Actividad Complementaria-1 Ingenieria de Vias UMNG

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA 1 A: INGENIERO JAIME ORLANDO LIZARAZO GODOY Por: LUIS ALEJANDRO VARGAS CORTES Cod D7303686 DI

Views 56 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA 1

A: INGENIERO JAIME ORLANDO LIZARAZO GODOY

Por: LUIS ALEJANDRO VARGAS CORTES Cod D7303686 DIANA QUINTERO MORENO Cod D7303681

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

INGENIERIA CIVIL V SEMESTRE FAEDIS

INGENIERÍA DE VÍAS BOGOTÁ D.C., AGOSTO DE 2019

Índice

Pág. Introducción

3

Objetivos

4

1-Sistema de contratación pública para los proyectos de infraestructura vial

5

2-Etapas de un proyecto Vial

7

3-Fases de planeación y ejecución de una carretera (manual INVIAS 2008)

8

4-Esquema sección transversal típica vía de doble Calzada.

11

5-Tipos de mezclas asfálticas existentes.

12

6-Definiciones Mezcla Asfáltica y Agregados pétreos.

12

7-Perfil típico de una estructura de pavimento Flexible, Rígido y articulado

14

Conclusiones

18

Referencias

19

Introducción

Participe activo de la transformación social, cultural y económica, con su aporte, sus decisiones y su gran capacidad de análisis, el ingeniero civil tendrá la gran responsabilidad de comprender el nivel de afectación tanto positiva como negativa de los proyectos de infraestructura vial, y como estos serán pilar fundamental del crecimiento sostenible del país, esto dado por el conocimiento y aplicación no solo en materias técnicas, si no también enmarcado en materias normativas vigentes para Colombia. El ingeniero civil tendrá la capacidad para participar activamente en la construcción y control de proyectos viales con criterios éticos, técnicos y económicos que aseguren la eficiencia de los recursos destinados tanto por el estado como por los privados en proyectos de infraestructura vial.

Objetivos 

Conocer de primera mano el sistema de contratación pública para los proyectos de infraestructura vial.



Comprender y conocer cuáles son las etapas de un proyecto vial y cuáles son las fases de planeación y ejecución de una carretera según (manual INVIAS 2008).



Fundamentarse en conocimientos básicos de la estructura de la sección transversal típica vía de doble Calzada.



Investigar y comprender que es una mezcla asfáltica, su composición, y los tipos de mezclas asfálticas existentes.



Interpretar los perfiles típicos de las estructuras de pavimentos Flexible, Rígido y articulado, su composición y la función de cada elemento constitutivo.

1- Sistema de contratación pública para los proyectos de infraestructura vial El marco normativo que establece la contratación pública en Colombia se presenta en la ley 80 de 1993 Estatuto general para la contratación publica Ley 1150 de 2007 reforma a la ley 80 de 1993 Ley 190 de 1995 tiene como objeto preservar la moralidad en la administración publica y se fijan disposiciones con el fin de erradicar la corrupción administrativa Ley 598 de 2000 lograr la gestión de la modernización de la gestión contractual publica esta ley crea SICE (vigilancia de la contratación estatal), CUBS (catalogo único de bienes y servicios) y el RUPR (registro único de precios de referencia) Ley 816 de 2003 por la cual se establece el apoyo a la industria por medio de la contratación pública. Otros decretos relevantes corresponden a: Decreto 679 de 1994 reglamento la exigencia de la garantía única de cumplimiento Decreto 4881 de 2008 reglamento verificación de las condiciones de los proponentes y la acreditación de para el Registro Único de Proponentes (RUP). Decreto 2474 de 2008 reglamenta parcialmente la ley 80 y la ley 1150, se establece con el objeto de aplicar as modalidades de selección y señala las disposiciones en materia de publicidad, selección objetiva y otros aspectos. (http://bdigital.unal.edu.co/636/1/9789587194029.04.pdf) Encargos fiduciarios y fiducia publica

