Actividades Economicas de Tumbes

1.- Menciona otras ciudades de la costa y calles con sus actividades económicas. Economía Actividades económicas DE PIU

Views 197 Downloads 0 File size 678KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.-

Menciona otras ciudades de la costa y calles con sus actividades económicas. Economía Actividades económicas DE PIURA, CHICLOYO, TRUJILLO La actividad principal de Ambo es la agricultura. Además de los cultivos alimenticios propios de la región serrana, produce en sus valles caña de azúcar. En la ganadería, el cruce de cebú con vacas criollas ha dado buenos resultados. La agricultura. Es la actividad económica en la que participan la mayor cantidad de peruanos que están en condiciones de trabajar. En total: el 36%. De casi 6 millones de habitantes de la PEA (Población Económicamente Activa) pertenecen a la agricultura más de 2 millones. Pero el esfuerzo de esta población, por la escasez de tierras de cultivo, falta de irrigación y de tecnificación, principalmente en la sierra y en la selva, no basta para satisfacer la alimentación de toda la población, por lo que el país tiene la necesidad de importar alimentos. Principales cultivos industriales y artesanales. La Caña de Azúcar.- Se cultiva en regiones de clima sub - tropical donde el agua es abundante pero distribuida bajo riego controlado. Su principal ambiente geográfico es la Costa Central y Norte del país. En los valles de La Libertad; Lambayeque; y Lima, las cooperativas agroindustriales tienen extensas áreas de cultivo de caña que, luego, lo procesan en sus fábricas, conocidas como ingenios para la elaboración de azúcar y otros derivados. En menor escala, se cultiva en la provincia de Ambo y San Martín. La papa.- En los pisos medios o Región Quechua se cultiva la papa, que es la base de la economía andina y, también, elemento básico de la alimentación de la población de esta región. Hay una gran variedad de papas que difieren en el color, la forma y el tamaño de los tubérculos. De la papa se elabora el Chuño y la papaseca. Su cultivo está difundido desde el nivel del mar hasta los 4,000 m.s.n.m. El Maíz.- es otro de los legados del Perú a la humanidad, como la papa. Se le cultiva en todo el Perú, desde el nivel del mar hasta los 3,500 m.s.n.m. El maíz de tipo duro se cultiva en la Costa y en la Selva, con el que se preparan los alimentos para las aves. El maíz de tipo blando se cultiva en la Región Andina y se destina a la alimentación de la población, en forma de choclo, cancha mote, jora, humitas, tamales harina, etc. En el valle de Urubamba se produce le maíz Cusco, considerado como mejor maíz del mundo. Otros Cultivos.- Otros productos agrícolas de la Región Quechua son; las habas, las arvejas y una gran variedad de hortalizas. En los pisos más altos de la Región Suni se cultivan: La cebada, la oca, la mashua, el olluco, la quinua, la kiwicha, la cañiwa, etc. Estos tres últimos cereales son los más nutritivos del Mundo por la cantidad de proteínas que contienen. Su consumo desde temprana edad es considerado como una vacuna contra la desnutrición o una inmunización contra el hambre. La ganadería. La ganadería consiste en la crianza, selección y reproducción de algunos animales domésticos, como vacunos, ovinos, caprinos, porcinos, aves de corral, etc., con el objeto de aprovechar sus productos en la alimentación y en las actividades artesanales e industriales. En esta actividad productiva se utilizan los suelos, los pastos naturales, diferentes productos agrícolas (pastos cultivables, granos, chala), como alimentos y otros insumos. Principales centros ganaderos El Ganado Vacuno se cría en las tres grandes regiones: Costa, Región Andina y Amazonía. En esta última se ha aclimatado el ganado cebú, resistente al clima tropical y sub-tropical, pero su medio ambiente adecuado es la Selva Alta. Cajamarca es el primer productor de este tipo de ganado. Principales Ciudades de Piura Catacaos 11.0 Km La Arena 22.0 Km La Unión 29.0 KM Vice 36.0 KM Sechura 49.0 Km Parachique 107.5 Km Bayovar 143.5 Km Sullana 39.0 Km Marcavelica 43.0 Km Querecotillo 51.0 Km Tambogrande 85.0 Km La Tina 161.0 Km Paita 60.0 Km Colán 65.0 Km

