Actividades Sugeridas para El Docente - Bloque 3.

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA UNIDAD DE EDUCACIÓN NORMAL Y FORMACIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL URBANA FE

Views 115 Downloads 12 File size 207KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA UNIDAD DE EDUCACIÓN NORMAL Y FORMACIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC, OAX. CLAVE: 20DNL0002Q “LICENCIATURA EN EDUACIÓN PRIMARIA”

CURSO: ARITMETICA, SU APRENDIZAJE Y SU ENSEÑANZA

ASESOR DEL CURSO: DR. OMAR ANDRADE ESPINOZA. INTEGRANTES DEL EQUIPO: 



YOSELIN MIXTEGA FLORES.  PERLA SANTIAGO ROJAS.  KARIM JIMENEZ TORRES.  HENRY MARTINEZ CASTELLANOS. AGUSTINA DEL CARMEN SANTIAGO SANTIAGO

GRADO:

GRUPO: 1°

“B”

LUGAR FECHA: CIUDAD IXTEPEC OAXACA, JUEVES 28 DE ENER0 2021.

1. en la presentación de este bloque se menciona que el significado que se induce para las fracciones comunes el de “números que expresan cantidad y tamaño”. Analiza con tus compañeros y tu profesor este significado y haz un resumen con tus propias conclusiones. Primero que nada una fracción común son fracciones que representa una división; y también, parte de un entero. El tipo más simple de número no entero es una fracción común. Las fracciones comunes y los números entero comprende grupo de números llamados números racionales; este grupo es un subgrupo del grupo de los números reales. Noción de fracción que es números fraccionarios, son números que están en cada una de las acciones de la vida cotidiana y con ellos podemos contar, ordenar, medir y comparar dos o varias cantidades. Las fracciones equivalentes son las que representan las mismas cantidades, para encontrar más rápido las fracciones equivalentes hay varias formas como por ejemplo usando la tabla de multiplicar:

x 1 2

1 1 2

2 2 4

3 3 6

4 4 8

5 5 10

6 6 12

7 7 14

8 8 16

9 9 18

Para encontrar una fracción equivalente de un medio nos movemos una columna hacia la derecha y tenemos la misma antes, dos cuartos. ½ = 2/4 Las fracciones y razones es que indica dos razones son iguales, si conoces una razón de una proporción, puede usar esa información para encontrar valores en la otra razón equivalentes. Las fracciones como operadores es igual a dividir una cantidad en tantas partes iguales como indica el denominador y quedarte con tantas partes como indica el numerador. Como por ejemplo de la hoja 26 el de un quinto de 195 que es 39. Haces una simple operación: 195x 1/5= 39

De la hoja 27 de que ¿Cuáles fracciones falta? Que puede llamarse igual fracciones como partes de la unidad, las fracciones son expresiones de la forma a/b, donde a y b son números enteros y b debe ser diferente cero. La expresión a/b es otra forma de representar la división a ÷ b, en la cual la cantidad b está dividiendo a la cantidad a.

Un poco de fracciones y restas fue uno de las operaciones más fácil por ejemplo te da un resultado como un 2/5, debes hacer una operación de resta que te de 2/5, cuando se tiene el mismo denominador simplemente se suman (o restan) los numeradores y se mantiene el denominador. ¿Cuál fracción es mayor? se llama impropia si su numerador es mayor que su denominador. Se puede expresar como número mixto formado por un número natural más una fracción propia. ¿Qué fracciones dan la suma mayor? es la fracción que cuya de una suma mayor, que con números puedes hacer fracciones más grande o menores.

2. Identifica los contenidos matemáticos que se incluyen de manera explícita e implícita en las hojas de trabajo de este bloque.

