Actividad Entregable 2 COMUNICACION

Nombre de la asignatura: Introducción a la Comunicación Científica Parcial de estudio: Segundo INTRODUCCIÓN “PARA ED

Views 370 Downloads 13 File size 152KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nombre de la asignatura:

Introducción a la Comunicación Científica

Parcial de estudio:

Segundo

INTRODUCCIÓN “PARA EDUCARSE NO EXISTE OTRO MOMENTO MEJOR QUE EL HOY, SU ESFUERZO VALE LA PENA” Estimado/a estudiante durante el segundo parcial debe desarrollar la presente guía de estudio, para ello se le ofrece orientaciones generales que le sirvan para desarrollar un proceso pedagógico en forma eficiente, que le permita ser el gestor de su propio aprendizaje. Los temas que se tratarán durante este parcial son: 1. 2. 3. 4. 5.

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

I. Pensamiento Circular II. Búsqueda y uso de la información III. Exploración IV. Aseveraciones V. Argumentos

ASESORÍA DIDÁCTICA La comunicación científica es un proceso de transmisión y difusión públicas de los conocimientos científicos, ocupa un lugar clave en el desarrollo de la sociedad. La ciencia influye en todos los aspectos de la vida humana: en el ámbito profesional, intelectual, de la salud, medioambiental, del bienestar, etc. Resulta imprescindible comprender el alcance de las nuevas tecnologías y los avances en el conocimiento: de este modo aumenta la capacidad crítica de los ciudadanos, tanto en las pequeñas decisiones cotidianas como en los distintos ámbitos profesionales, sin olvidar el debate ético y sus relaciones con los grandes retos de futuro. Para desarrollar las actividades de aprendizaje del segundo parcial, utilizará como fuente de consulta el texto guía Desarrollo del Pensamiento Tomo 2, la información que consta en Contenidos , Parte II, de las páginas 140 a la 268, correspondientes a 5 Unidades y cada unidad contiene lecciones verdaderamente importantes para el desarrollo del pensamiento y práctica de la comunicación científica. La presentación de actividades y ejercicios son interesantes y motivadores para el estudiante, promueven la comprensión y el razonamiento lógico para el desarrollo de procesos del pensamiento circular, la búsqueda y uso de la información, exploración, aseveraciones y argumentos. Las cinco Unidades se exponen a continuación: Unidad I. Pensamiento Circular (Contiene 4 lecciones, (1 a la 4) son esencialmente dos lecciones nuevas, acompañadas por una lección de ejercicios de consolidación para la fijación y práctica del conocimiento. Corregir los errores Esta Unidad promueve la formación del pensamiento circular: …….. planificar En cuanto a lo que se piensa y se hace. Páginas:140 a la 159 Realizar la acción Identificar errores

Revisar el producto

Unidad II. Búsqueda y uso de la información (Contiene 7 lecciones, (5 a la 11) Esta Unidad estimula el desarrollo de habilidades para evaluar la calidad y cantidad de información que se da o se recibe, e identificar los datos faltantes, se desarrollan habilidades para la estrategia de preguntar y con ello habilidades metacognoscitivas. Páginas: 160 a la 188 Unidad III. Exploración (Contiene 2 lecciones (12 y 13) La presente Unidad desarrolla dos habilidades, la de pensar y la de estar en estado de alerta crean condiciones propicias para explorar antes de pensar en acciones. La exploración es un proceso que

1

Nombre de la asignatura:

Introducción a la Comunicación Científica

Parcial de estudio:

Segundo

permite la ubicación de la persona en el contexto de cualquier problema o situación antes de empezar a pensar e soluciones o acciones. Páginas: 189 a la 198 Unidad IV. Aseveraciones (Contiene 4 lecciones, de la 14 a la 17) La Unidad IV. contiene lecciones con varios ejercicios muy comprensibles y aplicables a la vida personal y profesional. Constantemente las personas tenemos que hacer planteamientos para expresar puntos de vista, describir situaciones observadas o conocidas o sustentar una posición determinada; por ello es necesario apoyarse en evidencias basadas en hechos o deducciones lógicas, en conjeturas u opiniones, en inferencias, en suposiciones, en relaciones de causalidad, en generalizaciones o en afirmaciones particulares. La importancia de esta unidad radica en el estudio de estos temas como los tipos de evidencias o aseveraciones y la ejemplificación de cada uno. Páginas: 199 a la 233 Unidad V. Argumentos (Contiene 2 lecciones, de la 18 a la 19) Esta Unidad promueve el desarrollo de actividades que tienen que ver con el uso de argumentos y con el desarrollo de habilidades para analizarlos y aplicarlos. Es muy importante el razonamiento. Páginas desde la 234 hasta la 269 El proceso pedagógico está orientado, para que usted sea el gestor de su propio aprendizaje. En la guía se plasman sugerencias y estrategias que debe seguir al desarrollar las actividades, las mismas que se encuentran en secuencia progresiva de aprendizaje. Por lo que se recomienda seguir el orden propuesto, puesto que lo estudiado en un tema es base para el siguiente tema. Es importante leer los temas completos de los capítulos que se tratan en la guía 2, puesto que los exámenes se elaborarán en base a todos los temas que contempla este semestre sean o no desarrollados en la guía 2, se recomienda realizar resúmenes, mapas conceptuales, cuadros sinópticos; así como también desarrollar las autoevaluaciones, tomar nota de las consultas que necesita hacer a su tutor/a, mediante llamadas telefónicas, tutorías presenciales, foro de inquietudes y correo electrónico. La guía de estudio debe remitir por la plataforma virtual mediante la sección de contenidos, si envía por otro medio su calificación será de cero, por consiguiente debe cumplir con las disposiciones de la ESPE y la Unidad de Educación a Distancia, para que nuestro servicio sea de calidad. Para elaborar los organizadores gráficos solicitados en las diferentes tareas de esta guía, es importante que usted revise los gráficos que contienen las lecciones del texto. Se augura éxito en su estudio, su participación interactiva es importante.

Actividades de aprendizaje Actividad de aprendizaje 1.1. Planteamientos TEMA: PENSAMIENTO CIRCULAR a. Por qué es necesario para una persona el proceso de ¿Pensar por Pasos? b. Liste para quiénes es necesario conocer y aplicar el proceso de ¿Pensar por Pasos? c. Resuelva el ejercicio de la práctica 3 de la lección 1, de “Pensar por Etapas” página 144 d. Identifique los elementos de entrada, proceso y producto, basado en la lectura: Las vacaciones de Bertha y de sus amigas. Pág. 145 e. Elabore un mapa conceptual sobre el pensamiento circular, destacando

2

Nombre de la asignatura:

Introducción a la Comunicación Científica

Parcial de estudio:

Segundo los procesos de planificación, supervisión, evaluación y mejoramiento continuo, fundamente su trabajo apoyado en la justificación de la primera unidad, pág. 140 y enriquecido por la investigación que usted haga sobre el tema.

f.

Identifique y liste algunas necesidades o problemas de tipo académico personales o de estudiantes que dificultan el éxito en la comunicación científica, en la carrera profesional a seguir, en la educación superior en general o un problema socioeducativo que necesita solución, lo cual servirá para elegir uno de ellos y plantear el Proyecto de Aula.

g. De las necesidades o problemas identificados en la actividad anterior, siga el siguiente procedimiento: -Priorice uno de ellos de acuerdo a los criterios de importancia, urgencia, disponibilidad de información y viabilidad para elaborar el Proyecto de Aula -Comunique con sus compañeros a los que conoce a través de las actividades interactivas y publique su problema o tema elegido a fin de que haya un abanico de propuestas de todos los estudiantes para elaborar el proyecto de aula. Pueden justificar las bondades de su propuesta. -De acuerdo a la afinidad con las problemáticas o temáticas publicadas entre los estudiantes deben conformarse equipos de tres estudiantes para realizar el Proyecto de aula. h. - Declare el problema y tema del proyecto de Aula y el nombre de los tres estudiantes que elaborarán el proyecto, incluido usted. Únicamente esta actividad del literal h. deberá enviar anticipadamente a la entrega de la Actividad entregable 2, vía correo electrónico del aula virtual a su tutor/a para que conozca y le dé alguna sugerencia o apruebe el tema del proyecto de aula del equipo de estudiantes, por la misma vía de mensajería interna. Objetivo

Analizar críticamente sus actos y desarrollar estrategias para controlar la calidad de sus acciones y para mejorar continuamente sus productos. 