Contrato de prestación de servicios

Contrato de obra Construcción

Administración Mantenimiento No relación laboral

Sociedades fiduciarias

Instalación

Funcionamiento De la entidad

Sobre bienes inmuebles

No prestaciones sociales Explotación Conservación total o parcial

Operación, explotación Gestión total o parcial

Servicio publico Construcción

Contrato de concesión

Prefactibilidad y factibilidad Proyectos específicos

Estudios de proyectos Estudios de diagnostico

Asesoría técnica

Interventoría Contrato de consultoría

Contratos Estatales Art. 32 Ley 80/93

2-Etapas de un proyecto Vial En el siguiente mapa conceptual de describen las etapas de un proyecto Vial:

1

3-Fases de planeación y ejecución de una carretera (manual INVIAS 2008) Manual diseño Geométrico de carreteras Capítulo -1 Aspectos Generales Planeación y ejecución del proyecto de una carretera.

Se presentan FASES o etapas que permitan evaluar la VIABILIDAD ECONOMICA.

FASE 1

Pre Factibilidad Identificador de Corredores

Prediseño

Comparación costos evaluación preliminar

Comparación Económica Costo inicial

Costo Construcción Costo Mantenimiento rutinario y periódico

OBJETIVO

Se busca establecer la viabilidad de un proyecto planteando la relación BENEFICIO // COSTO, y a su vez buscando el corredor que presenta mayor RENTABILIDAD.

FASE 2

Factibilidad Diseña en forma definitiva eje en planta de carretera Estructuras

Obras Complementarias Trayectoria definida en planta de eje de la vía Prediseños eje perfil Secciones Transversal es Obras de drenaje

Superficiale s Subterranea Estructuras Puntes Muros Pavimento Evaluación económica

OBJETIVO

Se define si se CONTINUA O NO teniendo en cuenta la rentabilidad

Modelo HD-4

FASE

3

Diseños definitivos

Diseños detallados Geométricos Estructuras Obras Complementaria s

OBJETIVO

Establecer el proyecto

La potestad de decisión de construir una carretera es netamente

POLITICA

Las vías terciarias se plantean en forma simplificada en las anteriores 3 fases Las vías secundarias son particularmente a vías terciarias mejoradas

4-Esquema sección transversal típica vía de doble Calzada. En el esquema que se muestra a continuación se muestra una sección típica de doble Calzada.

Autoría Propia

5-Tipos de mezclas asfálticas existentes. Dependiendo del crieterio considerado para establecer diferencias, existen varias clasificaciones de mezclas asfálticas. Según las fracciones de agregado petreo usadas en la elaboración de la mezcla, éstas se dividen en mastic asfáltico; mortero asfáltico; macadam asfáltico; y concreto asfáltico. En caso de considerarse la temperatura, se dividen en mezclas en frío y mezclas en caliente .Si el parámetro a considerar es el porcentaje de vacíos de aire, las mezclas pueden ser densas o cerradas, semidensas o semicerradas, abiertas y porosas, dependiendo de si tienen menos del 6%, entre el 6 y el 12% de vacíos de aire, entre el 12 y el 18% o más del 20%, respectivamente. Si se considera la curva granulométrica, se clasifican en mezclas asfálticas continuas o mezclas discontinuas. Otra clasificación se establece de acuerdo con la estructura de los agregados pétreos, donde se definen mezclas con o sin esqueleto mineral. 6-Definiciones Mezcla Asfáltica y Agregados pétreos. Mezcla asfáltica: De manera generalizada se puede definir la mezcla asfáltica como una combinación de asfalto y agregados minerales pétreos en determinadas proporciones usado para la construcción de pavimentos flexibles. Las proporciones de agregados pétreos determinarán las propiedades físicas de dicha mezcla y su rendimiento según el uso específico para el cual será usado. Agregados pétreos: Son materiales granulares sólidos inertes, que cumplen un rol fundamental en la fabricación de mezclas asfálticas dado que conforman más del 90% de la misma, se requiere un análisis detallado de los mismos para la obtención de una mezcla asfáltica de calidad. Según la procedencia y a la técnica empleada para su aprovechamiento, se pueden clasificar en los siguientes tipos: a) b) c) d)

Agregados Naturales. Agregados de Trituración. Agregados Artificiales. Agregados Marginales.

