actividad evaluativa 7 ciclo contable

ACTIVIDAD 7 EVALUATIVA CICLO CONTABLE Y ESTADOS FINANCIEROS JULIAN ALBERTO SALCEDO PINZON ID: 000710445 CONTABILIDAD G

Views 69 Downloads 0 File size 181KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD 7 EVALUATIVA CICLO CONTABLE Y ESTADOS FINANCIEROS

JULIAN ALBERTO SALCEDO PINZON ID: 000710445

CONTABILIDAD GENERAL SANDRA ANDREA SANABRIA DE ALVAREZ

COOPERATIVA UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS CÚCUTA 19 DE MARZO 2019 1

TABLA DE CONTENIDO

Portada

1

Tabla de contenido

2

Introducción

3

Ciclo contable fase 1 – 2

4

Fase 3 – 8

5

Estados financieros

6

Conclusión

7

Bibliografía

8

2

Introducción

Tener un conocimiento más amplio sobre el ciclo contable, lo cual registra todos los hechos económicos que presenta la empresa de acuerdo con los requerimientos de la normativa local poder conocer sus fases para logran un proceso exitoso. Como conocer los estados financieros desde un propósito general y básico como su propósito especial. Balance general, Estados financieros de periodos intermedios, Estados de costos, Estado de inventario, Estados financieros extraordinarios, Estado de liquidación, Estados financieros comparativos, Estados financieros certificados y dictaminados.

3

CICLO CONTABLE Es un proceso que describe los procedimientos de elaboración de la contabilidad que se deben seguir para garantizar que todos los hechos económicos se reconozcan de acuerdo con los requerimientos de la normativa local; se evalúen de acuerdo con los modelos contables; se registren y se evalúen nuevamente en la fecha en la cual se informe y se trasmitan en los estados financieros que se publican con destino a los usuarios de la información para tomar decisiones economías. FASES DEL CICLO CONTABLE El ciclo de la información contable está compuesto por 8 fases.

FASE 1: Asientos contables El asiento contable en libros de contabilidad auxiliares (caja, bancos, clientes) y en libro diario, se hace con base en el comprobante de contabilidad, que se elabora con base en los soportes de las transacciones. En este comprobante se resumen las operaciones por fecha, por grupos de cuentas. FASE 2: Mayorización Es trasladar un periodo de registros de comprobantes de contabilidad, en la medida en cada departamento lo haya elaborado y trasladado al mayor y a los balances de comprobación, en cuatro de las columnas, débito y crédito para los movimientos, y débito y crédito para los saldos.

Saldos Anteriores

Nombre de las cuentas

N° 1 2 3 4

Caja general Bancos Compras Ventas

Debito        

Crédito        

       

Mes Apertura Movimiento Debito Crédito        

       

