Actividades Para El Desarrollo Del Lenguaje Comprensivo

Actividades para el desarrollo del lenguaje comprensivo: Disponer de los recursos indispensables para la transferencia e

Views 96 Downloads 44 File size 46KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividades para el desarrollo del lenguaje comprensivo: Disponer de los recursos indispensables para la transferencia en el aula. Una variable concreta:    

Pásame el estuche. Levanta las manos. Pásame los lápices. Cierra los ojos.

Dos variables concretas:    

Pásame tu cuaderno y el estuche. Siéntate y levanta tus manos. Pásame una esfera y un cubo. Muéstrame dónde están tus dientes y tus zapatos.

Tres variables concretas:    

Pásame el lápiz, el cuaderno y el estuche. Muéstrame dónde está el mapa el florero y la puerta. Toma el círculo, el cuadrado y el rectángulo. Marca la mariposa, el árbol y los pájaros.

Cuatro variables concretas:    

Levanta tus manos, siéntate, cierra tus ojos y luego aplaude. Muéstrame el cuadrado, el cilindro, el círculo y la pirámide. Pásame un lápiz, el cuaderno, el estuche y la mochila. Pásame el cuadrado, el círculo, el triángulo y el rectángulo.

Una variable más abstracta:     

Pásame lo que sirve para escribir. Muéstrame lo que sirve para entrar. Pásame lo que sirve para leer. Pásame lo que tiene forma de rueda. Muéstrame lo que usamos para sentarnos.

Actividades para el desarrollo del lenguaje comprensivo: Dos variables más abstractas:    

Pásame lo que es de color verde y sirve para pintar. Levanta con lo que escribes y lo que sirve para escribir. Dime con que pitamos y lo que sirve ora borrar. Muéstrame como cerramos esta caja y lo que sirve para abrirla.

Semejanzas verbales: ¿Qué tienen en común?, ¿En qué se parecen?, o ¿ Qué son?                        

Río, lago laguna. Esta, esa, aquella. Salado, dulce, ácido. Ladrar, maullar, rugir. Jabalí, jirafa, leopardo. Semanas, meses años. Capilla, templo, iglesia. Pena, felicidad, alegría. Ladrillo, cemento, arena. Sacerdote, obispo, cardenal. Avión, trasatlántico, autobús. Santiago, Iquique, Antofagasta. Zapato, chala, bota. Granada, mango, manzana. Ñoquis, tallarines, lasañas. Claridad, nitidez. Transparencia. Un octavo, un medio, tres cuartos. Chaleco, abrigo, casaca. Malestar, fiebre, reposo. Bueno, malo, generoso. Peleador, belicoso, agresivo. Báscula, pesa, balanza. Canelo, araucaria, laurel. Maleta, baúl, caja.

Semejanzas verbales Alicate, martillo, serrucho. ¿ Qué tienen en común ?  Elefante, tigre, león. ¿ Qué tienen en común ?  Doctor, dentista profesor. ¿ Qué tienen en común ?  Lápiz, regla, cuaderno. ¿ Qué tienen en común ?  Rojo, blanco, verde. ¿ Qué tienen en común ?  Paloma, gorrión, loro. ¿ Qué tienen en común ?  Silla, mesa armario. ¿ Qué tienen en común ?  Manzana, pera, frutilla. ¿ Qué tienen en común ?  Chala, bota, zapatilla. ¿ Qué tienen en común ?  Porotos, lentejas, garbanzos. ¿ Qué tienen en común ?  Perro, gato, hámster. ¿ Qué tienen en común ?

Actividades para el desarrollo del lenguaje comprensivo: Semejanzas verbales             

Margarita, lila, lirios. Pimienta, comino, canela. Oftalmólogo, pediatra, traumatólogo. Termómetro, pluviómetro, barómetro. Lila, marrón, café. Milímetros, centímetros, metros. Pantalón, camisa, falda. Lechuga, coliflor, brócoli. Naranja, limón, pomelo. Pino, raulí, álamo. Croar, piar, cacarear. Papa, camote, zanahoria. Porotos, lentejas garbanzos.

Analogías verbales.  El azúcar es dulce, el limón es...  La mermelada es dulce como el ají es...  La serpiente se arrastra Como la paloma...  Las estrellas son a la noche Como el sol lo es al...  El alumno es a la escuela Como el .......... lo es al hospital.  El árbol es al bosque Como el......... lo es al río.  La música es a las notas musicales Como el libro lo es a las ...  La guerra es a la muerte Como la ......... es a la vida.  El mar es a la sal Como el color ........... es a la sangre.  El es al avión Lo que el conductor es al ..........

