Actividad Final_Luis Mendez

PLAN DE EXPORTACIÓN VITIVINICOLA “CUEVA DE LEON” EXPORTACION VINOS ENVAZADOS-PERU TÉCNICAS DE COMERCIO EXTERIOR EN CHIL

Views 132 Downloads 3 File size 234KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE EXPORTACIÓN VITIVINICOLA “CUEVA DE LEON” EXPORTACION VINOS ENVAZADOS-PERU

TÉCNICAS DE COMERCIO EXTERIOR EN CHILE Y LATINOAMÉRICA

LUIS MENDEZ

RESUMEN EJECUTIVO

1

VITIVINÍCOLA “CUEVA DEL LEÓN”

2

ANÁLISIS FODA

4

ANÁLISIS DEL PRODUCTO

6

IDENTIFICACIÓN DE CÓDIGOS ARANCELARIOS

6

ANÁLISIS FINANCIERO

7

ESTRATEGIA COMPETITIVA

8

Resumen Ejecutivo

El tratado de libre comercio con el país vecino presenta una serie de ventajas competitivas en relación a la internación y facilidad de exportación del Vino, ya que este se encuentra liberado de aranceles de entrada desde julio de 2013 permitiendo al producto nacional posicionarse con un valor competitivo en cualquier nicho de este variado mercado.

Perú es un mercado con un valor de mas de 8.5 millones de dólares anuales con un crecimiento de 4.69% entre los años 2016 y 2017, su proliferante oferta gastronómica en crecimiento potencia industrias tales como el turismo y la gastronomía local como tal ya que según informe de prochile este país ha duplicado su consumo en los últimos 20 años.

Si bien Chile tiene un buen posicionamiento en la industria vitivinícola mundial, Perú se caracteriza por tener una baja fidelización primando la calidad y un dominio del producto local de un 80% en vinos nacionales y solo un 20% de vino importado. Por lo cual una manera de mejorar el posicionamiento del vino Fabricado en Cueva del León el cual es una marca nueva en la industria es necesario publicitar las ventajas de la calidad de las diferentes cepas y enfocarse en la diversidad de los canales de distribución como grandes cadenas de supermercado (65% de la distribución) mayorista y distribuidores de la industria local, entre ellos prensa, compradores experimentados y sommeliers (20% de la distribución)

Página |1

Vitivinícola “Cueva del León”

Es una empresa vitivinícola de tradición familiar con una producción anual de 500 toneladas de uvas, esta empresa tiene 120 años en el mercado local caracterizada por la producción de variados vinos y la venta de uva como materia prima a las grandez empresas del rubro, Cueva del León se caracteriza principalmente en su posicionamiento geográfico cercano a sus clientes y sus cepas libres de contaminantes las cuales le otorgan a su producto buenas características tanto en dulzor, tamaño y grado alcohólico. Debido a que la venta de Uva como materia prima no genera un amplio margen la empresa busca expandirse al mercado internacional para mejorar su utilidades y diversificar la gama de ingresos disponibles, el mercado seleccionado es el País Vecino Perú, ya que según informes de prochile este ha duplicado su consumo de vinos en los últimos 20 años, sumado a su amplia proliferación de oferta gastronómica y el la creciente demanda de vinos de mejor calidad presenta una riesgo menor que las otras alternativas siendo su retroalimentaicon mucho mas rápida debido a la proximidad geográfica mantenido el menor valor flete USD de los tres mercado analizados. La industria vitivinícola en chile aporta actualmente un 5% del PIB en exportaciones y cuenta con mas de 800 pymes las cuales se han destacado como empresas exportadoras, el país cuenta con uno de los territorios con mejor diversidad de tipos de suelo y climas para producir una amplia variedad de vinos con 14 regiones vinícolas desde el valle de Elqui en el norte del país hasta el valle del Bío Bío en el sur es el quinto exportador mundial después de Italia, España, Francia y Australia con una participación del 8% del mercado.

