Actividad de Lectura Compartida

ALFABETIZACIÒN INICIAL PROPUESTAS POSIBLES: Itinerario de lectura ELEFANTES.  Cuando un elefante camina  Elmer  Sele

Views 56 Downloads 0 File size 728KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ALFABETIZACIÒN INICIAL PROPUESTAS POSIBLES: Itinerario de lectura ELEFANTES.

 Cuando un elefante camina  Elmer  Selección de libros de personaje elefantes realizada por la profesora Laly Hernàndez. SECUENCIA CUANDO UN ELEFANTE CAMINA

DÌA 1:

Organización de la sala: se colocaran las mesas en fila, para la realización de una “mesa de

libros” y allí se encontrarán distintos libros (cuentos, poesías) los cuales tendrán en común la temática de personajes ELEFANTES. Entre estos libros estará CUANDO UN ELEFANTE CAMINA que será el libro elegido para llevar a cabo la secuencia de actividades. *Luego se invitará a los niños/as a que observen y exploren estos libros ubicados en las mesas, enmarcando el cuidado que se debe tener hacia ellos. Se dejará pasar dos a tres minutos. Se les explicará que se eligió uno de los libros ubicados en la mesa para leerlo, pero para que eso suceda, entre todos lo tendrán que buscarlo Para ello se le dará “pistas” sobre las características de la tapa del mismo: Las letras que tiene su título son de color negro, en su tapa tiene 4 lunas, el elefante camina en 2 patas. Se les mostrará la contrata tapa del libro pero siendo esta, una copia de la original.

La última pista consiste en mostrar una parte de la tapa de este libro. Ejemplo. La mitad donde está el título, y la otra parte la tapa la docente la oculta con su mano. A media que se dan las “pistas” deberán observar los libros, y la docente preguntará a cada uno ¿Cuál libro te parece que es? Quedándose en sus lugares para que todos puedan ver la mesa de libros. Y a la respuesta de, “Luego veremos si es ese el libro que busca la ´seño´”. A continuación armaremos un techo con sábanas/ FRISELINA para escuchar el cuento y antes de comenzar la lectura se

les pedirá que escuchen atentamente para no perderse de la historia de este

personaje. (LECTURA DEL CUENTO) *Luego de la lectura del libro y para finalizar esta actividad, la docente les presentará un papel tipo afiche donde estará escrito “CUANDO UN________________ CAMINA” .Por lo que invitará a uno de los niños/as que, con ayuda de todos sus compañeros escriba la palabra que falta y así se complete el título del libro trabajado. Se preguntará a los niños/as: Si leo este título, ¿Qué palabra falta? ¿Con que letra empieza ELEFANTE? ¿Cuál letra seguirá? ¿Dirá ELEFANTE en otra parte de este título? Se dará por finalizada la actividad cuando el título esté completo. DÌA 2: Se presenta nuevamente la mesa de libros, donde los niños podrán explorar y observar las diferentes historias que estos ofrecen. Luego de unos minutos de observación se vuelve a presentar el libro. Durante la lectura: se aclara el significado de algunas palabras o expresiones que pueden resultar desconocidas para los niños.

Luego se indagará acerca de que animales había, además de mostrarles las páginas y preguntándoles si se acuerdan que había sucedido, ahí. Después de la lectura: se realiza una segunda lectura, esta vez mirando atentamente las imágenes y realizando comentarios como por ejemplo: “¿Cómo está el elefante? ¿Está asustado, tranquilo, contento? ¿Qué hace el oso? ¿Qué cara pone cuando ve al elefante?”. Se puede seguir comentando de este modo cada imagen, incluyendo palabras como: sombrilla, diario, bebida (para el cocodrilo), flotador, picnic, canasta. En afiches marcamos la silueta de un elefante y lo rellenamos de color con la técnica de dáctilo pintura. Luego del desayuno se propone se armar en grupos todos los rompecabezas y los encastres de animales que tengamos en la sala o en el jardín. Mientras los niños están jugando, la maestra va rotando por las mesas e interviene de manera activa a través de verbalizaciones que ayuden a los niños a componer la figura del rompecabezas o del encastre.

DÌA 3:

Leemos nuevamente todos juntos, y vamos intentando predecir el cuento por ejemplo el elefante

asusto a……. todos juntos recordaremos. Pegamos las imágenes de los animales en el pizarrón.

Luego la maestra les propone a los niños pensar rimas con los nombres de los distintos animales que aparecen en el cuento. Si los niños no saben todavía lo que es una rima, la maestra lo tiene que explicar: “Son palabras cuya última parte suena del mismo modo”. Por ejemplo: “Elefante-gigante; gato-pato; ratónavión”. Juntos piensan otras rimas. DÌA 4:

Retomamos las imágenes del libro, observamos; la docente les pregunta ¿cómo camina un

elefante? Haciendo mímica con el cuerpo, por ejemplo caminar de punta pie y sin hacer ruido o pisar fuerte y haciendo ruido; todos caminamos como elefante. Luego preguntar ¿cómo caminara el cocodrilo? Intentaremos caminar como cocodrilo. Para contrastar finalizaremos imitando como camina el ratón. ¿Caminara rápido o despacio?