Teniendo en cuenta que en varias hojas de las que elaboramos vienen de manera explícita las operaciones básicas y conocimientos básicos. HOJA 1: Para poder realizar la primera hoja del bloque teníamos que analizar y ver la cantidad un espacio ya tenía asignado a partir de eso pudimos buscar del valor de los espacios que no tenían un valor, partiendo desde las divisiones ya sea dividido por la mitad, por la tercera parte, cuarta parte y así sucesivamente hasta encontrar la fracción que le correspondía a cada espacio y de ahí visualizar si creíamos que tenía en valor corrector y después proceder a la comprobación. HOJA 2: En esa hoja teníamos que solo teníamos que saber las fracciones equivalentes de cada fracción que ya teníamos indicado en la hoja, para nosotros saber que fracciones eran equivalentes nos fuimos si los productos del numerador de una y el dominador de la otra son iguales, es decir que fueran de forma cruzada , para eso nosotros multiplicábamos el numerador de una de las fracciones por el dominador de la otra y si el resultado es lo mismo, podemos decir que si son equivalentes y también calculando de la siguiente forma partimos de una de las que ya estaban planteadas por amplificación multiplicando numerador y denominador por el mismo número, y así influye mucho las tablas de multiplicar porque desde así se nos puede facilitar más rápido el proceso de búsqueda. HOJA 3: Para poder analizar esa hoja teníamos que observar y basarnos de la figura que venía en la parte inferior derecha donde nos muestra la imagen con puntos de eso teníamos que contar, se puede decir que puede ver la operación de la suma porque contábamos punto por punto, para poder saber lo que nos pedían las 4 preguntas que venían en la hoja, y de ahí partir y poder responderlas. HOJA 4: Aquí debemos saber que todo número entero cuando se suma y divide tiene dominador de uno, aunque no se vea sabemos que tiene el uno, aunque ese uno no afecta en

nada. En esa hoja igual pudimos ver que nos piden hacer fracciones y nos dicen que la quinta parte, la octava parte y entre otros, eso no dolo se ve en las multiplicaciones si no en otras operaciones como en las sumas donde a veces nos dicen las suma del doble de la cantidad que ya nos dieron o que nosotros debemos buscar el valor y así en otras operaciones, pero en este caso con fracciones. HOJA 5: En esta hoja podemos ver que esto lo hemos visto como otras operaciones buscar el valor de las incógnitas de las operaciones, o igual en las sumas donde debemos buscar el valor de una incógnita para que al sumarlo nos de la cantidad que se nos ha establecido como resultado. Así mismo con las restas, multiplicaciones, podemos poner de ejemplo los bloques anteriores donde teníamos que buscare un número que tal sumar, restar, dividir, multiplicar nos diera el resultado ya que se nos pedía. Ahora se nos pedía, pero en fracciones. HOJAS 6 y 7: En esta hoja debemos saber simplificar o en este caso saber el doble, así como en la hoja cuatro del bloque saber el cuadro, el triple etc. Se nos puede hacer más fácil cuando sabemos las tablas de multiplicar para poder tener hacerlo más rápido. HOJA 8: Para realizar la hoja igual se ven muy involucradas las tablas de multiplicar y la búsqueda de las incógnitas. HOJA 9: Aquí se ven las operaciones básicas en este caso las divisiones porque teníamos que dividir el denominador entre el numerador de la fracción para que el resultado que nos diera que es en punto decimal y viéramos cual era la mayor fracción. Nos solo guiarnos por si era más grande el numerador o el denominador. Hoja 10. En esta hoja teníamos que construir fracciones con los números que nos ponían en la hoja y después de formar esas fracciones saber que cual era mayor sin hacer las operaciones que se necesitaban para poder tener un resultado correcto.

3. Elabora una tabla que relacione los contenidos de las hojas de trabajo del punto anterior con los de la educación básica.

CONTENIDO BLOQUE 3.  Hoja de trabajo 1. Noción de fracción.

 Hoja de trabajo 2. Fracciones equivalentes.

 Hoja de trabajo 3. Fracciones y razones.

CONTENIDO EDUCACION BASICA.  Primero y segundo año de primaria. Los alumnos de primero y segundo grado van a tener un primer acercamiento y van a desarrollar su capacidad de reflexión y a utilizar diferentes herramientas matemáticas principalmente aprenderán : -Suma y resta de números de dos cifras. -Multiplicación y división simples.

 Hoja de trabajo 4. Fracciones como operadores.