2019 Saldos Debito Crédito        

4

FASE 3: Balance de prueba Para obtener el balance de prueba, se requiere se requiere elaborar la hoja de trabajo que permita verificar la información de cada una de las cuentas que intervienen en el balance, para proceder a hacer los ajustes de acuerdo a los requerimientos, para mejorar la información y posterior elaboración del cierre de todas las cuentas nominales tanto saldo crédito como débito. FASE 4: Ajustes Los ajustes contables son el resultado del proceso de análisis de cada una de las cuentas del balance de comprobación (cuentas reales y nominales). El propósito de este análisis es darles razonabilidad o valor real a las partidas, mediante la causación de hechos no registrados, que permitan validar la información y las correcciones por errores voluntariosos involuntarios, así como las omisiones, que se hayan podido cometer en el proceso contable. FASE 5: Balance de prueba ajustado Contiene todas las cuentas reales y de resultado ajustadas, que se obtienen del mayor, después de haber hecho el traslado de los ajustes del libro diario. El balance de prueba ajustado es un documento interno y no es un estado financiero que se deba presentar a los directivos o a los dueños de la empresa. FASE 6: Asientos de cierre Es el procedimiento que se ejecuta antes de divulgar los estados financieros, con base en la normas fiscales, más los ajustes por diferencias entre los marcos – fiscal y estándares internacionales. Consiste en cancelar las cuentas nominales de ingresos ordinarios, otras ganancias y egresos ordinarios y otras perdidas, para mostrar el estado de resultado del ejercicio en la parte pertinente del patrimonio, como una cuenta ganancia 8perdida) del ejercicio, para el estado de resultado integral o ganancias acumuladas. FASE 7: Estado de resultado integral Con base en la hoja de trabajo y después de haber hecho el cierre contable de las cuentas de ingresos y de gastos, se determinan las utilidades (si los ingresos son superiores a los gastos) o las pérdidas del ejercicio (en caso de que los gastos sean superiores a los ingresos). De la confrontación de estas cuentas nominales se obtiene el estado de resultado. FASE 8: Estado de situación financiera El estado de situación financiera se origina en el proceso de confección de la contabilidad única, la cual contiene una contabilidad fiscal, que es propia del control del recaudo y la evasión fiscal, y el registro de las diferencias entre el nuevo marco técnico normativo y la contabilidad fiscal. Así primero se elabora la contabilidad local y posteriormente los ajustes se hacen en la fecha en que se informa, siempre y cuando no sean muchos.

5

ESTADOS FINANCIEROS

Son el conjunto de informes preparados bajo la responsabilidad de los administradores del negocio o empresa, con el fin de darles a conocer a los usuarios la situación financiera y los resultados operacionales del negocio en un periodo determinado. Estados Financieros De Propósito General: Son aquellos que preparan el cierre de un periodo de terminado y tienen como propósito darles a conocer a usuarios independientes la situación financiera, así como la capacidad de generación de fondos favorables por el ente económico. Estados financieros básicos: Son aquellos que deben elaborarse obligatoriamente para dar a conocer la situación financiera y los resultados del ente económico, en un periodo determinado. Balance general – Estado de resultados – Estados de cambios en el patrimonio – Estado de cambios en la situación financiera – Estado de flujos de efectivo. PROPÓSITO ESPECIAL Se preparan para satisfacer las necesidades específicas de determinados usuarios de la información contable. Balance general: Se prepara al comenzar las actividades del ente económico. Estados financieros de periodos intermedios: Se preparan en el transcurso del periodo para satisfacer necesidades de los administradores del ente. Estados de costos: Se preparan a fin de conocer en detalle todas las erogaciones y argos para producir los bienes y servicios de los cuales un ente económico ha derivado sus ingresos. Estado de inventario: Es aquel que se elabora mediante la comprobación en detalle de la existencia de cada una de las partidas que compone el balance. Estados financieros extraordinarios: Se preparan durante un periodo con base para realizar una actividad especial. Estado de liquidación: Son los que debe presentar el ente económico para informar que ha cesado sus operaciones. Estados financieros comparativos: Son aquellos que presentan las cifras correspondientes a más de una fecha, un periodo o un ente económico. Estados financieros certificados y dictaminados: son los estados certificados por la firma del representante legal y el contador público que los preparo para dar testimonio de que se tomaron fielmente de los libros.

6

Conclusiones

Conocimiento sobre ciclo contable concepto.

Conocer las fases del ciclo contable explicación de cada una.

Entender o conocer el concepto sobre estados financieros y sus propósitos.

7

BIBLIOGRAFÍA

HTTPS://UBOOKS.S3.AMAZONAWS.COM/UPLOADS/BOOK/RAW/14618700249 76-METGBNHLEZ203O4L-727B817F7119487A113154A2BDC3F375/269890949CONTABILIDAD-GENERAL-NODRM.PDF

CONTABILIDAD GENERAL Y ANÁLISIS FINANCIERO, INNOVATE PUBLISHING. ÁNGEL MARÍA FIERRO, FRANCY MILENA FIERRO, FERNANDO FIERRO.

CAPÍTULO 5 CICLO CONTABLE

8