Según la naturaleza petrológica de los agregados pétreos, estos pueden clasificar en tres grandes grupos:

a) Agregados Calizos. b) Agregados Silíceos. c) Agregados Ígneos y Metamórficos. Cuando se pretende hacer uso de los agregados pétreos para la construcción de pavimentos se deben considerar algunos aspectos fundamentales para su buen desempeño, las principales son: Naturaleza e identificación: Petrográfica de los agregados, grado de alteración de los componentes minerales. Propiedades Geometrías: básicamente la forma y angulosidad de las partículas Propiedades mecánicas: Hace relación a parámetros básicos, resistencia al desgaste y al pulimento. Ausencia de impurezas: Los agregados deben estar libres de impurezas capaces de afectar el buen comportamiento de las capas. Inalterabilidad: Hace mención a la evaluación de las posibles degradaciones que puedan sufrir los agregados pétreos. Adhesividad: Los agregados han de ser afines con los ligantes asfálticos que vayan a ser empleados en la construcción del pavimento.

7-Perfil típico de una estructura de pavimento Flexible, Rígido y articulado Los tipos de pavimentos comunes más y su respectiva constitución son: Pavimento flexible (asfalto) Estos pavimentos están formados por una capa delgada de mescla asfáltica la cual está apoyada generalmente sobre dos capas la base y la subbase, las cuales usualmente son de material granular, dichas capas descansan en una capa de suelo compactado llamada subrasante.

Elaboración Propia Partes constitutivas y su función: Subbase granular • Capa de transición: Con un correcto diseño impide la penetración de los materiales que constituyen la base con los de la subrasante y por otra parte, actúa como filtro de la base impidiendo que los finos de la subrasante la contaminen disminuyendo su calidad. •

Disminución de la deformación: Cambios volumétricos de la subrasante asociados a cambios en su contenido de agua (expansiones), o a cambios externos de temperatura, pueden ser absorbidos con la capa subbase, impidiendo que dichas deformaciones sean reflejadas en la superficie de rodamiendo.



Resistencia: la subbase debe estar en capacidad de soportar las esfuerzos trasmitidos por las cargas de los vehículos a través de las capas superiores y trasnitidas a un nivel adecuado de la subrasante.

Base granular: •

Resistencia: Su función principal consiste en proporcionar un elemento resistente que transmita a la subbase y a la subrasante los esfuerzos producidos por el tránsito en una intensidad apropiada.

Carpeta asfáltica: •

Superficie de rodadura: esta debe proporcionar una superficie uniforme y estable al tránsito, de textura y color conveniente y capacidad de resistencia a los efectos abrasivos del tránsito.



Resistencia: Su resistencia a la tensión complementa la capacidad estructural del pavimento.



Impermeabilidad: Hasta donde le sea posible a esta capa debe impedir el paso del agua al interior del pavimento.

Pavimento Rígido Son aquellos pavimentos que están constituidos por una losa de concreto hidráulico, apoyada sobre la subrasante, o sobre una capa de material seleccionado denominado subbase, esta capa descansan en una capa de suelo compactado llamada subrasante.

Fuente: Elaboración Propia

Partes constitutivas y su función: Subbase • Su función fundamental es impedir la acción del bombeo en las juntas, grietas y extremos del pavimento, la cual es la fluencia de materiales finos con agua fuera de la estructura del pavimento, debido a la infiltración de agua por las juntas de las losas, el agua licua los finos de la subrasante facilitando su evacuación a la superficie bajo la presión ejercida por las cargas circundantes a través de las losas. • Sirve como capa de transición y suministra un apoyo uniforme, estable y permanente al pavimento. • Facilita los trabajos de pavimentado. • Mejora el drenaje y evita la acumulación de agua bajo el pavimento. • Ayuda a controlar los cabios volumétricos de la subrasante y disminuye al mínimo la acción superficial de dichos cambios volumétricos sobre el pavimento. Losa de Concreto: Tiene funciones iguales a la de la carpeta asfáltica en el pavimento flexible, y se le suman estas la función estructural de soportar y transmitir en el nivel adecuado los esfuerzos que se le apliquen. Pavimento articulado Estos pavimentos están compuestos por una capa de rodadura que está elaborada con bloques de concreto prefabricado denominados adoquines, los cuales tiene un espesor uniforme entre sí. Estos pueden ir sobre una delgada capa de arena, la cual a su vez está apoyada sobre una capa de base granular o directamente sobre la subrasante.