DÌA 5:

A partir del libro les preguntaremos ¿Cómo creen asustara un elefante?, (hacemos onomatopeyas

de elefante según propongan los niños) y ¿un oso? Se les contara que hay un juego donde el oso asusta y es muy divertido y luego del desayuno se propondrá ir a jugar al juego del OSO DORMILÒN al salón. DÌA 6:

RATONES CREATIVOS

El ratón del cuento volaba una bonita cometa, por lo que se invitará a los pequeños a dibujar y colorear en una hoja de papel diversas cometas con colores y formas divertidas (de pájaros, seres fantásticos, aviones o cohetes).

Si se dispone de tiempo suficiente y de los materiales apropiados, puede también hacer una o varias cometas sencillas (organizando a los alumnos por grupos) de tamaño real, decorarlas, e invitar a los chicos a volarlas en un día de viento o como opción se pedirá por medio de nota en el cuaderno de comunicados que realicen una cometa o barrilete en familia para llevar al jardín. DÌA 7: En la historia todos los personajes se asustan por algún motivo. Se organizará a los niños en parejas para que “se asusten” entre sí de formas divertidas. Por turnos, uno de los niños se cubrirá los ojos y su compañero preparará un gesto para asustarlo. Luego le dará la señal al otro para que abra los ojos y hará el gesto. Quien asusta puede utilizar diferentes estrategias, todo dentro de un marco de respeto, por ejemplo, usar expresiones corporales, gestos, sonidos extraños, etc. DÌA 8:

Nuevamente se realizará mesa de libros, para la observación y exploración, con la consigna de

identificar qué acciones realiza el ELEFANTE y qué características tiene en cada cuento. Se comparan las características del Elefante de este cuento con los elefantes de otros cuentos y la docente lo escribe en un afiche con tres columnas: TÌTULO DEL LIBRO, CARACTERÌSTICAS, ACCIONES; y entre todos conversan acerca de las semejanzas y diferencias entre personajes. SECUENCIA ELMER Actividad 1 . No hay un Elmer igual Leeremos el cuento de manera interactiva /dialógica. Colorearemos un elefante Elmer, los colgaremos todos y veremos que cada uno a coloreado a Elmer de manera distinta. Reflexionaremos sobre las diferencias. Crearemos el mural de Elmer y veremos que ninguno ha hecho un mural igual. Actividad 2. Una carta para Elmer Mediante una carta que escribiremos entre todos tendremos que hacerle ver a Elmer que en el cuento nadie se reía de él. Como por ejemplo que sus amigos elefante se reían de las cosas graciosas que Elmer hacía, y que además es muy colorido, bonito y alegre y por eso no tiene que cambiar su color de piel. Luego cada niño dirá una característica que le haga sentir especial. Preguntas sobre el libro

¿Cómo eran los elefantes del cuento? ¿Por qué Elmer era distinto que los otros elefantes? ¿Cómo se sentía? ¿Qué hizo para solucionar su problema? ¿Por qué los animales no reconocieron a Elmer? ¿Qué crees que pasaría si todos fuéramos iguales? ¿Qué características te hacen especial?  Actividad entorno a la diversidad Se solicitará a los niños que busquen fotografías de familiares y observen los diferentes rasgos y/o las distintas personalidades valorando cada característica. Actividad 3: Materiales:, Plantilla de Elmer, Cartulina Blanca Papel volantín de distintos colores, Rociador de agua 1.- Imprimir o dibujar la Plantilla de Elmer sobre una cartulina blanca. 2.- Rasgar el papel volantín de distintos colores. 3.- Luego invitar los niños rociar la cartulina con agua hasta que quede húmeda y pegar los pedacitos de papel sobre ésta. Si es necesario, en este paso se puede volver a rociar con agua para que el papel volantín se adhiera a la cartulina. Actividad 4 : Esta vez jugamos con las palabras. En esta lámina tendrán que encontrar la palabra “Elmer” correctamente escrita. Para ello se colocarán carteles en el pizarrón con diferentes palabras y se buscará la correcta ELMER . Luego se escribirá en el cuaderno agenda.

Con el libro de Elmer puedes trabajar los colores, los números, tamaños, posiciones… ¿Quién tiene las orejas, las trompas, las patas, los ojos más grandes o más pequeños? Actividad 5 : Leemos el libro y luego indagamos: Quién tiene las orejas, las trompas, las patas, los ojos más grandes o más pequeños? Pintamos a Elmer, que colores tenía, se parecían a que cosas rojo como...?

Actividad 6 : Pintamos un Elmer diferente con flores, con manchas, con lunares, etc.

Duración: 2 semanas ( se trabajara de manera alternada con otras propuestas: matemáticas, efemérides, ciencias naturales)

Evaluación: • Escucha atenta. • Comparte y discute sobre lo leído con los compañeros. • Expresa las emociones que le produce la lectura de un texto literario. • Habla sobre las características de los personajes. • Re narra un cuento leído o contado por la docente.

BIBLIOGRAFÌA: Guia-4-La-alfabetización-temprana-en-el-nivel-inicial.pdf