2010, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital. Además de otras leyes que regulan cuestiones o particularidades concretas de algunas sociedades Anónimas como la sociedad Anónima deportiva:  

Ley 11/2009, por la que se regulan las sociedades Anónimas cotizadas de inversión en el Mercado Inmobiliario. Real Decreto 1251/1999, sobre Sociedades Anónimas Deportivas.

- Sociedad Limitada: debe tener como mínimo un capital de 3.000 euros, que puede estar o no totalmente desembolsado (ingresado en la cuenta de la sociedad) en el momento de firmar la escritura pública, no existiendo un capital máximo. - Sociedad Anónima: La sociedad anónima debe tener como mínimo un capital de 60.000 € que deberá estar desembolsado, al menos, en un 25 por ciento; es decir con 15.000 € ya puede constituirse una sociedad anónima, para la que tampoco existe un capital máximo. El resto del capital -los llamados dividendos pasivos- deberán ser ingresados con posterioridad en la cuenta de la sociedad, en el plazo que fijen los estatutos sociales.

3. Existen otras societarias que participan de los principios de la economía social. Entra en la página web de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) y averigua cuáles son. Señala, además las características básicas de todas las sociedades de economía social. Forman parte de la Economía Social las siguientes entidades: - Las cooperativas: son una forma de organización empresarial basada en la estructura y funcionamiento democráticos. Su actividad se desarrolla atendiendo a los principios cooperativos, aceptados y regulados en los ámbitos autonómico, estatal e internacional: la 1

adhesión voluntaria y abierta de los socios, la gestión democrática, la participación económica de los socios, la educación, formación e información y el interés por la comunidad. - Las sociedades Laborales: el capital social pertenece mayoritariamente a los trabajadores. El hecho de que los trabajadores sean socios, favorece la automotivación a la hora de afrontar los proyectos. El mínimo requerido es de tres y, los trámites de constitución son similares a los de cualquier otra sociedad mercantil. - Las mutualidades: Son sociedades de personas, sin ánimo de lucro, de estructura y gestión democrática, que ejercen una actividad aseguradora de carácter voluntario, complementaria del sistema de previsión de la Seguridad Social. - Los Centros Especiales de Empleo: Son empresas que compatibilizan la viabilidad económica y su participación en el mercado con su compromiso social hacia colectivos con menores oportunidades en el mercado de trabajo. Su plantilla está constituida por el mayor número de personas con discapacidad. - Las Cofradías de Pescadores: son corporaciones de derecho público sectoriales, sin ánimo de lucro, representativa de intereses económicos de armadores de buques de pesca y de trabajadores del sector extractivo, con el compromiso de contribuir al desarrollo local, la cohesión social y la sostenibilidad. - Las fundaciones: son organizaciones constituidas sin fin de lucro que, por voluntad de sus creadores, tienen afectado su patrimonio de modo duradero a la realización de un fin de interés general. - Las empresas de inserción: se definen como “estructuras de aprendizaje, en forma mercantil, cuya finalidad es la de posibilitar el acceso al empleo de colectivos desfavorecidos, mediante el desarrollo de una actividad productiva, para lo cual, se diseña un proceso de inserción, estableciéndose durante el mismo una relación laboral convencional”. - Las asociaciones vinculadas al movimiento de la discapacidad y de la inserción de personas en exclusión: Las principales características de este movimiento asociativo se centra en prestar servicios allí dónde el sector lucrativo falla en su provisión, que además suele coincidir con aquellos sectores en los que se satisfacen derechos fundamentales, sobre todo en su acceso a colectivos especialmente vulnerables, como las personas con disparidad.

4. Enumera cuáles son los factores que influyen en la planificación estratégica y que todo empresario debe tener en cuenta. En cualquier planificación estratégica, el empresario debe tener en cuenta determinados factores:   



Recursos: qué elementos deben utilizarse para alcanzar los objetivos propuestos, si están disponibles o cómo obtenerlos en caso negativo. Acciones: qué se va a hacer para alcanzar esas metas propuestas. Personas: qué personas son necesarias para conseguir los objetivos establecidos y qué tareas o funciones va a realizar cada una de ellas. En caso de no tener a esas personas disponibles, si es posible contratarlas o no. Control: qué medidas de control hay que establecer para actuar en aquellos casos en los que se produzcan desvíos de los objetivos o metas planificados. 2

5. ¿Qué diferencia las funciones de dirección y organización? Pon un ejemplo de tarea que pertenezca a cada uno de esos tipos de funciones. - La función de organización: el empresario ha de asegurarse de que cada recurso material y humano cumpla con la función asignada, controlando, además, qué relaciones se establecen entre ellos e interviniendo en caso necesario. Por ejemplo: crear un departamento comercial en una empresa que carecía del mismo. - La función de dirección: es la labor de mando que debe ejercer el empresario con respecto a su personal para motivarle y guiarla a la consecución de los objetivos que previamente se han planificado. Por ejemplo: asignar actividades a cada uno de los nuevos trabajadores del departamento comercial por parte del jefe del mismo.