Orientaciones didácticas









Lea comprensivamente la justificación de la Unidad I., página 140, para valorar cada una de las 2 lecciones que corresponden a pensar por etapas y al proceso de revisión y mejora de lo que hacemos y pensamos. Lea comprensivamente los ejercicios de aplicación que en las lecciones se presentan como prácticas para que los resuelva correctamente guiándose en los espacios y pistas diseñadas que el propio texto presenta. Pág: 142 a la 148 Para la resolución de ejercicios que plantean todas las lecciones a lo largo de la Unidad I es indispensable que lea comprensivamente las páginas anteriores a la resolución de cada conjunto de ejercicios que se le solicita resolver, revise también los ejemplos de ejercicios resueltos que presenta cada lección. Ponga atención en los conceptos y explicaciones que presenta cada lección de la en recuadros pequeños de color azul, a manera de síntesis. Elabore para usted un documento resumen de cada lección a base de los recuadros, este contenido le favorecerá revisar para su examen presencial. (Este documento se recomienda lo haga a lo largo del estudio). Note usted que cada lección contiene al inicio unas preguntas de introducción y al final unas preguntas de cierre. Es imprescindible que en su texto conteste las preguntas de introducción que sirven para recordar lo que usted estudió en la lección anterior y también las preguntas de cierre porque le ayudan a autoevaluarse lo que usted ha aprendido en cada lección. Los ejercicios que debe desarrollar en el texto de la Unidad I le están preparando para la Unidad siguiente.

3

Nombre de la asignatura:

Introducción a la Comunicación Científica

Parcial de estudio:

Segundo

Criterios de evaluación

Se tomará en cuenta la resolución de ejercicios, la definición de conceptos, el mejoramiento del léxico, ortografía, redacción y el razonamiento lógico verbal.

Actividad de aprendizaje 1.2. TEMA: BÚSQUEDA Y USO DE LA INFORMACIÓN a. Analice el mensaje escrito de Carmen a su vecina Sara: Sara, por favor, dile a mi hermana Mariana que le espero en el centro comercial, y que no olvide traer la lista. De acuerdo al mensaje precise: -La información dada -La información completa o ambigua -La información faltante o requerida. Guíese por la lección 5, pág. 162 b. Resuelva la práctica 2, pág. 164 en la que es muy importante identificar cuando una información es completa o incompleta c. Es muy común el pedido de información de personas sobre la ubicación de algunos lugares, por tanto revise la práctica 2, pág. 167 y proponga un ejemplo similar de la vida cotidiana (considerando lugares representativos o conocidos del centro de Quito) utilizando un croquis demostrativo. d. Habiendo estudiado la importancia de la búsqueda de la información resuelva las siguientes preguntas y que constan como preguntas de cierre en la lección 6 pág. 168: 1. ¿Piensas que debemos opinar o actuar sin tener suficiente información? 2. ¿Será siempre posible lograr la información requerida? 3. Cómo hacemos para completar la información en un mensaje? e. Para la búsqueda de la información es relevante trabajar con preguntas, por tanto defina a las preguntas convergentes y a las divergentes. Usted puede notar la diferencia cuando decimos: ¿Cómo se llama la hermana de Pedro? Y Planteamientos ¿Qué opina acerca de la contaminación ambiental? f. Proponga un ejercicio con tres preguntas convergentes y tres con preguntas divergentes, apóyese en el ejercicio similar a la práctica 1 pág. 173 g. Otro conocimiento importante para la búsqueda de la información son las preguntas descriptivas y evaluativas. Usted puede notar la diferencia cuando decimos: ¿Qué características observas en ese paisaje?. Qué opinas acerca del nombramiento del director de la orquesta de la ciudad?, por lo tanto: Proponga un ejercicio con tres preguntas descriptivas y tres con preguntas evaluativas, apóyese en el ejercicio similar a la práctica 1 pág. 177 h. Otra herramienta útil para la búsqueda de la información además de las preguntas es la Pista, además que resulta recreativo para el estudio, en consecuencia: resuelva la situación planteada en la práctica 3 pág. 185 i. Para continuar con el proyecto de aula, una vez conocido y aprobado el tema del proyecto de aula, el equipo de los tres estudiantes revisará y analizará el diseño del proyecto de aula, que está disponible como documento de apoyo en el aula virtual. j. El proyecto de aula debe irse elaborando de acuerdo al diseño propuesto con la responsabilidad de cada integrante del equipo, las consultas al docente tutor, la revisión de documentos de apoyo disponibles en el aula virtual sobre el proceso investigativo y la consulta de fuentes de información por el equipo de estudiantes si fuere necesario. Objetivo Orientaciones didácticas

