Actividades Extra Tema 3

3 Mercados y empresa UNIDAD 3. Actividades extra UNIDAD 3 NÚMERO: 1 ESTANDAR: Est. EC.2.2.1. NIVEL «Complementario»

Views 202 Downloads 8 File size 96KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

3 Mercados y empresa UNIDAD 3. Actividades extra UNIDAD 3

NÚMERO: 1

ESTANDAR: Est. EC.2.2.1.

NIVEL «Complementario»

ACTIVIDAD: ¿Cómo relacionarías la competencia de las empresas en el mercado y la eficiencia económica de las tecnologías? ¿Qué sucede con la globalización? SOLUCIÓN: La competencia entre las empresas hace que estas sean cada vez más eficientes y busquen las mejores tecnologías, de modo que les permitan competir con las demás y reducir sus costes. Las empresas poco competitivas usaran tecnologías poco eficientes económicamente y serán «expulsadas» poco a poco del mercado. La globalización ha acelerado el proceso anterior, ya que las empresas no solo compiten con las de su país, sino con las de todo el mundo, al suprimirse poco a poco las barreras y ser cada vez más fácil el movimiento de mercancías por todo el mundo.

UNIDAD 3

NÚMERO: 2

ESTANDAR: EC.1.3.1.

NIVEL «Necesario»

ACTIVIDAD: ¿Cómo piensas que interviene el estado en el llamado «flujo circular de la renta»? ¿Qué relación se establece con empresas y familias? SOLUCIÓN: El estado ofrecería tanto a familias como a empresas bienes y servicios públicos (educación, sanidad, infraestructuras…) a cambio de ellas el estado recauda una serie de impuestos y tasas a los dos agentes.

UNIDAD 3

NÚMERO: 3

ESTANDAR: Est. EC.2.4.1.

NIVEL «Necesario»

ACTIVIDAD: Un taller de sastrería produce trajes de caballero, incurriendo en los siguientes costes: Alquiler del taller………………………………………..……700 €/mes Materiales diversos (hilos, telas, botones etc.)……........…50 €/traje Tarifa «plana» de telefonía e internet……………....………65 €/mes Electricidad usada en el taller………………………....…….35 €/traje Sabemos que cada mes fabrica y vende 18 trajes a 120 € cada uno. a) Calcula los costes mensuales del taller, separando los fijos de los variables. b) Calcula el beneficio o pérdida mensual. c) En vista del resultado anterior, ¿de qué modo podría intentar la empresa mejorar sus resultados? SOLUCIÓN: a) Costes fijos: alquiler y tarifa plana. CF = 700 + 65 = 765 € Costes variables: materiales y electricidad. CV = 18 · (50 + 35) = 1.530 € b) Beneficio = (120 · 18) – (765 + 1.890) = 2160 – 2.295 = –135 € c) En vistas del resultado de pérdidas que obtiene, la empresa podría optar por subir el precio de los trajes o bien intentar reducir sus costes.

1

© Mcgraw-Hill Education Economía 4.º ESO. Actividades extra

3 Mercados y empresa UNIDAD 3

NÚMERO: 4

ESTANDAR Est. EC.1.3.1.

NIVEL «Complementario»

ACTIVIDAD: Explica mediante algún ejemplo de qué manera podría una entidad bancaria conseguir las 4 funciones que se citan en el libro de texto para las empresas. SOLUCIÓN: Coordinar la producción: un banco suministra servicios financieros a las familias y empresas a través de préstamos, cuentas, transferencias, tarjetas, domiciliaciones etc. Crear o añadir valor: los bancos intentan ofrecer servicios útiles a los clientes que satisfacen sus necesidades. Crear empleo y riqueza: contratan puestos de trabajo, dan servicios a las empresas contribuyendo a que funcionen mejor y vendan más. Mejorar el bienestar: lanzan nuevos medios de pago, nuevos servicios como la banca telefónica o la banca online.

UNIDAD 3

NÚMERO: 5

ESTANDAR: Est. EC.1.3.1.

NIVEL «Complementario»

ACTIVIDAD: Piensa en el mercado de trabajo y contesta a las siguientes preguntas: a) ¿Quién hace la «oferta» del factor trabajo? ¿Quién hace la «demanda»? b) Cual es el «precio» del trabajo? c) Imagina que hubiera mucha gente que quisiese trabajar en una determinada ocupación. ¿Qué sucedería en ese mercado? SOLUCIÓN: a) La oferta del factor trabajo la hacen los trabajadores, que son los que tienen la capacidad de trabajar. La demanda de factor trabajo la hacen las empresas para producir bienes y servicios junto al factor natural y el capital. b) El «precio» del factor trabajo es el salario. c) Si hubiese mucha gente que quisiese trabajar en un sector se produciría un exceso de oferta que provocaría una bajada del «precio», es decir de los salarios de ese sector, con lo que habría gente que lo abandonaría para buscar otros empleos con mejor sueldo.

2

© Mcgraw-Hill Education Economía 4.º ESO. Actividades extra