Yacila 67.0 Km Talara 118.2 Km Negritos 130.0 Km El Alto 146.0 Km Lobitos 139.0 Km Los Órganos 175.0 Km Máncora 187.2 Km Las Lomas 122.0 Km Suyo 154.0 Km Frías 101.0 Km Montero 190.0 Km Ayabaca 229.0 Km Chulucanas 59.5 Km Buenos Aires 85.0 Km Morropón 81.0 Km Santo Domingo 115.5 Km Chalaco 145.0 Km Canchaque 143.1 Km Huancabamba 214.6 Km Huarmaca 180.2 Km Sondor 229.5 Km Sondorillo 232.5 Km

2.-

Menciona las actividades económicas de Tumbes. Dibuja la flora y fauna.  AGRICULTURA Está constituida principalmente por campos de cultivo irrigados con las aguas de los ríos Tumbes y Zarumilla. Hay áreas de terreno dedicadas a la agricultura de secano, es decir, usando el agua de las lluvias. Los principales cultivos son el tabaco, plátano, soya, arroz, maíz y yuca, entre otros. El cultivo de frutas experimentó en la década de los noventa un cierto auge, gracias a la demanda internacional y a la calidad del producto. Aún así, la mayor parte de la producción agrícola todavía está destinada al autoconsumo en el interior del departamento. En épocas pasadas, Tumbes destacó por ser el mayor productor de tabaco del Perú; producto que generó toda una época de bonanza para Tumbes, luego de la Guerra con Chile.  GANADERÍA Y PESCA En lo referido a la crianza de animales, la ganadería no es muy significativa; con excepción del ganado vacuno y caprino. En contraste, la acuicultura si esta bastante desarrollada. En las zonas de los esteros se crían, desde los años setenta, langostinos en pozas excavadas para este propósito. Las pozas rinden grandes retornos, pudiéndose recolectar el langostino dos veces al año. Sin embargo, la proliferación de estos establecimientos llevó a la destrucción de grandes áreas de manglares, por lo que el Estado creó el Santuario Nacional Manglares de Tumbes para garantizar su protección. Actualmente, la extracción de langostinos ocupa a unas diez mil personas, constituyendo una actividad de primera magnitud para la economía departamental. Pero las riquezas del mar tumbesino no se limitan a los langostinos, pues también permiten sostener una importante actividad pesquera y de recolección de moluscos y crustáceos. La calidez de sus aguas hace de ellas un hábitat ideal para productos únicos en el mar peruano como las famosas conchas negras, que son recolectadas de entre el fango de esteros y manglares para satisfacer la gran demanda nacional. Del litoral tumbesino se recolectan, además, cangrejos, ostras y langostas. Las variedades más comunes de peces son meros, corvinas, lenguados e incluso peces espada y merlines. La extracción de estos recursos está a cargo de pescadores artesanales concentrados en caletas como Puerto Pizarro o Zorritos. Sin embargo, la falta de una flota pesquera adecuada ha impedido una explotación intensiva de la riqueza ictiológica del mar tumbesino. A ello hay que agregar la falta de un adecuado sistema de comercialización y distribución que asegure la buena salida de los productos.  TURISMO Una de las actividades económicas más importantes es el turismo, gracias a los grandes atractivos naturales con que cuenta el departamento. Las espectaculares playas, los manglares, los cerros de Amotape y la hospitalidad de los tumbesinos constituyen grandes atractivos para las oleadas de turistas que llegan de todo el Perú y el mundo. Para recibirlos, Tumbes cuenta con una infraestructura hotelera en constante

desarrollo. Particular importancia tienen los balnearios como Punta Sal, que cuentan con todo lo necesario para asegurar una estadía placentera a los visitantes.

3.-

Ilustra un mapa de toda la costa con sus actividades.

4.-

Ilustra el relieve flora y fauna de la costa.

ZONA RESERVADA DE TUMBES (EX - BOSQUE NACIONAL DE TUMBES)

FAUNA

VENADO GRIS