Comprender la necesidad de conocer la precisión, exactitud y extensión de un mensaje antes de utilizarlo o de emitir juicios acerca de él. 

Lea comprensivamente la justificación de la Unidad II., página 160, para valorar cada una de las lecciones respecto a la necesidad de

4

Nombre de la asignatura:

Introducción a la Comunicación Científica

Parcial de estudio:

Segundo



 

   Criterios de evaluación

contar con la información explícita y comprensiva que debemos tener. Para la resolución de ejercicios que plantean todas las lecciones a lo largo de la Unidad II. es indispensable que lea comprensivamente las páginas anteriores a la resolución de cada conjunto de ejercicios que se le solicita resolver, revise también los ejemplos de ejercicios resueltos que presenta cada lección. Ponga atención en los conceptos y explicaciones que presenta cada lección en recuadros pequeños de color azul, a manera de síntesis. Elabore para usted un documento resumen sobre una temática de las lecciones que antes no lo sabía y a descubierto que es un valioso aporte para la búsqueda de la información Resuelva las interrogantes de introducción y cierre de las lecciones de la 5 a la 11 del texto. Los ejercicios que debe desarrollar en el texto de la Unidad II. le están preparando para la Unidad siguiente. Se recomienda continuar con el avance del proyecto de aula

Se tomará en cuenta la organización de las ideas, la creatividad, claridad y pertinencia en la construcción de preguntas convergentes, divergentes, descriptivas y evaluativas. Resolución de ejercicios siguiendo los procesos pertinentes y el avance del proyecto.

Actividad de aprendizaje 1.3. TEMA: EXPLORACIÓN a. La exploración es un proceso que invita a reflexionar sobre una situación antes de decidir, por tanto seleccione uno de los ejercicios o prácticas del 1 al 6 y resuélvalo.

Planteamientos

b. Considerando la justificación del tema Exploración de la Unidad III, pág. 189, y basado en la resolución del ejercicio anterior, elabore una justificación con sus propias palabras sobre la importancia de la exploración c. Elabore un cronograma para desarrollar el proyecto de aula considerando el tiempo disponible hasta la fecha de entrega de la actividad entregable 2, tome en cuenta que el proyecto de aula es parte de la actividad entregable 2 d. Lea comprensivamente los temas o teoría que usted requiere para fundamentar el proyecto de aula, sobre todo aquello que usted desconoce y requiere buscar información. e. Continúe trabajando el proyecto de aula según el cronograma que elaboró y que es el mismo con el trabaja el equipo.

Objetivo Orientaciones didácticas

Comprender que antes de iniciar cualquier actividad debemos explorar y planificar nuestras acciones. 

Lea comprensivamente las páginas de la 189 a la 198, y con especial atención las páginas anteriores a los ejercicios que se le pide resolver



Lea comprensivamente la justificación de la Unidad III., página 189, para valorar cada una de las 2 lecciones que corresponden a la comprensión y práctica de la exploración.