-Medidas de longitud. -Medidas del tiempo.

 Hoja de trabajo 5. ¿Cuáles fracciones faltan?

 Hoja de trabajo 6. ¿Cómo encuentro esas fracciones?

- Monedas y billetes. -Figuras y cuerpos geométricos. - Tablas y diagramas.

 Hoja de trabajo 7. Un poco de fracciones y restas.

-Longitud, peso y volumen.  Tercero y cuarto de primaria.

 Hoja de trabajo 8. ¡Qué fácil es multiplicar con fracciones!

Los alumnos de tercero y cuarto de primaria deberán profundizar en todos los contenidos del año anterior, estos con los principales contenidos:

-Suma y resta de números de cuatro cifras  Hoja de trabajo 9. ¿Cuál fracción es mayor?

-La numeración romana -Lectura y escritura de números hasta siete cifras.

 Hoja de trabajo 10. ¿Qué fracciones dan la suma mayor?

-Tablas de multiplicar y multiplicación por tres cifras. -Cálculo de cuadrados y cubos. -Divisiones exactas y no exactas. -Cálculo mental. -Fracciones. -Números decimales. -Geometría. -Probabilidad.  Quinto y sexto de primaria. En estos dos últimos años, los alumnos terminaran de profundizar en los conocimientos aprendidos durante los años anteriores y aprenderán nuevas nociones para enfrentarse a la secundaria, los alumnos estudiaran: -Resolución de problemas de la vida cotidiana. -Multiplicaciones y divisiones avanzadas. -Operaciones con fracciones.

-Operaciones con números decimales. -Potencias y raíz cuadrada. -Cálculo mental más avanzado. -Medidas de longitud, volumen, masa y tiempo Rectas, ángulos, figuras planas y cuerpos geométricos. Áreas y medidas. -Proporcionalidad y porcentaje -Estadística, azar y probabilidad.

4. En la presentación se hace referencia a las fracciones unitarias para producir fracciones de una misma clase como parte importante para desarrollar el trabajo con las fracciones. Analiza en grupo a que se refiere esto e identifica en las hojas de trabajo ejemplos que lo ilustren.

Fracciones unitarias: Una fracción unitaria representa a un número racional. Es una fracción que tiene como numerador la cifra 1 y como denominador tiene un número entero positivo. O sea que las fracciones unitarias tienen como numerador la unidad. Podemos observar que este tipo de fracciones son entonces los inversos de números enteros positivos. Cuanto más grande sea el denominador menor será el número racional que representa la fracción. Ejemplos que podemos encontrar en las páginas: -

24 26

-

27 28 29 30 31 32

7. Haz una investigación sobre los números racionales, elabora una presentación y compártela con tus compañeros.

Números racionales Los números racionales son todos los números que son susceptibles de ser expresados como una fracción, es decir, como el cociente de dos números enteros. El nombre de racionales es la traducción del inglés, rationals, que hace referencia a ratio, es decir fracción. Entonces, sabiendo que los números racionales se asocian a una ratio, será más fácil recordarlos.

Racional = Rational = Ratio = Fracción => Sí podemos expresarlos como fracción de dos números enteros.

Los números racionales se forman con tres categorías: 1. Números decimales, finitos o periódicos 2. Números enteros 3. Números fraccionarios

Ejemplos de números racionales decimales: Decimales finitos:     

1/4 = .25 1/2 = .5 1/8 = .125 1/16 = .0625 1/ 32 = .03125

Decimales periódicos:     

1/3 =.333333333 10/3= 3.33 100/3 = 33.33 1000/3 = 333.33 10000/3= 3333.33

Ejemplos de números racionales enteros: Números enteros positivos: {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}

Números enteros negativos: {0, -1, -2, -3, -4, -5, -6, -7, -8, -9}

Ejemplos de números racionales fraccionarios: Fracciones propias: Fracciones con numerador menor que el denominador.

Fracciones impropias:

Fracciones mixtas:

Las fracciones mixtas son las que están compuestas de una fracción propia y un número entero que se coloca en su parte izquierda.