El Plan Estratégico 2020 de Wines of Chile apunta a incrementar las ventas locales a US$840 millones y casi duplicar las exportaciones a US$3.000 millones para fines de esta década, convirtiendo a Chile en el principal exportador de vino del Nuevo Mundo, en lo referente al mercado local como tal chile cuenta con un consumo per capita de 1.4 litros, siendo uno de los países que menos vino consume a pesar de encontrarse excelentemente posicionado a nivel internacional. Categorizada con una bebida para mayores de 18 años el vino se encuentra en la segunda categoría de consumo nacional después de la cerveza, la cual ha ido aumentado paulatinamente con un enfoque hacia la sofisticación y la calidad de esta bebida.

Análisis FODA

ESTRATEGIA

Factores Internos

• Ingresar al mercado del Peru con un

Fortalezas

Debilidades

producto percibido como sofisticado y de

• Alto potencial para

◘ La marca de vinos como tal es

alta calidad.

producción sustentable

nueva en el mercado por lo que

• Aprovechar las ventajas del TLC entre

debido a condiciones de

no existe información sobre su

Chile y Peru para mejorar la penetración

posicionamiento geográfico

aprobación internacional.

del producto en el mercado

libre de contaminantes.

◘ Distribución del mercado

• Mostrar las características del producto

• Amplia diversidad

estable entre las grandes

chileno en diferentes escenarios

variedades de cepas.

vitivinícolas.

• Desarrollar alianzas con grandes cadenas

• Excelente calidad de uvas.

◘ Insuficiente adecuación al

de supermercados locales para el apoyo

• Ventaja de un 15% en la el mercado en una estrategia de

en campañas de promoción.

costo de elaboración del crecimiento. vino

respecto

a

los

competidores locales • 120 años de experiencia en la producción de vinos y

Factores Externos

uvas Oportunidades

•Exportar un vino de alta

•Trabajar en estrategia de

• Crecimiento de la demanda de

calidad.

precios que permita

Vinos en Peru en las áreas de

• realizar campañas de

penetración de mercado

gastronomía y turismo

promoción.

considerando la demanda y

• Baja fidelización hacia las marcas

• Penetrar el mercado del

calidad del vino exportado

• Buen posicionamiento de vinos

Perú a través de los

•Trabajar en la presentación del

chiles respecto a su calidad-Precio

distribuidores locales clave

producto resaltando las

• Gran cantidad de mercados

características del país de

abiertos

origen.

• Consumidor pide vinos de mejor

•Participar activamente en las

calidad y mas sofisticados.

redes sociales con mensajes

directos a segmentos de consumidores y actividades como ferias en Perú.

Amenazas

• Aprovechar la franquicia

• Trabajar con importadores y

• Disminución del consumo de los

arancelaria con Perú para

distribuidores locales en

vinos básicos.

fortalecer la competitividad

campañas de promoción.

• Competidores con alto nivel de

del producto respecto al

• Realizar promociones en

desempeño en un marco de

mercado local.

puntos de venta accediendo a

sobreproducción mundial de uva.

• Participar activamente en

una mayor cuota de mercado

• Política comercial de Chile

ferias de alimentos

con precios competitivos.

• Barreras para-arancelarias y

internacionales y organizar

exigencias de calidad y seguridad.

degustaciones dirigidas a actores clave. • presentar la imagen del producto como natural y bueno para su consumo y de basta experiencia.