6. La empresa TEXTILNOR, S.L. plantea en una reunión de dirección las siguientes cuestiones: a) El departamento de operaciones plantea un cambio en los turnos del personal para producir con menores costes. Función de organización. b) Se propone la elección entre dos posibles líneas de productos a lanzar el próximo año: artículos de decoración o artículos de perfumería. Función de planificación. c) Los directores de los distintos departamentos explican el grado de consecución de los objetivos y las desviaciones que se han producido sobre los planes a la vez que se establecen medidas para corregir dichas desviaciones. Función de control. d) El gerente pone énfasis en la necesidad de que se motive al personal y se le explique claramente sus funciones. Función de dirección. Se pide: determinar con qué función de la organización se relaciona cada caso.

7. Elabora el organigrama de una empresa en el que existan (de mayor a menor jerarquía) los siguientes niveles organizativos:

3

8. Atendiendo a la clasificación de los organigramas, enlaza los siguientes tipos con el grupo al cual pertenece:       

Organigrama general: según la amplitud. Organigrama funcional: según el contenido. Organigrama circular: según la disposición geográfica. Organigrama analítico: según la finalidad. Organigrama horizontal: según la disposición geográfica. Organigrama parcial: según la amplitud. Organigrama de personal: según el contenido.

9. Describe qué características confluyen en el siguiente organigrama empresarial: Sitúa a la máxima autoridad en el centro, que es el Gerente, y a partir de éste se desarrollan círculos cada vez mayores que representan los distintos niveles de autoridad, siguiendo al gerente en nivel de autoridad los directores de departamento, éstos a su vez mandan sobre los mandos intermedios, y éstos dirigen a los empleados base.

10. Piensas en qué te basaste para tomar la decisión de estudiar este Ciclo Formativo. Diseña, en base a tu meditación, tu propio proceso de toma de decisiones aplicable a este caso concreto. El proceso de toma de decisiones consta de cuatro etapas principales: 1. Análisis de la situación. Mi objetivo principal es conseguir una plaza en las oposiciones de magisterio infantil, pero no tengo experiencia y me faltan puntos en el baremo de méritos. 2. Planteamiento y valoración de alternativas. Tengo dos opciones, estudiar un máster o estudiar un ciclo superior. 3. Decisión y ejecución. Decido estudiar el ciclo superior porque no tengo dinero suficiente para estudiar un máster, y el ciclo superior es gratuito, al igual que el transporte, además, al hacer este ciclo tengo otra salida laboral más. 4. Control y evaluación. Aún es demasiado pronto para evaluar los resultados.

11. Realiza una clasificación de los tipos de decisiones que hay atendiendo al criterio nivel. TIPO DE DECISIÓN Estratégica/Nivel I NIVEL DEL DECISOR

Táctica/ Nivel II Operativa/ Nivel III

CARACTERÍSTICAS  La toma el nivel superior jerárquico.  Es una decisión relativa a planificación y organización de la empresa.  Tiene que ver con los objetivos a largo plazo.  Le corresponde a los mandos intermedios de la empresa.  Trata de asignar eficientemente los recursos disponibles para alcanzar los objetivos fijados a nivel estratégico.  La toman los ejecutivos que se sitúan en el nivel más bajo.  Se corresponde con el tipo de decisiones que se toman en el desarrollo del trabajo habitual. 4

12. Relaciona cada tipo de decisión con su significado: a) Decisiones programables. Decisiones que hay que tomar de forma rutinaria o periódica. b) Decisiones operativas. Decisiones que se toman durante el desarrollo del trabajo habitual. c) Decisiones individuales. Decisiones que se toman por una sola persona que tiene la responsabilidad final. d) Decisiones estratégicas. Son adoptadas por el nivel superior jerárquico de la organización. Establecen los objetivos a largo plazo.

13. Describe una decisión programada que sueles tomar todos los días. ¿Por qué consideras que es programada? ¿En alguna ocasión fue una decisión no programada? Una decisión programada que tomo todos los días es el qué voy a cocinar para comer.

14. Enumera las ventajas e inconvenientes de la toma de decisiones en grupo. La toma de decisiones en grupo presenta una serie de ventajas y desventajas respecto a la toma de decisiones de manera individual: - Ventajas:     

Permite recopilar más y mejor información y ofrecer diferentes puntos de vista. Produce más y mejores soluciones. Incrementa la motivación y el compromiso. Fomenta la creatividad. Facilita tomar decisiones aceptadas por todos y, generalmente, más arriesgadas.