Para la resolución de ejercicios que plantean las lecciones de la Unidad III. es indispensable que reflexione sobre las situaciones, identifique alternativas, consecuencias antes de planificar o realizar una acción, el proceso ayuda a estar atento a explorar el medio que nos rodea, también genera un estado de alerta en la persona el cual le facilita interactuar con lo que le rodea.



Resuelva las interrogantes de introducción y cierre de las lecciones de la 13 a la 16 en su texto.



Los ejercicios que debe desarrollar en el texto de la Unidad III. le están

5

Nombre de la asignatura:

Introducción a la Comunicación Científica

Parcial de estudio:

Segundo preparando para la Unidad siguiente.

Criterios de evaluación



Analice cada uno de los aspectos del diseño del proyecto de aula para el desarrollo del mismo.



El trabajo en equipo es necesario en el desarrollo del proyecto de aula, valore los aportes e investigación de cada uno de los integrantes del equipo.

Capacidad de análisis y síntesis, Orden y secuencia lógica en el desarrollo del proyecto de aula. Aplicar el diseño del proyecto.

Actividad de aprendizaje 1.4. TEMA: ASEVERACIONES a. Identifique si es un hecho u opinión o conjetura en las ocho aseveraciones de la práctica 3 de la pág. 204. Ejercicios de gran valor porque las aseveraciones son enunciados basados en hechos u opiniones o conjeturas. b. Formule 5 ejemplos de enunciados en los que se pueda evidenciar la causa y el efecto, apóyese en los ejercicios de las pág: 206, 207, 208 y 209 c. Identifique las clases de aseveración según la globalidad, inclusión y veracidad de las aseveraciones de la práctica 4 pág. 20. Un ejemplo es: Todos los colibríes son amarillos, ésta aseveración es Universal, Positiva, y Falsa. En la página 215 tiene explicaciones y ejemplos. d. Elabore un mapa conceptual sobre todos los tipos de aseveraciones, tome como referencia el gráfico de la página 225 Planteamientos e. Elabore el borrador del proyecto de aula para someterlo a la revisión conjunta del equipo f. Autoevalúe la calidad al proyecto siguiendo el siguiente procedimiento: 1. Lean en conjunto para tener una comprensión total del mismo 2. Hagan apuntes individuales respecto a la redacción del mismo para corregir según las observaciones hechas 3. Pasar una segunda revisión de acuerdo a los pasos del diseño del proyecto preestablecido a fin de incorporar alguno o si determinada redacción corresponde a otro punto. 4. Incorporar datos e información si fuera necesario 5. Revisar los resultados del diagnóstico investigado y la propuesta de mejoramiento o solución del problema. Objetivo Orientaciones didácticas

Reconocer la importancia de utilizar consiente y adecuadamente los diferentes tipos de aseveraciones. 

Lea comprensivamente las páginas de la 199 a la 233, y con especial atención las páginas anteriores a los ejercicios que se le pide resolver



Lea comprensivamente la justificación de la Unidad IV., página 234, para valorar cada una de las 4 lecciones que corresponden a la comprensión y práctica de los tipos de aseveraciones.



Para la resolución de ejercicios que plantean todas las lecciones a lo largo de la Unidad IV., es indispensable que lea comprensivamente las páginas anteriores a la resolución de cada conjunto de ejercicios que se le solicita resolver, revise también los ejemplos de ejercicios resueltos que presenta cada lección y complete los que correspondan.



Ponga atención en los conceptos y explicaciones que presenta cada lección en recuadros pequeños de color azul, a manera de síntesis.



Una de las garantías para la comprensión y éxito en la elaboración del proyecto de aula es: Trabajo en equipo, investigación permanente, desarrollar las actividades de acuerdo al cronograma, realizar un

6

Nombre de la asignatura:

Introducción a la Comunicación Científica

Parcial de estudio:

Segundo trabajo secuenciado sin cortes o abandonos y consultar a tiempo al docente tutor sobre la aclaración, explicación o ejemplificación de algo.



Criterios de evaluación

Autoevaluar al interior de cada equipo el avance y calidad del proyecto de aula con lo cual se mantendrá la motivación y satisfacción en el trabajo realizado o tener la oportunidad de realizar reajustes y nuevos acuerdos para el éxito del trabajo.