Análisis del producto

Vitivinicola “Cueva del León”, busca exportar vinos embotellados en el mercado internacional, esta empresa cuenta con una basta experiencia de 120 años en el la elaboración de vino y mantiene una posición geográfica privilegiada por la cercanía y la ausencia de agentes contaminantes, el producto vino como tal es una bebida de contenido alcoholico apto para mayores de 18 años según mayoría de edad por pais, sus principales sustitutos son todas aquellos bebestibles con sin contenido de alcohol en su composición tales como otras variedades de vinos, fermentaciones del cereales, bebidas de fantasías, jugos naturales, etc. El principal uso del vino es para acompañar comidas en la hora del almuerzo o cena por lo que una gran variedad gastronómica fructifica el consumo de esta bebida. Cueva del Leon tiene una amplia experiencia en la elaboración de vino ya que cuenta con 120 años en el mercado nacional siendo proveedor de grandes empresa, el proceso productivo se basa en la fermentación de uva para su elaboración, hacienda separación de las diferentes cepas y calidades para la generación de variedades de vinos. Actualmente se proyecta una capacidad de producción de 500 toneladas de uva equivalentes a 200.000 botellas envasadas de vino anuales. Según el análisis de producción se pueden producir en promedio anual 200.000 botellas de vino lo que significa que se pueden exportar dos unidades contenedores de 20’ con un total de 15840 cajas de 12 unidades de vino embotellado.(bajo el supuesto que quiere exportar su producción total.)

Identificación de códigos arancelarios

• 2204.00.00 Vino de uvas; incluso encabezado; mosto de uva (excepto el de la partida 2009) • 2204.21.11 Vino Sauvignon blanc, capacidad interior o igual al 2 L • 2204.29.11 Mosto de uva fermentado parcialmente y apagado con alcohol, tintos • 2204.10.00 Vino espumoso

Análisis financiero

La Organización cuenta actualmente presenta costos de las siguiente manera Costo Fijo

$

150.000.000

CLP

Anual

Costo de producción

$

220.000.000

CLP

(producción anual de 200,000 unidades)

Embalaje

$

400.000.000

CLP

(producción anual de 200,000 unidades)

Costo de producción

$

209.088.000

CLP

(producción anual de 190,080 unidades exportables)

Embalaje

$

380.160.000

CLP

(producción anual de 190,080 unidades exportables)

Traslado a puerto

$

900.000

CLP

(se consideran dos unidades contenedores 20')

aduana de salida

$

250.000

CLP

Flete

$

1.544.000

CLP

$

741.942.000

CLP

$

3.903

CLP

$

5,20

USD

Costos de exportación

Total costo exportación anual Costo unitario de exportación Costo unitario de exportación

(se considera la exportación anual como una sola operación única) (precio dólar Venta la 2 de enero de 2020 / 772CLP/ 2000 USD)

(precio dólar Compra la 2 de enero de 2020 / 751CLP)

Se establece que el punto de equilibrio de la operación anual es de 5,20 USD (FOB) por botella de vino exportada, ya que debido a las limitaciones de las unidades de 20’ solo pueden exportarse 190.080 unidades, la diferencia puede ser comercializada en el mercado local o presentada como muestras no comerciales para la ampliación de mercados futuros.

Estrategia competitiva Con la finalidad de establecer un plan de exportación efectivo, se concibe como país de exportación Peru, ya que este ofrece condiciones de crecimiento de la industria complementaria gastronómica y turística, con precio de equilibrio se ha proyectado 5,20 usd por botella para cubrir todos los costos establecidos en el programa bajo el formato de exportación vía marítima Clausula FOB, bajo el supuesto que la capacidad de negociación con Peru es mejor que la nacional y el tiempo de transito de la mercadería no supera los 30 dias permitiendo una retroalimentación de corto plazo en la mejora del proceso de exportación y/o procesos productivos, es necesarios establecer la penetración de mercado con la alianzas estratégica de grandez cadenas de supermercado las cuales distribuyen el 80% de la oferta de vinos y la búsqueda de los principales distribuidores de vino, el posicionamiento del producto busca la percepción de un vino de calidad alta con las propiedad establecida para los vinos de alta calidad chilenos en los mercados extranjeros bajo el termino de contrato a firme, es necesario que para el posicionamiento efectivo se participe activamente en ferias y eventos relacionas a las industrias complementarias. Debido a que vitivinícola Cueva del León no cuenta con terceros en la producción de vino, este tiene pleno control de los costos de producción permitiendo, manejar eficientemente la cadena de producción, permitiendo establecer un precio de venta competitivo como principal forma de penetración de mercado bajo el formato de botella envasada.