ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA 3

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA 3 FABIO ANDRES GARZON GRISALES D7302069 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE INGENIE

Views 97 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA 3

FABIO ANDRES GARZON GRISALES D7302069

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE INGENIERIA INTRODUCCION A LA INGENIERIA BOGOTA D.C. 2013

INTRODUCCION

Haciendo el seguimiento a la obra elegida, en este caso Hidroituango, y luego de haber hecho una pequeña exposición del proyecto se deben tener en cuenta otros aspectos ligados al desarrollo de la obra, hay que resaltar que toda obra de ingenieria destinada al desarrollo de la sociedad esta concebida para impactar de cierta manera el modo de vida de las personas pero a la vez hay otro tipo de circunstancias que rodean la ejecucion de dichos proyectos, desde el desarrollo de la misma sociedad entorno a la obra, el impacto que se hace al medio ambiente incluyendo tambien que una estructura de tales proporciones se hace para traer beneficios a gran escala.

OBJETIVOS



Hacer un análisis general de los impactos que genera la construcción de la obra Hidroituango.



Describir las señales positivas y negativas que traen el desarrollo del proyecto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Exponer los impactos temporales y definitivos que trae consigo la construcción de la obra.



Presentar las medidas que se han tomado como solución a los impacto generales de la Central.



Satisfacer el requisito de la materia haciendo la presente actividad.

HIDROITUANGO CENTRAL HIDROELECTRICA IMPACTOS GENERALES 1. Impacto en la sociedad. La ejecución de una obra de esta magnitud tiene un gran impacto en todos los niveles, con la construcción de la obra la Hidroeléctrica aportará cerca del 19% de la energía que se consumirá en

nuestro país. Todo esto cambiara de forma drástica el estigma de región por estar aislada y notarse de forma marcada la presencia de insurgentes. Como medidas preventivas la comunidad se ha visto afectada con interrupciones temporales por trabajos en la vía, lo que dificulta el transito normal y supone en ocasiones pausas prolongadas por derrumbes ocasionados por la desestabilización de los taludes hechos para la ampliación de los accesos.

2. Impacto ambiental. Es quizá uno de los inconvenientes por los cuales se ha visto retrasada la construcción del proyecto en varias oportunidades, con un volumen de aproximadamente 2.700 millones de metros cúbicos de agua es un cuerpo de agua los suficientemente grande como para cambiar por completo el aspecto de la zona. El desplazamiento no solo de personas dentro del área de influencia si no de especies nativas ha sido un factor determinante, ya que por ser una zona tan aislada propicia el ambiente ideal para hábitat de especies selváticas como guacamayas, tucanes, serpientes, micos, etc. Así mismo, las especies icticas comerciales también han sido tenidas en cuenta para su conservación en el rio, ya que los lugareños cercanos al rio dependen económicamente de la pesca, por esto se ha hecho especial énfasis en la ubicación del proyecto, colocándolo antes de cauces como el rio Ituango y no afectar el ambiente natural de desarrollo de estas especies.

3. Impacto económico regional. Ventajas económicas positivas traerá consigo la construcción de la Central, el embalse como atractivo turístico, ya que por sus características y dimensiones, un represa de 80 km de longitud, es un espacio ideal para la práctica de deportes acuáticos, navegación aficionada, hotelería, recorridos por el mismo embalse, como se ha mencionado en varias oportunidades la ubicación geográfica del proyecto es apartada de los centros urbanos importantes, aproximadamente a 5 horas de Medellín el casco urbano más cercano es el municipio de Ituango a poco menos1 hora de camino; las vías de

comunicación estaban en muy mal estado lo que dificultaba el acceso a la zona, hoy en día el mejoramiento vial hasta la obra cuenta con carreteras pavimentadas en un 90% y actualmente se está terminando el mejoramiento a las vías de acceso al proyecto, paralelamente se construyen vías totalmente nuevas por el sector norte de la obra, lo que dará comunicación entre los municipios de Ituango y Puerto Valdivia, Puerto por el cual se ingresaran los equipos electromecánicos para el funcionamiento de la Central como son transformadores, turbinas, estatores, etc. El desarrollo de una región empieza definiendo las rutas de acceso a la zona, si hay vías hay economía, lo que fomentara el intercambio de comercio por las rutas que actualmente se construyen adicional al mejoramiento que se viene dando desde hace dos años cuando entró en marcha Hidroituango.

4. Dificultades y soluciones. Desde que se han planteado alternativas para el desarrollo hidroeléctrico de la zona, hacia el año 1969, se han encontrado infinidades para su construcción, al inicio era inviable por que no se tenía el recurso pero no se tenía la demanda, sencillamente no había como consumir la energía que la Central produciría, lo que supuso posponer su construcción varias décadas; posteriormente con el auge de los grupos al margen de la ley, fue otro impedimento que retrasó su ejecución hasta que no se garantizaran las condiciones mínimas de seguridad que hoy en día se siguen disputando en la zona pero pocas son las posibilidades de dar marcha atrás a un proyecto que sobrepasa los 5 mil millones de dólares y que luego de tantos años de espera entró en marcha con el respaldo de una empresa como EPM. La lejanía del proyecto de los centros de distribución de víveres, materiales e insumos para la construcción se ha compensado con el mejoramiento vial que ya se expuso anteriormente pero sin embargo cada día se siguen presentando inconvenientes en la ejecución del proyecto, la topografía quebrada de la zona dificulta muchísimo el acceso a los cortes superiores de los taludes lo que ha puesto en marcha la habilidad y astucia de los ingenieros para idear alternativas en el desarrollo de los procesos constructivos, un ejemplo fue el mencionado en la Actividad 2.

A continuación se muestran algunas fotografías de la obra.

Talud Sub estacion Casa de maquinas, desprendimiento de material aluvial.

Rampa de acceso al chaflán superior, se aprecia cómo ha ido desapareciendo al bajar el corte de la excavación.

Portal Acceso a Casa de Maquinas, obras de estabilización de taludes.

Equipo de perforación, Jumbo, haciendo labores de perforaciones para instalación de pernos de anclaje.

Refuerzo del revestimiento del túnel en el Portal de Entrada.

Portal Salida del túnel de desviación derecho, media sección de excavación 7x14