- Desventajas:     

Requiere un plazo de tiempo mayor. Diluye la responsabilidad individual. Existe riesgo de conformismo: en ocasiones se abandona una posición personal acertada a favor de lograr un consenso. Es posible que haya miembros del grupo que se autocensuren, eviten defender su opinión o criticar la de otro por miedo al rechazo del resto. Hay desigualdad: los miembros de un grupo nunca son iguales, difieren en experiencias, nivel que ocupan en la organización, habilidades verbales, etc., por lo que puede que algún miembro intente dominar al grupo.

15. Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: a) La toma de decisiones en la empresa es un proceso irracional por el cual una o varias personas eligen entre dos o más alternativas. Falso. Es un proceso racional. b) Según el nivel del decisor, nos encontramos con decisiones programables y no programables. Falso. Según el función del método. c) Las decisiones estratégicas son aquellas que se relacionan con los objetivos de la empresa a largo plazo. Verdadera. d) El fomento de la creatividad es una ventaja de la toma de decisiones en grupo. Verdadera.

5

e) La técnica Philips 6/6 combina el trabajo individual con el trabajo en grupo. Falso, es el grupo nominal. f) La técnica de los sombreros de Bono permite analizar una decisión desde seis puntos de vista diferentes. Verdadero.

16. Indica tres ejemplos de empresas conocidas de cada uno de estos tipos de marca: nominativa, figurativa y mixta.   

Marca nominativa: BBVA, Sony y Coca-cola. Marca figurativa: Movistar, Apple, twitter. Marca mixta: El corte inglés, Carrefour y lacoste.

17. Indica si las siguientes afirmaciones se corresponden a elementos de la identidad corporativa subjetiva, identidad corporativa objetiva o de la imagen de la empresa: a) La empresa Tadami decidió adoptar la forma jurídica de sociedad anónima para facilitar la entrada de nuevos socios. Objetiva. b) Se fundó hace cuarenta años. Objetiva. c) Fabrica muebles de madera de alta calidad. Objetiva. d) Ha defendido siempre el uso de maderas procedentes de la explotación sostenible y sus productos se acogen a la certificación forestal paneuropea. Subjetiva. e) Sus clientes valoran su implicación con la conservación del medio ambiente. Imagen de la empresa. f) Tadami, S.A. apuesta por diseños vanguardistas que ofrezcan soluciones innovadoras. Subjetiva. g) Sus diseños han obtenido varios premios a la Innovación de revistas que realizan encuestas entre los consumidores. Imagen de la empresa. h) Produce colecciones para muebles de salón, dormitorios, despachos y comedores, por lo que los consumidores encuentran en su catálogo soluciones para toda la casa. Algo que valoran positivamente porque pueden mantener el mismo estilo en toda la vivienda. Objetiva y de la imagen de la empresa.

18. Lee las siguientes afirmaciones e indica si son verdaderas o falsas: a) La identidad corporativa puede cambiar constantemente para adaptarse a lo que los públicos demandan. Falso, la identidad corporativa tiene que ser estable. b) Las empresas deben comunicarse siempre con sus públicos y no solo cuando les conviene. Verdadero. c) La identidad de una empresa se puede copiar al igual que los servicios que presta. Falso, la identidad es propia de cada empresa, es su personalidad y no se puede copiar. d) La identidad corporativa la conocen los directivos de la empresa y no es necesario que los demás miembros de la organización la compartan. Falso. La identidad corporativa, para que sea estable y sólida, tiene que ser compartida por todos los miembros de la organización. e) La información que reciben los públicos de una empresa a través de los amigos o familiares no influye en la imagen corporativa de la misma. Falso. Toda la información que reciben los públicos sobre una empresa ayuda a formar su imagen. f) La coherencia es uno de los elementos que debe tener la identidad corporativa para que los públicos se creen la imagen que interesa a la empresa. Verdadero. 6

19. Hemos creado la identidad visual corporativa de la panadería Tupán. ¿Qué posibles aplicaciones tendríamos que contemplar en el manual de identidad visual corporativa? • • • • • •

Rótulo exterior del establecimiento. Rotulación de la camioneta. Rotulación de los uniformes del repartidor y la dependienta. El diseño de las bolsas de la panadería. Papel de factura. Tarjetas comerciales.

20. Indica, en los siguientes casos, si se trata de comunicación voluntaria o involuntaria de la identidad corporativa: a) El presidente de la ONG Salvación Sur ofrece una conferencia sobre la historia, objetivos y valores de la organización. Comunicación voluntaria. b) El director de marketing de Zapatines, S.L. convoca una reunión interna para informar a los socios de la nueva campaña de publicidad. Comunicación voluntaria. c) El contable de la panadería Tupán comenta con el contable del almacén de fruta Freshverd que cada mes venden menos. Comunicación involuntaria. d) La directora de compras de Zapatines, S.L. comenta con dos amigas que la nueva campaña de publicidad que va a lanzar su empresa le parece "para tontos". Comunicación involuntaria.

7