Actividades para el desarrollo del lenguaje comprensivo: Analogías verbales.  La ............es al chaleco Como el cuero lo es al ...........  La cancha es al ......... Lo que la ......... es al nadador.  El tren es a la estación Lo que el .......... es al puerto.  Los huesos son al cuerpo humano Como las ......... al techo.  El neumático es al auto Como el zapato al ..........  El libro es a las letras Como el jardín a las .........  El lápiz es al estuche Como la escuela lo es al ........  El misal es al sacerdote Como el ......... al geógrafo.  El futbolista es al balón Como el atleta lo puede ser.......  La flor es al ......... Como el .......... a al biblioteca.  El techo, la ventana, la puerta, lo son a la casa Como el tenedor, el cuchillo, la cuchara al ........  El serrucho, el martillo, el metro es al carpintero Como ..........., ............, ............, lo es al profesor.  Los meses son al año Lo que los ........., son a la semana.  Lo .........es al azúcar Como lo picante es al ..........  Las palabras son al discurso Como los ......... lo son a las multiplicación.  Los dedos son a la mano Como las .......... son al árbol.  El embrague y los .......... son al automóvil Como el ........... y ............ lo son a las frutas.

Actividades para el desarrollo de la memoria verbal inmediata: • •

Actividades de aplicación individual. Coméntele al alumno/a que le hará una pregunta donde la respuesta está en lo que va a oír.

 Pedrito fue con sus padres a la playa el sábado pasado. ¿Quiénes acompañaron a la playa a Pedrito ?  Los martes jueves y sábado juegan los niños fútbol. ¿ Qué hacen los niños tres veces a la semana ?  Nuestro sistema solar está formado por nueve planetas y una estrella que es el sol. ¿ Cuántos planetas tiene nuestro sistema solar ?  El equipo de deportes la Universidad Católica ganó la final de fútbol al de Concepción por cuatro a uno. ¿ Qué equipo ganó la final de fútbol ?  La anciana caminaba apoyada en su bastón alrededor de la plaza mirando las plantas y las flores. ¿ En qué se apoyaba la anciana mientras caminaba ?  El camino que cruzamos estaba muy pedregoso e inclinado. ¿ Cómo estaba el camino que dejamos atrás ?  Los rayos del sol fueron tapados por unas nubes negras que trajo el viento. ¿ Qué paso con los rayos del sol ?  Recién formada la ciudad de Santiago de Chile, fue destruida por los un ataque de guerreros al mando de Michimalongo. ¿ Quién dirigió la destrucción de Santiago de Chile antiguamente ?  En China se desarrollo una de las medicinas más avanzadas de la antigüedad. ¿ Qué se desarrolló bien en la antigüedad en China ?

Categorías verbales: Si te doy la palabra rojo, rojo es un color, tú me nombrarás el máximo de colores que recuerdes.                   

Piano Alicate Peras Júpiter Clavel Pluma Gorrión Sacapuntas Termómetro Santiago Argentina Baquedano Mapocho Lautaro Atlántico Mediterráneo Metros Cazuela Lechuga

 Un niño de diez años se espera que nomine alrededor de cinco elementos por palabra detonante.

Secuenciación de la información oral: 



La madre de mi amigo fue a comprar frutas y verduras. ¿ Qué fue a comprar la señora ? La bandera de ese país tenía colores rojo y amarillo. ¿ Qué colores tenía la bandera de ese país ?

 En la clase de ayer pintamos, escuchamos un cuento y cantamos una canción. ¿ Qué hicimos en la clase de ayer ?  En el conjunto musical del colegio Tito toca la flauta, Pedro la guitarra, Tomás piano y Juan el pandero. ¿ Qué instrumentos hay en el conjunto ? 



Durante el paseo del curso visitamos un pequeño pueblo, una laguna y un zoológico. ¿ Qué lugares visitamos durante el paseo del curso ? En la biblioteca de mi colegio había novelas, cuentos, dramas, revistas, para entretenerse. ¿ Qué había para leer en la biblioteca del colegio ?

 Al campeonato internacional de fútbol escolar vinieron colegios de Argentina, Paraguay, Uruguay, Perú y Ecuador. ¿De qué países vinieron colegios al campeonato escolar de fútbol ? 





Pedrito, mi amigo, faltó al colegio los días lunes, martes, jueves y viernes. ¿Qué días de la semana no fue Pedrito a clases ? Los mejores amigos de Sandra son Laura, Marta, Antonio y Juan. ¿ Quiénes son las amistades de Sandra? Para agrandar esa casa trajeron ladrillos, madera, cemento y arena. ¿Qué materiales usaron para agrandar la casa ?