Resolución de ejercicios Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo del proyecto de aula. Utilización del proceso investigativo en el desarrollo del proyecto de aula. Redacción y ortografía.

Actividad de aprendizaje 1.5. Planteamientos

TEMA: ARGUMENTOS a. Escriba una síntesis de la importancia de construir, comprender y aplicar argumentos en el estudio de la carrera universitaria, usando precisamente algunos argumentos. b.

Elabore un organizador gráfico sobre las ideas secuenciales para avanzar en la solución de controversias basadas en la formulación de argumentos. Apóyese en la página 254

c.

Exprese 5 aprendizajes que usted haya adquirido o consolidado con la elaboración del proyecto de aula.

d.

Revise la versión final del proyecto de aula, pase a limpio tomando en cuenta la metodología APA que consta en el documento de apoyo disponible en el aula virtual

e.

Envíe la actividad entregable correspondiente a la resolución de ejercicios de Introducción a la Comunicación Científica y a continuación el Proyecto de Aula elaborado por el equipo de estudiantes. NOTA.- El proyecto de aula debe enviar cada estudiante a pesar de haber sido realizado en equipo, por lo tanto el envío por la plataforma virtual es individual. Acompañe los anexos como evidencias del trabajo.

Objetivo Orientaciones didácticas

Aplicar las habilidades adquiridas en el uso de argumentos en controversias o discusiones o en conversaciones con otras personas. 

Lea comprensivamente las páginas de la 234 a la 268, y con especial interés y atención las páginas anteriores a los ejercicios que se le pide resolver, en razón de que hay ejemplos desarrollados y otros piden ser complementados para su comprensión.



Lea comprensivamente la justificación de la Unidad V., página 234, para valorar cada una de las 2 lecciones respecto a la construcción y prácticas de argumentos. Para la resolución de ejercicios que plantean todas las lecciones a lo largo de la Unidad V., es indispensable que lea comprensivamente las páginas anteriores a la resolución de cada conjunto de ejercicios que se le solicita resolver, revise también los ejemplos de ejercicios resueltos que presenta cada lección y complete los que correspondan.





Ponga atención en los conceptos y explicaciones que presenta cada lección en recuadros pequeños de color azul, a manera de síntesis que presenta el propio texto en cada lección.



Resuelva las interrogantes de introducción y cierre de las lecciones de la 20 a la 21 en su texto.



Los ejercicios que debe desarrollar en el texto de la Unidad V., le fortalecerán sus competencias para la comunicación científica.

7

Nombre de la asignatura:

Introducción a la Comunicación Científica

Parcial de estudio:

Segundo

El proyecto de aula debe ser enviado individualmente a pesar de haber sido trabajado en equipo. Capacidad de análisis y síntesis Redacción, ortografía, diseño, proceso metodológico, investigativo y solucionador de una problemática en el proyecto de aula. 

Criterios de evaluación

Formato de entrega

Organizar en archivos Word de Microsoft Office 2007 y enviar sin comprimir, en cada hoja como pie de página debe contener el nombre del tutor/a, y el nombre del/a estudiante.

Envíe las actividades de aprendizaje a través de la plataforma, mediante la sección Contenidos, en un archivo denominado de la siguiente manera: Enviar a

G2.Apellido.Apellido.Nombres. científica

Preguntas o dudas

Introducción

a

la

comunicación

Envíe sus preguntas o dudas a través de la plataforma: utilice la sección Enviar correo y marque el nombre de su tutor.

Puntaje por actividad de aprendizaje Puntaje Actividad de aprendizaje 1.1.

2 2

Actividad de aprendizaje 1.2. 2 Actividad de aprendizaje 1.3. 2 Actividad de aprendizaje 1.4. 2 Actividad de aprendizaje 1.5. Total El examen será SIN CONSULTA por lo que le recomiendo revisar muy bien el texto guía. Estudie todos los temas de los capítulos tratados en el presente parcial

Tutor/a de la asignatura

8

10