Fuente: Elaboración Propia

Partes constitutivas y su función: Base Es la capa colocada entre la subrasante y la capa de rodadura. Esta capa le da mayor espesor y capacidad estructural al pavimento. Puede estar compuesta por dos o más capas de material seleccionado. Capa de Arena: es una capa de poco espesor, de arena gruesa y limpia que se coloca directamente sobre la base, sirviendo de asiento a los adoquines y como filtro para el agua que eventualmente pueda penetrar por las juntas entre estos. Sellos de arena: está constituido por arena fina que se coloca como llenante de las juntas entre los adoquines; sirve como sello de las mimas y contribuyen al funcionamiento , como un todo, de los elementos de la capa de rodadura.

Conclusiones 

De manera continua deberá reforzarse la capacidad de investigación y análisis del ingeniero civil, su conocimiento en normativas vigentes, elementos contractuales y nuevos métodos constructivos son de vital importancia al momento de la toma de decisiones, y obtención de resultados satisfactorios.



Dadas las condiciones de singularidad de cada proyecto vial, no será posible la aplicación de las mismas soluciones en todos los proyectos, y aun, en proyectos similares podrán existir cambios puntuales, es en este punto donde la experticia, y la capacidad analítica desarrollada por el ingeniero darán las soluciones específicas para cada proyecto..



La interdisciplinariedad de los procesos constructivos a nivel vial, desarrollara la capacidad directiva del ingeniero, y este pondrá en ejercicio los conocimientos adquiridos en diversos campos como la topografía, geología, geotecnia, hidráulica, estructuras y demás, si bien no se desarrollara en todos los campos, deberá tener bases significativas de los mismos.



En el ejercicio de la ingeniería civil se requieren firmes conocimientos en los procedimientos de contratación pública para los proyectos de infraestructura vial.



Previa realización de cualquier tipo de proyecto se deberá comprender y conocer cuáles son las etapas de un proyecto vial y cuáles son las fases de planeación y ejecución de una carretera según (manual INVIAS 2008).



El profesional en ingeniería deberá poseer una amplia fundamentación teórica en lo concerniente a diseños de la estructura de la sección transversal típica vía de doble Calzada, mezclas asfálticas, su composición, y los tipos de mezclas asfálticas existentes, al igual que saber interpretar los perfiles típicos de las estructuras de pavimentos Flexible, Rígido y articulado, su composición y la función de cada elemento constitutivo.

Referencias Vargas, W. V, Rincón, M. R, & Gonzales, C. G. (2017). Diseño geométrico de vías con civil 3D. Bogota, Colombia: ECOE EDICIONES.

ARQHYS. (2012). Composición del asfalto. Revista arqhys.com. Recuperado de http://www.arqhys.com/arquitectura/asfalto-composicion.html Beltrán, G. I. (2011). Técnicas de microscopía y petrografía para caract Instituto Nacional de Vías. (2014). Especificaciones generales para la construcción de carreteras. Bogotá D.C: INVIAS.

Ministerio de Transporte. (1998). Manual de diseño de pavimentos asfálticos en vías con medios y altos volúmenes de tránsito. Popayán: Ministerio de Transporte.

Montejo, A. (2006). Ingeniería de pavimentos. (3 ed). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Higuera, C. (2011). Nociones sobre métodos de diseño de estructuras de pavimentos para carreteras. Tunja: UPTC.